BOMBA CENTRÍFUGA
-
Author
victoracanovas -
Category
Documents
-
view
46 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of BOMBA CENTRÍFUGA
-
UNIVERSIDAD POLITCNICA DE CARTAGENA
ETSINO
SISTEMAS AUXILIARES
TRABAJO COOPERATIVO 1
BOMBAS CENTRFUGAS
NOMBRES:
VCTOR ALFONSO CNOVAS PUJALTE
HAMILTON PEMBERTY ARENAS
-
NDICE
1. Estudio Hidrulico de la bomba centrfuga.
1.1 Altura de elevacin. Concepto de altura manomtrica.
1.2 Anlisis dimensional de una bomba. Velocidad especifica.
1.3 Aspiracin de la bomba centrfuga. NPSH..
1.4 Comportamiento del impulsor
1.5 Prdidas y rendimiento
1.6 Curvas caractersticas de una bomba
1.7 Influencia de diferentes factores sobre las curvas caractersticas
2. Funcionamiento y regulacin de la bomba centrfuga.
2.1 Punto de funcionamiento de una bomba instalada en un circuito.
2.2 Funcionamiento de varias bombas instaladas en un circuito..
2.3 Regulacin..
-
1. ESTUDIO HIDRULICO DE LA BOMBA CENTRFUGA
1.1 ALTURA DE ELEVACIN. CONCEPTO DE ALTURA MANOMTRICA
En el siguiente circuito la bomba B eleva lquido de peso especfico , desde el tanque 1
al 2, comunicndole una energa HB, por cada unidad de peso que circula. En el
recorrido, el lquido pierde por fricciones y turbulencias una energa, cuyo valor por
unidad de peso es HP sean p1 y p2 las presiones en las superficies libres de ambos
tanques, y consideremos el sistema en rgimen permanente.
La expresin de la conservacin de la energa al transportar la unidad de peso del
lquido desde la superficie libre del tanque 1, hasta la del tanque 2.
Si las presiones son iguales a la atmosfrica y las velocidades son pequeas, entonces:
En estos casos, la altura de elevacin es la altura geomtrica entre superficies libres del
lquido bombeado, ms la altura debida a las prdidas hidrulicas.
La altura de elevacin, representa la energa comunicada por la bomba a la unidad de
peso del lquido, es por tanto un valor caracterstico de la bomba que conviene expresar
en una unidad fija en lugar de hacer referencia a los metros de columna de lquido
bombeado. La unidad elegida ha sido el metro de columna de agua a 4C y un peso
especfico de una tonelada por metro cbico.
-
La altura manomtrica total Hman impulsada por una bomba, es el aumento de la
energa por la unidad de peso que experimenta el fluido desde la entrada hasta la salida
de la bomba y se expresa en metros de columna de lquido impulsado.
Siendo:
La Hman impulsada por una bomba para una instalacin tpica, se obtiene a partir de la
aplicacin de la ecuacin general de la energa para flujos incompresibles entre dos
puntos 1 y 2 supuestos cada uno de ellos en un depsito, uno antes de la aspiracin y
otro tras la impulsin realizada por la bomba. Comenzando a operar la ecuacin de la
energa:
Como suponemos que los depsitos estn abiertos a la atmsfera, la presin en el punto
1 y el punto 2 sern la misma e igual a la presin atmosfrica, as mismo supondremos
su velocidad nula, ya que al encontrarse en un depsito
puede considerarse un estado cuasi estacionario.
Teniendo en cuenta estas condiciones al sustituir en la ecuacin de la energa (Ec.1),
obtenemos la siguiente ecuacin:
Finalmente despejando Hm, obtenemos que:
-
1.2. ANALISIS DIMENSIONAL DE UNA BOMBA. VELOCIDAD ESPECFICA.
Las variables que intervienen en el movimiento de un lquido, a travs de los labes de
una bomba centrfuga, pueden relacionarse mediante la siguiente ecuacin:
f (E, D, q, , , ) = 0
En la que, E = g Hm es la energa especfica, D el dimetro, q el caudal bombeado, la
densidad del lquido utilizado, la viscosidad dinmica del lquido y n el nmero de
revoluciones por minuto de la bomba. Como estas seis variables dependen total o
parcialmente de las dimensiones (M, L, t), se pueden obtener, 6 - 3 = 3, parmetros
adimensionales.
La matriz correspondiente a estas variables es de la forma:
E D q N M 0 0 0 1 1 0
L 2 1 3 -3 -1 0
t -2 0 -1 0 -1 -1
Podemos tomar, por ejemplo, E, D y , como variables independientes siendo su
determinante es distinto de cero:
Pudindose poner que:
De las que se deducen los siguientes sistemas de ecuaciones:
-
Obtenindose:
Los parmetros adimensionales 1,
2 y
3 permanecen constantes para cada serie de
bombas semejantes, funcionando en condiciones dinmicas semejantes.
En consecuencia, a partir de ellos, se pueden obtener otros factores adimensionales
comunes a dichas series, mediante los productos de 1,
2 y
3 o cualquier otra
combinacin de productos de sus potencias, sean estas enteras o fraccionarias, positivas
o negativas; as se pueden obtener:
1.2.1 LA VELOCIDAD ESPECFICA.
La velocidad especfica es un nmero que ampliamente define la geometra del impulsor
y la operacin de una bomba centrfuga, independiente de su tamao. La ecuacin es
= 0.5
0.75
Donde:
N = RPM
Q = caudal total
H = columna desarrollada.
En su forma original, NS, fue adimensional, pero el uso convencional de las unidades
convenientes requiere que las unidades sean identificadas (ya sea gal/min y pies o m3/h
y m). NS se calcula a partir de la operacin al BEP (mxima eficiencia) con impulsor de
dimetro mximo (para bombas de succin simple, Q es el flujo total; para doble
succin es la mitad).
La velocidad especfica puede definirse como las revoluciones por minuto a las cuales
impulsores geomtricamente similares podran girar para dar una descarga de 1 gal/min
-
contra una columna de un pie. La variacin de la geometra del impulsor con la
velocidad especfica se muestra en la Fig. (A)
La geometra de un impulsor vara en el sentido de su altura y sus caractersticas de
potencia, y consecuentemente en su eficiencia. La Fig. (B) muestra coma varan las
caractersticas de operacin. La Fig. (C) de Fraser y Sabini, da valores de la eficiencia
mxima para bombas de diferentes velocidades especficas y capacidades.
Fig. (A)
Apreciando como las caractersticas de columna desarrollada y potencia varan con la
velocidad especfica, se puede notar lo siguiente a partir de la Fig. (B).
La columna disminuye ms bruscamente a medida que se incrementa la velocidad
especfica. A bajas velocidades especficas las caractersticas de columna son iguales o
con poca inclinacin, mientras que a altas velocidades especificas la columna disminuye
mucho antes que el BEP.
Fig. (B)
Las caractersticas de potencia cambian de positivo (la potencia se incrementa con el
flujo) a negativo a medida que se incrementa la velocidad especfica. Debido a que las
caractersticas de potencia cambian su inclinacin, es pequeo el rango de velocidades
especficas can las caractersticas de potencia mximas en la regin de BEP. Tal
caracterstica es conocida como no sobrecargada Las caractersticas tpicas de potencia y columna son consistentes con la eficiencia obtenible. Son posibles otras
caractersticas, pero generalmente a expensas de la eficiencia. Como un ejemplo, el
aumento constante de la columna y no sobrecarga, dos caractersticas de seguridad, pueden darse fuera de loa rangos usados. Para hacer esto, sin embargo, el impulsor debe
ser ms largo que el normal, lo cual aumenta las prdidas de potencia debido a la
-
friccin y baja eficiencia. Calculando la velocidad especfica para una carga particular,
asumiendo operacin a BEP, da indicio de la posibilidad de una bomba centrfuga para
la carga y permite un estimado de su potencia.
Fig. (C)
-
1.3. ASPIRACION DE LA BOMBA CENTRFUGA. NPSH.
3. La velocidad especfica de aspiracin indica el grado de inestabilidad potencial de la
bomba a cargas reducidas. En el punto de rendimiento mximo de la bomba no existe
ningn fenmeno de recirculacin a la entrada del rodete y el NPSHr de la bomba se
mantiene invariable. Sin embargo, a medida que el caudal de la bomba se reduce, y nos
alejamos de las condiciones de funcionamiento ptimo (mximo rendimiento) aparecen
fenmenos de recirculacin en el ojo del rodete que conllevan una cavitacin incipiente
que pueden originar daos en la bomba.
A la hora de analizar una bomba es preciso ver la posicin del punto de funcionamiento
respecto al punto de mximo rendimiento y qu tipo de campo de regulacin de caudal se
ha de exigir. En el caso hipottico de que el caudal coincida prcticamente con el caudal
de mximo rendimiento y permanezca invariable, el valor de la velocidad especfica de
succin de esta bomba carecera de importancia, ya que en estas condiciones de
funcionamiento nunca aparecern problemas de cavitacin siempre que se mantenga que
el NPSHd sea superior al NPSHr de la bomba.
Existen grficos como el indicado arriba, en los que se relacionan la velocidad
especfica de aspiracin (abscisas) y el porcentaje del caudal de mximo rendimiento
para el que aparece recirculacin en la aspiracin (ordenadas), frente a distintos tipos de
rodetes.
La altura de aspiracin es la altura de presin en la brida de aspiracin de una bomba,
respecto a la atmsfera libre, expresada en metros de columna de lquido impulsado.
El valor de Hasp nos lo dar el vacumetro (o manmetro cuando la aspiracin sea en
carga) instalado en la tubera de aspiracin, a la altura del eje de la bomba si es de
construccin horizontal y a la altura de la parte ms alta del borde de entrada de los
labes del impulsor de la primera fase, si es de construccin vertical.
Suponiendo que: 1
=
-
Hp =prdidas en el conducto.
HL= prdidas localizadas.
Vasp= velocidad de aspiracin.
Por lo que tal como se deduce de la Ecuacin, la depresin generada por la aspiracin
de la bomba ser tanto mayor cuando mayores sean la altura de aspiracin (negativa),
las prdidas de carga y la velocidad del fluido.
1.3.1 NPSH
NPSH (NET POSITIVE SUCTION HEAD) conocida en espaol como la altura neta
positiva en la aspiracin, que es la diferencia en cualquier punto de un circuito
hidrulico, entre la presin en ese punto y la presin de vapor del lquido en ese punto.
Se distinguen dos tipos la requerida y la disponible, la primera es la mnima que se
necesita para evitar la cavitacin, depende de las caractersticas de la bomba y la
disponible depende de las caractersticas de la instalacin y del lquido a bombear.
Partiendo de la condicin de no cavitacin:
Hs Tv Donde Tv representa la tensin de vapor y sustituyendo el valor de aspiracin obtenido
en la ecuacin:
Hs = Patm
[Z2 Z1]
Vasp2
2g (Hp + Hl) Tv
Reagrupando trminos y separando los factores que dependen de la instalacin y los que
dependen de la propia bomba se llega a:
[2 1] ( + ) ^2
2(1+ )
Y finalmente cambiar a:
Mediante esta simplificacin lo que se hace es agrupar los trminos que dependen de la
instalacin en un solo parmetro (NPSHd) NPSH disponible, quedando como NPSH
requerido (NPSHr) los que dependen de la bomba.
La presin atmosfrica y la tensin de vapor dependen de la altitud sobre el nivel del
mar y la temperatura del agua respectivamente.
As pues, el NPSHr ser dado por el fabricante, siendo de esta manera el proyectista el
encargado de seleccionar una altura de aspiracin y unas prdidas de carga en la lnea
de aspiracin que verifiquen las ecuaciones anteriores.
A medida que aumenta el caudal de bombeado, aumenta la velocidad del fluido por la
tubera y las prdidas de carga son mayores, es decir aumenta el NPSHr y disminuye el
NPSHd, favoreciendo la aparicin de la cavitacin.
En general la NPSH disponible debe ser mayor que la requerida para evitar la
cavitacin.
-
1.4. FUNCIONAMIENTO
Las bombas centrfugas consisten en un rodete montado sobre una carcasa o voluta. El
Lquido entra en el centro del rodete y es acelerado por el giro de este, la energa
cintica del fluido de transforma en energa potencial a la salida. Generalmente los
materiales de construccin son de fundicin de hierro o acero al carbono.
Las bombas centrfugas y heliocentrfugas son las ms usuales, y conceptualmente las
ms simples. La siguiente figura muestra la vista esquemtica de una bomba centrfuga
tpica. El flujo llega al rodete o impulsor a travs de un conducto perpendicular a l.
Entra con una velocidad absoluta 1 que puede tener componente axial 1 componente radial 1 y cuando hay rotacin del flujo en el conducto de acceso, tambin hay una componente tangencial 1. A la salida solo tienen en ste caso (bomba centrifuga)
-
componente radial 2 y tangencial 2. A la resultante de las componentes y se le llama meridiana .
Si no hay componente axial entonces = , y si no hay componente radial =
El flujo a su paso por el rodete gana energa tanto en presin como en velocidad. Sale
pues del mismo y descarga en la cmara espiral, llamada tambin voluta o caracol, con
una presin 2 y una velocidad 2 mayores que a la entrada. sta velocidad 2 se ha de transformar tambin en presin a lo largo de la voluta y del difusor, y si es elevada,
puesto que los canales del flujo en bombas son divergentes (propensin al
desprendimiento de la capa lmite), esta transformacin origina prdidas de cierta
importancia. Conviene pues que la energa recibida por el flujo del rodete sea
fundamentalmente de presin, o no que es lo mismo que la velocidad de salida 2 resulte pequea.
-
1.5. PRDIDAS Y RENDIMIENTOS.
1.5.1 PRDIDAS.
Las prdidas de carga que aparecen en la instalacin, (bomba y tuberas), son:
i = Prdidas de carga internas de la bomba = roz + choque = = Prdidas en el impulsor + Prdidas en la directriz + Prdidas en la voluta
e = Prdidas de carga en las tuberas de aspiracin e impulsin.
Por lo tanto:
El rendimiento manomtrico se define en la forma:
La altura manomtrica creada por la bomba tiene por expresin:
Es decir, la diferencia entre el Bernoulli entre las bridas de impulsin y de
aspiracin.
El rendimiento manomtrico de la bomba se puede poner tambin en funcin de los
puntos 1 y 2, de entrada y salida del impulsor, en la forma:
Haciendo los cambios:
Siendo las prdidas (E1) en la tubera de aspiracin despreciables frente a las totales de
la bomba; hr son las prdidas en el rodete, igual a las prdidas totales, menos las
prdidas (2S) en la voluta y corona directriz.
-
La altura dinmica es:
y si se cumple la condicin:
Siendo la condicin de rendimiento mximo: 1 = 0 Obteniendo:
Atura dinmica =
Si se supone que las tuberas de aspiracin e impulsin tienen el mismo dimetro,
= , y que las bridas de aspiracin e impulsin estn a la misma cota, se tiene:
1.5.2 RENDIMIENTOS.
El rendimiento de cada mquina es la relacin entre la potencia de salida y la potencia
absorbida. Esta relacin se seala con la letra griega (eta). Debido a que no existen accionamientos libres de prdidas, el valor de Es siempre inferior a (100%). En una bomba circuladora de calefaccin, el rendimiento
total se compone del rendimiento del motor M (elctrico y mecanico) y del rendiiento hidrulico P. de la multiplicacin de estos valores se obtiene el rendimiento total total.
=
El rendimiento vara considerablemente en funcin de los distintos tipos de
construccin y del tamao de las bombas. Para bombas de rotor hmedo se obtiene un
rendimiento total entre un 5% y un 54% (bombas muy eficientes), para bombas de rotor seco se consigue un rendimiento total entre un 30% y un 80%. Adems, el rendimiento actual de una bomba vara en el campo de curvas caractersticas
entre cero y un valor mximo.
Cuando la bomba trabaja contra una vlvula cerrada se obtiene una presin elevada,
pero el efecto de la bomba es cero, ya que no hay un caudal de agua. Lo mismo ocurre
en un tubo abierto. A pesar de un elevado caudal no se establece ninguna presin y el
rendimiento es nuevamente cero.
El mejor rendimiento total de una bomba de circulacin en una instalacin de
calefaccin se consigue en el centro del campo de curvas caractersticas. Estos puntos
-
de trabajo ptimos estn especialmente marcados en los catlogos de los fabricantes de
bombas.
Una bomba nunca trabaja en un solo punto definido. Por este motivo hay que cuidar
durante el dimensionado de la bomba de calefaccin que el punto de trabajo se
encuentre durante el periodo de calefaccin normalmente en el tercio central de la curva
caracterstica de la bomba. De esta manera trabaja con el mejor rendimiento.
El rendimiento de una bomba se determina mediante la siguiente ecuacin:
=
367 2
= Rendimiento de la bomba Q [m3/h] = Caudal suministrado
H [m] = Altura de presin
P2 [kW] = Potencia en el eje de la bomba
367 = Constante de conversin
r [kg/m3] = Densidad del lquido a bombear
El rendimiento (o la potencia) de la bomba depende de su tipo de diseo
Las siguientes tablas permiten obtener una visin de conjunto del rendimiento en
funcin de la potencia de motor seleccionada y del tipo de construccin de la bomba
(rotor hmedo o seco).
Rendimiento y curva caracterstica de una bomba.
-
Diferentes rendimientos:
Rendimiento volumtrico.
Rendimiento cintico.
Rendimiento hidrulico o manomtrico.
Rendimiento mecnico o externo.
Rendimiento de rozamiento y ventilacin o interno.
Desglose de rendimientos:
Rendimiento total:
Composicin del rendimiento.
-
1.6. CURVAS CARACTERSTICAS DE UNA BOMBA.
El aumento de la presin en la bomba se denomina altura de presin.
Definicin de la altura de presin
La altura de presin H de una bomba es el trabajo mecnico til transmitido por la
bomba al lquido bombeado dividido por la fuerza originada por el peso del lquido
bombeado bajo el efecto de la aceleracin de la gravedad local.
E = Energa mecnica til [N o m]
G = Fuerza originada por el peso [N]
El aumento de presin generado en la bomba y el caudal impulsado por la bomba estn
relacionados entre s. Esta dependencia se representa en un diagrama como la curva
caracterstica de la bomba.
En el eje vertical, la ordenada, se muestra la altura de presin H de la bomba en metros
[m]. Es posible emplear otras unidades en los ejes. Se encuentra en vigor la siguiente
transformacin:
10 m = 1 bar = 100,000 Pa = 100 kPa
El eje horizontal, la abscisa, est dividida en unidades del caudal Q de la bomba en
metros cbicos por hora [m3/h] tambin es posible utilizar otras unidades (por ejemplo
l/s)
Del desarrollo de la curva de potencia se comprende que: La energa elctrica de
accionamiento se transforma en la bomba en formas de energa hidrulicas que son un
aumento de la presin y del flujo (teniendo en cuenta el rendimiento total). Cuando la
bomba trabaja contra una vlvula cerrada, se produce la presin mxima de la bomba.
Esto se denomina altura de presin a caudal cero HO de la bomba.
Cuando la vlvula se abre paulatinamente, el medio a bombear empieza a fluir. Una
parte de la energa de accionamiento se transforma en energa cintica. En este
momento ya no es posible mantener la presin inicial. La curva caracterstica de la
bomba tiene una forma descendente.
Tericamente se alcanza el punto de interseccin de la curva caracterstica de la bomba
con la abscisa cuando el agua slo contiene energa cintica y ya no se establece una
presin. Debido a que un sistema de tuberas tiene siempre una resistencia interna, las
curvas caractersticas reales de las bombas terminan antes de llegar a la abscisa.
-
Formas de las curvas caractersticas de las bombas
En la siguiente figura se muestra la inclinacin diferente de curvas caractersticas de una
bomba por ejemplo en funcin de la velocidad del motor.
En funcin de la inclinacin y la variacin del punto de trabajo de la bomba se obtienen
distintas variaciones del caudal suministrado y de la presin:
Curva caracterstica poco inclinada Mayor variacin del caudal suministrado, pero poca variacin de la presin. Curva caracterstica muy inclinada Menor variacin del caudal suministrado, pero gran variacin de la presin.
La resistencia interna por friccin de las tuberas origina una cada de presin del fluido
transportado conforme a la longitud total de la tubera. La cada de presin depende
adems de la temperatura del fluido y de su viscosidad, de la velocidad de flujo, de las
vlvulas, de los equipos y de la resistencia por friccin en las tuberas en funcin del
dimetro, la longitud y la rugosidad interna de los tubos. Esta cada de la presin se
representa en forma de una curva caracterstica de la instalacin. Se emplea el mismo
diagrama que para la curva caracterstica de la bomba.
La curva caracterstica muestra las siguientes relaciones:
Curva caracterstica de la instalacin.
-
La causa de la resistencia por friccin en las tuberas es la friccin del agua en las
paredes, la friccin interna entre las gotas de agua y las desviaciones en las partes
curvadas de la instalacin.
Con una variacin del caudal suministrado, por ejemplo mediante apertura o cierre de
las vlvulas termostticas, vara tambin la velocidad de flujo del agua y de esta manera
la resistencia por friccin en los tubos. Con una seccin transversal de los tubos
constante, la resistencia vara en funcin del cuadrado de la velocidad de flujo. En el
dibujo se obtiene por lo tanto una parbola.
Matemticamente se obtiene la siguiente ecuacin:
= (
)
Resultado
Cuando el caudal suministrado en la red de tuberas se reduce a la mitad, la altura de
presin desciende a un cuarto de su valor inicial. Una duplicacin del caudal
suministrado tiene como consecuencia un aumento de la altura de presin al cudruple
de su valor inicial.
Como ejemplo debe servir la salida de agua de un grifo. Con una presin previa de 2
bar, lo que corresponde a una altura de presin de la bomba de aproximadamente 20
metros, sale de un grifo DN 1/2 un caudal de 2 m3/h. Para duplicar el caudal
suministrado es preciso aumentar la presin previa de 2 bar a 8 bar.
Punto de trabajo
El punto de interseccin de la curva caracterstica de la bomba y de la curva
caracterstica de la instalacin es el punto de trabajo actual de la instalacin de
calefaccin o de suministro de agua.
Es decir, en este punto existe un equilibrio entre la potencia suministrada por la bomba
y la potencia consumida por la red de tuberas. La altura de presin de la bomba est
siempre determinada por la resistencia al flujo de la instalacin.
De este punto de trabajo se obtiene el caudal que la bomba puede suministrar a la red.
En lo anteriormente expuesto hay que tener en cuenta que el caudal suministrado no
debe quedar por debajo de un determinado valor mnimo. En caso contrario se
producira un sobrecalentamiento en el interior de la bomba que puede daarla. Se
deben observar las informaciones del fabricante. Un punto de trabajo fuera de la zona
admisible de la curva caracterstica de la bomba provoca daos en el motor.
Debido a la variacin continua de los caudales en funcionamiento vara tambin el
punto de trabajo.
El proyectista debe encontrar un punto de trabajo que permita un dimensionado
teniendo en cuenta los requisitos mximos. Las bombas circuladoras en instalaciones de
calefaccin se dimensionan conforme a la demanda de calor del edificio, en los grupos
de presin debe tenerse en cuenta el caudal mximo que resulta de todos los puntos de
toma.
Todos los otros puntos de servicio que puedan establecerse en el servicio prctico se
encuentran a la izquierda de este punto de trabajo empleado para el dimensionado.
-
Las dos figuras de la derecha muestran que la variacin del punto de trabajo se obtiene
de la variacin de la resistencia al flujo.
Con un desplazamiento del punto de trabajo en direccin a la izquierda del punto de
dimensionado aumenta necesariamente la altura de presin de la bomba. Este aumento
de la presin origina ruidos en las vlvulas.
La adaptacin de la altura de presin y del caudal suministrado a la demanda se lleva a
cabo mediante el montaje de bombas reguladas. Esto permite reducir al mismo tiempo
los gastos de servicio.
-
2. FUNCIONAMIENTO Y REGULACIN DE LA BOMBA CENTRFUGA
2.1. PUNTO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BOMBA INSTALADA EN UN
CIRCUITO
Las bombas tienen una curva caracterstica de funcionamiento que expresa la relacin
entre el caudal y la altura manomtrica. El fabricante determina estas curvas de forma
experimental, midiendo la altura manomtrica para diferentes caudales. Las variaciones
de caudal se obtienen modificando la resistencia ejercida sobre el rodete de la bomba.
Cuando se conecta la bomba al circuito, el punto de funcionamiento A resulta como
interseccin entre la curva de funcionamiento de la bomba, y la del circuito.
-
2.2. FUNCIONAMIENTO DE VARIAS BOMBAS INSTALADAS EN UN
MISMO CIRCUITO
Cuando la altura total en un sistema est producida por varias bombas trabajando en
serie, la nueva lnea Q-H conjunta se obtendr sumando las alturas de cada una de ellas
para un caudal dado. En este caso, el punto de funcionamiento del sistema se obtendr
grficamente en el cruce de la lnea caracterstica Q-H obtenida, con la curva resistente
del sistema.
Si la altura que hay que comunicar a un fluido no es alcanzable con una determinada
bomba, se puede plantear la instalacin de dos bombas en serie, de modo que el flujo
despus de pasar por la primera, pase por la segunda y las energas mecnicas aportadas
por cada una se sumen.
Qs= Q1= Q2
Hms=Hm1+Hm2
Estn en serie cuando el caudal que impulsan es el mismo y la impulsin de una
constituye la aspiracin de la siguiente, aumentando cada bomba la energa especfica
de la corriente.
Si el caudal total est suministrado por varias bombas trabajando en paralelo, la nueva
caracterstica conjunta se conseguir sumando los caudales de cada una de ellas para
una altura dada. Igualmente el punto de funcionamiento se encontrar grficamente en
el cruce de la nueva lnea Q-H conjunta y la correspondiente a la resistente del sistema.
En el caso de dos bombas centrfugas trabajando en paralelo y tubera de impulsin
comn, el caudal del conjunto no puede ser igual a la suma de los parciales de cada
bomba, trabajando por separado sobre la misma tubera, puesto que la curva resistente
es ms plana para el caudal suministrado por cada bomba independientemente y ms
empinada para el conjunto de los caudales de las dos bombas trabajando
-
simultneamente.
En general, se conectan dos bombas (no necesariamente iguales) en paralelo para poder
llevar a una altura dada un caudal mayor que el que cada bomba funcionando sola sera
capaz de llevar.
Est claro que la altura manomtrica ideal para ambas bombas ha de ser la misma.
Como puede observarse el caudal que pasa por el conjunto de dos bombas acopladas en
paralelo ser igual a la suma de los caudales que pasan por cada una de las bombas
(dichos caudales en general sern diferentes). La altura manomtrica comunicada por
cada bomba ser la misma, ya que ambas bombas estn en paralelo, y la altura puede
equivaler a una diferencia de potencial, siguiendo con la analoga entre circuitos
elctricos y fluidos. La altura ser la misma, aunque se producirn unas prdidas
correspondientes a cada rama, que en general sern diferentes para cada una.
Cada bomba alimenta por separado a la tubera de impulsin, que es nica y comn para
todas. Cada bomba puede trabajar suministrando el caudal que le corresponda segn su
curva caracterstica, pero todas ellas han de suministrar la misma presin. Se utiliza este
tipo de disposicin cuando se necesita una caudal variable, teniendo ms flexibilidad de
uso y de servicio aunque tienen limitaciones en caso de avera y, normalmente, mejor
rendimiento.
-
2.3.REGULACIN.
Los procesos productivos de las empresas requieren condiciones de bombeo diferentes a
las del caudal nominal, por lo tanto, es necesario aplicar algn tipo de control o
regulacin de caudal.
Los mtodos de regulacin de caudal se obtienen mediante:
- Regulacin por estrangulamiento de la tubera que conduce el fluido
- Regulacin del caudal mediante por- desvo o by-pass.
- Regulacin por variacin de velocidad de la bomba.
- Arranque o paro de la bomba.
a) Regulacin por estrangulamiento
Solamente permite reducir el flujo, si existiera necesidad de un flujo mayor se requiere
de otro mtodo.
Aunque la potencia realmente consumida es menor, (menos gastos econmicos), la
cantidad de energa usada de forma til es menor y se derrocha energa, que otro mtodo
permite usar de forma ms racional.
b) Regulacin de Caudal Mediante por-desvo o by-pass.
En presencia de sistemas sobredimensionados u operando procesos de capacidad
variable otra solucin dada es la colocacin de una tubera con un sistema de vlvulas
que conecte la tubera de descarga con la de succin, o entre la regin de descarga y el
tanque de succin del sistema. El objetivo de dicha instalacin es reducir el flujo que va
al proceso derivando una parte del flujo a la succin.
c) Regulacin del caudal por variacin de la velocidad de rotacin de la mquina.
Hasta hace pocos aos la regulacin por variacin de las RPM estaba limitada a
mquinas de gran capacidad donde econmicamente se justificaba la colocacin de:
- Variadores mecnicos de velocidad.
- Embragues hidrulicos.
- Motores elctricos de velocidad escalonada
En la actualidad el uso de los variadores de frecuencia presenta una alternativa que bajo
un profundo anlisis econmico permite el uso del mtodo de regulacin de la
capacidad por variacin de la velocidad de rotacin de la mquina.
El cambio del punto de operacin por la variacin de la frecuencia de rotacin de la
mquina tiene lugar a lo largo de la caracterstica hidrulica del sistema de tubera lo
cual garantiza que no ocurrir un incremento de las prdidas producto de la regulacin.
La demanda de potencia decrece con el cubo de las revoluciones por lo que una
reduccin de flujo con este mtodo resulta energticamente muy conveniente.
Este mtodo de regulacin a diferencia del mtodo por estrangulamiento permite tanto
reducir como incrementar el flujo durante la regulacin, lo cual constituye una gran
ventaja para la operacin de un proceso a cargas variables.
-
El desarrollo actual de los variadores de frecuencia, permite aplicar este mtodo con
ms facilidad.
El control de velocidad es el medio ms eficaz para modificar las caractersticas de una
bomba sujeta a condiciones de funcionamiento variables.
d) Arranque o Paro de la Bomba.
Este es el mtodo de regulacin de caudal ms sencillo, ya que slo consiste en el
apagado o encendido del motor de la bomba de acuerdo a la cantidad de caudal que se
requiera, por ejemplo, una bomba que lleva agua a un tanque elevado mediante un
control por nivel.