Boris Groys Topologia

download Boris Groys Topologia

of 2

Transcript of Boris Groys Topologia

  • 7/31/2019 Boris Groys Topologia

    1/2

    Boris Groys: La topologa del arte contemporneo. (I)

    Muy amablemente el crtico de arte Boris Groys me autoriz a traducir su ensayoLa

    topologa del arte contemporneo e incluirlo en mi blog. El texto apareci en la antologa

    Antinomies of Art and Culture. Modernity, Postmodernity,Contemporaneity, Duke

    University Press, 2008 (pps. 71-80). Groys es uno de los ms destacados crticos y tericosde nuestros das, con una amplia obra publicada. Es tambin uno de los ms prestigiosos

    especialistas en arte ruso del siglo XX. Para m es un verdadero deleite traducirLa

    topologa del arte contemporneo y poder compartirlo aqu. En una serie de nueve entradas

    pondr el ensayo completo. Es una divisin por completo arbitraria con la que espero no

    alterar gran cosa el texto original; pero es una segmentacin que encuentro muy plausible

    ya que los fragmentos conservan una relativa autonoma y dejan un margen para

    comentarios. Muchos puntos para discutir, desde una tentativa por definir el arte

    contemporneo, pasando por una crtica a Walter Benjamin, la dimensin poltica inherente

    a la instalacin y la re-auratizacin del arte actual. Aqu va la primera parte. Me he

    permitido seleccionar las imgenes que acompaan a los textos. Otra vez, mi profundo

    agradecimiento a Groys.

    La topologa del arte contemporneopor Boris Groys.

    En la actualidad, el trmino arte contemporneo no designa slo al arte que es producido

    http://3.bp.blogspot.com/_RgPYO7YVySE/Sfs57xnu8vI/AAAAAAAAA_I/csh0rxvIg2k/s1600-h/joconde.gifhttp://2.bp.blogspot.com/_RgPYO7YVySE/Sfs6BafDZLI/AAAAAAAAA_Q/q2Eo45hQvz0/s1600-h/PietMondrian.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_RgPYO7YVySE/Sfs6BafDZLI/AAAAAAAAA_Q/q2Eo45hQvz0/s1600-h/PietMondrian.jpg
  • 7/31/2019 Boris Groys Topologia

    2/2

    en nuestro tiempo. El arte contemporneo de nuestros das ms bien demuestra cmo lo

    contemporneo se expone a s mismo (el acto de presentar el presente). En ese sentido, el

    arte contemporneo es diferente del arte Moderno, que se dirigi hacia el futuro, y diferente

    tambin del Postmoderno, que es una reflexin histrica sobre el proyecto Moderno. El

    arte contemporneo contemporneo privilegia el presente con respecto al futuro o el

    pasado. Por lo tanto, para caracterizar adecuadamente a la naturaleza del artecontemporneo, parece pertinente situarlo en su relacin con el proyecto Moderno y su re-

    evaluacin Postmodernista.

    La idea central del arte Moderno fue la de creatividad. El genuino artista Moderno estaba

    supuesto a efectuar una ruptura radical con el pasado, a borrar, destruir el pasado, alcanzar

    ese punto cero de la tradicin artstica y, al hacerlo, darle un nuevo comienzo a un nuevo

    futuro. La obra de arte mimtica y tradicional fue sometida al trabajo iconoclasta y

    destructivo del anlisis y la reduccin. Abolir las tradiciones, romper con las convenciones,

    destruir el viejo arte y erradicar los valores obsoletos fueron los slogans del momento. La

    prctica de la vanguardia histrica estuvo basada en la ecuacin negacin es creacin,que ya haba sido enunciada por Bakunin, Stirner y Nietzsche. Las imgenes iconoclastas

    de la destruccin y la reduccin estuvieron destinadas a servir como iconos del futuro. El

    artista estaba supuesto a encarnar el activo nihilismo de la nada (nothingness) que looriginaba todo. Pero cmo un artista individual podra probar que era, en realidad,

    genuinamente creativo? Obviamente un artista podra mostrarlo slo al demostrar cun

    lejos haba llegado en la destruccin y reduccin de la imagen tradicional, cun iconoclasta

    y radical era su trabajo. Sin embargo, para reconocer alguna imagen como verdaderamente

    iconoclasta habra que compararla con las imgenes tradicionales y con los iconos del

    pasado. De otro modo, el trabajo de reduccin simblica permanecera inadvertido.

    El reconocimiento de lo iconoclasta, de lo creativo y de lo nuevo requiere, por tanto, una

    permanente comparacin con lo tradicional y lo viejo. Lo iconoclasta y lo nuevo slo puede

    ser reconocido por el arte histricamente conformado y la mirada adiestrada en el museo.

    Es por eso que, paradjicamente, mientras ms uno quiere librarse de la tradicin artstica,

    ms uno queda supeditado a la lgica de la narrativa de la historia del arte y el

    coleccionismo del museo. Un acto creativo, si es entendido como un gesto iconoclasta,

    presupone una permanente reproduccin del contexto en el cual se efectu dicho acto. Este

    tipo de reproduccin infecta al acto creativo desde un principio. Incluso podra decirse que,

    bajo la condicin del museo moderno, la novedad de las nuevas producciones artsticas no

    se establece post-factum, como resultado de la comparacin con el viejo arte. Ms bien la

    comparacin tiene lugar antes de la emergencia de una obra de arte nueva, radical,

    iconoclasta. La obra de arte moderna es re-presentada, re-conocida antes de ser producida.

    De ah que la produccin modernista por negacin est regida precisamente por la

    reproduccin de los medios de comparacin, de determinada narrativa histrica, de

    determinados procedimientos artsticos, de determinado lenguaje visual, y determinados

    contextos de comparacin ya fijados. Este carcter paradjico del proyecto Moderno fue

    constatado y descrito por un grupo de tericos y fue reflejado por muchos artistas entre los

    aos 60 y 70. El reconocimiento de estas repetitividades dentro del proyecto Moderno

    condujo a una redefinicin del mismo durante las dcadas recientes y a la tematizacin

    postmoderna de las problemticas de repeticin, iteracin y reproduccin.