Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

16
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 28 de octubre de 2018 | Año 25 | Nº 35 Bs. 10 en todo el país for Bolivia export

Transcript of Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

Page 1: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 28 de octubre de 2018 | Año 25 | Nº 35Bs. 10 en todo el país

forBolivia

export

Page 2: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

2

BOLIVIA FOR EXPORT

Comercio exterior en Bolivia, el antes y el después

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

la ruta consolidada durante el siglo XVII, Potosí-el Callao (Lima)-Sevilla. Recién a mediados del siglo XVIII, a razón de la conquista y colonización de territorios argentinos, el comercio regional se empezó a producir a través del puerto de Buenos Aires.

En aquella época existía una incesante circu-lación de contrabando, especialmente de piñas de plata, hecho que hizo que las llamadas Refor-mas Borbónicas (1776) consoliden legalmente la ruta, rediseñando la estructura territorial por la que Charcas pasó a depender del Virreinato de Buenos Aires, y cambiando la política comercial proteccionista a una de mercado abierto.

Entre 1800 y 1825, debido a las guerras de independencia, el control territorial y el de co-mercio se caracterizaron por un alto grado de inestabilidad. Durante el período colonial existió un comercio regional que abastecía los centros fi-nancieros, como Potosí, haciendo que los produc-tos importados de otros reinos, como el inglés, puedan introducirse al mercado recién desde la segunda mitad del siglo XVIII, por los puertos de contrabando de Valparaíso y Buenos Aires. Las mercancías exportadas e importadas eran trans-

portadas por grandes recuas de mulas de las que eran dueñas familias criollas e indígenas, fenóme-no que estuvo vigente hasta la época moderna de los ferrocarriles.

“Con el nacimiento de la república boliviana, la configuración administrativa del control de las exportaciones estuvo en función de la presencia estatal en el territorio. Hasta 1929 se consideraba la existencia de tres aduanas: las del norte (La Paz, Oruro, Cosapa o Tambo Quemado, Puerto Pérez, Guaqui), las del sur (Tupiza y Tarija, principalmente) y las del oriente (Guayaramerín, Villa Bella, Puer-to Suarez). Tal fue el efecto del establecimiento de puntos de control que durante los primeros dos años de vida independiente, el fisco recaudaba más de 4 millones de dólares por la importación de dife-rentes productos como manufacturas de algodón, lana, seda, cuchillería, vidrios, alfarería, talabarte-ría, vinos, hierro y azogue. Sin embargo, se conside-raba que un poco menos de la mitad se la llevaba el contrabando. En 1829 se fijaron las primeras atri-buciones específicas aduaneras en un intento de lograr la demarcación descentralizada. La primera Ley de Aduanas de la que se tiene referencia es la que se discutió en la Cámara de Representantes, en

El comercio exterior de Bolivia se encuentra vin-culado a las políticas económicas que se fueron adoptando durante toda la historia del país, así como a las necesidades de control del flujo de las mercancías que entran y salen del territorio nacional.

De acuerdo a información de la Aduana Nacio-nal de Bolivia (ANB), en la época prehispánica ya existía una intensa actividad comercial entre los pueblos andinos que tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías. Las culturas más fuertes, como la Inca, exigían a los pueblos sometidos el pago de tributos e imponían una or-ganización del comercio a grandes distancias.

La web de la ANB señala que el control de mercancías a través de pasos aduaneros tiene orí-genes coloniales. “Entre 1532-35 y 1776 la Coro-na española impuso una política de mercado pro-teccionista. El virrey Francisco de Toledo (1572) fue el primero en realizar la delimitación concreta de los territorios de Charcas, dependiente del Vi-rreinato del Perú, para imponer una serie de me-didas económicas en beneficio del crecimiento de la recaudación fiscal asentada, sobre todo, en la explotación de la plata potosina y el pago de im-puestos denominados alcabalas”.

En ese entonces, la exportación de plata y otros enseres se hacía hasta España a través de

Gracias a los puntos de control, durante los primeros dos años de vida independiente, el fisco recaudaba más de 4 millones de dólares por la importación de diferentes productos.

Continúa en la Pág. 4

Page 3: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA
Page 4: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

4

BOLIVIA FOR EXPORT

1838. Para 1878 se puso en vigencia el primer Re-glamento General de Aduanas que tardó tres años en redactarse y que fue modificado en 1888”indica el sitio de la ANB.

A lo largo del siglo XIX, la creación, desarrollo y cierre de diversas aduanas estuvo en función de dos causas principales: - La primera estuvo marcada por inestabilida-

des políticas del siglo XIX. Durante el gobierno de la Confederación Perú-Boliviana de Andrés de Santa Cruz (1836-1839) se estableció la aduana común de Cobija, entre 1837 y 1839, cuyo carácter desaparece junto con la caída del gobierno crucista.

- La segunda y más importante fue la econó-mica. Los principales productos explotados, como la plata, eran exportados por la región occidental a través de la aduana de puerto La Mar. Sin embargo, la recaudación fiscal de este mineral, sumado a otras mercancías, constituía para el gobierno boliviano el tercer ingreso más importante después del tributo indígena, abolido en 1880, y la venta de mine-rales. La región oriental cobró importancia con la explotación y exportación de la cascarilla, entre 1850 hasta 1875 aproximadamente, y la goma o caucho, a partir de 1870 hasta 1915 aproximadamente. Ambos productos fue-ron comercializados por las Casa Suárez, de los hermanos Suárez en Cachuela Esperanza, a través de la aduana de Villa Bella hacia los puertos amazónicos brasileros de Manaos y el Pará, y Casa Richter; después por la llamada Casa Gunther, de Otto Richter, y por la Aduana de Puerto Pérez a través de la ruta ferrocarri-lera Punopuerto de Mollendo, en el Perú.

El redireccionamiento de las importaciones y exportaciones

El hecho más importante que marcó este hito fue la Guerra del Pacífico. Hasta ese entonces, las

importaciones llegaban en los buques que venían de Perú por el lago Titicaca y desembarcaban en la aduana de Puerto Pérez. Por el Tratado de 1884, Chile comprometió la construcción de un ferrocarril desde Antofagasta hasta Oruro, y se realizó otro de Arica a Guaqui que fue inaugura-do en 1905, lo que hizo que en esta última loca-lidad se estableciera el nuevo punto aduanero, al mismo tiempo que el país ingresaba a un período de corte liberal. Según la ANB, aquel gobierno se caracterizaba por ampliar los centros aduane-ros pero, sobre todo, por establecer las aduanas exactamente en los pasos de frontera con otros países.

Ya en el siglo XX, la administración económi-ca del país estuvo marcada por la política esta-blecida en 1929. Por esto, el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica de Aduanas que otorgó un carácter autárquico y descentralizado a la nueva institución, bajo la dependencia administrativa del Ministerio de Hacienda. Ésta regularía el orde-namiento jurídico aduanero por el resto del siglo.

La ANB cuenta que durante la primera mitad del siglo pasado, el producto de mayor exportación y que tuvo importancia mundial fue el estaño ex-plotado en las minas de los tres barones: Patiño, Hoschild y Aramayo. Entre 1900 y 1950, los impues-tos sobre el comercio exterior y sobre la producción minera exportada representaban el principal ingre-so de las arcas nacionales. En 1900 significaban el 87% del total, para 1930 el 60% y para 1950 el 65%. Décadas después, entre 1987 y 1996, los ingresos por importaciones y exportaciones del Tesoro se vieron reducidos a sólo el 30%.

Un repaso a la situación actual

El comercio exterior de Bolivia se define como el comercio internacional que mantiene el país, a nivel mundial, en el intercambio de di-ferentes productos, bienes y servicios con una o más naciones, así como también con regiones económicas.

De acuerdo al Observatorio de Complejidad Económica (OEC), Bolivia es la 93º mayor econo-mía de exportación en el mundo. En 2016, nues-tro país exportó $7,38 miles de millones e impor-tó $8,73 miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de $1,35 miles de mi-llones. En la misma gestión, el PIB de Bolivia fue de $33,8 miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 7,23 miles.

El OEC indica que las principales exportacio-nes de Bolivia en esa gestión fueron: - Gas de petróleo ($2,03 miles de millones),- Zinc ($968 millones), - Oro ($745 millones), - Harina de soja ($648 millones)- Plata ($604 millones), de acuerdo a la clasifi-

cación del Sistema Harmonizado (HS). Los principales destinos de las exportaciones de

Bolivia fueron: - Brasil ($1,36 miles de millones), - Estados Unidos ($978 millones), - Argentina ($751 millones), - Colombia ($581 millones) y - China ($478 millones).

El OEC también destaca que durante los últi-mos cinco años las exportaciones de Bolivia de-

Viene de la Pág. 2

Continúa en la Pág. 6

Page 5: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA
Page 6: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

6

BOLIVIA FOR EXPORT

crecieron a una tasa anualizada del -4,2%; de $9 miles de millones en 2011, a $7,38 miles de millo-nes en 2016. Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Gas de petróleo, que representa el 27,4% de las exportaciones to-tales de Bolivia, seguidas por Zinc, que represen-tan el 13,1%.

Del mismo modo, este Observatorio manifies-ta que Bolivia exporta 75 productos con ventaja comparativa revelada, lo que significa que su par-ticipación en las exportaciones mundiales de es-tos productos es mayor de lo que uno esperaría, dado el tamaño de su economía y del mercado global de estos productos.

Sin embargo, de acuerdo a informes del Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID) y datos es-tadísticos de la CAN, la ausencia de una política exterior para integrarse a los bloques económicos de la región y del mundo, además de la falta de apoyo al sector exportador boliviano, provocan que el país pierda terreno en materia de venta y quede aislada progresivamente.

Esto quiere decir que Bolivia pierde merca-dos para sus materias primas, pero compensa con mercados de Asia, relata el documento del BID: estimaciones de las tendencias comercia-les, América Latina y el Caribe, el oro retrocede en ventas en Estados Unidos y se refugia en Asia, especialmente en China.

En ese contexto, el informe del BID seña-la que en 2017 las exportaciones de los países sudamericanos alcanzaron 508 mil millones de dólares, registrando un aumento de 16%, con respecto a 2016.

Los envíos a China y al resto de Asia, que cre-cieron 30% y 17% respectivamente, estuvieron entre los más dinámicos y explican la mitad del crecimiento.

Los países sudamericanos con mayor expan-sión en las ventas externas fueron aquellos espe-cializados en productos minerales y petroleros, que se vieron impulsados por el aumento de los precios. Venezuela, Perú, Colombia, Brasil y Ecua-dor registraron las tasas más altas, y sólo en el caso de Perú se observó un crecimiento notable en los volúmenes exportados.

El aumento de las exportaciones de Bolivia de 9% resultó de una fuerte caída de los envíos a Estados Unidos (–45%), principalmente de oro, compensada por un notable incremento en las ventas a Asia (excl. China) (26%) y otros destinos no tradicionales del resto del mundo. El país asiá-tico que más contribuyó a la expansión fue Japón, debido al crecimiento de las exportaciones de Zinc, producto que también explicó un fuerte au-mento de los envíos a Australia.

No obstante, el informe de la CAN señala la disminución de las exportaciones de Bolivia intra-comunitarias en el periodo enero – diciembre de 2017, que se explica, principalmente, por la caída de las ventas de tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), inclu-so molidos o en «pellets» (-35,2%), de aceite de soja y sus fracciones en bruto, incluso desgomado (-35,8%), habas de soja (-77,3%), los demás azú-cares de caña o de remolacha y sacarosa quími-

camente pura, en estado sólido (-97,8%), y leche y nata en polvo o demás formas sólidas (-37,6%).

¿Cuáles fueron los factores determinantes de las exportaciones en Bolivia?

El documento “Determinantes de las exporta-ciones en Bolivia” señala que hubo factores de-terminantes a lo largo del tiempo:• Existen dos opciones de crecimiento, una ba-

sada en estrategias orientadas al exterior y otra con estrategias orientadas al interior de la economía.

• Las estrategias orientadas al exterior buscan una direccionalidad del aparato productivo hacia los mercados internacionales de mate-rias primas, manufacturas o servicios con la finalidad de generar procesos de crecimiento sostenido.

• Las estrategias orientadas hacia adentro con-sisten en políticas de sustitución de importa-ciones, con la finalidad de reducir la vulnera-bilidad y dependencia del aparato productivo doméstico frente a shocks externos. El argu-mento central de una política de sustitución de importaciones, radica en el hecho de que la demanda externa de las exportaciones de materias primas tiende a crecer menos que el ingreso, en tanto que la demanda de importa-ciones tiende a crecer más que el ingreso, lo que determina un deterioro de la capacidad de compra de las exportaciones que a su vez repercute negativamente sobre el producto.

• Los desequilibrios fiscales y monetarios de principios de los años 80 redujeron sustan-cialmente el nivel de las exportaciones. A esto

se añadió la caída en la demanda mundial y los impactos de las reducciones de precios in-ternacionales.

• La respuesta a la crisis, en función a una nue-va política económica, fue generando una reconversión de mediano y largo plazos en el aparato productivo, reorientándolo al merca-do externo.

• Durante la segunda mitad de los 80 se obser-vó un incremento en el nivel de las exporta-ciones, pero la reducción de la participación del estaño en el total de las exportaciones mineras tuvo su impacto.

• Desde 1986, las autoridades gubernamenta-les implementaron incentivos a las exporta-ciones. Esto, sumado a la situación interna-cional favorable, evitó la sobrevaluación del tipo de cambio, explicando el incremento de los niveles de exportación durante el período de 1986-1990.

• En la década de los 80 ocurren cambios en la economía internacional al pasar de un entor-no económico recesivo a uno expansivo, pero con deterioro de los términos de intercambio, y de la economía nacional. Esto llevó a anali-zar la posibilidad de que las elasticidades de ingreso internacional y tipo de cambio real de las exportaciones se alteren a lo largo de la década.

• Algunos de los factores más relevantes fueron: precios internacionales comparativamente más altos y ventajosos, ventajas comparativas reflejadas en costos menores y limitaciones de demanda de mercado interno. Sin embar-go, fueron considerados poco relevantes los incentivos fiscales y la promoción de exporta-ciones, por ser insuficientes.

• En las décadas posteriores se produjeron otros cambios estructurales que influyeron en el co-mercio exterior del país. Desde la creación del Estado Plurinacional de Bolivia se originaron otros factores determinantes que dieron otro rumbo a las exportaciones e importaciones del país. Con ello se generaron nuevas normas, nuevas condiciones y, por lo tanto, una nueva situación del comercio exterior.

Los países sudamericanos con mayor expansión en las ventas externas fueron aquellos especializados en productos minerales y petroleros.

Viene de la Pág. 4

Page 7: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA
Page 8: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

8

BOLIVIA FOR EXPORT

Comportamiento del

comercio exterior en Bolivia

CONTEXTO

En el documento “Cifras del Comer-cio Exterior boliviano 2017”, del Ins-tituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, gerente ge-neral, da un pequeño pantallazo a la situación actual en la que se encuen-tra el país en este tema.

De acuerdo a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), con información disponible a febrero del 2018, el comercio exterior boliviano volvió a tener un nuevo dé-ficit, por tercer año consecutivo, esta vez por 1.302 millones de dólares, el mayor desbalance comercial regis-trado en la historia del país, a con-secuencia de que las importaciones bolivianas sumaron 9.288 millones de dólares frente a los 7.986 millones de las exportaciones (incluyendo re-exportaciones y efectos personales). Esto se produjo pese al crecimiento del valor de las ventas externas en un 10,5% en comparación a 2016, principalmente, por la mejora de los precios internacionales de las mate-rias primas.

“Las Exportaciones Tradicionales (ET), hidrocarburos y minerales suma-ron 6.441 millones de dólares, signifi-cando un 82% del valor total, con una recuperación en valor del 22%, pese a que su volumen cayó 4% respecto al 2016. Por segundo año consecuti-vo, los minerales superaron a los hi-drocarburos con poco más de 1.000 millones de dólares. Por su parte, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) tuvieron un mal año, siendo que los 1.405 millones de dólares registrados fueron menor en 23% frente a 2016, con un volumen disminuido en 24%. La generalidad de sectores no tradiciona-les cayó exceptuando el café y madera que crecieron 28% y 3% en valor, res-pectivamente; la soya y sus derivados bajó estrepitosamente, un 35% en va-lor y 32% en volumen, mientras que la quinua cayó 10% en valor, la castaña bajó 7% y los textiles en 25%”, señala Rodríguez en el documento.

De acuerdo al gerente general del IBCE, el Departamento de Potosí, ex-

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 1

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 2

portador nato de minerales, lideró las exportaciones en 2017, con el 27% sobre el valor total, concentrándose el 90% de sus exportaciones en tres productos: zinc, plata y plomo.

Por otro lado, Santa Cruz ocupó el segundo lugar por la venta de gas na-tural (881 millones de dólares) y torta de soya (346 millones). Para Tarija el gas natural representó un 98% de sus exportaciones. (Ver gráfico 5).

Por su parte, La Paz exportó, prin-cipalmente, formas de oro en bruto, por 693 millones, al igual que Beni que vendió dicho producto por 255 millones. Oruro destacó con el estaño por 103 millones; para Cochabamba

el gas natural fue el principal produc-to exportado (99 millones), así como para Chuquisaca (32 millones), mien-tras que en Pando la castaña repre-sentó un 51% de sus ventas.

Los principales mercados desti-natarios fueron: Brasil (1.445 millo-nes de dólares) y Argentina (1.231 millones), significando el gas natural más del 95% en cada caso; Corea del Sur (611), seguido de EEUU (582) y Japón (568 millones de dólares). (Ver gráfico 2).

De manera general, Bolivia, en los últimos 10 años, se convirtió en ex-portador neto de cereales con 1.028 millones de dólares de ingresos.

De acuerdo a datos del INE, entre el 2008 y 2017, Bolivia exportó un total de 1.028 millones de dólares en diferentes cereales. Esto convierte al país en un exportador neto de este producto y con un balance positivo. Estados Unidos es el principal com-prador de cereales bolivianos, segui-do por Francia, Holanda y Canadá.

Por otro lado, el valor de las im-portaciones subió 9%, comparado al 2016; los suministros industriales sig-nificaron un 30% del total; los bienes de capital, un 24%; y los equipos de transporte, sus piezas y accesorios un 16%. Un 70% del total importando tiene relación directa con la produc-

Page 9: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

9

BOLIVIA FOR EXPORT

ción de bienes y servicios, tanto para el mercado interno como ex-terno. En cuanto a la importación de alimentos y bebidas, ésta subió 7% en valor y 13% en volumen.

China destacó una vez más como el principal proveedor de Bolivia, con 2.027 millones de dó-lares, significando un 22% de las compras totales; seguida de Brasil (1.557 millones), Argentina (1.161 millones de dólares), EEUU (738 millones de dílares) y Perú (610 millones de dólares).

“Frente a una situación de-ficitaria que tiende a tornarse estructural en el comercio ex-terior boliviano, con un impor-tante impacto sobre las Reser-vas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia, urge implementar dos tipos de po-líticas públicas, la promoción selectiva de exportaciones y la sustitución competitiva de im-portaciones para incrementar las ventas externas y morigerar las importaciones, a fin de equi-librar el sector externo e, ideal-mente, volver a la senda de los superávits registrados durante la época de bonanza, entre el 2004 y 2014”, destaca Rodríguez en el documento.

Además, considera que au-mentar las exportaciones impli-ca invertir más, producir más, generar más empleo y mayor movimiento económico y desa-rrollo social y, por supuesto, que el PIB crezca más. “Para ello, mejorar la competitividad sisté-mica del país es urgente. A tal propósito, buena sería la libe-ración plena de la exportación, la autorización del uso pleno de la biotecnología en el agro, la apertura de nuevos mercados a través de las negociaciones in-ternacionales, y una inteligente promoción externa de la oferta exportable. Los sectores público y privado tienen hoy en la ‘Mar-ca país – Bolivia, corazón del Sur’ una importante herramien-ta para hacerlo”.

De acuerdo a la investigación de Alejandra Goytia y Geraldine Molina, de la Sociedad Científi-ca Estudiantil de Economía de la Universidad Católica Boliviana (SCEE-UCB), bajo la supervisión del analista de la Fundación Ju-bileo, Raúl Velásquez, tanto los mercados a los que Bolivia ven-de como los productos que ex-

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 4

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 6

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 7

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 8

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 5

Empresa Detalle

Masterline Logistics Transporte internacional y logística.

Sur Cargo S.R.L. Agente de carga internacional, transporte terrestre, marítimo, aéreo. Logística integral en Bolivia.

Mega Movers Bolivia Mudanzas nacional e internacional; embalajes, trámites aduaneros de exportación e importación; transporte de carga aérea, terrestre y marítima; seguros de carga, servicio de courier.

Trans Canelas S.R.L. Transporte terreste nacional e internacional de cargas a temperatura controlada. Transporte refrigerado.

Soluciones de Logística Integral - SLI Empresa de logística integral en transporte de carga internacional.

Trans Gladiador S.R.L. Compañía de transporte terrestre de carga pesada.

“Corditrans” Transporte y servicios coordinados Transporte de carga, mudanzas y exportaciones.

UPS SCS (Bolivia) LTDA. Manejo de logística y planeamiento. Transporte aéreo, terrestre y marítimo, internacional, aduanas, almacenaje, servicio técnico especializado, distribución.

Centro de Transportes ADONAI S.R.L. Conjunto de empresas dedicadas a generar una solución integral en las operaciones de comercio exterior.

E-Cargo Overseas Bolivia S.R.L. Agencia de carga (freight forwarder) especializada en transporte de carga internacional.

Andes Logistics Bolivia Expertos en agenciamiento de transporte internacional.

El Porvenir Ltda. Empresa dedicada al transporte internacional de carga por carretera.

PRINCIPALES EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL/LOGÍSTICA

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 1

Fuente: IBCE.

GRÁFICO 3

porta se encuentran muy poco diversificados, lo que no es beneficioso para nuestro país, que hasta ahora se basó en productos tradicionales, dependientes de precios externos.

Las autoras señalan que la actual estructura productiva de Bolivia se mantiene inalterable desde el comienzo de la década de los años 90, a las llamadas exportaciones tradicionales (gas y minerales) a las que se sumó la producción agroindustrial (soya).

Notas: (1) No incluye reexportaciones ni efectos personales.(p) Datos preliminares a febrero de 2018

Page 10: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

10

BOLIVIA FOR EXPORT

Redacción:Juseline Durán

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Dirección:Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Morenoy Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia.

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

País Volumen Valor % s/Valor

Colombia 665,713,887 190,567,164 54.12

Perú 450,271,803 130,891,499 37.17

Chile 61,640,148 18,541,841 5.27

Ecuador 35,463,817 10,112,638 2.87

Myanmar 3,612,711 967,355 0.27

Resto de países 3,892,754 1,061,685 0.3

Total Exportado 1,220,595,120 352,142,182 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE TORTA DE SOYA SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y dólares

estadounidenses) NANDINA: 2304.00.00.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 2

País Volumen Valor % s/Valor

Turquía 2,515 68,176,046 55.51

Estados Unidos 4,688 54,383,916 44.28

Canadá 20 109,111 0.09

Hong Kong 4 58,912 0.05

Italia 14 51,163 0.04

Resto de países 17 27,717 0.02

Total Exportado 7,258 122,806,865 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE ARTÍCULOS DE JOYERÍA SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y dólares estadounidenses) NANDINA: 7113.19.00.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 5

País Volumen Valor % s/Valor

Perú 17,256,744 9,259,281 28.33

Chile 11,351,691 6,765,502 20.7

Argentina 11,247,534 5,988,920 18.32

Colombia 8,308,544 4,966,341 15.2

Países Bajos 6,115,517 2,742,848 8.39

Resto de países 5,956,504 2,960,111 9.06

Total Exportado 60,236,534 32,683,003 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE ALCOHOL ETÍLICO SIN DESNATURALIZAR SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y dólares estadounidenses) NANDINA: 2207.10.00.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 8

País Volumen Valor % s/Valor

Argentina 102,964,509 26,439,395 89.81

Uruguay 8,039,926 2,709,850 9.2

Chile 1,278,000 290,000 0.99

Total Exportado 112,282,435 29,439,245 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE BANANAS FRESCAS TIPO “CAVENDISH VALERY”SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y

dólares estadounidenses) NANDINA: 0803.90.11.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 9

País Volumen Valor % s/Valor

Alemania 1,702,412 5,068,603 18.72

Países Bajos 1,963,868 4,696,455 17.35

Estados Unidos 1,854,431 4,331,509 16

Perú 2,258,397 3,169,315 11.71

Chile 1,045,696 1,898,656 7.01

Resto de países 3,541,850 7,906,044 29.21

Total Exportado 12,366,654 27,070,582 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE SEMILLAS DE CHÍA SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y dólares

estadounidenses) NANDINA: 1207.99.99.10

Fuente: IBCE.

CUADRO 10

País Volumen Valor % s/Valor

Italia 8,730,572 15,378,430 70

México 1,249,199 2,176,025 9.9

Rep. Dominicana 899,706 1,670,850 7.61

Guatemala 417,004 881,167 4.01

China 522,524 791,494 3.6

Resto de países 545,946 1,072,210 4.88

Total Exportado 12,364,951 21,970,176 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE CUEROS Y PIELES CURTIDOS O "CRUST" DE BOVINO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos

brutos y dólares estadounidenses) NANDINA: 4104.11.00.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 11

País Volumen Valor % s/Valor

Estados Unidos 16,697,300 37,502,813 50.89

Francia 2,704,287 6,459,127 8.76

Países Bajos 2,538,942 5,915,373 8.03

Alemania 2,086,127 4,788,891 6.5

Canadá 2,272,423 4,781,990 6.49

Resto de países 5,990,241 14,251,569 19.34

Total Exportado 32,289,320 73,699,763 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y

dólares estadounidenses) NANDINA: 1008.50.90.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 6

País Volumen Valor % s/Valor

Perú 19,469,473 15,650,149 40.35

Chile 16,342,600 14,540,064 37.49

Colombia 9,450,973 8,018,767 20.67

Ecuador 552,932 579,914 1.5

Total Exportado 45,815,978 38,788,894 100

Resto de países 5,990,241 14,251,569 19.34

Total Exportado 32,289,320 73,699,763 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE ACEITE REFINADO DE SOYA SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y dólares estadounidenses) NANDINA: 1507.90.90.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 7

País Volumen Valor % s/Valor

Estados Unidos 2,804,722 38,014,535 22.59

Reino Unido 3,167,104 35,603,594 21.16

Alemania 3,222,093 35,180,652 20.9

Países Bajos 1,161,110 13,609,897 8.09

Corea del Sur 617,182 9,746,219 5.79

Resto de países 3,042,039 36,137,024 21.47

Total Exportado 14,014,250 168,291,921 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE NUECES DEL BRASIL SIN CÁSCARA FRESCAS O SECAS SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y dólares estadounidenses) NANDINA: 0801.22.00.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 3

País Volumen Valor % s/Valor

Colombia 180,814,417 125,974,363 80.72

Ecuador 35,978,758 25,948,870 16.63

Perú 2,725,720 2,135,875 1.37

Chile 2,751,550 1,985,177 1.27

Argentina 20,057 13,652 0.01

Total Exportado 222,290,502 156,057,937 100

BOLIVIA: EXPORTACIONES DE ACEITE CRUDO DE SOYA SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2017 (p) (En kilos brutos y dólares estadounidenses) NANDINA: 1507.10.00.00

Fuente: IBCE.

CUADRO 4

TOP 10 de las exportaciones bolivianas no tradicionales

CIFRAS

Page 11: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

11

BOLIVIA FOR EXPORT

Bolivia y su

potencial exportador

OPORTUNIDADES

Bolivia es un país principalmente exportador de hidrocarburos (gas y petróleo) y minerales (zinc, oro y plata). Sin embargo, también se caracteriza por exportar varios pro-ductos no tradicionales, entre ellos, soya y sus derivados, nueces, artícu-los de joyería, quinua, alcohol etíli-co, bananas frescas, semillas de chía y cueros.

Son de estos grandes sectores que se desprenden las principales empresas exportadoras del país. Algunas de ellas se mantienen varios años como líderes del mercado exportador y otras fueron cobrando protagonismo. Entre las principales exportadoras bolivianas están: YPFB, Minera San Cristóbal, ADM-SAO S.A., Almendras Bolital S.R.L. y muchas otras. No obs-tante, existen compañías de otros sectores que también tienen un pa-pel importante dentro de las expor-taciones de Bolivia, como Gravetal e Ingenio Azucarero Guabirá S.A. Todas ellas cumplen un papel esencial en la venta de productos a otros países.

Acuerdos comerciales de Bolivia y sus potenciales beneficios

De acuerdo a información del Ins-tituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los acuerdos comerciales de Bolivia son los siguientes:• Acuerdo de Complementación

Económica Nº 66 Bolivia – Mé-xico: La Zona de Libre Comercio plena fue alcanzada en 2009 para más del 98% del universo arancelario, quedando algunos productos en excepciones (carne, lácteos, trigo, sorgo, arroz, olea-ginosas, azúcar, alcohol, entre otros) que no gozan de liberación arancelaria. México: 191 produc-tos / Bolivia: 162 productos.

• Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 22 Bolivia – Chile: En 2006, Chile otorgó unilateralmente pre-ferencias arancelarias del 100%

La UE es uno de los mercados más importantes para el país, porque fue un histórico proveedor de bienes de capital e insumos para la industrialocal.

a todo el universo arancelario de productos de origen boliviano, ex-ceptuando sólo aquellos sujetos a una banda de precios en aquel país (trigo, harina de trigo y azúcar).

Hasta 2011 se suscribieron 16 Protocolos adicionales con el fin de complementar y mejorar el co-mercio entre ambos países.

• Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 36 Bolivia – MERCOSUR: A partir de 2011, el comercio de exporta-ción de bienes de origen bolivia-no con MERCOSUR está liberado del pago de aranceles, y en 2014 virtualmente se dio el “libre co-mercio” perfeccionando la Zona de Libre Comercio.

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo se incorporaron 27 Pro-tocolos adicionales.

• Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº

47 Bolivia – Cuba: Ambos países se otorgan recíprocamente prefe-rencias del 100% para todo el uni-verso arancelario de productos que cumplan con la normativa de origen.

• Acuerdo de Comercio entre los pueblos y Complementarie-dad Económica y Productiva Bolivia – Venezuela: El acuer-do busca dar continuidad a las preferencias derivadas de la Comunidad Andina, garanti-zando libre acceso al mercado venezolano en los próximos cinco años con posibilidad de firmar un tratado definitivo. El acuerdo libera en un 100% el universo arancelario, con la po-sibilidad de modificarse.

• Comunidad Andina Zona de Li-bre Comercio Andina: La Zona de Libre Comercio Andina establece la eliminación total de los gravá-

menes arancelarios al comercio entre los países miembros, así como la eliminación de todas las restricciones no arancelarias.

• Sistema Generalizado de Prefe-rencias (SGP) de Estados Unidos de América: 129 países. La lista de productos beneficiados del SGP es de 4.881 entre bienes agrícolas e industriales.

• Sistema de Preferencias Genera-lizado (SPG) de la Unión Europea: 176 países. Son 7.200 productos, entre agrícolas e industriales, los cubiertos por el SPG de la Unión Europea.

• Sistema Generalizado de Pre-ferencias (SGP) de Japón: 151 países. Los productos que entran bajo el tratamiento del SGP son, agrícolas y pesca; y productos in-dustriales.

• Sistema Generalizado de Pre-ferencias (SGP) de Canadá: 180 países. El beneficio preferen-cial se aplica a la mayoría de los productos, salvo determinados artículos agropecuarios, textiles, prendas de vestir, calzado y algu-nos aceros especiales.Para María Esther Peña, gerente

técnico del IBCE, 2015 fue considera-do un punto de inflexión en el comer-cio exterior boliviano, ya que luego de 11 años de presentar una balan-za comercial positiva con el mundo, tuvo un saldo deficitario, como re-sultado de la caída de sus principales productos exportados.

“Ante un escenario que aparece como adverso para el comercio exte-rior boliviano, es imperante la reac-tivación y diversificación del aparato productivo nacional a través de una mayor inversión. En ese sentido, una de las maneras de lograrlo es a través del aseguramiento de mercados com-petitivos y altamente demandantes de productos con valor agregado. En ese escenario, la Unión Europea (UE) apa-rece en el horizonte como uno de esos mercados. De hecho, como bloque se constituye en el primer importador a nivel mundial”, señala la experta.

Continúa en la Pág. 14

Page 12: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

12

BOLIVIA FOR EXPORT

Operador Económico Autorizado

COMERCIO EXTERIOR

La Aduana Nacional, alineado a los estándares internacionales esta-blecidos por la Organización Mun-dial de Aduanas (OMA), implementa el 2015 el Programa Operador Eco-nómico Autorizado (OEA), como un programa de certificación totalmen-te gratuito y voluntario.

El Operador Económico Autori-zado es aquel operador de comercio exterior que cuenta con la suficiente confianza de la Administración de Aduana como para reducir al mínimo los controles, para lo cual se exige a la empresa fortalecer la seguridad en la cadena logística internacional con-tra actividades ilícitas y conductas delictivas (narcotráfico, contraban-do, legitimación de ganancias ilícitas, robo, etc.).

A nivel mundial el Operador Eco-nómico Autorizado cada vez se revis-te de mayor importancia como una iniciativa fundamental para garanti-zar y facilitar el comercio internacio-nal, como parte integral de la nueva dinámica del comercio internacional, basado en el establecimiento de una relación de asociación voluntaria y de confianza mutua entre la aduana y el sector privado.

Es así que el Operador Económico

Autorizado se constituye hoy por hoy como una herramienta de alcance mundial sostenida por la Organiza-ción Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) con su Acuerdo de Facilita-ción del Comercio (AFC), ratificado por Bolivia mediante Ley Nº 998 de 27/11/2017 que establece la identi-ficación de operadores de comercio exterior de confianza.

El OEA en Bolivia

La Aduana Nacional, alineado a los estándares internacionales esta-blecidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), implementa el 2015 el Programa Operador Econó-mico Autorizado (OEA), como un programa de certificación totalmen-te gratuito y voluntario, que tras un proceso de verificación de requisitos establecidos por la Administración Aduanera se otorga incentivos orien-tados a agilizar, simplificar y priorizar los procesos en la Aduana Nacional y en otras entidades gubernamentales que reconocen la figura del OEA, con lo cual se coadyuva en incrementar la competitividad de las empresas a ni-vel nacional e internacional.

Este programa inició con el sector exportador para luego ir sumando los demás eslabones de la cadena lo-gística, en la actualidad también son certificables importadores, agencias despachantes de aduana, transporte carretero de carga, consolidadores y desconsoladores de carga a fin de

posibilitar la seguridad de toda la ca-dena logística.

La Aduana Nacional pretende que con el Programa OEA se fomente en el sector privado la seguridad de la cadena logística, se identifique a los operadores confiables para centrar los esfuerzos en controlar a aquellos operadores de riesgo, así como inte-grar a Bolivia a través de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo al resto de países con Programas OEA en funcio-namiento, con lo cual se dinamizará el acceso a los mercados internacio-nales a partir del establecimiento de cadenas logísticas seguras.

En la actualidad se cuenta con 30 empresas certificadas como Ope-rador Ecónomico Autorizado en distintos rubros, acuerdos interins-titucionales suscritos con entidades gubernamentales que reconocer la figura del OEA y Acuerdos de Recono-cimiento Mutuo suscrito con Uruguay y por firmarse con países de la Comu-nidad Andina, Mercosur y el Brasil, a fin de lograr un trato diferenciado a

las empresas certificadas como OEA en dichos países.

Avances, Comunidad Andina

Los representantes de las Adua-nas de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) suscri-bieron el 10 de febrero del 2017 en Lima-Perú, un Plan de Acción con miras a lograr un Acuerdo de Reco-nocimiento Mutuo de los programas del Operador Económico Autorizado (OEA), que facilita las operaciones de comercio exterior de los usuarios aduaneros.

Este documento constituye el instrumento mediante el cual las Ad-ministraciones de Aduana se compro-meten a realizar todas las actividades que permitan la firma de un acuer-do de reconocimiento mutuo de los programas OEA de los países, lo que contribuirá significativamente a la fa-cilitación del comercio exterior mul-tilateral y al aseguramiento de la ca-dena logística de las mercancías entre e Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Page 13: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

77 países cuentan con un programa OEA y 17 más están

desarrollándolo.

En América Latina:17 programas OEA activos

Más de 1.900 empresas certificadas como OEA

Más de 32.000 empresas certificadas a nivel mundial.

57 ARM bilaterales �rmados que involucran cerca de 50 países

2 ARM Multilaterales �rmados:- Países Miembro del Acuerdo de Agadir (Egipto,

Jordania, Marruecos, Túnez) - Alianza Pací�co (el 21 de julio de 2018)

5 ARM Multilaterales en negociación:- Acuerdo Centroeuropeo - Comunidad Andina (diciembre 2018)- Centroamérica (Guatemala, Costa Rica, El Salvador,

Panamá, Honduras)- Comunidad de África Oriental- Mercosur (diciembre 2019)

35 ARM bilaterales en negociación

BOLIVIA FOR EXPORT13

Esta iniciativa otorgará al sector exportador boliviano un trato prefe-rencial en el manejo de sus exporta-ciones, tanto en Administraciones de Aduana de Bolivia, como en Ecuador, Colombia y Perú. Por consiguiente, una vez alcanzado este reconoci-miento mutuo previsto para el primer trimestre de la gestión 2019, se evi-tará la duplicidad de los controles de seguridad y se facilitará enormemen-te el flujo de despacho de las mercan-cías, lo que permitirá obtener aho-rros importantes en costos y tiempo, traduciéndose en un mayor nivel de competitividad de los productos boli-vianos exportables.

En este sentido, la Aduana Na-cional hace un llamado a todas las empresas dedicadas al comercio ex-terior para que se certifiquen como Operadores Económicos Autorizados, demostrando la transparencia en sus operaciones con lo cual podrán acce-der a los canales y procedimientos de despachos expeditos tanto en Bolivia, como en otros países con los cuales se suscribirán Acuerdos de Reconoci-miento Mutuo.

CUMPLIMIENTO

• Historial satisfactorio del cumplimiento de normativa aduanera, tributaria, social y judicial.

• Adecuada solvencia financiera.

• Acorde sistema de control de gestión contable, comercial y logística

SEGURIDAD

• Gestión de seguridad.

• Seguridad con socios comerciales.

• Seguridad física en las instalaciones.

• Seguridad en el acceso a instalaciones.

• Seguridad en el despacho aduanero.

• Seguridad con las mercancías.

• Seguridad en el transporte de la mercancía.

• Seguridad de los medios y unidades de transporte.

• Seguridad con el personal.

• Seguridad con la información.

Son actores que operan en el comercio exterior, certificados por la AN, y que acatan voluntariamente con requisitos de cumplimiento y seguridad.

OEA REQUISITOS

EN EL MUNDOOEA

OEA BENEFICIOS

¿QUÉ GANAN LAS EMPRESAS?

• Reducción de tiempos de inspección • Atención personalizada

• Prioridad durante el despacho • Reducción de nivel de inspección

• Carriles preferenciales • Prioridad en la atención de gestiones aduaneras

REDUCCIÓN DE TIEM

POS Y COSTOS

Fuente: Compendio OEA ed. 2018, OMA

Page 14: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA

14

BOLIVIA FOR EXPORT

La gerente técnico del IBCE desta-ca que la UE es uno de los mercados más importantes para el país, porque fue un histórico proveedor de bienes de capital e insumos para la industria local, y por su condición de consumi-dor de mercancías que, por sus carac-terísticas, encontraron un perfecto nicho de mercado entre sus países que la conforman.

“En 2015, los principales 50 pro-ductos exportados a la UE repre-sentaron casi el 99% del total de las ventas externas, destacando como los 5 primordiales los minerales de zinc y sus concentrados; las nueces del Brasil; los minerales de plata y sus concentrados; el estaño sin alear; y la quinua”, indica Peña en el documento de “Comercio Exterior” del IBCE.

Esta medida evitaría que Bolivia quede rezagada en relación a sus socios de la Comunidad Andina, en cuanto a la participación de merca-do, pudiendo, además, incrementar sus posibilidades de desarrollo. “Esto supondría, en el mediano plazo, te-ner libre acceso a un mercado de más de 500 millones de habitantes con alto poder de compra, además de una conciencia ya instalada de las ventajas de productos con la etiqueta de ‘orgánicos’, ‘de comercio justo’ y

otras certificaciones que podrían ser aprovechadas por el país debido a sus potencialidades en el ámbito produc-tivo”.

Del mismo modo, Bolivia se ase-guraría la provisión de productos con alto valor tecnológico para la industria energética, agroindustrial y manufacturera, que podrían ingre-sar con “arancel 0”, dotando, así, al aparato productivo nacional las he-rramientas para lograr los objetivos planteados en la agenda de país, con mayor desarrollo económico y social.

Innovación: productos financieros diseñados para el Comercio Exterior

Algo que muchos desconocen, pero que están presentes en Bolivia hace algunos años, son los instru-mentos que ofrecen algunas enti-dades financieras para facilitar el comercio exterior en el país.

Éstos se diferencian de los prés-tamos bancarios y ofrecen otro tipo de posibilidades a los exportado-res. Entre ellos está la Recepción de Transferencia Electrónica Inter-nacional que ofrece el Banco Bisa y que permite al exportador cobrar el monto que le deposita su compra-

dor en el exterior. Otra es Liquidez Inmediata, a través de la negocia-ción en Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim).

Este mismo banco también ofre-ce Cartas de Crédito de Exportación, que sirven para iniciar una relación entre un exportador y su comprador externo; Cartas de Crédito Standby, que se usan para temas financieros; y Cartas de Crédito de importación, se utilizan cuando un exportador boliviano necesita importar maqui-naria.

Por su parte, el Banco Ecofuturo ofrece las Transferencias para Comer-cio Exterior, que permite enviar o re-cibir transferencias de otros países.

Soluciones integrales y efectivas en la cadena de suministros

KPO Group es el resultado del com-promiso de un equipo humano dis-puesto a lograr altos estándares de servicio y desarrollo de conocimiento en comercio internacional, logística y gestión empresarial. El Grupo Em-presarial KPO orientó su oferta hacia la cadena de suministros, logrando que con una única solicitud del clien-te se logre un servicio puerta a puer-ta, confiable y transparente.

Su cartera de servicios enlaza ope-rativa y documentalmente la ges-tión de abastecimiento, buscando ser eficaces y confiables. Dentro de ésta se encuentran el transporte in-ternacional aéreo, marítimo, terres-tre y bimodal desde y hacia más de 120 países; transporte y distribución nacional; gestión aduanera con 30

años de experiencia y profesionales calificados en merciología, valora-ción aduanera, proyectos especia-les de importación-exportación; y almacenaje y distribución. Además, ofrece apoyo y asesoría en gestión empresarial orientada a implemen-tación de sistemas de gestión de calidad, desarrollo, selección y ca-pacitación del talento humano en el rubro. Todos son ejecutados según

procesos definidos y controlados en tiempo real, con tecnología de infor-mación, comunicación moderna y en permanente desarrollo.

KPO Group: Un socio estratégico

Las empresas que conforman el grupo empresarial son Paceña SRL. Agencia Despachante de Aduana,

con 30 años de permanencia en el mercado; Solución Logística Global (SLG SRL), empresa dedicada a logís-tica, transporte internacional, dis-tribución y almacenaje, cuenta con 16 años de trayectoria; y Kapital In-telectual & Procesos de Outsourcing (KPO SRL.), que complementa la cartera de servicios con la asesoría en gestión organizacional y recursos humanos.

KPO Group alcanzó importantes logros, uno de ellos fue el Premio Maya 2018 que recibió PACEÑA SRL., como mejor agencia despachante de Bolivia. Esta empresa cuenta también con la certificación OEA (Operador Económico Autorizado) que otorga la Aduana Nacional de Bolivia y es ava-lado por la OMA, el principal regula-dor del comercio internacional.

El Banco Mercantil Santa Cruz ofrece las Cartas de Crédito, los Gi-ros y Transferencias, las Cobranzas Documentarias, los Cheques del Ex-terior y las Remesas.

Finalmente, gracias a una alian-za estratégica entre la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CA-DEX) y la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Fortaleza SAFI, se creó el Factoring Interna-cional. Esta herramienta permite a los exportadores capitalizar de una manera más eficiente, barata y de forma inmediata, además de cono-cer a los clientes que tienen las em-presas en el exterior para saber sí son confiables.

Viene de la Pág. 11

Page 15: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA
Page 16: Bolivia forexport - NUEVA ECONOMIA