Bonvecchi y Mustapic

34
1 El secreto eficiente del presidencialismo argentino Alejandro Bonvecchi 1 Ana María Mustapic 2 1. Introducción La visión preponderante sobre el funcionamiento del presidencialismo argentino ha sido hasta ahora la de un predominio condicionado del Ejecutivo sobre el Legislativo. Según esta visión, el Ejecutivo domina en general la agenda y la producción legislativas en tanto se cumplan ciertas condiciones: la cooperación del partido-cartel mayoritario 3 , el mantenimiento de la disciplina partidista 4 y la persistencia de altos índices de popularidad presidencial 5 . Un reciente trabajo 6 desafía esta visión preponderante al centrarse en el contenido de las leyes y no ya en el mero hecho de su aprobación, se muestra que los presidentes argentinos han sido exitosos en preservar la sustancia de los proyectos de su agenda legislativa contra las modificaciones propuestas por el Congreso independientemente de su popularidad, del tamaño de su coalición legislativa, del ciclo electoral y del efecto “luna de miel”. Pero este hallazgo plantea un problema que esos autores no discuten: ¿Cómo puede explicarse semejante desempeño del Ejecutivo? Este capítulo explora una posible respuesta a esa pregunta. El argumento que aquí se propone es que el éxito de los presidentes está garantizado por la presencia de dos agendas legislativas generalmente no competitivas: la agenda de los legisladores, concentrada en temas de interés local o sectorial; y la agenda del Ejecutivo, concentrada en temas de alcance nacional y/o general. Esta división del trabajo legislativo constituye el secreto eficiente del presidencialismo argentino porque permite a cada uno de los Poderes representar de manera efectiva a su propio electorado sin 1 Universidad Torcuato Di Tella 2 Universidad Torcuato Di Tella 3 Jones y Hwang, 2005 4 Mustapic, 2000; Jones, 2002 5 Alemán y Calvo, 2008 6 Bonvecchi y Zelaznik, 2009

description

Presidencialismo

Transcript of Bonvecchi y Mustapic

  • 1

    El secreto eficiente del presidencialismo argentino

    Alejandro Bonvecchi1

    Ana Mara Mustapic2

    1. Introduccin

    La visin preponderante sobre el funcionamiento del presidencialismo argentino ha sido

    hasta ahora la de un predominio condicionado del Ejecutivo sobre el Legislativo. Segn

    esta visin, el Ejecutivo domina en general la agenda y la produccin legislativas en tanto

    se cumplan ciertas condiciones: la cooperacin del partido-cartel mayoritario3, el

    mantenimiento de la disciplina partidista4 y la persistencia de altos ndices de popularidad

    presidencial5. Un reciente trabajo

    6 desafa esta visin preponderante al centrarse en el

    contenido de las leyes y no ya en el mero hecho de su aprobacin, se muestra que los

    presidentes argentinos han sido exitosos en preservar la sustancia de los proyectos de su

    agenda legislativa contra las modificaciones propuestas por el Congreso

    independientemente de su popularidad, del tamao de su coalicin legislativa, del ciclo

    electoral y del efecto luna de miel. Pero este hallazgo plantea un problema que esos

    autores no discuten: Cmo puede explicarse semejante desempeo del Ejecutivo? Este

    captulo explora una posible respuesta a esa pregunta.

    El argumento que aqu se propone es que el xito de los presidentes est garantizado por

    la presencia de dos agendas legislativas generalmente no competitivas: la agenda de los

    legisladores, concentrada en temas de inters local o sectorial; y la agenda del Ejecutivo,

    concentrada en temas de alcance nacional y/o general. Esta divisin del trabajo

    legislativo constituye el secreto eficiente del presidencialismo argentino porque permite a

    cada uno de los Poderes representar de manera efectiva a su propio electorado sin

    1 Universidad Torcuato Di Tella

    2 Universidad Torcuato Di Tella

    3 Jones y Hwang, 2005

    4 Mustapic, 2000; Jones, 2002

    5 Alemn y Calvo, 2008

    6 Bonvecchi y Zelaznik, 2009

  • 2

    obstaculizar la tarea representativa del otro. Entendemos que los orgenes de esta doble

    agenda se vinculan con las caractersticas de la carrera poltica de los legisladores y con

    las reglas a travs de las cuales se fija la agenda parlamentaria. La carrera de los

    legisladores, orientada al nivel subnacional, los lleva a privilegiar temas con los que estn

    ms familiarizados, en particular, los de su propia provincia. Por su parte, las reglas

    informales con las que se decide la labor del Congreso otorgan prioridad a las iniciativas

    del Ejecutivo (sin descuidar, por cierto, las de los legisladores). En este marco, conviven

    en forma complementaria dos agendas, la del Ejecutivo y la del Legislativo, que slo en

    determinadas ocasiones resultan competitivas. Cuando esto sucede, las relaciones

    Ejecutivo-Legislativo pueden tornarse ms conflictivas, y es a propsito de estos

    proyectos que cada poder desplegar su propio arsenal de herramientas institucionales

    bloqueos, vetos, insistencias, transferencias intergubernamentales para imponerse sobre

    el otro o encontrar puntos de acuerdo que equilibren o compensen los costos de las

    decisiones.

    El captulo se organiza del siguiente modo. En la segunda seccin se plantea el problema

    de investigacin revisando la literatura sobre el desempeo del presidencialismo

    argentino y contrastndola con los hallazgos de Bonvecchi y Zelaznik (2009). En la

    tercera, se presenta el argumento de la doble agenda legislativa como secreto eficiente del

    presidencialismo argentino y se discuten sus causas. En la cuarta seccin se presenta

    evidencia tanto sobre la divisin del trabajo legislativo entre Congreso y presidencia

    como sobre los conflictos Ejecutivo-Legislativo ante casos de agendas competitivas. La

    quinta seccin analiza los factores que contribuyen a la existencia de la doble agenda. La

    conclusin recapitula el argumento y la evidencia y plantea futuras lneas de

    investigacin.

    2. El problema.

    La literatura sobre el funcionamiento del presidencialismo en Argentina sostiene que el

    presidente suele ser el actor predominante en las relaciones Ejecutivo-Legislativo. Su

    predominio descansa en la capacidad de ver aprobadas sus iniciativas por el Congreso y

    de ejercer un control negativo sobre la agenda legislativa. Este predominio, no obstante,

  • 3

    sera condicional. Una visin7 seala que dependera de la cooperacin del partido-cartel

    mayoritario en el Congreso, sin la cual no sera posible evitar que proyectos de ley no

    deseados por el Ejecutivo fueran aprobados por el Congreso. Otra8 sostiene que

    dependera del mantenimiento de la disciplina partidista especficamente, de su

    produccin por medio de la distribucin de incentivos selectivos tanto en el Congreso

    (cargos parlamentarios, recursos tcnicos y financieros) como en las provincias

    (transferencias intergubernamentales). Para otros autores9 dependera del mantenimiento

    de altos ndices de popularidad por parte del presidente, antes que del tamao de su

    coalicin legislativa o de la magnitud de su poder de decreto. Ausente algunas de estas

    condiciones, el Ejecutivo encontrara importantes obstculos para obtener aprobacin a

    sus iniciativas y/o evitar la sancin por el Congreso de leyes alejadas de sus preferencias.

    Un trabajo reciente10

    presenta hallazgos empricos que cuestionan esta visin

    predominante sobre el funcionamiento del presidencialismo argentino. Los autores

    desplazan el foco del anlisis desde la tasa de aprobacin de las iniciativas presidenciales

    a la frecuencia y la naturaleza de las modificaciones introducidas por el Congreso a los

    proyectos de ley enviados por el Ejecutivo. Para estudiar estas modificaciones utilizan

    dos medidas: una escala cualitativa11

    , que distingue el grado de alineamiento con las

    preferencias presidenciales de los proyectos aprobados por el Congreso segn la cercana

    del contenido de las iniciativas aprobadas respecto del proyecto original; y el Legislative

    Input Score propuesto por Bonvecchi y Zelaznik, que establece el alineamiento con las

    preferencias presidenciales segn la identidad partidista de los autores de las

    modificaciones. Aplicando estas medidas al anlisis del contenido de las modificaciones

    a proyectos del Ejecutivo convertidos en ley bajo los gobiernos de Fernando de la Ra,

    Eduardo Duhalde y Nstor Kirchner, los autores muestran que los presidentes han sido

    consistentemente capaces de controlar la sustancia de las iniciativas presentadas al

    7 Jones y Hwang, 2005

    8 Mustapic, 2000; Jones, 2002

    9 Calvo, 2007; Alemn y Calvo, 2008

    10 Bonvecchi y Zelaznik, 2009

    11 Realizada por Barrett y Eshbaugh-Soha, 2007

  • 4

    Congreso independientemente de su popularidad, del tamao de su coalicin, del tiempo

    transcurrido de su mandato y del ciclo electoral.

    Sin embargo, el trabajo de Bonvecchi y Zelaznik deja pendiente un desafo mayor:

    explicar cmo es posible semejante desempeo del Ejecutivo. La evidencia que los

    autores presentan sobre la escasa incidencia de la popularidad presidencial, el tamao de

    la coalicin legislativa oficial, el ciclo electoral y el tiempo transcurrido del mandato

    sobre la capacidad del Ejecutivo para proteger la sustancia de sus proyectos de las

    modificaciones de los legisladores elimina a estas variables como potenciales

    explicaciones del xito presidencial. Bonvecchi y Zelaznik (2009: 12) sugieren investigar

    el liderazgo como variable explicativa, pero a la vez reconocen como cuenta todava

    pendiente en la ciencia poltica el desarrollo de teoras y mediciones ms precisas del

    liderazgo y de sus efectos. As las cosas, la pregunta por las causas del exitoso

    desempeo del Ejecutivo argentino permanece sin respuesta.

    Sin perjuicio de la necesidad y conveniencia de saldar la cuenta pendiente de la teora y la

    medicin del liderazgo, entendemos que es posible encontrar en la idea de la doble

    agenda legislativa una respuesta promisoria a aquella pregunta. Desde una perspectiva

    macro institucional podra sostenerse que el origen de la doble agenda legislativa se

    encuentra en el diseo presidencial y federal de la separacin de poderes y de la divisin

    de funciones entre el gobierno nacional y los subnacionales. En efecto, este diseo genera

    incentivos para la especializacin de la tarea representativa por parte del Ejecutivo y del

    Legislativo. As, el presidente se especializara en representar al conjunto del electorado

    nacional en tanto los legisladores representaran a los electorados de sus distritos o a

    sectores socioeconmicos relevantes en sus territorios. De esta especializacin se

    derivara una divisin del trabajo entre el presidente y el Congreso: los proyectos

    presidenciales estaran centralmente orientados a temas nacionales y los proyectos de los

    legisladores a temas locales o sectoriales.

    Esta perspectiva resulta, sin embargo, insatisfactoria. An admitiendo la especializacin,

    nada dice respecto del modo en que los proyectos logran entrar y conformar la agenda

    legislativa. Nada dice, tampoco, acerca de cmo consigue el Ejecutivo que sus proyectos

  • 5

    sean efectivamente tratados por el Congreso. La respuesta debe buscarse en otro lado; en

    particular, en las reglas y prcticas que regulan el proceso legislativo.

    La relevancia de este punto encuentra sustento en las siguientes dos cuestiones. En primer

    lugar, la debilidad relativa del poder de agenda del Ejecutivo. El presidente argentino

    prcticamente no tiene iniciativa legislativa exclusiva; est en un pie de igualdad con los

    legisladores. Tampoco dispone de mecanismos de urgencia que obliguen al Congreso a

    introducir sus temas en la agenda parlamentaria. El presidente slo puede fijar la agenda

    cuando no estn previstas las sesiones ordinarias, esto es, entre los meses de diciembre y

    febrero. A este respecto se diferencia, por ejemplo, de los mecanismos de urgencia con

    los que cuentan los presidentes de Chile y Brasil para obligar al Congreso a ocuparse de

    su agenda.

    El segundo aspecto a destacar, dado que el trabajo de Bonvecchi y Zelaznik se ocupa del

    contenido sustantivo de las leyes, es que a lo largo del proceso legislativo hay varias

    instancias a travs de las cuales los legisladores pueden intervenir para proponer

    modificaciones a las iniciativas: en el tratamiento en comisin, cuando se deja en

    observacin por siete das el despacho y durante la votacin en particular en los plenarios

    de cada Cmara. Con esto simplemente queremos marcar que se trata de un proceso

    legislativo poroso, abierto a la influencia.

    Estas particularidades del proceso legislativo plantean un doble interrogante: cmo es

    que las iniciativas del presidente pueden ser tratadas y cmo es que logran mantener,

    centralmente, su contenido? Para el primer interrogante, nuestra respuesta es la presencia

    de una regla informal: las iniciativas del Ejecutivo tienen prioridad. Anticipndonos a

    algn comentario que podra sostener que, de hecho, opera la teora del cartel y de la

    delegacin, nos interesa subrayar que la regla se mantiene an bajo gobiernos divididos.

    Entonces, no es simplemente que el partido de gobierno asegura que se van a tratar las

    iniciativas del Ejecutivo; opera, tambin, un acuerdo implcito entre gobierno y oposicin

    para que ello suceda. Se entiende, entonces, la relevancia de esta regla informal.

  • 6

    El otro factor que opera detrs de la doble agenda legislativa es la carrera poltica de los

    legisladores. Nos extenderemos sobre este tema ms adelante; por ahora basta sealar

    que al estar la carrera poltica de los legisladores primordialmente orientada al nivel

    provincial sus preocupaciones tambin estn relacionadas con temas de inters

    provincial. Esto no significa que los legisladores carezcan de intereses generales; tan slo

    implica que tienen menos iniciativas de ese tipo, situacin que no impide, por cierto, su

    intervencin en el tratamiento de las propuestas de orden ms general impulsada por el

    Ejecutivo. En sntesis, sostenemos que la escasa importancia de la carrera legislativa

    nacional y la prioridad dada a las iniciativas del presidente favorecen la convivencia entre

    las agendas del Ejecutivo y del Legislativo.

    La presencia de la doble agenda permite explicar el xito del presidente en conseguir

    aprobacin para sus proyectos sin modificaciones sustantivas; permite, tambin, dar

    cuenta de la capacidad de los legisladores de conseguir aprobacin para sus propios

    proyectos12

    . En este marco, esperamos que las diferencias entre los poderes se presenten

    cuando esas agendas interfieran entre s. Mientras eso no suceda, lo ms probable es que

    ni uno ni otro obstaculicen el trmite legislativo. Antes de entrar de lleno a esta cuestin,

    permtasenos una digresin acerca del uso de la expresin secreto eficiente.

    3. La doble agenda legislativa como secreto eficiente del presidencialismo

    argentino

    En los anlisis del principio representativo centrados en los diseos institucionales

    presidenciales bicamerales y, adems, federales como el argentino, se subraya el

    predominio de una visin de alcance nacional por parte del Ejecutivo y de otra

    local/particular por parte de los legisladores. La inclinacin de los legisladores por

    centrarse en temas locales ha sido objeto de debate a propsito de sus repercusiones sobre

    el funcionamiento de los regmenes presidenciales. As, desde una perspectiva centrada

    12 Podra decirse que el xito del presidente se explica porque slo enva lo que sabe va ser aprobado.

    Nuestra respuesta es que esto es casi inevitable salvo que se enve algo que va a ser rechazado por razones

    simblicas o por error de clculo. Esto ltimo sucedi con la reforma laboral bajo el gobierno de Alfonsn y

    con la resolucin 125, referida a la retenciones a las oleoginosas, bajo el mandato de Cristina Fernndez de

    Kirchner

  • 7

    en la relacin entre sistemas electorales y rgimen presidencial se ha llamado la

    atencin13

    sobre los efectos negativos del particularismo. Cuando los sistemas electorales

    alimentan las tendencias particularistas de los legisladores el resultado puede llegar a ser

    ineficiente en dos planos. En el electoral, pues el particularismo dificulta la posibilidad

    de que los votantes cuenten con opciones claras de alcance nacional. En el legislativo,

    porque la actividad del Congreso se encuentra motorizada por la bsqueda, por parte de

    los legisladores, de beneficios especficos para sus propios distritos.

    Los regmenes parlamentarios tambin fueron analizados desde la ptica del localismo. A

    propsito de este fenmeno, se ha analizado el proceso que facilit al parlamentarismo

    britnico afrontar con xito los embates localistas de sus legisladores14

    . El resultado de

    ese proceso fue lo que Bagehot describi como el secreto eficiente del sistema

    parlamentario ingls: la fusin de poderes entre Ejecutivo y Legislativo gracias a la

    solidaridad partidista entre ambas ramas de gobierno. Quien mejor expresa este fusin es

    el primer ministro quien no slo es jefe de Gobierno sino lder del partido. Por esta razn,

    a la hora de elegir a los miembros del Parlamento, los ciudadanos eligen tambin un

    Gobierno comprometido con polticas nacionales antes que centrado en preocupaciones

    locales.

    Frente al desafo del predominio particularista, cul sera la respuesta eficiente del

    presidencialismo? El argumento presentado por Shugart y Carey inclina la balanza en

    favor de diseos que coloquen el acento en los poderes partidistas del presidente. En

    oposicin, seran ineficientes aquellos diseos que fortalecen las atribuciones

    legislativas de los presidentes al tiempo que mantienen intactos los impulsos

    parroquiales. Estas implicancias normativas del anlisis de Shugart y Carey encontraron

    escaso eco en el reformismo institucional latinoamericano bajo la tercera ola de

    democratizacin. En efecto, a la hora de introducir cambios constitucionales, los pases

    de Amrica Latina eligieron ampliar los recursos legislativos en manos del Ejecutivo15

    .

    Argentina no escap a esta tendencia; la reforma de 1994 constitucionaliz los decretos

    13 Shugart y Carey, 1992

    14 Cox, 1987

    15 Gargarella, 1997

  • 8

    de necesidad y urgencia, el veto parcial con promulgacin parcial y la delegacin

    legislativa. Desde la perspectiva de Shugart y Carey se tratara de una respuesta

    ineficiente. Sin embargo, podra argumentarse que al optar por fortalecer los poderes

    legislativos del presidente, los constituyentes latinoamericanos fueron tributarios de una

    lectura poltico-institucional ms atenta a los riesgos de inmovilismo que a los problemas

    del particularismo. Desde esta ptica la idea de divisin del trabajo entre Ejecutivo y

    Legislativo, uno orientado a cuestiones generales y el otro a cuestiones parroquiales, no

    tiene por qu ser considerada ni problemtica ni ineficiente por definicin. Es, desde esta

    perspectiva, que en este trabajo consideramos que la divisin de tareas forma parte del

    secreto eficiente del presidencialismo argentino.

    Dicho esto resulta pertinente aclarar que el inters de los legisladores por las cuestiones

    locales no significa que dejen de atender otros temas. De hecho, la intervencin de los

    legisladores en el Congreso es ms amplia ya que no slo deben decidir sobre sus

    iniciativas sino tratar tambin las que presenta el Ejecutivo. Puesto en otros trminos,

    gran parte de lo que los legisladores promuevan puede ser de naturaleza particularista,

    pero se ocupan tanto de este tipo de iniciativas como de las de alcance nacional

    impulsadas, mayoritariamente, por el Ejecutivo. Nuestro argumento es que las dos

    agendas que surgen como resultado de esta divisin de trabajo no son, sustancialmente,

    incompatibles entre si.

    4. La evidencia

    En la primera parte de esta seccin presentamos datos que respaldan la existencia de una

    doble agenda. En la segunda analizamos las reas de conflicto entre Ejecutivo y

    Legislativo para mostrar que las divergencias se producen, principalmente, cuando los

    proyectos involucran tanto la dimensin nacional como la sectorial o local.

    4.1. La doble agenda legislativa

    Para establecer la existencia de agendas diferenciadas se enfoc el anlisis en los

    proyectos de ley sancionados por ambas Cmaras del Congreso en el mismo perodo

    estudiado por Bonvecchi y Zelaznik (2009): 10 de diciembre de 1999 a 9 de diciembre de

  • 9

    2007, es decir, bajo los gobiernos de Fernando de la Ra, Eduardo Duhalde y Nstor

    Kirchner. Ello presupuso adoptar una definicin operativamente restrictiva de agenda

    legislativa: por agenda legislativa se entiende en este trabajo la agenda positiva del

    Congreso i.e. los proyectos de ley sometidos a votacin en ambas Cmaras. Se

    excluyen, por ende, tanto a los proyectos de ley no tratados por ambas Cmaras como a

    los que no son de ley, es decir, los proyectos de comunicacin, de declaracin y de

    resolucin16

    . La razn de esta restriccin es de objeto: de lo que se trata aqu es de

    analizar la agenda que efectivamente se dieron los legisladores, no la que potencialmente

    tuvieron a su alcance ni el control que sobre la misma ejercieron los partidos. La agenda

    positiva efectiva del Congreso, compuesta por iniciativas sancionadas del presidente y de

    los legisladores, muestra directamente de qu debi ocuparse el Legislativo segn los

    criterios del partido de Gobierno y de los opositores17

    .

    Los proyectos que integraron la agenda positiva del Congreso en el perodo sealado

    fueron clasificados de acuerdo con dos criterios: la identidad del iniciador y la naturaleza

    del tema. Siguiendo el primer criterio, se analizaron por separado los proyectos

    presentados por el Ejecutivo de los proyectos presentados por legisladores

    independientemente de su afiliacin partidaria. De acuerdo con el segundo criterio, se

    distingui entre proyectos sobre temas nacionales y proyectos sobre temas locales o

    sectoriales. Se defini como proyecto sobre tema nacional a toda aquella iniciativa de

    poltica pblica o cambio legislativo de alcance general para todos los habitantes del pas

    o para actores econmicos o sociales con presencia en el conjunto del territorio. As,

    pues, fueron clasificados como proyectos sobre temas nacionales las iniciativas para

    reglamentar derechos constitucionales, modificar legislacin electoral o de partidos

    polticos, reformar legislacin impositiva, penal o regulatoria, cambiar leyes

    previsionales, educativas, sanitarias y de asistencia social no focalizada territorialmente,

    16 El universo es ms restringido que el analizado, por ejemplo, por Cox y McCubbins (2005) para la

    Cmara de Representantes de los Estados Unidos, en tanto estos autores aplican la distincin entre agenda positiva y agenda negativa al conjunto de proyectos puestos a consideracin de cada Cmara del Congreso

    17 Estrictamente, las medias sanciones i.e. los proyectos aprobados por una Cmara pero rechazados o

    ignorados por la otra tambin formaron parte de la agenda positiva del Congreso porque ambas Cmaras

    tuvieron ocasin de decidir sobre ellos. Algunos casos de medias sanciones se analizan ms abajo, pero la

    consideracin comprehensiva y sistemtica del universo de medias sanciones se encuentra an en curso.

  • 10

    los convenios internacionales, las autorizaciones para movimientos de tropas o salidas del

    pas del Presidente y el presupuesto de la administracin pblica nacional. En cambio, se

    defini como proyecto sobre tema local o sectorial a toda aquella iniciativa orientada a

    satisfacer intereses de gobiernos o actores econmicos o sociales de niveles provinciales

    o municipales. Fueron clasificados como proyectos sobre temas locales o sectoriales,

    entonces, las iniciativas para declarar ciertas zonas del pas en situacin de emergencia o

    de desastre, crear juzgados o aduanas, transferir inmuebles o terrenos de propiedad

    nacional a provincias, municipios u organizaciones de la sociedad civil, crear fondos

    especiales para transferir dinero a provincias o regiones con objetivos de financiacin de

    obras pblicas o subsidios a sectores econmicos, introducir exenciones impositivas,

    fomentar actividades productivas localizadas, conmemorar u homenajear actores o

    hechos histricos de inters local o sectorial, etc.

    Las Tablas 1 y 2 presentan los resultados del cruce de ambas clasificaciones. La Tabla1

    muestra que la mayora de las leyes sancionadas por iniciativa de los legisladores durante

    el perodo que va desde diciembre de 1999 a diciembre de 2007 estuvo orientada a temas

    locales o sectoriales: un valor mximo del 74,3 por ciento en la presidencia de De la Ra

    y un valor promedio del 64,3 por ciento para las tres presidencias analizadas.

    Tabla 1: Leyes sancionadas sobre proyectos de legisladores - Por presidencia y tipo de

    tema

    Tema De la Ra Duhalde Kirchner

    Conmemoraciones y homenajes 35 6 65

    Creacin de juzgados y aduanas 1 0 16

    Declaraciones de emergencias 2 1 9

    Intereses locales 6 3 16

    Intereses sectoriales 20 3 34

    Transferencias de inmuebles o terrenos 7 2 28

    Sin clasificar 1 1 8

    Temas nacionales 25 18 70

    Total 97 34 246

    % Temas nacionales 25,7 52,9 28,4

    % Temas locales 74,3 47,1 71,5

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de proyectos de la Honorable Cmara de Diputados de la

    Nacin.

  • 11

    La excepcin a este patrn durante la presidencia de Eduardo Duhalde puede explicarse

    por tres razones: la naturaleza de su gobierno, el contexto de crisis nacional y la brevedad

    del mandato. Duhalde fue designado presidente el 1 de Enero de 2002 mediante un

    acuerdo entre el Partido Justicialista y la Unin Cvica Radical en la Asamblea

    Legislativa para completar el mandato de Fernando de la Ra tras la renuncia de Adolfo

    Rodrguez Sa quien fue inicialmente elegido tras la renuncia de De la Ra bajo el

    compromiso de convocar a elecciones presidenciales en 90 das18

    -. El gabinete de

    Duhalde estuvo integrado por dirigentes peronistas y radicales y fue apoyado por ambos

    partidos en el Congreso al menos hasta el comienzo de la campaa presidencial hacia

    febrero de 2003. La situacin de crisis aguda que enfrentaba Argentina por entonces

    dominaba la agenda pblica, y el Congreso que haba asumido la tarea de encauzar esa

    crisis dndole un gobierno al pas apareca como el punto focal para la toma de

    decisiones que resolvieran la crisis. Duhalde entreg la presidencia a Nstor Kirchner el

    25 de Mayo de 2003, con lo cual su mandato dur poco ms de la mitad del de De la Ra

    y apenas por encima de una cuarta parte del perodo de Kirchner. Bajo esas condiciones,

    parece plausible que los legisladores no hayan tenido ni incentivos polticos, ni mayor

    inters, ni demasiado tiempo para sancionar proyectos orientados a intereses locales o

    sectoriales como lo hicieron en los otros perodos presidenciales aqu estudiados.

    La Tabla 2 muestra que la mayora de las leyes sancionadas por iniciativa del Ejecutivo

    bajo las presidencias de Kirchner, Duhalde y de la Ra estuvo orientada sin excepcin a

    temas nacionales: un valor mximo del 96,6 por ciento y un promedio del 90,9 por ciento.

    Tabla 2: Leyes sancionadas sobre proyectos del Ejecutivo - por presidencia y tipo de

    tema

    Tema De la Ra Duhalde Kirchner

    Conmemoraciones y homenajes 0 0 1

    Creacion de juzgados y aduanas 2 0 4

    Intereses locales 0 1 4

    Intereses sectoriales 3 0 16

    Transferencias de inmuebles o terrenos 0 0 1

    Sin clasificar 1 0 3

    Temas Nacionales 61 29 166

    18 Mustapic, 2005.

  • 12

    Total 67 30 195

    % Temas nacionales 91 96,6 85,1

    % Temas locales 9 3,4 14,9

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de proyectos de la Honorable Cmara de Diputados de la

    Nacin.

    La lectura conjunta de ambas tablas sugiere la existencia de una divisin del trabajo

    legislativo entre el Ejecutivo y el Congreso. Sera, no obstante, empricamente

    inadecuado inferir de esta informacin que esta divisin del trabajo legislativo permite a

    cada poder maximizar la realizacin de sus respectivas preferencias temticas o ms en

    general mantener relaciones exentas de conflicto con el otro Poder. Es indiscutible que

    las tasas de aprobacin de proyectos presentados por cada Poder han sido histricamente

    ms favorables para el Ejecutivo que para el Legislativo: el 51,25 por ciento de las

    iniciativas presidenciales se convirtieron en ley entre 1983 y 2001, contra apenas el 5,85

    por ciento de los proyectos presentados por legisladores19

    . Pero tambin lo es que ni el

    Ejecutivo ni el Legislativo han dominado abrumadoramente la cartera de proyectos

    sancionados en las presidencias aqu analizadas. En efecto, el 56 por ciento de proyectos

    aprobados fue presentado por legisladores contra un 44 por ciento de iniciativas del

    Ejecutivo. Cuando se compara con la presidencia de Alfonsn, se observa que un 52,4 por

    ciento de las leyes sancionadas fueron iniciativas del Ejecutivo y un 47,6 por ciento

    proyectos impulsados por legisladores20

    . La doble agenda legislativa no evita, sin

    embargo, la emergencia de conflicto en las relaciones Ejecutivo-Legislativo. Sobre ello

    se enfoca a continuacin el anlisis.

    4.2. Los conflictos entre Ejecutivo y Legislativo: el choque de agendas

    El anlisis de la informacin pblica sobre desacuerdos entre el Ejecutivo y el Legislativo

    muestra que, en su mayora, tienen lugar a propsito de proyectos que afectan

    simultneamente a las agendas de ambos poderes. Tanto los casos de conflicto que

    podramos llamar de alta intensidad -rechazos de proyectos, vetos presidenciales- como

    los de baja intensidad -insistencias, proyectos aprobados con modificaciones- han

    emergido mayoritariamente en torno de iniciativas cuyos temas tenan, a la vez,

    19 Alemn y Calvo, 2008: 20.

    20 Mustapic y Goretti, 1991:18.

  • 13

    dimensiones nacionales y dimensiones locales o sectoriales: impuestos, regulacin de

    sectores econmicos, presupuestos de la administracin nacional, seguridad social,

    convenios internacionales sobre recursos naturales. Veamos con algo ms de

    detenimiento algunos casos de conflicto segn su grado de intensidad.

    4.2.1. Conflictos de alta intensidad

    Slo tres proyectos de ley presentados por el Ejecutivo han sido rechazados por el

    Congreso desde 1983: la Ley de Reordenamiento Sindical propuesta por el presidente

    Alfonsn en 1984; el Impuesto al Excedente Primario de las Empresas (IEPE) propuesto

    por el presidente Menem en 1992 y la ratificacin de la Resolucin 125 sobre impuestos

    a las exportaciones agropecuarias propuesta por la presidente Fernndez de Kirchner en

    2008. En cada uno de estos proyectos, el inters del Ejecutivo fue imponer una decisin

    de alcance nacional que afectaba los intereses de actores estatales o econmicos de nivel

    subnacional o de sectores socioeconmicos particularmente representados en los

    electorados de los legisladores. En dos casos el partido de gobierno tena mayora en

    ambas Cmaras y en el otro contaba con mayora propia en slo una Cmara del

    Congreso. En los dos casos vinculados con temas fiscales, el rechazo del Congreso indujo

    al Ejecutivo al completo abandono de la iniciativa; en el otro caso, en cambio, condujo a

    su sustitucin por nuevos proyectos diseados para compatibilizar las dos agendas

    legislativas en conflicto21

    .

    Tabla 3: Proyectos del Ejecutivo rechazados por el Congreso, 1983-2008

    Proyecto Presidente Mayora en

    Diputados

    Mayora en

    Senado

    Cmara que

    Rechaz

    Reaccin al

    Rechazo

    Reordenamiento

    Sindical

    Alfonsn

    (UCR)

    S No Senado Sustitucin del

    Proyecto

    IEPE Menem (PJ) S S Diputados Abandono

    Resolucin 125 Fernndez de

    Kirchner (PJ)

    S S Senado Abandono

    21 Una modalidad ms atenuada que el rechazo de una iniciativa del Ejecutivo es el pedido de retiro del proyecto. Esto sucedi con el pedido de ratificacin del acuerdo limtrofe con Chile, conocido como el de

    Hielos Continentales, firmado por el presidente Menem. La falta de acuerdo entre los legisladores de la

    Comisin de Relaciones Exteriores llev a presentar un proyecto de declaracin por el cual se le peda al

    Poder Ejecutivo el retiro del proyecto que solicitaba el acuerdo. Al mismo tiempo, se invitaba al presidente

    a negociar un nuevo acuerdo con Chile. Esto ltimo fue lo que finalmente sucedi.

  • 14

    Fuente: elaboracin de los autores sobre la base de datos de proyectos de la Honorable Cmara de

    Diputados de la Nacin.

    La Ley de Reordenamiento Sindical. A fines de 1983, a pocos das de iniciarse la nueva

    experiencia democrtica bajo la presidencia de Ral Alfonsn, el gobierno envi al

    Congreso el proyecto de Ley de Reordenamiento Sindical y su Rgimen Electoral. El

    ncleo del proyecto apuntaba a introducir cambios en la vida interna de los gremios. La

    iniciativa se propona desarticular la trama electoral que sesgaba el control del proceso de

    eleccin a favor del liderazgo gremial existente, favoreciendo con ello su propia

    reproduccin y supervivencia22

    . Ya en abril de 1983, a inicios de la campaa electoral,

    Alfonsn haba denunciado un pacto militar-sindical. Aluda de este modo al hecho de

    que, bajo su amparo, numerosas conducciones gremiales haban realizado elecciones

    internas en sus asociaciones para asegurarse el control de las mismas. La desactivacin de

    esos procesos, el de eleccin y la futura normalizacin de los sindicatos, constituan

    piezas claves en el esquema de gestin del gobierno de Alfonsn. Por esta razn, apenas

    asumido el poder, el presidente Alfonsn present el proyecto de ley para su tratamiento

    en las sesiones extraordinarias del Congreso. La ley, conocida como ley Mucci por el

    nombre del ministro de Trabajo responsable de impulsarla, fue tratada en el Congreso

    durante tres meses. Aprobada primero en la Cmara de Diputados, fue rechazada en la

    Cmara de Senadores por la decisin contraria de un senador. La ley afectaba los

    intereses de la dirigencia gremial, histricamente asociada al justicialismo, la principal

    fuerza opositora al gobierno. En las elecciones de 1983 el justicialismo haba logrado

    elegir varios diputados de origen sindical. De hecho, con un porcentaje del 13,8 por

    ciento respecto de su grupo parlamentario, fue el contingente ms importante de

    diputados de extraccin gremial que tuvo el justicialismo hasta el presente. La ley gener

    un encendido debate que dividi las aguas entre los representantes del gobierno y los

    representantes del justicialismo. En la Cmara de Diputados logr ser aprobada gracias a

    que el partido de gobierno dispona de mayora propia. Pero en la Cmara de Senadores

    la relacin de fuerzas, aun siendo muy igualada, favoreca al justicialismo: el PJ contaba

    con 21 senadores frente a 18 del radicalismo y 7 senadores representaban a otros partidos.

    El resultado final de la votacin fue de 24 votos en contra y 22 a favor. El voto decisivo

    22 Gaudio y Domeniconi, 1986.

  • 15

    estuvo en manos del representante del Movimiento Popular Neuquino (MPN), de hecho,

    un partido de origen justicialista de la provincia de Neuqun que actuaba

    autnomamente23

    . Para justificar su voto, el senador no vacil en hacer expreso su apoyo

    a la dirigencia gremial. La normalizacin sindical sostuvo- no puede asentarse sobre la

    base de la desconfianza hacia los actuales cuadros dirigentes de los cuales el MPN no

    recela24

    . El proyecto derrotado fue luego sustituido por iniciativas que apuntaban a la

    normalizacin institucional de los sindicatos sin intervenir en su vida poltica interna.

    El Impuesto al Excedente Primario de las Empresas. En diciembre de 1991, sin consulta

    previa con el bloque parlamentario oficial, el Ejecutivo envi a la Cmara de Diputados

    un proyecto de reforma impositiva que propuso sustituir el impuesto a las ganancias de

    las personas jurdicas con un impuesto al excedente primario de las empresas (IEPE). La

    reforma tena dos objetivos: estimular el crecimiento econmico reduciendo la carga

    tributaria sobre las empresas e incrementar el financiamiento del rgimen de seguridad

    social nacional. Para alcanzar el primer objetivo, se trataba de redistribuir la carga

    tributaria en beneficio de los impuestos al consumo antes que a la inversin; para lograr

    la segunda meta se trataba de aumentar la participacin primaria del Estado nacional en la

    distribucin de la recaudacin impositiva. El IEPE fue diseado de modo tal que su

    pudiesen cumplir simultneamente ambos propsitos. Su base impositiva eran las

    ganancias de las empresas no reinvertidas en el proceso productivo; su recaudacin

    estaba asignada especficamente a financiar la seguridad social y sera distribuida de

    acuerdo con el nmero de jubilados y pensionados registrado en cada jurisdiccin. Este

    diseo chocaba directamente con los intereses de la mayora de las provincias y del sector

    financiero. Slo las provincias ms habitadas (Buenos Aires, Santa Fe, Crdoba y Capital

    Federal), que concentraban la cantidad de jubilados y pensionistas, seran beneficiadas

    con la distribucin de la recaudacin, mientras el resto recibira menos fondos que con las

    reglas corrientes de coparticipacin de impuestos. Por otro lado, la base impositiva del

    IEPE podra reducir la carga de las empresas y alentar la reinversin de las utilidades,

    pero tambin desalentara el ahorro en instrumentos financieros y, por consiguiente, la

    23 En la Cmara de Diputados el MPN vot a favor de la ley en general y se abstuvo en el tratamiento en

    particular. El Bimestre Poltico y Econmico, Ao 3, N 13, enero-febrero 1984, p.91

    24 El Bimestre Poltico y Econmico, Ao 3, N 14, marzo-abril 1984, p.50

  • 16

    disponibilidad de capital para crditos en el sistema bancario. Estas objeciones trabaron

    la discusin del proyecto en la Comisin de Presupuesto y Hacienda, pero el Ejecutivo

    opt por insistir y presion a los legisladores de las provincias grandes para que

    convocaran a una sesin especial de la Cmara para votar la iniciativa. La sesin especial

    tuvo lugar el 11 de Marzo de 1992 con la presencia del ministro de Economa, quien

    intent convencer a los legisladores que aprobaran el proyecto. Sin embargo, la iniciativa

    fue rechazada con los votos de la principal oposicin, la Unin Cvica Radical (UCR), de

    los partidos provinciales de Chaco, Jujuy, Neuqun, Salta, San Juan y Tucumn (todas

    provincias pequeas), y de legisladores justicialistas de la mayora de las provincias

    excepto las populosas Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba25

    . El Ejecutivo promovi

    entonces la modificacin del proyecto original: abandon el IEPE, ampli la base

    tributaria del impuesto a las ganancias, e incluy un mecanismo de distribucin de la

    recaudacin que benefici a todas las provincias a Buenos Aires, con el Fondo de

    Programas Sociales para el Conurbano Bonaerense, y al resto de los distritos con el

    Fondo de Infraestructura Social Bsica.

    La Resolucin 125. En junio de 2008 el Ejecutivo envi a la Cmara de Diputados un

    proyecto donde propona ratificar la Resolucin 125 del Ministerio de Economa por la

    cual se haba incrementado las alcuotas de los impuestos a las exportaciones de cereales

    (soja, trigo, maz, etc.) y sus derivados. Tanto la Resolucin 125 como el proyecto de su

    ratificacin legislativa apuntaron a capturar para el Tesoro Nacional quien segn el

    artculo 2 de la Constitucin Nacional percibe de manera exclusiva las rentas

    correspondientes a los tributos sobre el comercio exterior los beneficios derivados de

    recientes incrementos del precio de la soja en los mercados internacionales. Con esos

    recursos, el Ejecutivo se propona financiar la continuidad del ritmo de crecimiento del

    gasto pblico nacional y, particularmente, de los subsidios a las tarifas de servicios

    pblicos que vena instrumentando desde 2002. La Resolucin 125 chocaba con la

    agenda de los legisladores en dos dimensiones: la distribucin de los recursos impositivos

    y el incremento de la carga tributaria sobre la cadena productiva agroalimentaria. La

    apropiacin de los beneficios de los exportadores por el Tesoro Nacional afectaba a las

    25 Honorable Cmara de Diputados de la Nacin, Diario de Sesiones, Marzo 11, 1992: 5778-5883

  • 17

    provincias en general en tanto forzaba a legisladores, gobernadores e intendentes a

    afrontar el costo poltico de un aumento de impuestos sin disfrutar de sus beneficios

    econmicos. El incremento de la presin tributaria sobre la cadena agroalimentaria

    afectaba particularmente a las provincias productoras, en las cuales tuvieron lugar

    masivas movilizaciones y huelgas de productores que incluyeron ataques directos a los

    dirigentes polticos propensos a apoyar la iniciativa del Ejecutivo nacional. Para

    neutralizar la primera dimensin del conflicto, el Ejecutivo cre, por el decreto 904 de 10

    de junio de 2008, el Fondo de Redistribucin Social por el cual el 35 por ciento de los

    fondos recaudados por impuestos a la exportacin de soja sera derivado a la construccin

    de hospitales pblicos, viviendas populares y caminos rurales en las provincias. Para

    neutralizar la segunda dimensin del conflicto, el Ejecutivo cre, por Resolucin 284 del

    Ministerio de Economa, un rgimen de compensaciones de los costos impositivos y de

    transporte para los productores pequeos y medianos de soja y girasol. Ninguna de estas

    decisiones logr desactivar las movilizaciones y cortes de ruta en zonas rurales y urbanas.

    Fue en ese contexto que la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner decidi solicitar al

    Congreso la ratificacin de la Resolucin 125, del Fondo de Redistribucin Social y del

    rgimen de compensaciones. La iniciativa presidencial dividi a los bloques legislativos

    oficialistas: alrededor del 50 por ciento de los legisladores justicialistas provenientes de

    provincias productoras de soja se opuso al proyecto en ambas Cmaras. Con el aporte de

    pequeos partidos de centroizquierda y provinciales de distritos no afectados por la

    medida, el partido de gobierno consigui la aprobacin en la Cmara de Diputados por

    seis votos de diferencia en una sesin con la asistencia de todos los miembros a

    cambio de ampliar el nmero de productores beneficiados por el rgimen de

    compensaciones y los montos mismos de esas compensaciones. Sin embargo, ello no

    result suficiente, ni para desactivar las movilizaciones de productores opuestas al

    proyecto, ni para lograr su aprobacin en el Senado. En otra sesin con qorum total, el

    dividido bloque oficialista y sus aliados empataron dos veces con los opositores hasta

    que el Vicepresidente de la Repblica, constitucionalmente presidente del Senado,

    desempat en contra de la iniciativa presidencial. El Ejecutivo derog la Resolucin 125

    sin intentar luego incrementar la presin tributaria por va legislativa.

  • 18

    4.2.2 Conflictos de Baja Intensidad

    Para evaluar la naturaleza de los conflictos de baja intensidad entre el Ejecutivo y el

    Legislativo consideraremos en primer lugar las insistencias y luego los proyectos de ley

    iniciados por el Ejecutivo que fueron aprobados con modificaciones sustantivas por el

    Congreso.

    En principio podra pensarse que las insistencias constituyen conflictos intensos entre

    ambos Poderes por dos razones. Por una parte, porque es preciso reunir una mayora

    cualificada de las dos terceras partes de los legisladores presentes en cada una de las

    Cmaras. Por otra parte, porque esa mayora ampliada dada la configuracin partidista

    del Congreso argentino slo puede reunirse con el apoyo de legisladores del partido de

    gobierno. En otros trminos, el ejercicio de la insistencia presupone una dosis de rebelin

    en las filas oficialistas. Sin embargo, como veremos, el impacto de las insistencias es

    muy bajo dado, precisamente, el alcance particular o sectorial de las demandas de los

    legisladores. Este hecho lleva a que no haya consecuencias de peso sobre la marcha de las

    polticas de gobierno. Por esta razn, las insistencias no representan un desafo al

    liderazgo presidencial.

    La totalidad de las insistencias del Congreso contra los vetos presentados por el Ejecutivo

    tuvo por objeto iniciativas que afectaban simultneamente a la agenda del presidente y a

    la agenda de los legisladores. Tal como puede apreciarse en la Tabla 4, los temas de las

    leyes insistidas involucraron a provincias, municipios, sectores econmicos o actores

    sociales en cuya representacin poltica se especializan los legisladores antes que el

    Ejecutivo. El alineamiento de los legisladores contra el Ejecutivo fue, en general,

    prcticamente unnime: de las 39 insistencias slo una obtuvo menos del 90 por ciento de

    los votos afirmativos26

    .

    Tabla 4: Insistencias a vetos del Ejecutivo, 1983-2009

    LEY N TEMA

    23523 REINCORPORACION AGENTES BANCARIOS

    26 Figueroa Schibber, 2005: 7.

  • 19

    23852 SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EXCEPCIN PARIENTES DESAPARECIDOS

    23871 IVA MODIFICACION

    23872 IVA MODIFICACION

    23950 LEY ORGNICA POLICA FEDERAL

    24014 ZONA DESASTRE SANTA CRUZ VOLCAN HUDSON

    24164 CREA JUZGADO FEDERAL SANTA FE

    24251 CREA JUZGADO FEDERAL NEUQUN

    24305 PROGRAMA LUCHA CONTRA AFTOSA

    24307 PRESUPUESTO 1994

    24476 NORMALIZACIN TRABAJADORES AUTNOMOS

    24481 PATENTES Y MODELOS DE INVENCION

    24482 SISTEMA DE JUBILACIONES Y PENSIONES

    24485 BANCO CENTRAL, AUTORIZACIN A OTORGAR REDESCUENTOS

    24490 REEMBOLSO A EXPORTACIONES POR PUERTOS PATAGNICOS - PRRROGA

    5 AOS

    24506 TRANSFERENCIA DE INMUEBLE A LA ASOCIACIN CLUB DE TELFONOS -

    VICENTE LPEZ

    24541 TRANSFERENCIA DE INMUEBLE A UNA ESCUELA - ROSARIO DE LA

    FRONTERA, SALTA

    24652 PENSIONES EX SOLDADOS DE MALVINAS

    24800 RGIMEN A LA ACTIVIDAD TEATRAL

    24822 ARANCELES AL AZUCAR

    24938 PRESUPUESTO 1998

    24962 TRANSFERENCIA DE INMUEBLES A LA PROVINCIA DE MISIONES

    25019 RGIMEN DE ENERGA ELICA

    25028 RGIMEN DE MARTILLEROS MODIFICACION

    25037 EXIMICIN IMPUESTOS AL TEATRO EN CAP FED

    25063 IMPUESTOS- MODIFICACIN

    25064 PRESUPUESTO 1999

    25065 RGIMEN DE TARJETAS DE CRDITO

    25119 CREACIN DE LA CINEMATECA Y ARCHIVO DE LA IMAGEN DE LA NACIN

    25157 FONDOS PROVINCIALES- DEROGACIN DEL DECRETO 455/99

    25174 LUCHA ANTIGRANIZO- EXCENCIONES IMPOSITIVAS

    25228 TRASNFERENCIA AGRUPACIN DE MONTAA- BARILOCHE

    25274 TRANSFERENCIA MUNICIPIO BARILOCHE

    25435 DECLARA DE UTILIDAD PBLICA INMUEBLE EN CAP. FED.

    25465 FONDO ESPECIAL DEL TABACO

    25471 PROPIEDAD PARTICIPADA DE EX AGENTES YPF

    25500 PENSIONES GRACIABLES

    25715 ARANCELES A LA IMPORTACION AZUCAR

    25725 PRESUPUESTO 2003

  • 20

    Fuente: Elaboracin propia sobre datos de Figueroa Schibber (2004) y la base de datos de proyectos de la

    Honorable Cmara de Diputados de la Nacin.

    Otra manera de ilustrar los conflictos de baja intensidad consiste en analizar los proyectos

    de ley iniciados por el Ejecutivo que fueron aprobados con modificaciones sustantivas

    por el Congreso. Con ese objetivo, se clasificaron27

    como modificaciones sustantivas a

    las calificadas como ms alejadas de las preferencias del presidente: las correspondientes

    a las categoras 1 (Nada de lo que el Presidente quera), 2 (Poco de lo que el

    Presidente quera) y 3 (Un compromiso relativamente equitativo entre lo deseado por

    el Presidente y lo preferido por los legisladores). De acuerdo con la aplicacin de esta

    escala28

    , a los proyectos del Ejecutivo aprobados por el Congreso durante las presidencias

    de Kirchner, Duhalde y de la Ra, diez leyes fueron objeto de conflicto de baja

    intensidad. De estas diez leyes, slo dos (el 20 por ciento) trataron temas sobre los cuales

    no haba un choque de agendas entre el Ejecutivo y los legisladores: la Ley 25.669 de

    Consejo de la Magistratura y la Ley 26.044 de Procedimiento Tributario. En el 80 por

    ciento restante de estas iniciativas el Ejecutivo intent tomar decisiones de alcance

    nacional cuyo contenido afectaba ya a intereses de estados o actores econmicos

    subnacionales o de sectores socioeconmicos representados por los legisladores como

    en los casos de los presupuestos nacionales, las leyes impositivas y la modificacin de la

    carta orgnica del Banco de la Nacin Argentina o bien a la capacidad del Congreso

    mismo para participar en el proceso decisorio de las polticas pblicas como en los

    casos de la Ley de Emergencia Pblica y la ratificacin de las delegaciones legislativas

    previas a la reforma constitucional de 1994. De manera consistente con lo previsto por

    nuestro argumento terico, las modificaciones introducidas por el Congreso a estas

    iniciativas del Ejecutivo estuvieron orientadas a proteger o avanzar los intereses de

    estados o actores econmicos subnacionales o sectoriales, o a limitar las capacidades

    institucionales del Ejecutivo para tomar decisiones sin participacin del propio Congreso.

    La Tabla 5 resume esta informacin.

    Tabla 5: Modificaciones introducidas por el Congreso a iniciativas del Ejecutivo, 1999-

    2007

    27 Segn la escala de Barrett y Eshbaugh-Soha, 2007.

    28 Realizada por Bonvecchi y Zelaznik, 2009.

  • 21

    Ley Tema Actores Afectados Modificaciones Introducidas

    25299

    Modificacin de la Carta

    Orgnica del Banco de la Nacin Argentina

    Provincias y

    municipios

    Fondo para subsidiar crditos a

    provincias y municipios

    25344

    Ley de Emergencia Pblica

    (2002)

    Congreso Limitacin de facultades

    delegadas al Ejecutivo

    25565

    Presupuesto de la Administracin Nacional para el

    Ejercicio 2002

    Provincias y municipios,

    sectores

    econmicos

    Aumento de gastos para provincias, municipios y

    organismos varios

    25669

    Ley del Consejo de la

    Magistratura

    Poder Judicial Elimina cambios a la

    composicin del Consejo

    propuestos por el Ejecutivo

    25725

    Presupuesto de la Administracin Nacional para el

    Ejercicio 2003

    Provincias y municipios,

    sectores

    econmicos

    Aumento de gastos para provincias, municipios y

    organismos varios

    25920

    Ley de IVA: Prohibicin de Exenciones Genricas de

    Impuestos

    Congreso, provincias

    Limitacin al Ejecutivo para manejar exenciones

    25988

    Prrroga de Exenciones al Impuesto a las Ganancias

    Congreso, provincias

    dem anterior

    26028

    Impuesto al Gas Oil con

    Afectacin Especfica a

    Proyectos de Infraestructura

    Provincias,

    municipios

    Distribuye el 11,91% de la

    recaudacin al Fondo de

    Fomento e Inversin del Transporte

    Pblico Urbano de Pasajeros

    por Automotor

    26044

    Modificacin a la Ley de Procedimiento Tributario

    Particulares en general

    Limitacin de facultades de la AFIP

    26135

    Ratificacin de las Delegaciones

    Legislativas anteriores a la Reforma Constitucional de 1994

    Congreso Limitacin del plazo de

    vigencia de la prrroga

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin.

    Estos conflictos resultan ser de baja intensidad porque las partes consiguen acomodar sus

    respectivas agendas en el contenido de los proyectos en discusin. El paradigma de este

    acomodo de las dos agendas legislativas es el proceso de sancin del Presupuesto de la

    Administracin Nacional. Con el Presupuesto, tanto el Ejecutivo como los legisladores

    obtienen herramientas para atender sus agendas: el Ejecutivo consigue autorizacin para

    gastar los fondos que estima necesarios para organizar la marcha de la administracin y

    recibe ratificacin del Congreso para decisiones de poltica fiscal o financiera vinculadas

    con el balance del Tesoro; los legisladores consiguen obras pblicas, gasto social y

    transferencias intergubernamentales para sus distritos. Las reglas para el trmite

  • 22

    parlamentario del Presupuesto facilitan el acomodo de las dos agendas al conceder tanto

    al Ejecutivo como al Congreso un poder de amenaza creble para bloquear la atencin de

    los respectivos intereses. De acuerdo con la Constitucin y la Ley de Administracin

    Financiera, el Ejecutivo tiene iniciativa exclusiva para presentar el proyecto de

    Presupuesto y el Congreso tiene capacidad ilimitada para modificarlo; si el Presupuesto

    no es aprobado antes del comienzo del ao fiscal siguiente, el Ejecutivo puede utilizar el

    Presupuesto del ao anterior actualizando los gastos en funcin de sus respectivas reglas

    de caducidad. Bajo estas reglas, el Ejecutivo puede creblemente amenazar a los

    legisladores con la no ejecucin de los gastos preferidos para sus distritos, y los

    legisladores pueden amenazar al Ejecutivo con reestructurarle el programa de gobierno o,

    eventualmente, con retirarle cooperacin en futuras votaciones de otros proyectos29

    . Estas

    amenazas parecen funcionar, tal como muestra la Tabla 6, ningn Presupuesto desde

    1984 ha sido rechazado por el Congreso y todos han sido aprobados con modificaciones

    destinadas a atender intereses territoriales y/o sectoriales30

    .

    Tabla 6: Modificaciones introducidas por el Congreso a los Presupuestos Nacionales

    Ley Ao

    Fiscal

    Ao de

    Sancin

    Veto Insistencia Modificaciones agregadas por el

    Congreso

    23110 1984 1984 No No Promocin industrial Fondos para pensiones militares

    Fondo Especial del Tabaco

    23270 1985 1985 No No Promocin industrial Aportes del Tesoro Nacional a

    Provincias

    Pensiones militares

    23410 1986 1986 No No Promocin industrial Pensiones militares

    23526 1987 1987 No No Ibid

    23659 1988 1988 No No Ibid.

    23763 1989 1989 No No Aportes del Tesoro Nacional

    23990 1990 1991 No No Ibid.

    23990 1991 1991 No No Ibid.

    24061 1992 1991 Si No Obras pblicas

    Universidades nacionales Promocin industrial

    Promocin no industrial

    29 Bonvecchi, 2009

    30 Rodrguez y Bonvecchi, 2004 y 2006

  • 23

    Pensiones graciables

    24191 1993 1992 Si Si Ibid. + asistencia social

    24307 1994 1993 Si Si Ibid

    24447 1995 1994 Si No Ibid.

    24624 1996 1995 Si No Promocin industrial y no industrial

    Obras pblicas

    Universidades nacionales

    24764 1997 1996 Si No Ibid.

    24938 1998 1997 Si Si Ibid

    25064 1999 1998 Si Si Ibid

    25237 2000 1999 No Obras pblicas Universidades nacionales

    25401 2001 2000 No Ibid + Fondo Especial del Tabaco

    25565 2002 2002 Transferencias a provincias

    25725 2003 2002 No Obras pblicas

    Promocin industrial Universidades nacionales

    Transferencias a provincias

    25827 2004 2003 Ibid

    25967 2005 2004 No Ibid

    26078 2006 2005 No Ibid

    26198 2007 2006 No Ibid

    26337 2008 2007 No Ibid

    26422 2009 2008 No No Ibid Fuente: elaboracin propia sobre leyes de Presupuesto y base de datos de proyectos de la Honorable

    Cmara de Diputados de la Nacin. En 1990 no hubo Presupuesto; la ejecucin de ese ao fiscal fue

    convalidada en el Presupuesto de 1991. En 2002 el Presupuesto se aprob ya iniciado el ao fiscal.

    Ninguna de las modificaciones introducidas por el Congreso al Presupuesto apart

    significativamente al proyecto sancionado de las preferencias de poltica fiscal del

    Ejecutivo. Cuando, segn el criterio del Ejecutivo, ello ocurri, el conflicto escal en

    intensidad hasta el cruce de vetos e insistencias parciales. Pero, precisamente el carcter

    parcial de los vetos y de las insistencias, permiti acomodar los intereses de las dos

    agendas legislativas en pugna.

    5. Los determinantes de la doble agenda: carrera poltica y reglas

    informales

    La doble agenda legislativa que tiene como base el diseo constitucional de divisin de

    Poderes e iniciativa legislativa del Ejecutivo, descansa en dos factores singulares: la baja

    tasa de reeleccin de los legisladores y las reglas informales vinculadas con el control de

  • 24

    la agenda parlamentaria. A continuacin se presenta y discute evidencia sobre la

    existencia y los efectos de ambos factores.

    5.1. Carrera poltica

    La baja tasa de reeleccin de los legisladores argentinos da cuenta del escaso inters que

    despierta el Congreso con una tasa de reeleccin alrededor del 20 por ciento31

    . En

    trminos comparativos, se trata de una tasa baja, de la cual puede inferirse que para los

    legisladores tiene mucha ms importancia la carrera poltica en el nivel subnacional que

    en el nacional32

    . Esta inferencia resulta corroborada por evidencia de naturaleza

    comparativa emergente de una encuesta realizada a diputados chilenos y argentinos entre

    2004 y 2005 (CERC, 2005). Interesa aqu destacar, en particular, tres grficos que

    muestran las respuestas de los legisladores a propsito de las siguientes cuestiones: el

    aspecto ms atractivo del trabajo parlamentario, el promedio de proyectos presentados y

    los planes polticos futuros. Interrogados los diputados chilenos y argentinos acerca del

    aspecto ms atractivo del trabajo parlamentario, sus respuestas se distribuyeron del

    siguiente modo:

    31 Como puso de manifiesto el ya clsico trabajo de Mark Jones et al. 2002

    32 Micozzi, 2009

  • 25

    Grfico 1: Aspecto ms atractivo del trabajo parlamentario. (Chile y Argentina)

    78

    40

    28

    13 127

    33 36 3035 37

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Comisiones Resolver probl. Distrito

    Probl. Electores

    Toma de decisiones

    Contacto actores soc.

    Trabajo en sala

    Chile Argentina

    Pregunta realizada: Cul es el aspecto de su trabajo como Diputados que le resulta ms atractivo?.

    Respuesta multiple. Fuente: Encuesta Proyecto FONDECYT N 1020790 El Congreso Nacional en Chile. Encuenta CERC,

    Congreso de la Nacin Argentina, 2004

    El Grfico 1 pone en evidencia que los diputados chilenos identifican claramente una

    actividad como ms atractiva respecto de otras: el trabajo en comisin, mencionado por el

    78 por ciento de los encuestados. A bastante distancia se encuentra la segunda actividad

    ms mencionada, resolver los problemas en el distrito, con el 40 por ciento. Entre los

    diputados argentinos, en cambio, no hay una actividad que destaque por ser ms atractiva.

    Tres opciones se distribuyen en forma pareja: el contacto con los actores sociales (37 por

    ciento), resolver los problemas del distrito (36 por ciento) y presentar proyectos de ley

    (35 por ciento). Apenas un poco ms abajo, con el 33 por ciento de las preferencias se

    ubica el trabajo en comisin. Adems del trabajo en comisin, en el que la distancia entre

    los legisladores chilenos y argentinos es significativa, el contacto con actores sociales y la

    presentacin de leyes (mociones) son las reas donde ms se diferencian.

  • 26

    Las diferencias entre los diputados de ambos pases tambin son significativas en cuanto

    al nmero de proyectos presentados en la Cmara, tal como lo revela el Grfico 2.

    Grfico 2: Cantidad de Mociones presentados por los diputados de Chile y Argentina.

    10,67

    28,97

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Mociones pomedio por Diputado

    Chile Argentina

    Pregunta realizada: Cuntas mociones ha presentado en el ltimo perodo como Diputado?

    Fuente: Encuesta Proyecto FONDECYT N 1020790 El Congreso Nacional en Chile. Encuenta CERC,

    Congreso de la Nacin Argentina, 2004

    La diferencia en el promedio de presentacin de proyectos de ley es mucho ms del

    doble. En el caso chileno el promedio de proyectos presentados por diputados es

    prcticamente 11, en tanto el nmero promedio de los legisladores argentinos es 29.

    Finalmente, tambin existen diferencias sustantivas entre los diputados de ambos pases

    en materia de sus planes polticos al terminar el mandato legislativo.

  • 27

    Grfico 3: Planes polticos al fin del periodo legislativo en Chile y Argentina

    55

    18 15

    1 2

    27

    3

    13 15

    42

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Postular la reeleccin

    Candidato Senador

    Dejar actividad parlamentaria

    Gobierno Otro

    Chile Argentina

    Pregunta realizada: Despus que termine su actual periodo como Diputado cules son sus planes o

    aspiraciones poticas?

    Fuente: Encuesta Proyecto FONDECYT N 1020790 El Congreso Nacional en Chile. Encuenta CERC,

    Congreso de la Nacin Argentina, 2004

    Una amplia mayora de los diputados chilenos desea continuar en el Congreso al finalizar

    su perodo como diputado. As el 55 por ciento quiere ir a la reeleccin como diputado y

    el 18 por ciento postular al Senado; slo un 15 por ciento se propone abandonar la

    actividad parlamentaria. El contraste con los diputados argentinos es marcado. Slo el 27

    por ciento desea ir a la reeleccin, en tanto un 42 por ciento menciona otra actividad que,

    desagregada, implica centralmente ocupar un puesto en el gobierno de la provincia o

    postularse a la legislatura provincial. Es cierto que el contraste sera menos llamativo de

    lo que parece dado que los legisladores chilenos, por tratarse de un sistema unitario,

    tienen menos opciones que los argentinos para proseguir su carrera poltica. An as, la

    diferencia ilustra la relevancia de la estructura federal y las oportunidades de carrera

    poltica que se abren en el nivel subnacional.

    El escaso inters de los legisladores argentinos por continuar en el Congreso, que

    convierte a esta institucin en un lugar de trnsito, permite entender las diferentes

    respuestas de los diputados chilenos y argentinos. La elevada valoracin por parte de los

    diputados chilenos del trabajo en comisin, esto es del mbito adonde se desarrolla la

  • 28

    actividad legislativa por excelencia, contrasta con su escasa centralidad para buena parte

    de los diputados argentinos porque, finalmente, stos planean estar un tiempo

    relativamente corto en el cargo. De ah que los diputados argentinos prefieran otras

    actividades ms relevantes para su futuro poltico como, por ejemplo, la presentacin de

    proyectos de ley y el contacto con los actores socioeconmicos locales. La principal

    razn tras el inters por presentar proyectos de ley es, seguramente, el valor simblico

    que encierra el acto de la presentacin: permite dejar testimonio de la preocupacin por

    ciertos temas sin tener que preocuparse por lograr su discusin y tratamiento en las

    comisiones. El contacto con los actores socioeconmicos locales es muy importante para

    los diputados argentinos porque su respaldo es til en trminos financieros y

    organizativos para sus futuros planes polticos. Lo mismo sucede con el inters por

    tratar de resolver problemas en su distrito, donde esperan regresar. En este marco, no

    resulta sorprendente la predisposicin de los legisladores argentinos a concentrarse en la

    micro poltica o en la poltica simblica33

    .

    5.2. Reglas informales

    La regla informal fundamental para la existencia y la eficacia de la doble agenda

    legislativa que constituye el secreto eficiente del presidencialismo argentino es aquella

    que otorga prioridad a las iniciativas del Ejecutivo. Tal como se seal en la

    introduccin, el Ejecutivo argentino no cuenta, a diferencia de sus pares de Brasil y

    Chile, con instrumentos especiales que le permitan introducir sus temas en la agenda

    legislativa. El tratamiento de sus iniciativas depende, pues, exclusivamente, de la

    decisin del Congreso, salvo cuando decide convocar a sesiones extraordinarias, cosa que

    slo puede ocurrir entre los meses de diciembre y febrero. Llama la atencin, entonces,

    que entre 1983 y 2001 el 51,25 por ciento de las iniciativas presentadas por Ejecutivo se

    haya convertido en ley contra tan slo el 5,85 por ciento de las iniciativas de los

    legisladores34

    . Del mismo modo sorprende que la participacin del Poder Legislativo en

    el conjunto de iniciativas sancionadas no sea abrumadoramente mayor que la del

    33 Micozzi, 2009.

    34 Alemn y Calvo, 2008: 20.

  • 29

    Ejecutivo. En los periodos presidenciales aqu analizados, el 56 por ciento de los

    proyectos de ley aprobados fue presentado por los legisladores contra el 44 por ciento de

    iniciativas del Ejecutivo; en la presidencia de Alfonsn la relacin fue ms favorable para

    el Ejecutivo, 52,4 por ciento contra el 47,6 por ciento35

    . Ninguno de estos resultados sera

    posible de no existir la regla informal de otorgar prioridad a las iniciativas del Ejecutivo

    en la agenda. Numerosas entrevistas con asesores o jefes de bloque realizadas para

    investigaciones previas36

    confirmaron la existencia de esta regla implcita con la que se

    decide la agenda parlamentaria.

    La vigencia de esta regla informal de dar prioridad a las iniciativas del Ejecutivo no

    impide, sin embargo, el avance de la agenda de los legisladores. No slo, como hemos

    indicado, la mayora de los proyectos de ley aprobados tuvo origen en iniciativas de los

    legisladores; tambin puede afirmarse que en la produccin de esta mayora de leyes

    iniciadas por legisladores participaron la mayora de los partidos polticos y la totalidad

    de las provincias. Observada en su dimensin partidista, si bien tienden a privilegiarse las

    iniciativas de los legisladores del partido de gobierno, se aprueban tambin iniciativas de

    los principales partidos de la oposicin. En los hechos, esto signific bsicamente la

    aprobacin de iniciativas presentadas por el Partido Justicialista (PJ) y la Unin Cvica

    Radical (UCR) y, a mayor distancia, de proyectos presentados por legisladores de otros

    partidos. El hecho de que iniciativas de distintos partidos resulten aprobadas es otro

    indicio de que las agendas del Ejecutivo y del Legislativo no son competitivas: si lo

    fueran, el partido-cartel mayoritario utilizara su poder de control sobre la agenda

    parlamentaria para bloquear las iniciativas de otros partidos. La Tabla 7 muestra la

    informacin correspondiente a los dos aos del gobierno de De la Ra, los dos de

    Duhalde y la presidencia de Nstor Kirchner. Tngase en cuenta que en todo este perodo

    el Partido Justicialista control la mayora del Senado y tuvo, desde diciembre de 2001,

    pluralidad en la Cmara de Diputados. Pese a ello, el partido-cartel permiti al conjunto

    de los dems partidos parlamentarios sancionar una cantidad de iniciativas similar a la

    suya.

    35 Mustapic y Goretti, 1991: 18.

    36 Mustapic, 2000; Rodrguez y Bonvecchi, 2006.

  • 30

    Tabla 7: Total de iniciativas de legisladores sancionadas por partido poltico (1999-2007)

    Partido nombres Cantidad de Leyes %

    JUSTICIALISTA (PJ) 321 50,2

    UNIN CVICA RADICAL (UCR) 163 25,5

    FRENTE PARA LA VICTORIA 38 5,9

    FRENTE PARA UN PAIS SOLIDARIO (FREPASO) 29 4,5

    MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO 8 1,3

    RENOVADOR 6 0,9

    AFIRMACION PARA UNAREPUBLICA IGUALITARIA (ARI) 6 0,9

    PERONISTA FEDERAL 6 0,9

    PARTIDO SOCIALISTA 6 0,9

    DEMOCRATA PROGRESISTA 5 0,8

    FRENTE CIVICO JUJEO 5 0,8

    JUSTICIALISTA AZUL Y BLANCO 5 0,8

    ACCION POR LA REPUBLICA 4 0,6

    CRUZADA RENOVADORA 4 0,6

    FUERZA REPUBLICANA 3 0,5

    FRENTE CIVICO y SOCIAL 3 0,5

    BLOQUISTA 2 0,3

    17 DE OCTUBRE 2 0,3

    UNIDAD FEDERALISTA 2 0,3

    PROPUESTA REPUBLICANA 2 0,3

    FRENTE PARTIDO NUEVO (FREPANU) 2 0,3

    RADICAL RIONEGRINO 2 0,3

    FEDERAL 1 0,2

    POLITICA ABIERTA PARA LA INTEGRIDAD SOCIAL (PAIS) 1 0,2

    RADICAL INDEPENDIENTE 1 0,2

    BLOQUE BUENOS AIRES 1 0,2

    UNIDAD BONAERENSE 1 0,2

    FRENTE CIVICO SOCIAL 1 0,2

    CONVERGENCIA 1 0,2

    BLOQUISTA de SAN JUAN 1 0,2

    DEMOCRATA 1 0,2

    POLO SOCIAL 1 0,2

    CONCERTACION ENTRERRIANA 1 0,2

    AUTONOMISTA 1 0,2

    LIBERAL 1 0,2

    REPUBLICANO DEMOCRATICO 1 0,2

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de proyectos de la Honorable Cmara de Diputados de la

    Nacin.

    Asimismo, legisladores de todas las provincias lograron aprobar iniciativas. La provincia

    con mayor cantidad de legisladores, Buenos Aires, tuvo una clara preponderancia tanto

    en la totalidad del perodo como en cada una de las presidencias analizadas. El peso

    relativo del resto de las provincias vari de una presidencia a otra, pero en todas ellas

  • 31

    cada una de las provincias consigui aprobar algn proyecto de ley. Estos patrones

    sugieren que los legisladores argentinos confeccionan su agenda siguiendo reglas

    informales de reciprocidad y universalismo37

    : todas las provincias obtienen aprobacin

    del resto para algunas iniciativas de su inters a cambio de que cada una colabore

    aprobando iniciativas que interesan a las dems. La Tabla 8 presenta la informacin

    correspondiente a las mismas tres presidencias analizadas arriba por provincias.

    Tabla 8: Total de iniciativas de legisladores sancionadas por provincia de origen: 1999-

    2007

    Provincia Cantidad de Leyes %

    BUENOS AIRES 130 20,3

    SANTA FE 47 7,3

    ENTRE RIOS 42 6,6

    CHACO 36 5,6

    JUJUY 34 5,3

    MENDOZA 33 5,2

    CIUDAD de BUENOS AIRES 32 5,0

    SALTA 31 4,8

    CORDOBA 25 3,9

    SANTA CRUZ 24 3,8

    RIO NEGRO 23 3,6

    LA PAMPA 22 3,4

    TUCUMAN 19 3,0

    TIERRA DEL FUEGO 19 3,0

    SAN JUAN 19 3,0

    CORRIENTES 19 3,0

    CHUBUT 18 2,8

    MISIONES 18 2,8

    NEUQUEN 17 2,7

    LA RIOJA 8 1,3

    CATAMARCA 8 1,3

    SAN LUIS 5 0,8

    FORMOSA 5 0,8

    SANTIAGO DEL ESTERO 5 0,8

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de datos de proyectos de la Honorable Cmara de Diputados de la

    Nacin

    Estas reglas informales propias de la agenda de los legisladores facilitan su coexistencia

    con la regla de prioridad de las iniciativas del Ejecutivo: stas pueden perfectamente

    37 Similares a las identificadas en los anlisis de la actividad legislativa en el Congreso de los Estados

    Unidos (Weingast et al., 1981)

  • 32

    tratarse de manera prioritaria e inclusive ser aprobadas en su mayora, en tanto y en

    cuanto se garantice la aprobacin para iniciativas de legisladores de todos los partidos y

    de todas las provincias.

    6. Conclusiones

    En este captulo hemos intentado mostrar la existencia de la doble agenda legislativa e

    iluminar los mecanismos que, a nuestro juicio, la sostienen. La existencia de la doble

    agenda fue confirmada por el anlisis del contenido de las leyes, el cual estableci el

    predominio de iniciativas de carcter local y sectorial por parte de los legisladores y de

    alcance nacional por parte del Ejecutivo. Asimismo, el anlisis de los casos de conflicto

    entre ambas agendas permiti apoyar aun ms la tesis de la divisin del trabajo. Los

    conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo se plantean cuando las iniciativas en

    discusin tienen alcance tanto local como nacional. Por ltimo, para dar cuenta de los

    mecanismos que operan para habilitar la doble agenda consideramos las carreras polticas

    de los legisladores y las reglas informales a partir de las cuales se fija el temario a tratar

    por el Congreso. La orientacin subnacional de las carreras polticas incentiva a los

    legisladores a especializarse en la promocin de iniciativas vinculadas con temas locales

    o sectoriales. La regla de prioridad de las iniciativas del Ejecutivo permite el ingreso en la

    agenda legislativa de las iniciativas de alcance general que interesan primordialmente al

    presidente. Las reglas de universalismo y reciprocidad entre legisladores de distintos

    partidos y provincias para la aprobacin de proyectos que satisfagan los intereses locales

    o sectoriales de cada uno funcionan como la moneda de intercambio que permite al

    partido de gobierno obtener cooperacin de la oposicin sea bajo la forma de apoyo o

    de no bloqueo para la aprobacin de sus iniciativas, y al Ejecutivo obtener cooperacin

    del conjunto de los legisladores para la sancin de sus propios proyectos.

    Los principios de divisin del trabajo y especializacin de la tarea representativa son los

    que otorgan continuidad, eficacia y eficiencia a las relaciones Ejecutivo-Legislativo en

    Argentina. Por eso constituyen el secreto eficiente del presidencialismo argentino, la

    llave que habilita a los presidentes a conseguir la aprobacin de sus iniciativas por el

    Congreso sin sacrificar la sustancia de su contenido y, a la vez, posibilita a los

  • 33

    legisladores la promocin y defensa de los intereses locales o sectoriales que animan sus

    carreras polticas sin restar cooperacin al tratamiento de asuntos de alcance nacional o

    general. En este trabajo se investig tan slo el perodo 1999-2007. Una tarea pendiente

    consiste en abarcar la totalidad del perodo democrtico desde 1983. A ese respecto, la

    experiencia argentina resulta de inters para la poltica comparada dada su diversidad,

    tanto en materia de distribucin del poder institucional - desde gobierno dividido y de

    coalicin a gobierno de mayora- como de organizacin del sistema partidista - desde

    bipartidismo a multipartidismo- y de alcance de las atribuciones legislativas del

    Ejecutivo.

    Bibliografa citada

    Alemn, Eduardo y Ernesto Calvo (2008): Analyzing Legislative Success in Latin America: The Case of

    Argentina, en ODonnell, Guillermo et al. (edit.): New Voices in the Study of Democracy in Latin

    America, Woodrow Wilson Center Reports on the Americas, 19, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington DC, pp. 7-37.

    Barrett, Andrew W. y Matthew Eshbaugh-Soha (2007): Presidential Success on the Substance of

    Legislationen Political Research Quarterly, Vol. 60, N 1, pp. 100-112.

    Bonvecchi, Alejandro (2009): The Political Economy of Fiscal Reform in Latin America: The Case of

    Argentina, Washington DC, Inter-American Development Bank-Research Department.

    Bonvecchi, Alejandro y Javier Zelaznik (2009): When Ayes Sound Like Nays? Measuring Legislative Input

    on Presidential Agendas, Paper prepared for delivery at the 21st World Congress of Political Science

    Santiago, Chile, July 12 to 16, 2009.

    Calvo, Ernesto (2007): The Responsive Legislature: Public Opinion and Law Making in a Highly

    Disciplined Legislature en British Journal of Political Science, 37:2, pp. 263-280.

    Cox, Gary (1987): The Efficient Secret: The Cabinet and the Development of Political Parties in Victorian England, Cambridge University Press.

    Cox, Gary W. y Mathew D. McCubbins (2005): Setting the Agenda: Responsible Party Government in the

    US House of Representatives, Cambridge, Cambridge University Press.

    Centro de Estudios de la Realidad Contempornea, CERC, (2005): Encuesta: Trabajo y vida parlamentaria

    Chile-Argentina, Santiago de Chile.

    Etchemendy, Sebastin (1995): Lmites al decisionismo? El Poder Ejecutivo y la formulacin de la

    legislacin laboral: 1983-1994 en: Ricardo Sidicaro y Jorge Mayer, Poltica y sociedad en los aos del

    menemismo, Universidad de Buenos Aires, pp. 127-153.

    Figueroa Schibber, Constanza (2004): La insistencia en el sistema poltico argentino: conflicto o

    negociacin?. Tesis de graduacin, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

    Gargarella, Roberto (1997): Recientes reformas constitucionales en Amrica Latina: una primera

    aproximacin en Desarrollo Econmico, Vol. 36, N 144, pp. 971-990

  • 34

    Gaudio, Ricardo y Hector Domeniconi (1986): Las primeras elecciones sindicales en la transicin

    democrticaen Desarrollo Econmico, N 103, Vol. 26. pp 423-454

    Jones, Mark P y Wonjae Hwang (2005): Party Government in Presidencial Democracies: Extending Cartel

    Theory Beyond the US Congressen American Journal of Political Science, 49, 2, pp. 267-282.

    Jones, Mark P. (2002): Explaining the High Level of Party Discipline in the Argentine Congress, en Scott

    Morgenstern y Benito Nacif (edit.): Legislative Politics in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press. Pp 147-184

    Jones, Mark, Sebastin Saiegh, Pablo T. Spiller and Mariano Tomassi (2002): Amateur Legislators-

    Professional Politicians: The Consequences of Party Centered Electoral Rules in a Federal System en

    American Journal of Political Science 46, pp. 656-69

    Micozzi, Juan Pablo (2009): The Electoral Conection in Multi-Level Systems with Non-Static Ambition:

    Linking Political Careers and Legisaltive Performance in Argentina, PhD Dissertation, Rice University.

    Mustapic, Ana Mara y Goretti, Matteo (1991): Gobierno y oposicin en el Congreso: La prctica de la

    cohabitacin durante la Presidencia de Alfonsn (1983-1989), Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella-

    Centro de Investigaciones Sociales.

    Mustapic, Ana Mara (2000): Oficialistas y Diputados: las Relaciones Ejecutivo-Legislativo en la

    Argentina en Desarrollo Econmico, 156, pp. 571-595.

    Rodrguez, Jess y Alejandro Bonvecchi (2004): El Papel del Poder Legislativo en el Proceso Presupuestario: La Experiencia Argentina, Santiago, CEPAL Serie Macroeconoma del Desarrollo, 32.

    Rodrguez, Jess y Alejandro Bonvecchi (2006): El Papel del Poder Legislativo en el Proceso

    Presupuestario Argentino (1984-2004) en Desarrollo Econmico, 180, pp.487-521.

    Shugart, Matthew S., and John M. Carey (1992): Presidents and Assemblies: Constitutional Design and

    electoral Dynamics Cambridge University Press.

    Weingast, Barry, Kenneth A. Shepsle and Christopher Johnsen (1981) : The Political Economy of Benefits

    and Costs: A Neoclassical Approach to Distributive Politics,en Journal of Political Economy, 89, 4. pp

    642-664