Bomba metano. El deshielo del Ártico

5
32 33 visita quo.mx visita quo.mx Una tonelada de metano liberada en la atmósfera generaría el mismo daño que 21 toneladas de combustible fósil. Foto: Gey Images / Fotoarte: Luis Delfín 33 visita quo.mx

description

El deshielo en el Ártico está liberando el metano atrapado por cientos de miles de años.

Transcript of Bomba metano. El deshielo del Ártico

Page 1: Bomba metano. El deshielo del Ártico

32 33visita quo.mx visita quo.mx

Una tonelada de metano liberada en la atmósfera generaría el

mismo daño que 21 toneladas de combustible fósil. Fo

to: G

etty

Imag

es /

Foto

arte

: Lui

s Del

fín

33visita quo.mx

Page 2: Bomba metano. El deshielo del Ártico

34 35visita quo.mx visita quo.mx

1950 – 1954

El incremento de temperatu-ra se extiende a todo el Polo Norte. Empieza a registrarse en México y Europa.

2011

El planeta llega a niveles récord de temperatura; en especial en el Polo Norte. Científicos alertan sobre un desastre climático global.

2000 - 2004

La temperatura global aumenta 0.5 °C. En el Polo Norte el incremento es mayor. Empiezan a regis-trarse grandes deshielos.

1990 – 1994

Los incrementos de temperatura afectan a casi todo el mundo; en especial a Rusia.

1940 – 1944

Por primera vez el aumento de temperatura en el Polo Norte es de 0.5 °C. La zonas con mayor impacto son Alaska y el Ártico Siberiano.

lleva décadas analizando la calidad del hielo en el Ártico y haciendo mediciones de las superficies de agua congelada en la región para determinar sus modificaciones en términos de grosor y resistencia.

Sus investigaciones más recientes sacudieron a la comunidad científica hace unos meses. Peter Wadhams asegura que el “colapso final” del hielo, existente en el Ártico durante los meses de verano, ocurrirá en tan solo cuatro años y no en 20, como pronosticaron los expertos más conservadores. “Los estudios que proyectaron que tendremos hielo por dos décadas más, fueron realizados a partir de información muy pobre que, entre otras cosas, no consideró el ritmo de adelgazamiento de las capas de hielo, un fenómeno que está ocurriendo mucho más rápido de lo esperado”, comenta.

De suceder lo que Peter Wadhams pronostica, en el verano del 2016 el mundo habrá de presenciar en el Polo Norte un paisaje nuevo y aterrador: el de un Ártico con escaso hielo. De hecho, los cálculos señalan que la única superficie que se mantendrá congelada

en el verano será la angosta franja que se encuentra entre Islandia y Groenlandia, donde el hielo aún es antiguo y resistente. Pero, ¿hasta cuándo podrá sobrevivir?

Nadie sabe cuánto tiempo tardará esa pequeña zona en debilitar-se y derretirse. Lo único cierto es que uno de los indicadores de que el colapso está “a la vuelta de la esquina” es la edad del hielo ártico que, en su mayoría, tiene menos de un año de formación. “Hasta hace diez años, 60% de la superficie congelada estaba formada por lo que llamamos hielo viejo, con hasta siete años de formación. Pero ese porcentaje ha caído y actualmente ese tipo de hielo sólo repre-senta el 10%. El resto es hielo frágil que empezó a crecer en el invier-no y se derretirá en verano. Digamos que el ciclo de vida del hielo del Ártico es extremadamente corto”, explica Peter Wadhams.

Aunque el daño se observa a lo largo de toda la zona, es decir en áreas de Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia y la región de Laponia —localizada en Suecia, Noruega y Finlandia—, el mayor

a amenaza se observa desde la cubierta del barco, burbujean-do en la superficie de las heladas aguas del Ártico, en el

extremo norte del planeta. Esta es la octava ocasión que el oceanógrafo ruso Igor Semiletov y un equipo inter-

nacional de científicos se embarcan en la aventura de explorar las costas de Siberia y —sin embargo— el paisaje que encuentran a su paso les resulta desconocido. “Impresionante”, es la palabra que utilizan.

La temperatura del planeta subió 0.7 °C en promedio; en el Polo Norte el incremento es mayor a un grado. Estos mapas de la NASA muestran la evolución del calentamiento global en los últimos 100 años.

1890 – 1894

La temperatura del planeta empieza a registrar anomalías mínimas en el suroeste.

1980 – 1984

El calentamiento global se acelera. La temperatura aumenta en forma drástica en el Polo Norte, África, Asia y Norteamérica.

1920 – 1924

Las anomalías en la tempera-tura se observan sobre todo en Asia, en los territorios que hoy ocupan Rusia, Mongolia, China y Kazajistán.

Foto

: Gett

y Im

ages

Burbujas que se forman en el océano Ártico por la liberación de metano.

En el Polo Norte, el metano está 100 veces por arriba de lo normal.

Si el deshielo aumenta, especies como el oso polar perderían su hábitat.

1900 – 1904

El aumento de temperatura empieza a sentirse en el noroeste de México, Bolivia, Paraguay, Argentina y parte de África.

1970 – 1974

El planeta se enfría. La temperatura vuelve a la normalidad; excepto en el Polo Sur, donde hay un aumento de casi 0.5 °C.

Quienes viajan a bordo del Academician Lavrentiev con la misión de analizar el agua marina de la región, no pueden creer lo que está frente a sus ojos. Ahí, entre los mares Laptev y Chukchi, muy cerca del Estrecho de Bering que comunica a Asia con América, hay cientos de burbujas gigantescas con diámetros de hasta un kilóme-tro. Las burbujas aparecen una detrás de otra, de manera continua, como si esa parte del océano Ártico estuviera en ebullición. “En una pequeña área, con menos de 10 mil metros cuadrados, encontra-mos más de cien, pero en un área de mayor extensión podría haber miles”, indica Igor Semiletov en su reporte.

Durante los estudios realizados en el verano ártico de 2011, que transcurre entre agosto y septiembre, el equipo dirigido por Igor Semiletov y la geoquímica Natalia Shakhova, también detectó que las concentraciones de metano en el agua están 100 veces por encima de lo considerado como normal.

Las burbujas que se observan desde el barco son —en realidad— columnas de gas metano que proceden del fondo del mar y atravie-san el agua para liberarse en la atmósfera a una escala nunca antes vista. Y este escape masivo de metano se debe a que el llamado permafrost, la capa de roca que ha estado congelada por milenios, se está derritiendo, debido a que la temperatura de las aguas del Ártico ha aumentado de forma considerable en la última década y, de acuerdo con mediciones recientes, actualmente está poco más de un grado por encima de lo habitual.

Hace tiempo que investigadores de todo el mundo especulaban sobre la posibilidad de que los cambios de temperatura pudieran desestabilizar el planeta y provocar la liberación de los gases res-guardados en las tierras congeladas del Ártico. Pero hasta ese verano del 2011 nadie se había atrevido a mencionar que la humanidad esta-ba tan cerca de enfrentar dicha amenaza.

Los científicos estiman que tan solo la plataforma siberiana res-guarda alrededor de 1,400 billones de toneladas de metano que, si se hace un comparativo, equivale al doble de la cantidad de carbón que contienen todos los árboles, pastos y flores del planeta. De hecho, la liberación del 1% del gas metano existente en esa parte del Ártico sería suficiente para acelerar el calentamiento global por-que, en palabras de Igor Semiletov, el metano es un gas de efecto invernadero extremadamente poderoso. Se calcula que su potencial impacto en el calentamiento del planeta es 21 veces superior al del dióxido de carbono, lo que significa que una tonelada de metano es suficiente para provocar el mismo daño que generaría la quema de 21 toneladas de combustible fósil.

Desde la revolución industrial, los seres humanos hemos aumen-tado en 150% las concentraciones de metano en la atmósfera con la agricultura, la ganadería y la creación de rellenos sanitarios. Pero este daño no se compara ni remotamente con lo que se podría desencadenar si se escapan las grandes cantidades de metano que se encuentran congeladas alrededor del Polo Norte, asegura James White, geoquímico de la Universidad de Colorado, Estados Unidos.

“Por su tamaño, los depósitos de metano que existen en el Ártico sólo se pueden comparar con los depósitos de combustible fósil”, explica White. “Pero en este caso, es como tener un suministro de carbón, petróleo y gas natural que no podemos controlar”.

Estudios realizados en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, indican que el metano no dejará de liberarse en el norte del planeta, debido a que las aguas del océano Ártico seguirán calentándose y el hielo polar no parará de derretirse.

“Estamos frente a un desastre global”, dice en entrevista Peter Wadhams, investigador de la Universidad de Cambridge y conside-rado una autoridad en el tema. Este experto en física oceanográfica

continúa en la pág. 40

Page 3: Bomba metano. El deshielo del Ártico

36 37visita quo.mx visita quo.mx

Costo de las torres

Alrededor de 300,000 dólares cada una, si se construyen las 150.

Científicos que estudian las condiciones del Ártico detectaron que el gas metano que permaneció atrapado debajo del hielo, durante miles de años, se está escapando. Los especialistas aseguran que eso acelerará el calentamiento global.

VIEJO PRISIONERO

DETENGAN AL METANO

DAÑO ACELERADO

El metano es un hidrocarburo producido por la putrefacción de plantas acumuladas a lo largo de miles de años.

Es un poderoso gas de efecto invernadero.

La liberación del metano en el Ártico Siberiano se comenzó a detectar en 2010. No se sabe cuándo comenzaron las emisiones.

H

HH

HC

Plantas muertas

El adelgazamiento y la desaparición de hielo en el Ártico, durante agosto y septiembre, se ha acelerado en los últimos 10 años. Los científicos indican que el verano Ártico de 2012, la superficie de hielo que se observó fue 18% menor a la que había en 2007 y 45% menor a la existente en la década de 1980.

Marzo 2012

Primer año de hielo(1 año de antigüedad)

Segundo año de hielo(1 a 2 años de antigüedad)

Tercer año de hielo(2 a 3 años de antigüedad)

Cuarto año de hielo(3 a 4 años de antigüedad)

Alrededor de 5 años de hielo(más de 5 años de antigüedad)

Agosto 2012

El 90% restante es hielo nuevo y delgado, por lo que durante el verano Ártico (agosto a septiembre) , el deshielo es casi total.

Fuente: Datos del National Snow and Ice Center de Estados Unidos.

El 10% del hielo que se encuentra en el Ártico es un hielo grueso y antiguo.

En solo cuatro años, el Ártico podría enfrentar un verano sin hielo, asegura el profesor Peter Wadham, experto de la Universidad de Cambridge.

SE ACABA EL HIELO

Cuando el hielo desaparece de la superficie del mar, el agua se calienta, pues empieza a absorber la radiación solar.

1

3

4

2 El calor que provocan los rayos solares desciende por columnas de agua hasta llegar al fondo del mar y afectar el permafrost.

P e r m a f r o s t

Al derretirse el permafrost se libera gas metano.

El metano alcanza la superficie en forma de burbujas y se libera en la atmósfera.

M e t a n ol i b e r a d o

El permafrost es la superficie de hielo del Ártico que está permanentemente congelada. Es producto de la acumulación milenaria de tierra, escombros y material orgánico.

En agosto de 2012 se registró una superficie de hielo de 3.41 millones de kilómetros cuadrados.

DESASTRE MUNDIAL

Rayo

s sol

ares

Rayo

s del

sol

M e t a n o

Metano

El científico e inventor de la Universidad de Edimburgo, Stephen Salter, propone usar geoingeniería para enfriar el Ártico. Su proyecto consiste en blanquear y engrosar las nubes

para que estas reflejen los rayos del sol hacia la atmósfera.

Ubicación de las torres

Estrecho de Bering

Islas Faroe

Para lograr esto, propone construir entre 150 y 200 torres que crearían nubes mediante un mecanismo que hace posible bombear el agua de mar hacia la atmósfera. El agua saldría por una boquilla especial.

Agua de mar bombeada

Torres con boquilla especial

El proyecto aún no cuenta con respaldo económico, pero llevaría 18 meses instalar las torres y ponerlas en marcha.

Como el metano es un gas asfixiante y altamente inflamable, puede formar mezclas explosivas con el aire si se le acerca una llama.

36 37visita quo.mx visita quo.mx

Info

graƒ

ía: F

erna

ndo

San

Mar

tin

Page 4: Bomba metano. El deshielo del Ártico

38 39visita quo.mx visita quo.mx

problema se ha detectado en el Ártico sibe-riano y en Alaska, donde la investigadora Katey Walter Anthony se dedica a analizar los niveles de metano en el agua. Y el resul-tado, como en Siberia, alarma: “Alaska está lanzando a la atmósfera entre 50 y 70% más metano de lo que se pensaba”.

El problema, entonces, podría estar presente en las distintas regiones del Ártico. Pero, ¿qué factores están acelerando la pérdida de hielo? “Sin duda la mayor causa es el calentamiento global, que al elevar la temperatura del agua y del aire hace que el hielo se derrita por arriba y por abajo”, explica el investigador Peter Wadhams.

También afecta el hecho de que el viento cambió su dirección en los últimos años: en vez de concentrar los bloques de hielo en la zona centro de la región, ahora los está empujando hacia afuera del Ártico. Se trata de un fenómeno que aún se estudia y del que todavía se entiende muy poco.

Otra historia en el Polo SurEn realidad, aún son muchos los misterios por resolver cuando se trata de analizar los polos del planeta, pero quizá lo que más inquieta es la falta de argumentos para explicar la aparición de un fenómeno con-trario en el Polo Sur.

Uno pensaría que los niveles de deshielo y de calentamiento son similares en ambos polos y, por tanto, las emisiones de metano también están alcanzando niveles de alarma en el extremo sur del planeta. No es así. Contrario a todos los modelos teóricos, la superficie de hielo en el Polo Sur empieza a recuperarse. “Esto no lo podemos explicar aún, pero demuestra que las predicciones hechas en el pasado fueron equivocadas en ambos casos”, concluye Wadhams. “Los modelos de computadora no consideraron que la superficie de hielo del Ártico se per-dería a gran velocidad, pero tampoco que en la Antártica el fenómeno se revertiría”.

Las emisiones de metano en el Ártico tampoco fueron consideradas en las predic-ciones. Por eso, en la actualidad, gran parte de los esfuerzos científicos se enfocan en entender el fenómeno y dimensionar el efecto que tendrá en la atmósfera.

En principio, ya se sabe que el metano procede del material orgánico que quedó atrapado hace miles de años en las capas de escombro y tierra que integran el permafrost Ártico. Un área que, hasta el momento, había estado siempre congelada.

El proceso puede sintetizarse de forma sencilla si se piensa que muchas plantas murieron y quedaron sepultadas en el hielo con todo y las concentraciones de carbón que absorbieron de la atmós-fera. Y ahí permanecieron por milenios. Se estima que en el perma-frost se concentra el doble de la cantidad de carbón que actualmen-

te existe en la atmósfera. Cuando el permafrost se derrite, el metano producido por la putrefacción anaeróbica de la materia orgánica acumulada se libera a gran presión, creando las burbujas que los científicos detectaron en el verano ártico de 2011.

Hasta el momento, el consenso es que la liberación de metano acelerará el calentamiento global, porque es uno de los gases de efecto invernadero más poderosos, explica Carlos Gay, director del Programa de Investigación en Cambio Climático (PICC) de la UNAM.

El metano se produce de forma natural en los pantanos —a través de un proceso llamado fermentación anaeróbica— y de manera arti-ficial por el hombre, al utilizar la técnica de inundación en el cultivo

El calentamiento global ha afectado al desierto de Sonora como a ninguna otra región del país. Hasta el momento, la temperatura promedio de este desierto de 311,000 kilómetros cuadrados, ubicado al noroeste de México, se ha incrementado en poco más de un grado centígrado. Los expertos temen que aumente hasta dos grados antes de 2020.

Pronósticos del Instituto Nacional de Ecología señalan que en todo el estado de Sonora habrá fuerte escasez de agua, lo que afectará la agricultura y la economía. Esto provocará una migra-ción masiva, en especial a Durango, donde los efectos del calentamiento son menores. Aunque Sonora es la zona más “crítica” en México, los científicos también alertan que el cambio de tempe-ratura preocupa en Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal y Baja California.

En México, el desierto de Sonora es el sitio donde más

aumentó la temperatura.

Seguir una dieta vegetariana puede ayudar al planeta.

Estudios publicados por el WorldWatch Institute, en 2009, calcularon que al

menos 51% de las emisiones de efecto invernadero produ-cidas por el hombre tienen relación con el consumo de pro-

ductos animales.

En 2005, el huracán Katrina se convirtió en el más destructivo de

la historia de Estados Unidos.

de arroz. Las emisiones de metano también pueden vincularse a la ganadería, en especial a los procesos digestivos de la vaca. El papel del metano como gas de efecto invernadero también es conocido. Sin embargo, el impacto que podría tener su liberación masiva y no gradual es la gran interrogante.

Hasta el momento, la temperatura promedio de la tierra ha aumentado 0.7 °C, pero en gran parte de la región norte el incre-mento rebasa el grado centígrado y podría aumentar en décadas.

Los expertos explican que el calentamiento del planeta es el resultado de la concentración de gases de efecto invernadero que —en otras palabras— son gases residuales que se concentran en la atmósfera. Si esos gases no existieran, la atmósfera sería comple-tamente transparente al calor que emite la Tierra y los rayos infra-rrojos se perderían en el espacio. De hecho, se calcula que sin estos gases la Tierra tendría una temperatura menor a los 15 °C. El planeta sería un mundo totalmente congelado. El problema es que en la actualidad esos gases se están acumulando de forma masiva e incon-trolada debido, entre otras cosas, a la combustión de sustancias que contienen carbón mineral y petróleo.

El planeta se está sobrecalentando y esto, a su vez, provoca variaciones en el clima que se hacen evidentes en los largos perio-dos de sequía o de lluvia, la frecuencia cada vez mayor con que se presentan huracanes y tormentas o, por supuesto, la desaparición de los glaciares en el Polo Norte. “Todo lo que estamos observando es producto de una atmósfera perturbada”, afirma Carlos Gay. El

problema es que a pesar de los desastres naturales que han ocurrido en los últimos meses, la comunidad científica no está segura de que el planeta se haya expresado en todo su potencial ante los cambios de temperatura. Lo que significa más desastres futuros.

Fabricar nubes, ¿una solución? La comunidad internacional quiere evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados. Lo que para el experto Carlos Gay es una meta que no se alcanzará. En especial ahora que las emisiones de metano son incontrolables en el Ártico. Por eso, mien-tras algunos científicos tratan de entender cómo se transformará el clima, otros se concentran en idear una forma de revertir o contro-lar la bomba de tiempo que hay en el Polo Norte.

Stephen Salter es, tal vez, quien más se ha dedicado a idear una solución para controlar los deshielos en el Ártico. Él propone recu-rrir a la geoingeniería. Desde su laboratorio en la Universidad de Edimburgo cuenta, vía telefónica, que la única alternativa es tratar de enfriar el Polo Norte. Lo que propone es construir entre 150 y 200 torres de bombeo de agua de mar que permitan crear más nubes y, al mismo tiempo, blanquear las ya existentes en el hori-zonte. ¿El objetivo? Reflejar los rayos del sol y evitar que el calor se acumule en las aguas del océano.

Salter está acostumbrado a generar controversia con sus proyec-tos. Y este no es la excepción. En marzo de 2012 fue al parlamento británico para pedir el apoyo del gobierno a su proyecto.

Desde 2009 gran parte de Aguascalientes padece

la falta de lluvias.

Foto

: AFP

Foto

: Gett

y im

ages

viene de la pág. 37

Page 5: Bomba metano. El deshielo del Ártico

40 visita quo.mx

El plan, explica, es colocar las torres de bombeo en el Estrecho de Bering y en las Islas Faroe, un archipié-lago localizado en el Atlántico, entre Escocia, Noruega e Islandia. ¿Qué tan avanzada está su investigación? “Llevo ocho años haciendo cálculos de ingeniería así que, de contar con el apoyo financiero, las torres podrían estar operando en 18 meses”. El científico añade que esta tecnología funcionaría con fuentes de energía renovable, como la eólica, y que el costo pro-medio de cada torre podría reducirse hasta 300,000 dólares, de construirse las 150 o 200 planeadas.

Stephen Salter es reconocido como el genio al que se le ocurrió aprovechar la energía mecánica del movimiento de las olas del mar para producir electricidad. Hoy su idea es producir niebla de gotitas de agua muy finas, como las de un pulverizador, para que se unan al vapor de agua existente en la atmósfera y crear nubes más densas. De conseguirlo, sería el primer creador de nubes en el Ártico.

Soluciones terrenalesLa aplicación de la geoingeniería siempre divide a los científicos . En México, dos de los investigadores más importantes en materia de cambio climático —Carlos Gay y Rodolfo Lacy— se oponen a la medida. “Sólo cuando los humanos nos hayamos definido como estúpidos integrales habremos de considerar la idea de intervenir de forma violenta la naturaleza”, dice Gay. Rodolfo Lacy, por su parte,

comenta que todo proyecto de geoingeniería debe anali-zarse con cuidado, debido al poco conocimiento que aún hay sobre los fenómenos más complejos en la naturaleza. Experto en ingeniería ambiental del Centro Mario Molina, Lacy añade que estudios recientes empiezan a cambiar el enfoque en la lucha contra el calentamiento global: “Estamos descubriendo que aunque el metano, el dióxido de carbono y el óxido nitroso son los principales gases de efecto invernadero, hay otros contaminantes que tienen un poder de calentamiento global mucho más agresivo, y que debemos controlarlos si queremos que la temperatu-

ra no aumente dos grados de aquí a mitad del siglo”. Lacy habla de los contaminantes de vida corta que, como el

ozono, el carbono negro u hollín y los hidrofluorocarburos podría ser responsables del 50% del cambio climático. “Sin duda las tasas de emisión de metano son altas pero una vez que iniciado el proce-so es muy difícil detenerlo. Lo que sí podemos hacer es detener la quema de combustible y la emisión de esos contaminantes”, insiste.

¿Qué pasaría si no logramos detener el calentamiento global? ¿Cómo sería un mundo dos grados más caliente? De acuerdo con el Instituto Geofísico de Estados Unidos (USGS) sería muy similar al que existió hace poco más de tres millones de años, durante el Plioceno. Sería un mundo de desastres naturales. Por eso, uno de los grandes retos que tiene la humanidad es desactivar esa bomba de tiempo que representa la liberación de metano en el Ártico.

Las carboeléctricas como esta, ubicada en Guerrero, son una fuente

importante de contaminación.

Foto

: Cor

tesí

a

Vida corta pero nocivaEstudios internacionales recientes destacan que los contaminantes de vida corta, es decir el carbono negro, el metano, el ozono troposférico –o de la baja atmósfera– y los hidrofluorocarburos, podrían ser responsables del 50% del cambio climático.

Se les llama contaminantes de vida corta porque se man-tienen en la atmósfera menos tiempo que otras sustancias. Mientras el dióxido de carbono permanece por décadas o siglos, el ozono tiene una vida de 4 a 18 días, el carbono negro de 3 a 8 días, el metano de 12 años, y los hidrofluorocarburos hasta 15 años.

La comunidad científica coincide en que el control inmediato de estas partículas de vida corta repercutiría muy rápido en el clima en general y, por tanto, en beneficio de la humanidad.

del cambio climáticose debe a los

contaminantes de vida corta, entre

ellos el hollín.