Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

11
Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM 1 ESTUDIO E INFLUENCIA DE LAS VARIABLES INTERMEDIAS SOBRE LA FECUNDIDAD EN EL PERÚ: 2000 Jorge Brian Alarcón Flores RESUMEN Este artículo presenta el estudio de la influencia de las variables intermedias sobre la fecundidad en el Perú, a partir de la comparación de la Tasa Global de Fecundidad (TGF) en nuestro país y el modelo que propone John Bongaarts en su trabajo “A Framework for Analyzing the Proximate Determinants of Fertilily” para el año 2000, utilizando como información básica la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000 con el propósito de comprobar si este modelo es válido para estimar la TGF a través del estudio de las Variables Intermedias que surgen de la propuesta de Bongaarts. Palabras Claves: Variables Intermedias, fecundidad, modelo de Bongaarts. ABSTRACT This article introduces the study of the influence of the intermediate variables on fertility in Peru, from comparing the Total Fertility Rate (TFR) in our country and the John Bongaarts’ model proposes in his article "A framework for analyzing the proximate determinants of Fertilily" for 2000, using as basic information the “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000”, so check if this model is valid for estimate fertility through the study of intermediate variables derived from the proposed Bongaarts. Key Words: Intermediate Variables, fertility, Bongaarts’ model.

description

Estudio e Influencia de las variables intermedias sobre la fecundidad en el Perú: 2000

Transcript of Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Page 1: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

1

ESTUDIO E INFLUENCIA DE LAS VARIABLES

INTERMEDIAS SOBRE LA FECUNDIDAD

EN EL PERÚ: 2000

Jorge Brian Alarcón Flores

RESUMEN

Este artículo presenta el estudio de la influencia de las variables intermedias sobre la

fecundidad en el Perú, a partir de la comparación de la Tasa Global de Fecundidad (TGF)

en nuestro país y el modelo que propone John Bongaarts en su trabajo “A Framework for

Analyzing the Proximate Determinants of Fertilily” para el año 2000, utilizando como

información básica la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000 con el

propósito de comprobar si este modelo es válido para estimar la TGF a través del estudio

de las Variables Intermedias que surgen de la propuesta de Bongaarts.

Palabras Claves: Variables Intermedias, fecundidad, modelo de Bongaarts.

ABSTRACT

This article introduces the study of the influence of the intermediate variables on fertility

in Peru, from comparing the Total Fertility Rate (TFR) in our country and the John

Bongaarts’ model proposes in his article "A framework for analyzing the proximate

determinants of Fertilily" for 2000, using as basic information the “Encuesta Demográfica y

de Salud Familiar ENDES 2000”, so check if this model is valid for estimate fertility

through the study of intermediate variables derived from the proposed Bongaarts.

Key Words: Intermediate Variables, fertility, Bongaarts’ model.

Page 2: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

2

INTRODUCCIÓN

La fecundidad es una de las

componentes que tiene relación directa

con el crecimiento de la población de

nuestro país, por lo que su estudio y el

mejor conocimiento de las variables que

influyen en su desarrollo son motivo de

preocupación en países como el nuestro,

además que el estudio de las mismas

sirven como fuente de datos para

evaluación y comparación con futuras

investigaciones.

En el estudio de la fecundidad,

diferentes factores han sido estudiados

para explicar la evolución y las

diferencias entre poblaciones. Se habla de

determinantes o variables intermedias a

través de los cuales diversos factores

influyen altamente en el nivel de la

fecundidad.

John Bongaarts (1978, 1982)

propuso un modelo matemático para

relacionar los determinantes próximos de

la fecundidad con el nivel observado

(Tasa Global de Fecundidad), según su

modelo, la diferencia en la fecundidad de

las poblaciones se debe principalmente a

la proporción de mujeres unidas, el uso

de métodos anticonceptivos, el aborto

inducido y la infecundidad por lactancia.

Planteamiento del Problema

Como ya se mencionó anteriormente,

la fecundidad se encuentra en gran

medida influenciada por un conjunto de

factores o variables intermedias, por lo

tanto en el marco de los estudios

demográficos que se realizan a nivel

nacional constituye un punto clave para

mejorar los indicadores de fecundidad,

básicamente para contribuir en la

reducción de los indicadores sobre

fecundidad adolescente y embarazos no

deseados. Por ello, en este caso la

variable principal a estudiar es el

“número de nacimientos” de las mujeres

en edad fértil, a partir de las variables

que están ligadas a dicho evento.

En este estudio, me centraré

principalmente en el estudio de la

fecundidad, aplicando el Modelo de

Bongaarts para el año 2000 en nuestro

país, trabajando con la información

obtenida de la ENDES del mismo año.

Antecedentes

Existen diversos antecedentes

nacionales e internacionales respecto al

estudio de la fecundidad y el Modelo de

Bongaarts.

En el Perú se realizó desde 1975 hasta

1991, la Encuesta Demográfica Nacional

(EDEN-PERU), posteriormente se

realizaron las ENDES 1986, la ENDES

1991-92 y la ENDES 2000, de las cuales se

ha tenido la oportunidad de conocer

aproximadamente cada cinco años, datos

sobre fecundidad y sus variables

intermedias, conocimiento que ha

cumplido un rol muy importante en la

elaboración de indicadores y programas

sociales del Gobierno.

A nivel internacional tenemos el

informe “Determinantes próximos de la

Page 3: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

3

fecundidad. Una aplicación a países

latinoamericanos” del Centro

Latinoamericano y Caribeño de

Demografía (CELADE) – División de

Población, dicho informe fue presentado

en el año 2003 en Chile, dicho estudió

presentó indicadores y datos sobre

fecundidad y su variables intermedia por

países, entre ellos Perú y su evolución

por periodos.

Además tenemos el artículo

“Bongaarts: Un Modelo de Fecundidad y

su Aplicación en España” presentado por

Josune Aguinaga Roustan en el Boletín

de la Asociación de Demografía

Histórica, XIII; en el año 1995.

Objetivos del Estudio

El objetivo general del presente

estudio es proveer datos sobre

fecundidad en el Perú durante el año

2000, a partir del conocimiento y análisis

de algunas de sus variables intermedias,

que nos permita evaluar cómo se dio la

fecundidad en nuestro país a partir del

Modelo de Bongaarts.

Entre los objetivos específicos

tenemos:

a) Brindar información acerca de datos

de proporción de mujeres unidas, uso de

métodos anticonceptivos, infecundidad

por lactancia y aborto inducido en

nuestro país.

b) Comparar la Tasa Global de

Fecundidad (TGF), resultada del estudio

de la fecundidad y sus variables

intermedias, a partir del modelo de

Bongaarts con la TGF presentada en los

resultados del Informe Final de la

ENDES 2000.

c) Servir como fuente de datos de futuras

investigaciones en el país, como de

comparativo para analizar la evolución

de la fecundidad en el Perú a lo largo de

los años.

d) Proponer posibles ideas de solución a

las problemáticas relacionadas con la

fecundidad en el Perú.

METODOLOGÍA

Población

Nuestra fuente de datos, la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar

(ENDES 2000), tuvo como población

objetivo:

Los hogares particulares y sus

miembros: las personas que son

residentes habituales y aquéllas que no

siendo residentes habituales pernoctaron

en la vivienda la noche anterior al día de

la entrevista. Todas las mujeres de 15 a 49

años de edad y sus hijos menores de 5

años.

Muestra

Diseño Muestral

El diseño muestral para la ENDES

2000 es una muestra probabilística,

autoponderado por departamentos y

áreas, estratificado, multietápico e

Page 4: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

4

independiente para cada departamento,

que fue seleccionada en tres etapas: la

selección de centros poblados en la

primera, la selección de conglomerados

en la segunda, y la selección de viviendas

en la etapa final. La muestra estuvo

constituida por 1414 conglomerados,

distribuidos proporcionalmente en el

área urbana y rural de cada

departamento. El número de

conglomerados por departamento fue de

alrededor de 50, con la excepción de

Lima en donde se seleccionaron 226.

Tamaño Muestral

33,046 hogares particulares

seleccionados. Se completaron entrevistas

en 28,900 hogares. 29,422 mujeres de 15 a

49 años elegibles para entrevista en

hogares seleccionados. Se completaron

27,843 entrevistas individuales.

Niveles de Inferencia

- Nacional, urbano y rural

- Regiones naturales: Costa, Sierra

y Selva

- Lima Metropolitana, otras

grandes ciudades y resto urbano.

- Cada uno de los 24

departamentos del Perú.

PROCEDIMIENTO DEL

ANÁLISIS

Los factores mencionados son

exhaustivos, así que cualquier variación

que se presente en el patrón de

fecundidad de una población depende de

la variación el alguno de estos factores.

Esto ya era conocido desde 1956 cuando

K. Davis y J. Blake identificaron 11

variables que están directamente

asociadas a factores sociales y biológicos

a los cuales los denominaban como

“Determinantes próximos de la

fecundidad”. Posteriormente Bongaarts,

después de realizar diversas

investigaciones pudo identificar en un

principio 8 factores relacionadas a la

fecundidad, posteriormente consideraría

reducir a 4, estas variables;

considerándolas como las de mayor

influencia al objeto en estudio.

Método de Bongaarts

El modelo desarrollado por John

Bongaarts, relacionaba los determinantes

próximos de la fecundidad con el nivel

observado (Tasa Global de Fecundidad:);

según el cual el máximo posible de la

fecundidad representado por la Tasa de

Fecundidad Total oscila en un rango de

13 a 17 hijos por mujer. Además de tasa

de fecundidad total, la Tasa Global de

Fecundidad, se encuentra básicamente

influenciada por cuatro variables

intermedias que son: la nupcialidad ó

proporción de mujeres unidas, el uso de

métodos anticonceptivos, la prevalencia

del aborto inducido y la infecundabilidad

post parto.

Según Bongaarts, el estudio de la

fecundidad respecto a sus variables

intermedias, se reduce a la siguiente

ecuación:

TGF = TF * Cm * Cc * Ca * Ci

Fecundidad

Page 5: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

5

Donde:

TGF es la Tasa Global de Fecundidad, la

cual indica el número promedio de hijos

que podría tener una mujer durante su

periodo fértil.

TF es la Tasa de Fecundidad Total o

Fecundidad Natural, definida como la

fecundidad que existiría en ausencia de

un control deliberado de la natalidad.

Bongaarts estimó que el nivel máximo es

de aproximadamente 15.3 hijos al final

del periodo fértil de la mujer.

Cm es el Índice de proporción mujeres

unidas.

Cc es el Índice de anticoncepción.

Ca es el Índice de aborto inducido.

Ci es el Índice de fecundidad post parto.

Cálculo de los índices Cm, Cc, Ca y

Ci:

a) Índice de Proporción de Mujeres

Unidas (Cm)

Cm = NÚMERO MUJERES UNIDAS

NÚMERO TOTAL DE MUJERES

Cm será 1 si el total de las mujeres en

edad fértil se encuentran unidas y 0 en el

caso exista ausencia total de mujeres

unidas. Este índice se puede calcular

como el cociente entre el número total de

mujeres unidas en edad fértil sobre el

total de mujeres en este rango de edad.

b) Índice de Anticoncepción (Cc)

Cc = 1 - 1.08 * u * e

Donde:

u = Proporción de mujeres unidas que

utilizan métodos anticonceptivos

e = Efectividad promedio del método

anticonceptivo. Este índice relaciona no

solamente el uso de anticonceptivos, sino

también la mezcla de los mismos que

presente diferentes tasas de efectividad.

Cc será 1 cuando no se utilizan métodos

anticonceptivos y 0 en el caso de que

todas las mujeres en edad fértil hacen uso

de métodos anticonceptivos. Este

indicador nos permite describir los

efectos que tienen la anticoncepción y la

efectividad de los métodos usados, sobre

la fecundidad.

Como estimaciones de la efectividad de

los métodos son difíciles de conseguir se

utilizó los valores propuestos por L.

Moreno y S. Singh (1972).

Efectividad Estimada de los Métodos Anticonceptivos

Método Efectividad

Esterilización 1.00

DIU 0.95

Píldora 0.90

Otro Moderno 0.80

Otros 0.35

Cuadro Nº 1

Page 6: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

6

c) Índice de aborto inducido (Ca)

En el Perú, es bastante difícil

conseguir información acerca de cantidad

de abortos, debido a que en nuestro país

se encuentra penalizado, por lo cual solo

se puede realizar aproximaciones acerca

de aborto inducido.

Por dicho motivo en nuestro país,

este indicador es considerado igual a 1,

asumiendo que no existe el aborto

inducido en mujeres en edad fértil; en

caso de otros países, donde si existen

registros de abortos, Ca será 1 si ninguna

mujer aborta voluntariamente y 0 si

todos los embarazos fueron abortados.

d) Índice de infecundabilidad post parto

(Ci)

Ci = 20

18.5 + i

Donde:

i es la duración media (en meses) de la

infecundidad desde el nacimiento hasta

la primera ovulación postparto, en este

caso, Bongaarts considera que es algo

difícil obtener este dato así que sugiere la

siguiente ecuación para la estimación de i

en base a “L” que es el tiempo medio de

la duración de la lactancia exclusiva.

Hay que tener en cuenta que en la

ecuación de índice de infecundidad post

parto (Ci) el 20 corresponde al tiempo

promedio en meses de intervalo entre

embarazos en meses, este surge de la

suma de los meses de infecundidad por

amenorrea sin lactancia (este intervalo de

tiempo en promedio es de 1,5 meses), la

espera para la concepción (7,5 meses), el

tiempo añadido debido a muertes

intrauterinas espontáneas (2 meses) y los

9 meses de gestación completa. En cuanto

al 18,5 este es el período de tiempo de

infecundidad posparto sin tener en

cuenta el período de lactancia en donde

la mujer es infértil.

Ci tomará el valor de 1 en ausencia total

de lactancia y 0 si la infecundidad por

lactancia es para siempre, donde los

factores que más influyen en la reducción

del potencial de reproducción después de

un nacimiento son la amenorrea

postparto, la lactancia materna y la

abstinencia sexual. En la medida que el

período de lactancia se alarga, Ci declina.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

EN EL PERÚ

Análisis de Datos

La ENDES 2000, muestra una estructura

de la fecundidad por edad de cúspide

dilatada, la fecundidad adolescente es

relativamente alta (11,62 %) y que sigue

incrementándose a comparación de los

años anteriores, es relativamente más alta

y sigue siendo similar entre 20-24 y 25-29

años, y el decrecimiento se mantiene

lento entre 30 y más años.

Page 7: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

7

0

5

10

15

20

25

30

15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49

EDAD

Fuente: INEI-ENDES 2000

Estudio de las Variables Intermedias

Con el modelo de Bongaarts ya

presentado, pasamos a desarrollarlo,

explicando el comportamiento de la

fecundidad a partir de los indicadores de

sus variables intermedias, presentados en

la ENDES del año 2000 para poder

desarrollar el presente estudio.

a) Nupcialidad

Cuadro Nº 2 Total de Mujeres encuestadas y Mujeres Unidas

según grupos de edad ENDES 2000

Grupos de Edad

ENDES 2000

Mujeres Unidas

Total de Mujeres

15-19 582 5645

20-24 1969 4739

25-29 2756 4245

30-34 3126 4077

35-39 2737 3476

40-44 2537 3132

45-49 1921 2529

TOTAL 15628 27843

Fuente: INEI-ENDES 2000

La influencia que presenta la nupcialidad

en la fecundidad se mide con la

proporción de mujeres en edad fértil, que

se encuentran casadas o unidas.

Desarrollando el Índice de proporción de

mujeres unidas (Cm) a partir de los datos

del Cuadro N° tenemos que para el año

2000 hay una proporción de 0.561, es

decir el 56% de mujeres en el año 2000, se

encontraba unida.

Otro detalle que es importante resaltar

que el porcentaje de mujeres unidas que

se encontraban en edad fértil en el año

2000 para la zona urbana es de 51.4% del

total, mientras que para la zona rural, el

66.9% de mujeres en edad fértil se

encontraban unidas.

b) Anticoncepción

La proporción de mujeres unidas que

usan métodos anticonceptivos para el

año 2000 es del 68.9%, tal como podemos

ver en el Cuadro N° 2, (u=0.689).

Perú: Total de Mujeres y Porcentaje de Mujeres Unidas que usan algún método

anticonceptivo según grupos de edad ENDES 2000

Grupos de

Edad

ENDES 2000

Mujeres Unidas que usan

métodos (%)

Total de Mujeres Unidas

15-19 51.6 582

20-24 65.2 1969

25-29 72.2 2756

30-34 75.9 3126

35-39 75.1 2737 40-44 71.9 2537

45-49 48.6 1921

TOTAL 68.9 15628

Fuente: INEI-ENDES 2000 Perú

Perú: Distribución Porcentual de Fecundidad por Edad ENDES 2000

Gráfico N° 1

Cuadro Nº 3

Page 8: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

8

Respecto al tipo de métodos

anticonceptivos considerados para el

estudio, tenemos el uso de la

esterilización femenina (12.3% del total

de mujeres unidas lo usó en el año 2000),

el DIU (9.1%) y las píldoras

anticonceptivas (6.7%).

Fuente: INEI-ENDES 2000 Perú

En relación a la efectividad de los

métodos anticonceptivos, tal como se

presentó en el Cuadro N° 1, se considera

tasa de efectividad del 100% para la

esterilización femenina, 95 % para el DIU

y 90% para las píldoras anticonceptivas.

En este caso para obtener la efectividad

promedio de los métodos

anticonceptivos, hallaremos la media

ponderada de los tres métodos

anticonceptivos en este estudio, a partir

de la proporción de mujeres unidas que

los usan y sus tasas de efectividad, o

podemos tomar como valor referencial

un 85.9% de efectividad de los métodos

para los años en estudio, basado en el

estudio que realizó Jorge del Carmen

Ortiz sobre “La Fecundidad Regional

Peruana, determinantes y cambios: 1996 –

2000” Investigador de la UNSAAC en el

año 2002 (e=0.859) Luego reemplazando

en la fórmula de Cc tenemos lo siguiente:

Cc = 1 - (1.08*0.689*0.859) = 0.3608

De esta manera tenemos que el valor de

nuestro índice de anticoncepción es de

0.3608.

c) Prevalencia del aborto inducido

Como ya ha sido sustentando en las

definiciones anteriores sobre los

indicadores, asumiremos el valor de 1

para el índice de aborto inducido lo cual

sugiere que ninguna mujer aborta

voluntariamente.

c) Infecundabilidad post parto

La infecundabilidad post parto se

encuentra netamente ligada a la

influencia que presenta la lactancia en la

disminución de la fecundidad hasta que

restablezca la ovulación normal y la

menstruación. El tiempo de

infecundabilidad se estima en base al

tiempo medio de la lactancia.

0

5

10

15

EsterilizaciónFemenina

DIU Píldoras

Gráfico N°2 Perú: Porcentaje de Mujeres Unidas que

usan Esterilización, DIU y Píldoras ENDES 2000

CUADRO N° 4

Perú: Duración mediana de la lactancia y de la lactancia exclusiva entre los niños

nacidos en los tres años anteriores a la encuesta

Características

Lactancia

Lactancia Total

Lactancia exclusiva

Número de

niños

Urbana 20.7 3.4 3483

Rural 22.2 5 2714

TOTAL 21.6 4.2 6197

Fuente: INEI - ENDES 2000

Page 9: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

9

El tiempo promedio de la lactancia total

para el año 2000 en niños menores de 3

años es de 20.7 meses para el área Urbana

mientras que para el área Rural es de 22.2

meses. En el caso de la lactancia

exclusiva observamos que las madres en

el área Rural brindan mayor tiempo de

lactancia exclusiva (lactancia vía pecho)

que las madres del área Urbana, esto

debido a que en el área Rural, un gran

porcentaje de mujeres empieza a trabajar

nuevamente pocos meses después de

haber tenido un hijo, a diferencia del área

rural donde la gran mayoría de madres

se dedica exclusivamente al cuidado y

trabajo en su hogar.

Para hallar el índice de infecundabilidad

post parto, es necesario primeramente

conocer la duración mediana de la

lactancia exclusiva, que para el año 2000,

es de 4.2 meses tal como vemos en el

CUADRO N° 4, esto no servirá para

hallar el valor de i en la fórmula.

Reemplazando 4.2 meses en L, tenemos

que el valor de i será igual a 3.0484 meses

de duración, y por último reemplazando

este valor en la fórmula de Ci,

tendríamos:

Ci= (20) / (18.5 – 3.0484) = 0.928

Construcción del Modelo

Luego de desarrollar cada uno de los

indicadores relacionadas a las variables

intermedias de la fecundidad tenemos,

procedemos a la elaboración del Modelo

de Bongaarts.

CUADRO N° 5

Resumen de Datos 2000

Índice de proporción de mujeres unidas Cm 0.561

Índice de anticoncepción Cc 0.361

Índice de aborto inducido Ca 1

Índice de infecundabilidad postparto Ci 0.928

Tasa de Fecundidad Total TF 15.3

Por lo que reemplazando en la fórmula

planteada por Bongaarts en su modelo

tenemos:

TGF = 15.3 * 0.561 * 0.361 * 1 * 0.928

TGF = 2.88

Lo cual significa que en el Perú, una

mujer en promedio tiene 2.88 hijos

durante su vida fértil, esto para las

mujeres encuestadas en el año 2000.

Comparación TGF Método de Bongaarts

y ENDES 2000

La TGF según la ENDES para el año 2000

en el Perú fue de 2.9 hijos por mujer

durante su edad fértil, mientras que la

TGF según el modelo de Bongaarts que

se ha elaborado es de 2.88 hijos, lo cual

nos permite ver que son valores muy

parecidos, y por ende se da una validez

positiva al modelo.

Fuente: CÁLCULOS PROPIOS

Page 10: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

10

Influencia de las Variables Intermedias

Para analizar el grado de influencia de las

variables intermedias sobre la

fecundidad, hallaremos nuevamente la

TGF según el método de Bongaarts,

cuatro veces, obviando cada vez, cada

uno de los índices en el desarrollo de la

fórmula, para ver que tanto varía la TGF.

Cuadro N° 6 Perú: Influencia de Variables Intermedias

TGF Nueva TGF Variación Respecto

a TGF Bongaarts

Sin Cm 5.126 +2.246

Sin Cc 7.965 + 5.085

Sin Ca 2.875 -0.005

Sin Ci 3.093 + 0.213

Fuente: Cálculos Propios

Observando el CUADRO N°6 podemos

ver que la variable con mayor grado de

influencia, aplicando el método de

Bongaarts, es el uso de métodos

anticonceptivos, ya que excluyendo esta

variable del estudio de la fecundidad, la

TGF varía considerablemente, llegando a

tener un valor de 7.965, es decir 7.965

hijos en promedio por mujer en su

periodo de edad fértil para el año 2000,

con una variación respecto a la TGF

original de cerca de 5.085 hijos más.

La variable con segunda mayor

influencia en la fecundidad para el año

2000, según el método de Bongaarts, es

la proporción de mujeres unidas, al

excluir esta variable del estudio de la

TGF, ésta varía en +2.246 hijos, es decir la

nueva TGF, sería de 5.126 hijos en

promedio por mujer durante su edad

fértil.

Fuente: Cálculos Propios

La infecundabilidad post parto o por

lactancia también influye en la

fecundidad, pero con menor grado en

comparación del uso de métodos

anticonceptivos o la proporción de

mujeres unidas, la variación que sufre la

TGF sin considerarla para el desarrollo

del método de Bongaarts, es de +0.213,

siendo la nueva TGF igual a 3.093 hijos

por mujer en edad fértil para el año 2000.

En el caso del aborto inducido, no

presenta mucha influencia en el estudio

de la fecundidad, puesto que no se tienen

datos exactos para su estudio, por lo que

la TGF sin su consideración no varía

mucho, sólo se reduce en un 0.005 hijos.

0

2

4

6

8

Sin Cm Sin Cc Sin Ca Sin Ci

Gráfico N° 3 Perú : Influencia de variables intermedias

en la TGF, 2000

Nueva TGF

Page 11: Bongaarts: Aplicación Fecundidad en el Perú

Escuela Académica Profesional de Estadística – FCM - UNMSM

11

CONCLUSIONES

a) La Tasa Global de Fecundidad desarrollada a partir del modelo de Bongaarts, es muy similar a la presentada por la ENDES 2000 en su informe principal.

b) Para la ENDES 2000 la TGF (Tasa Global de Fecundidad) fue de 2.9 mientras que el cálculo realizado bajo el modelo de Bongaarts resultó 2.88, reflejando así una diferencia mínima si las comparamos con tan solo un 0.02 de diferencia. c) El uso de métodos anticonceptivos es la variable que mayor influencia presenta en la TGF, su ausencia en el desarrollo de la fecundidad, genera que la TGF aumente a 7.965 hijos en promedio por mujer durante su periodo de edad fértil. d) Además si el porcentaje de Mujeres Unidas que usan métodos anticonceptivos disminuyera en un 36 % entonces la TGF se incrementaría en un 48 % lo que nos da una visión de la importancia que es la difusión y conocimiento de la anticoncepción en las mujeres. e) Mientras el tiempo promedio de la lactancia exclusiva es mayor, la Tasa Global de Fecundidad decrece, esto demuestra que la lactancia está estrechamente relacionada con la fecundidad en las mujeres. La lactancia es inversamente proporcional al crecimiento de la TGF. f) La efectividad de los métodos anticonceptivos también es inversamente proporcional a la TGF propuesta por Bongaarts, mientras más efectivo el método anticonceptivo, menor es la Tasa Global de Fecundidad.

g) Después de analizar y comparar ambas Tasas Globales de Fecundidad podemos afirmar que el modelo de Bongaarts se ajusta adecuadamente para el estudio de la Fecundidad en la realidad Peruana, cabe resaltar como sugerencia que deberían mejorarse los indicadores relacionados a efectividad de métodos anticonceptivos, ajustándolos de una mejor manera a la realidad de nuestro país.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. Bongaarts, John. 1978 "A Framework for

Analyzing the Proximate Determinants of

Fertility" Population and Development

Review. Vol. 4 Nro. 1

2. Josune Aguinaga Roustan 1995

“Bongaarts: Un modelo de fecundidad y su

aplicación en España”.

3. CEPAL. 2003: “Determinantes próximos

de fecundidad. Una aplicación a países

Latinoamericanos”.

4. Mtro. Jorge del Carmen Ortíz

Martínez: Fecundidad Regional Peruana,

Determinantes y Cambios: 1996-2000

5. Humberto Gonzáles Galván y María de

Lourdes Montes: Análisis Regional de los

determinantes próximos a la fecundidad en

México.

6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA – INEI, Mayo 2001, Informe Final de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000.