Bosque Humedo Sub Tropical Calido

download Bosque Humedo Sub Tropical Calido

of 13

Transcript of Bosque Humedo Sub Tropical Calido

  • Edwin

    Rolando Garc

    a Caal 20

    08

    BOSQ

    UE

    H

    MED

    O S

    UBT

    ROPI

    CAL

    CLI

    DO

    EN

    GU

    ATEM

    ALA

    Zonas de vida de la clasificacin Holdridge. Temas de Antropologa Ecolgica

  • www.iciaad.com

  • SERIE DEG: Descripcin de los Ecosistemas de Guatemala

    Bosque hmedo sub tropical clido [Bhs(c)] Clasificacin de Leslie Rensselaer Holdridge (1967)

    Lic. Edwin Rolando Garca Caal [email protected]

    Descripcin del mtodo de clasificacin de las zonas de vida El cientfico norteamericano Leslie Rensselaer Holdridge, despus de trabajar continuadamente en varios pases del trpico americano entre 1939 y 1946, concibi y propuso en 1947 su conocido Sistema de Clasificacin Ecolgica de las Zonas de Vida del Mundo (Holdridge, 1947). Este sistema se denomin originalmente Un Sistema Simple para la Clasificacin de las Formaciones Vegetales del Mundo. Sin embargo aos despus, el concepto de formaciones vegetales se ampli a zonas de vida, ya que se descubri que sus unidades no slo afectan la vegetacin sino tambin a los animales. Holdridge opin que en general, desde el punto de vista ecolgico, cada zona de vida representa un hbitat distintivo y al final un estilo de vida diferente (Holdridge, 1967). Este cientfico observ que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones vegetales, se corresponden con rangos de temperatura, precipitacin y humedad, de tal forma que pueden definirse divisiones balanceadas de estos parmetros climticos para agruparlas, eliminando la subjetividad al hacerlo. A estos conjuntos de asociaciones, Holdridge (1967) los denomin zonas de vida. As, las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones (segundo orden en su sistema jerrquico), sin importar que cada grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta crestas de colinas. Al mismo tiempo, las zonas de vida comprenden divisiones igualmente balanceadas de los tres factores climticos principales, es decir, calor, precipitacin y humedad. Una prctica del mtodo de clculo fue realizada por el mismo autor en territorio centroamericano. En efecto, en una investigacin realizada en 45 sitios distribuidos en diferentes partes de Costa Rica (Holdridge et al., 1971), el autor cont el nmero de rboles y el nmero de especies y midi el rea basal y la altura del dosel, as obtuvo lo que se denomin el ndice de complejidad (que es la multiplicacin de estos cuatro parmetros entre s, divididos entre 1000). De esta forma, se encontr que este ndice era semejante a travs de las reas comprendidas en cada hexgono del diagrama que modela el primer nivel (bio-climtico) de su sistema. Los viajes realizados por el cientfico permitieron validar los resultados, as durante un viaje de Holdridge a Asia y Africa, observ que los lugares con rangos de precipitacin, bio-temperatura y humedad similares a determinados sitios en las Amricas, posean una vegetacin fisonmicamente parecida. El Sistema de Zonas de Vida ha sido validado tambin por medio de mapas de grandes reas del trpico, en donde, partiendo de pocos datos meteorolgicos y estableciendo la relacin del clima con la vegetacin y el patrn de uso de la tierra, se han elaborado mapas de reas semejantes; tarea realizada por diversas personas con entrenamiento para este propsito. As, todos los pases de Amrica Central, Bolivia, Colombia, Repblica Dominicana, Ecuador, Hait, Jamaica, Paraguay, Per, Puerto Rico, Santa Luca y Venezuela, cuentan ya con mapas ecolgicos con el Sistema de Zonas de Vida. Tambin lo tienen Australia, Brasil, Mxico, Mozambique, Nigeria, Tailandia, Timor, Papa Nueva Guinea y Estados Unidos; estos ltimos en un nivel preliminar o en forma parcial. En la mayora de pases, cada mapa est acompaado de una memoria descriptiva y explicativa.

  • Como el sistema de zonas de vida propuesto por Holdridge es un sistema diseado para facilitar la clasificacin climtica a nivel mundial, en Guatemala se le ha utilizado como una plataforma de clasificacin de ecosistemas a partir de 1976, segn el mapa elaborado por el investigador guatemalteco Ingeniero Agrnomo J. R. De La Cruz, del Instituto Nacional Forestal INAFOR-. En la investigacin de 1976, De la Cruz reconoci en Guatemala, la existencia de 14 zonas de vida Holdridge a saber:

    Cuadro 1, Zonas de vida en la Repblica de Guatemala

    ZONA DE VIDA REA (km2) %

    Bosque hmedo montano bajo subtropical (bh-MB) 9,757.6 8.96

    Bosque hmedo montano subtropical (bh-M) 88.4 0.08

    Bosque hmedo subtropical clido (bhS(c)) 26,694.4 24.52

    Bosque hmedo subtropical templado (bhS(t)) 12,508.9 11.49

    Bosque muy hmedo montano bajo subtropical (bmh-MB) 5,556.9 5.10

    Bosque muy hmedo montano subtropical (bmh-M) 1,109.0 1.02

    Bosque muy hmedo subtropical clido (bmh-S(c )) 40271.1 36.98

    Bosque muy hmedo subtropical fro(bmh-S(f )) 2,660.9 2.44

    Bosque muy hmedo tropical (bmh-T) 2,662.9 2.45

    Bosque pluvial montano bajo (bp-MB) 926.1 0.85

    Bosque pluvial subtropical (bp-S) 1145.1 1.05

    Bosque seco subtropical (bs-S) 4,116.4 3.78

    Bosque seco tropical (bs-T) 162.7 0.15

    Monte espinoso subtropical (me-S) 942.2 0.87

    Cuerpos de agua 286.3 0.26

    TOTAL 108,888.9 100.00

    Fuente: De La Cruz (1976). Sistema de clasificacin Holdridge

  • Introduccin En este artculo de investigacin se aborda el tema de la caracterizacin del Bosque hmedo subtropical clido de Guatemala, para el cual se han definido las siguientes caractersticas: Localizacin y Extensin: La zona comprende una faja de 10 a 22 Km de ancho, que va de El Salvador a Mxico en la Costa Sur. Asimismo, comprende la parte Norte del Departamento de Petn que limita de Este a oeste con una lnea que va desde el Norte de Melchor de Mencos, pasando por el Remate, luego se dirige hacia el Sur, hasta la laguneta Ij y bordea la montaa Chiquibul hasta el ro Usumacinta. La superficie total de la zona es 27,000 kms2. La identificacin de esta zona de vida, se presenta el mapa siguiente con color beige o caf claro (las flechas indican el rea que corresponde al Bhs(c)).

    Mapa 1. Zonas de vida Holdridge en Guatemala

    Fuente: MAGA, Instituto Nacional Forestal, De La Cruz, 1983. Condiciones Climticas: La condiciones de la zona varan un poco de la Costa Sur y la Costa Norte. La precipitacin en la Costa Sur va de 1,200 hasta 2,000 mm y en la zona Norte de El Petn la precipitacin va de 1,160 a 1,700 mm. Las biotemperaturas son de 27 C en la Costa Sur y 22C para la zona Norte. La evapotranspiracin potencial es de 0.95 % en ambas zonas. Topografa y Vegetacin: La topografa para toda la zona en general es suave. No obstante, la elevacin en la Costa Sur vara desde 0 a 80 msnm. All, la vegetacin es de especies como Sterculia ptala, Platymiscium dimorphandrum y el cultivo de algodn es caracterstico de la zona. En la parte Norte de El Petn la elevacin vara de entre 50 y 275 msnm. La vegetacin natural esta constituida por Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Xylopia frutescens y ms al norte por Tikal se encuentran las especies Sabal morisiana, Manilkara zapota y Pimienta dioica. En la Costa Sur, esta zona de vida es adecuada para fitocultivos y ganadera. En la parte Norte de Petn, el manejo forestal combinado con la ganadera es lo ms apropiado.

  • Caracterizacin del Bosque hmedo subtropical clido en Guatemala El Bhs(c) del pacfico se encuentra en la parte sur de la llanura costera del Pacfico, es una regin regularmente plana, comprendida entre la lnea costera y el macizo montaoso hasta 850 m sobre el nivel del mar, formada especialmente por una serie de valles de aluvin, estrechamente interconectados. Hace aproximadamente unos 40 aos, sta era una regin de bosques densos y abundantes. Actualmente constituyen una regin de intenso uso agropecuario y agroindustrial, destinado fundamentalmente al cultivo. Se caracteriza esta zona por la presencia de grandes sabanas y zonas con niveles friticos altos, bosques litorales de manglar donde la fauna en general ha sido diezmada drsticamente, al extremo de que han desaparecido algunas especies. En estas tierras bajas del Pacfico se han encontrado las siguientes especies de aves: chupaflores rojo, gallinita colorada, virello verde, gallitos pantano, palomas pico rojo, pericos frente naranja, urracas, chinchirrines, jaulines collarejo, tortolitas sabanera, loros frente blanca y torrejo de antifaz. En general las tierras de esta zona son tierras agrcolas de primera: extensin aproximada 9.456 km. La mayor parte es plana, con pendientes menores del 4% y para uso agropecuario intensivo. Abarca las comunidades de Ocs, Retalhuleu, Champerico, San Andrs Villa Seca, Cuyotenango, San Lorenzo, Santo Domingo Suchitepquez, Tiquisate, Nueva Concepcin, La Gomera, La Democracia, Masagua, San Jos Escuintla, Iztapa, Taxisco, Guazacapn, Chiquimulilla, Oratorio, Pasaco, Moyuta, Conguaco, Jalpatagua, y Comapa en la Costa Sur. Tambin abarca las comunidades de Flores, San Jos Petn, San Benito, San Andrs, La Libertad, San Francisco, Santa Ana y Melchor de Mencos en Petn.

    Informacin antropolgica de la zona La zona est ubicada en la franja costera del Pacifico, dedicada a la pesca artesanal para consumo y subsistencia de parte de la poblacin y a la agricultura de subsistencia en cultivos como maz, ajonjol, papaya, pltano y coco por algunos grupos socioeconmicos. La poblacin ms pobre depende de la pesca como fuente de alimentos, de la venta de mano de obra principalmente para ingresos y la produccin propia para consumo y venta segn sus volmenes productivos. Pese a la ubicacin costera de la zona, la explotacin pesquera se hace de manera artesanal sin tecnificacin; por tanto no es una industria con alto crecimiento, pero es importante como medio de vida de la poblacin.

    Se encuentran en la zona tres grupos socioeconmicos: pobres, medios y acomodados que se diferencian entre si por la posesin de bienes productivos y la tenencia de la tierra, siendo los pobres agricultores que alquilan tierra para su produccin de autoconsumo, y venden su mano de obra. Los medios, como cuentan con algunos bienes productivos, se dedican a la pesca artesanal y a la agricultura de subsistencia para venta y consumo. El ltimo grupo, los acomodados, se dedican a actividades similares pero con algn grado de tecnificacin agrcola y pesquera (botes con motor, atarrayas) que les permite tener volmenes de produccin mayores. Los productos como el maz son vendidos por los productores a intermediarios quienes los llevan al mercado de Retalhuleu, Escuintla y Mazatenango de la zona 12 y a la Ciudad de Guatemala; el ajonjol se exporta a travs de intermediarios y el pescado y los mariscos se comercializan desde estos mercados principales al resto del pas, siendo el principal mercado la capital. En general carecen de tecnificacin y diversificacin agrcola y pesquera, as como del establecimiento de cooperativas para la comercializacin. Tambin, la explotacin turstica es un alto potencial de desarrollo que no se ha explotado.

  • La demografa de la zona se presenta en el cuadro 2.

    Cuadro 2. Poblacin en la zona del Bhs ( c )

    Municipio Poblacin La Democracia 3.673 Masagua 19.347 Tiquisate 6.747 La Gomera 23.986 San Jos 41.804 Iztapa 10.993 Nueva Concepcin 44.672 Chiquimulilla 13.087 Taxisco 6.786 Guazacapn 2.097 Santo Domingo 4.83 San Lorenzo 1.482 Mazatenango 6.54 Retalhuleu 10.571 Champerico 6.32 San Andrs Villa Seca 8.205 Ocs 8.777 Moyuta 10.515 Pasaco 1.669 Total zona 232.101 FUENTE: INE 2002

    La zona est ubicada al sur de la capital, comprendida por toda la Costa Pacifica del pas. Su clima es calido-hmedo, con temperaturas promedio entre 32C 37C. (89F - 98F) y cuenta con vegetacin latifoliada, pastos, manglares, palmas, etc. El 80% est formado por superficies planas y el rea estante es ondulada. Presenta alta riqueza hdrica, constituida por los ros Samala, Naranjo, Ococito, Sis, Nahualate, Coyolate, Achiguate, Bolas, Madre Vieja y Siguacan, adems del Ocano Pacifico, principal recurso para la pesca y el rea de manglares hospedero natural para la produccin de larvas de camarn. Las principales actividades de la poblacin en la zona son la agricultura de maz, ajonjol y pltano, la pesca, la venta de mano de obra temporal en las empresas camaroneras y fincas ganaderas, la recoleccin de animales silvestres y productos del bosque manglar y actividades en construccin de viviendas o sitios tursticos. Las principales fuentes de empleo son las agro exportadoras, los propietarios de equipos de pesca y las constructoras; cabe anotar que tanto la pesca como la agricultura estn amenazadas constantemente por fenmenos naturales tales como sequas, inundaciones y marea roja, impactando directamente en los medios de vida de la mayora de la poblacin y obligndolos a emigrar en busca de mejores opciones y oportunidades de generacin de ingresos en otras zonas. Durante los meses de enero a abril, se migra a los cortes de caa en la zona 12, tambin a realizar oficios domsticos y actividades de construccin a los centros urbanos de la misma zona en Mazatenango, Retalhuleu y Escuintla, adems de los centros tursticos que estn teniendo auge en la zona. Existe tambin migracin hacia los Estados Unidos debido a la falta de oportunidades de empleo y opciones de generacin de ingresos, por parte de los pobres y los medios, que tienden ms a emigrar.

  • Otra actividad importante en la zona es la caza de animales silvestres (iguanas, pericos, huevos de tortuga) que constituye una fuente de alimentos e ingresos muy importante, al igual que la extraccin de lea y madera de los manglares por los extremadamente pobres y pobres. Las actividades que realizan los diferentes grupos estn en dependencia de sus bienes productivos, no teniendo los pobres acceso a tierras, ni a medios de produccin, por lo que recurren al alquiler (de hasta ha) para producir. El grupo medio cuenta con tierra (0.25 ha) y el 15% de ellos son dueos de los equipos (botes, trasmallos) y el 85% restante slo cuenta con equipos de pesca artesanales (caas de pescar y atarrayas). Los acomodados arrendan tierras a los pobres y grupos medios a cambio de dinero (Q800- Q1000/mz) o de la produccin de ajonjol, empleando la tierra para dos ciclos agrcolas, el primero de maz para su uso y el segundo ciclo de ajonjol para el arrendador. Los mercados principales para la zona son los mercados de las cabeceras departamentales de Jutiapa, Cuilapa, Escuintla, Mazatenango, Retalhuleu y San Marcos. Para el pescado y los mariscos, el mercado principal es el de la capital. La comercializacin se realiza a travs de intermediarios que generalmente pertenecen a los acomodados; y se movilizan a las comunidades para comprar directamente al productor. La mayora de los productos son comprados por la poblacin ms pobre en los mercados locales, puesto que hay muchas dificultades de acceso a los mismos debido al mal estado de las carreteras de terraceras, adems del costo del transporte pblico martimo y terrestre. La zona es un importador neto de alimentos bsicos: frjol, azcar, arroz, aceite y otros, los cuales se compran de la capital. El nico cultivo para consumo y venta dentro de la zona es el maz. Fuera de la zona los productos que se comercializan son el pescado, mariscos y ajonjol, a travs de intermediarios quienes lo movilizan a diferentes mercados nacionales, y en el caso del ajonjol y los mariscos a mercados internacionales, ya que no se cuenta con otro tipo de productos no agrcolas. Los mayores mercados de empleo dentro de la zona son las empresas agroindustriales de pltano, banano, papaya, hule y la industria camaronera; el grupo acomodado cuenta con los medios productivos para generar empleo a los pobres y medios. La falta de trabajo debido a la estacionalidad de las actividades productivas trae consigo la migracin temporal de los medios, durante los meses de enero a abril a la zona 12 para los cortes de caa de azcar; y para los oficios domsticos y actividades de construccin a la zona 12 (Mazatenango, Retalhuleu, Escuintla) y a la Ciudad de Guatemala. Tambin existe migracin permanente hacia los Estados Unidos debido a la falta de oportunidades de empleo y opciones de generacin de ingresos en la zona, siendo los pobres y los medios los de mayor tendencia a emigrar, enviando remesas a sus familias. La temporada ms importante es la poca de lluvia, tanto para la pesca como para la siembra, al agua que la entrada de la poca seca; y estas constituyen las pocas de ms abundancia para la poblacin. La primera y nica cosecha de maz representa el 100% de la produccin anual, puesto que en la segunda poca la tierra se usa para la siembra del ajonjol. La produccin de pltano, papaya y banano es constante, pero aumenta durante diciembre y abril. La migracin en la zona no es significativa y se da al cultivo de la caa de azcar principalmente y la migracin constante hacia Estados Unidos. La poblacin se divide en tres grupos: el 50% pobre, el 40% medio y el 10% que corresponde al grupo acomodado. Los pobres no cuentan con bienes productivos y los medios solo cuentan con una atarraya, a diferencia de los acomodados que poseen sistemas de pesca ms completos. El acceso a la tierra tambin es una limitante para los pobres que tienen que arrendar. Los medios cuentan con 0.3 ha aproximadamente y arriendan ha ms de los acomodados quienes ya cuentan con de a 3 ha. La recepcin de remesas como fuente de ingresos adicional es solo para los medios y acomodados. Estas diferencias inciden en el acceso potencial a alimentos e ingresos, ya que los grupos que poseen bienes productivos y acceso a tierra, tienen garantizado el acceso a alimentos e

  • ingresos a travs de la produccin y a travs de la compra, excepto que ocurra alguna amenaza. Sin embargo, las familias que no poseen ningn bien productivo tienen que vender su mano de obra no calificada para generar ingresos que les permita el acceso mnimo de alimentos bsicos; y esta bsqueda de empleo est siempre condicionada por la oferta dentro y fuera de la zona. La interaccin entre los grupos se da donde los acomodados proveen empleo a los medios y pobres y les alquilan tierra. Tambin, los medios contratan a los pobres para que desarrollen las actividades agrcolas en las tierras que alquilan a los acomodados. Se estima que los grupos en la zona son estticos, debido a que su actividad econmica est definida por los bienes productivos con que cuentan. Cabe anotar que el crecimiento poblacional se mantiene, lo que puede constituir un aumento en la pobreza. Pobres con 8 miembros por familia: Acceso a tierra: no tienen tierra propia, pero alquilan hasta 1/2 ha, la cual utilizan para produccin de granos bsicos, en una forma tradicional tambin dependen de la venta de su mano de obra y pesca con anzuelo. Grupos medios con 6 miembros por familia: Acceso a tierra: 0.3 a 1/2 ha, y alquilan 1/2 a los medios, cultivan en forma manual, se utiliza mano de obra del hogar. Pueden tener 1 atarraya para pescar y poseen 1 o2 botes sin motor. Grupos acomodados con 5 miembros por familia: Acceso a tierra: 3 ha promedio (Maz, Pltano, Papa y a) se utiliza mano de obra del hogar y mano de obra contratada, alquilan Mecanizacin Agrcola, Lanchas de motor para pesca. Las principales fuentes de alimento para cada grupo socioeconmico son: para los pobres, la compra, produccin propia de cultivos y pecuaria y la recoleccin; para los medios, igual que el anterior, pero la pesca ya hace parte de sus fuentes de alimentos; y los acomodados tienen como fuentes de alimentos la produccin agrcola y pecuaria en mayor escala, al igual que la compra y la pesca. La diversidad de actividades econmicas en que estn envueltos los acomodados les permite tener mayor acceso a alimentos comparado con los medios y pobres. Las implicaciones de estas diferencias entre los grupos socioeconmicos condicionan la vulnerabilidad de sus fuentes, puesto que los medios y acomodados, al contar con los medios de produccin, pueden producir para la venta, generando ingresos lo que les permite comprar ms del 50% de los alimentos que consumen. Les permite tambin tener mayor capacidad de respuesta ante las diferentes amenazas a las que estn expuestos, mientras que para los pobres, su alta dependencia de los recursos naturales, hace que cualquier amenaza reduzca sus posibilidades; y, al no contar con medios de produccin, la capacidad de respuesta es bastante dbil. Las fuentes de ingresos para los pobres son en un 60% ingresos por venta de mano de obra no calificada (agroindustria, construccin y agricultura y tambin las mujeres en oficios domsticos, venta ambulante de frutas, y huevos). Otra fuente es la venta de animales silvestres y de lea y madera de construccin que extraen de los manglares, teniendo un nmero bien limitado de fuentes de ingreso. Para los medios las fuentes son la venta de pesca y animales silvestres, venta de mano de obra calificada y un pequeo grupo de estos que se dedican a la venta de servicios tursticos en Monterrico. Este grupo tiene ms fuentes de ingreso (6), con porcentajes ms equilibrados entre ellos, por lo que su dependencia de una sola fuente es menor. Para los acomodados la venta de produccin agropecuaria, pesca y de mano de obra calificada constituyen sus fuentes de ingreso principales. El grupo pobre, por su carencia de bienes productivos y su calificacin para vender su mano de obra, los convierte en un grupo con muy pocas opciones de fuentes de ingresos. Los ingresos que generan son para tratar de cubrir sus necesidades diarias y no les permite prepararse para situaciones difciles, ante las cuales su capacidad de repuesta es bastante dbil y tienen que acudir a ayuda externa (ayuda alimentaria y otras donaciones), a diferencia de los medios y acomodados que tienen otras opciones para contrarrestar el impacto de una crisis, sumado a su mayor capacidad productiva.

  • Imgenes descriptoras

    Fotografa del centro de Champerico. El principal medio de movilizacin de la poblacin es la

    bicicleta, la vestimenta utilizada es liviana, playeras, pantaloneta y

    muchas veces sin camisa para los varones. Las mujeres utilizan

    blusas sin mangas.

    Fotografa del centro de La Gomera. Aqu se pueden observar

    las similitudes dentro de la poblacin. El principal medio de

    movilizacin en La Gomera tambin es la bicicleta, la vestimenta utilizada es liviana, playeras,

    pantaloneta y muchas veces sin camisa para los varones. Las

    mujeres utilizan blusas sin mangas.

  • Retalhuleu, adems de las playas de Champerico tambin ofrece un circuito variado que inicia en el Sitio Arqueolgico Takalik Abaj, el observatorio de aves Manchn Guamuchal, los destinos de ecoturismo Takalik Mayan Lodge o Finca la Virgen, los Hostales del IRTRA, y los parques temticos Xocomil y Xetulul.

    Fotografa de La Democracia. Se observa el impacto de la actividad

    humana sobre el recurso suelo. Toda la zona es proclive a inundaciones por ser rea de desembocadura de

    los ros hacia el mar. Slo el Municipio de Masagua, por ejemplo

    est irrigado por 19 ros, siendo estos: Achiguate, Cueros o

    Mijangos, La Pedrera, Piedras Coloradas, Ceniza, La Caada,

    Limn, Ulapa, Cristalino, La Mora, Naranjo, Agua Zarca, Escalante, La

    Virgen, Quitasombrero, Botn Blanco, Guacalate, Las Hojas y Seco.

    Fotografa de las playas de Champerico. Con aproyechamiento turstico se encuentran las playas de: Acapoln, Champericn, Ixtn, Chapn. Acapn, Negro, Manchn, Del Negrito, Agua caa, El chico, Jovel y majagual. Lagunas: Laguna Grande, Espndola, Las maduras, La escondida, Las bolonas, Del negro, Peas Raicitas, Pargos, Sabalos, La zarca, El chuchel y El Negrito.

  • Anlisis del riesgo Amenazas Crnicas/frecuentes: El anlisis de las amenazas frecuentes que la poblacin de la zona puede sufrir se puede resumir en cuatro aspectos:

    Lluvias: Una prolongacin de la poca de lluvias provoca saturacin del suelo y prdida de cultivos afectando especialmente a los pobres, puesto que su nica fuente de ingresos es la agricultura.

    Plagas: La presencia de plagas tiene efecto en la situacin econmica de los pobres, que a veces no cuentan con los recursos para combatirlas o tienden a vender ganado menor para adquirirlos, mecanismo que los deja ms vulnerables a una amenaza futura.

    Bajos precios de la produccin pesquera: La estacin de pesca es intensa; y es tambin cuando los precios son bajos, por tanto el margen de ganancia no es ventajoso.

    Enfermedades de las personas: Se presentan enfermedades como el dengue y la malaria que son evidentes en la pocas de mayor pesca.

    Amenazas Potenciales/Peridicas: En la zona tambin existen de manera poco alarmante 6 acontecimientos peligrosos para el futuro por lo que es necesario considerar sus consecuencias.

    Sequa: las variaciones en la duracin de la cancula provocan prdidas en cultivos por ausencia de lluvias.

    Sobreexplotacin de los recursos: lo que est exterminando la fauna y la flora de la zona, pues estos recursos estn siendo empleados como fuente de ingresos por los grupos socioeconmicos ms pobres.

    Las tcnicas modernas de produccin pesquera: han creado una sper produccin de pesca en ciertas especies con una reduccin de los recursos marinos bsicos que son de los que depende la poblacin.

    No existe una poltica nacional con respecto a los pescadores tradicionales; la legislacin actual slo cubre a la industria camaronera.

    Acceso limitado a servicios bsicos: pocas comunidades tienen acceso a escuelas, sanidad y electricidad, lo que disminuye sus posibilidades de desarrollo.

    Falta de equipos para la pesca: debido a la demanda alta de inversiones en equipos para la industria pesquera comercial, las oportunidades para los pescadores artesanales dependen de las condiciones de empleo ofrecidas por los dueos de los barcos.

    Estas amenazas afectan el acceso a alimentos e ingresos, puesto que provocan prdidas de cosechas para la venta y para consumo propio y provocan incrementos en los precios de los alimentos bsicos. De esta manera, el impacto de las amenazas condiciona el fenmeno de la migracin, puesto que si su impacto negativo es alto, esta es la alternativa que tiene la poblacin para contrarrestarla.

  • Capacidad de respuesta Para las principales amenazas peridicas, las principales estrategias de respuesta de los diferentes grupos socioeconmicos son:

    Emigracin hacia otras zonas (temporal y flotante) y a Estados Unidos (permanente, slo para el grupo de clase media)

    Incremento en la pesca artesanal en el caso de sequas y las lluvias excesivas Incremento en el uso de productos orgnicos para las plagas Para el fenmeno de sobreexplotacin de los recursos a nivel estatal se recurre a un

    monitoreo ms agresivo de la explotacin. Estrategias en momentos de crisis:

    El incremento en la pesca artesanal como nica estrategia que tienen los pobres en los momentos de crisis, ocasiona la despoblacin de esta especie, lo que indica que en un futuro cercano no se contar con este recurso tan importante en la zona.

    Se identifican como indicadores para la sobreexplotacin de los recursos animales, la

    disminucin en la poblacin de gaviotas que indica baja en los niveles de pesca.

    La presencia de una sequa se identifica si las lluvias no se presentan en el periodo comprendido entre el 15 al 30 de abril y, para detectar la llegada de plagas, un aumento en la temperatura de 33C a 40C (91F - 104F) indica la probable presencia de estas.

    La baja en los precios de la pesca se identifica en los meses de junio a diciembre cuando se

    presenta el mayor periodo de pesca que va acompaado de bajas en los precios de venta del mismo.

    Bibliografa Urquijo Reguera, Gloria (2004). Seguridad Alimentaria y desarrollo en zonas de vida marginales de Guatemala. ETSI, Agronomos de Guatemala. Banco Mundial (2006). Anlisis ambiental del pas. Abordando los aspectos ambientales de la expansin comercial y de infraestructura. Departamento de Sustentabilidad Ambiental y Social. Junio de 2006. MFEWS/USAID (2005). Perfiles de medios de vida de Guatemala. Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria. Servicio de informacin municipal (2008). Inforpress, Servicio de Informacin Municipal (SIM). http://www.inforpressca.com/index.php

    SERIE DEG: Descripcin de los Ecosistemas de GuatemalaBosque hmedo sub tropical clido [Bhs(c)]Descripcin del mtodo de clasificacin de las zonas de vidaIntroduccinCaracterizacin del Bosque hmedo subtropical clido en Guatemala

    Informacin antropolgica de la zonaImgenes descriptorasAnlisis del riesgoCapacidad de respuestaBibliografa