BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642...

20

Transcript of BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642...

Page 1: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre
Page 2: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO Número 25, julio-agosto-septiembre 2019

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Finanzas

Dr. Juan Guillermo Pérez Rojas Rector

Ph.D. Jorge Iván Brand Ortiz Decano Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

MSc. Daniel Velásquez Gaviria MSc. Juliana Arias Ciro Comité Editorial

Henry Buitrago Jiménez Diseño Grafico Instituto Tecnológico Metropolitano Institución Universitaria acreditada en alta calidad Adscrita al municipio de Medellín Calle 73 N°76ª-354 Medellín, Colombia [email protected] efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642

ISSN: 269-502X (En línea)

Columnistas

Internacional: Conflicto comercial entre China y EE.UU, la devaluación del yuan y un dólar acelerando a velocidad de escape. Fred Restrepo Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]

Latinoamérica: Los efectos de la manipulación del yuan

sobre las economías de América Latina.

Juliana Arias Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]

Colombia: ¿Qué ha pasado con el dólar? Una larga historia

en pocas palabras

Daniel Velásquez/ Laura Henao Docentes tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]/[email protected]

Mercados: Ni blanco ni negro, el matiz de grises de la

devaluación en los mercados de capitales.

Fernando Esteban Posada Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]

Finanzas personales: La devaluación y su impacto en las

finanzas personales

Daniel Grajales Docente tiempo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]

Page 3: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Internacional: Conflicto comercial entre China y EE.UU., la devaluación del yuan y un dólar acelerando a

velocidad de escape.

La relación comercial entre China y EE.UU, ha sido tensa desde el mismo momento en que se posesionó el Presidente Donald Trump, el cual culpa al gobierno chino al mando de Xi Jinping, de valerse de tácticas poco éticas para vender sus productos a precios bajos en el mercado estadounidense.

Este conflicto ha tenido varios capítulos o actos, como si fuera una obra de teatro: la subida inicial de los aranceles a los productos chinos, la guerra en contra de Huawei (la tercera compañía a nivel mundial de dispositivos móviles y telecomunicaciones), la reconciliación momentánea y tregua entre ambos, luego el nuevo incremento en los aranceles por parte de EE.UU (que equivalen a $300.000 millones de USD) y el último suceso y desencadenante de una crisis internacional por la apreciación del Dólar fue la devaluación del Yuan a niveles no vistos hace 11 años.

Para muchos agentes del mercado, el Renmimbi (nombre oficial de la divisa) o Yuan debería revaluarse, lo que es equivalente a ganar valor frente al dólar, en un sistema de tasa flotante, donde la oferta y la demanda de la divisa determinen su precio, esto sería motivado por las cantidades exorbitantes de dólares que entran todos los días a la economía china producto del amplio comercio internacional que realiza en diferentes lugares del mundo. Es este crecimiento basado en el comercio, el que precisamente infiere que ante tal caudal de dólares entrando al mercado chino, su precio debería disminuir, lo cual resultaría en el fortalecimiento de la moneda local, teniendo como consecuencia que con el tiempo sus mercancías no sean tan competitivas debido a que resultarían más costosas. Los niveles de su balanza comercial en el año 2018, según el Banco Mundial, ascendía a los 106.000 millones de Dólares de superávit, es decir sus exportaciones fueron mayores que sus importaciones, lejos de los 358.000

millones del 2015, sin embargo, siguen siendo una de las economías de mayor crecimiento económico.

Esto último, ha generado que el gobierno de Trump insista en que el valor del Yuan está infravalorado con el fin de potenciar las exportaciones ante una caída en el crecimiento económico por parte del gigante asiático; el problema radica en que la moneda china se mantiene bajo un estricto control de cambio, el cual se mueve por una banda cambiaria que no permite que se aprecie o deprecie más del 2% por día, y aunque Washington considere que el valor no corresponde a su valor real, por ahora el FMI le ha dado su respaldo al Banco Popular Chino, ya que han afirmado que por el contrario China no ha interferido de manera recurrente en el valor del Yuan en la última década y aunque este fuera el caso, esta maniobra también tiene sus bemoles ya que pone en riesgo las inversiones de capital realizadas en el país, y el valor de la deuda de miles de empresas chinas que fueron adquiridas en dólares.

La ahora llamada “guerra comercial” entre las dos principales potencias comerciales del mundo, ha llevado a una montaña rusa de emociones a los mercados financieros, repercutiendo en diferentes puntos del Orbe, y llevando así a un movimiento brusco en las monedas más importantes; pero sin duda la repercusión que más se ha notado en el mercado, es la tendencia alcista en el valor del Oro (XAU/USD) que ha llegado a valores sobre los $1.555 USD/Oz, niveles no vistos desde el 2013.

Por: Fred Restrepo

[email protected]

Page 4: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Es el impacto que ha tenido la devaluación del Yuan respecto al Dólar, el que ha generado el mayor nerviosismo, consecuente con el miedo de varios sectores ante una nueva recesión por parte de EE.UU, pero que gracias a la desafortunada e inconveniente refriega entre estos dos titanes logró exacerbar la tendencia alcista en este commodity, esto puede observarse en la gráfica 2.

Gráfica 1. Cotización de la onza de oro (XAU).

Fuente: TradingView.

Gráfica 2. Relación XAU/USD (oro/Dólar) vs CNY/USD (Yuan/Dólar)

Fuente: TradingView.

La expectativa frente al comportamiento de los mercados en un futuro parece incierta mientras los gobiernos de Pekín y Washington no logren un punto

medio en sus aspiraciones geopolíticas. El tema no parece que tenga un final cerca, ya que, ante cada acción para enfriar el tema, nuevamente sale otro movimiento por parte de alguno de los actores del conflicto.

Pero no solo Latinoamérica ha quedado en el medio de esta disputa, también lo ha hecho Europa, aunque ellos, con sus problemáticas domésticas debido al Brexit, la crisis de deuda y el tema migratorio, no han enfocado su atención en este asunto, solo envían mensajes de mesura y tranquilidad.

Lo que es claro es que en nuestra región las decisiones de estos dos actores han llevado a que el valor de la divisa esté alcanzando máximos históricos, como es el caso de nuestro país, y el potencial de maniobra de los bancos centrales es bastante limitado, simplemente observando como espectadores que tan grave será la herida , y en el mejor de los casos recoger los pedazos de esta debacle cambiaria de los últimos días, por ahora el precio del dólar demuestra estar alcanzando la velocidad de escape.

Referencias

BBC News Mundo. (6 de Agosto de 2019). Guerra Comercial: Qué implica que Estados Unidos haya calificado a China "Manipulador de Divisas". Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49244744

BBC News Mundo. (9 de Agosto de 2019). Qué significa que China deprecie el Yuan a su nivel más bajo en 11 años (y cómo afecta a las economías latinoamericanas). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49237613

Page 5: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Latinoamérica: Los efectos de la manipulación del yuan sobre las economías de América Latina

La devaluación artificial del yuan ha sido considerada como una ventaja excesiva dada a los exportadores de

manufacturas chinas frente a Estados Unidos y otros países competidores. El creciente superávit comercial chino

genera consecuencias devastadoras para otras naciones, pues se sustenta en la destrucción de empleos foráneos, lo

que produce un detrimento en los niveles de demanda agregada y consecuentemente leve crecimiento económico.

De esta manera, el pronóstico de crecimiento del FMI para América Latina y el Caribe este año disminuyó a 0.6%,

mientras que hace un año la previsión se encontraba en 2.8%.

China ha manipulado el valor de su moneda frente al dólar desde hace aproximadamente 20 años, y esto lo ha logrado a través del incremento de sus reservas internacionales en dólares, es decir, por medio de la adquisición de una gran cantidad de activos en moneda americana. En principio, el banco central chino estableció un tipo de cambio de 8.28 yuanes/dólar y lo dejaba oscilar en una banda cambiaria bastante estrecha del 0.13%, es decir, se movía alrededor de 8.27 y 8.29 yuanes/dólar. En este sentido, China no tiene un régimen fijo, sino uno de flotación del tipo de cambio, pues está enmarcado en un esquema de bandas cambiarias. Muchos economistas sostienen que este valor del yuan es muy inferior a su valor de equilibrio, pero es imposible saberlo, pues China restringe en gran medida la posibilidad de sus ciudadanos de comprar activos extranjeros y tiene una regulación estricta en cuanto a la inversión extranjera en el país.

Ahora, ¿qué tan conveniente es para la economía china mantener su moneda devaluada? En primer lugar, favorece las exportaciones chinas al resto del mundo, sus productos se vuelven más competitivos en el mercado mundial, pues son más baratos artificialmente. Esto le ha posibilitado tener una balanza comercial en superávit año tras año, aunque también ha representado ciertas limitaciones para sus ciudadanos. De esta forma, al tener que comprar tantos activos americanos, está dejando de utilizar estos recursos para inversión interior, se encarecen las

importaciones chinas, lo que limita el acceso a bienes y servicios, empeora el bienestar de sus ciudadanos y genera presiones inflacionarias.

La devaluación artificial del yuan ha sido considerada como una ventaja excesiva dada a los exportadores de manufacturas chinas frente a Estados Unidos y otros países competidores. En el año 2010, el yuan no sólo estaba devaluado frente al dólar sino también frente al euro y otras monedas, lo que intensificó su ventaja exportadora. Llegó a tal punto que el saldo de cuenta corriente se incrementó en un factor de 10, pasando de 43 mil millones de dólares en 2003 a 490 mil millones en 2018 (Banco Mundial). Pero mientras China presenta superávit en su saldo de cuenta corriente, países latinoamericanos como México, Colombia y Chile observan todo lo contrario.

La demanda mundial de productos chinos, así como la demanda china, esencialmente de commodities, representan un punto frágil para la economía latinoamericana. Por un lado, le resta competencia a los países y por el otro lado, dada la actual disminución de su crecimiento con una tasa para el segundo trimestre del presente año de 6.2%, frente al 6.7% del año pasado, afecta su adquisición de bienes y servicios en el mercado mundial.

Gráfico 1: Saldo en cuenta corriente

Por: Juliana Arias

[email protected]

Page 6: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Fuente: Banco Mundial. (US$ a precios actuales)

El creciente superávit comercial chino genera consecuencias devastadoras para otras naciones, pues se sustenta en la destrucción de empleos foráneos, lo que produce un detrimento en los niveles de demanda agregada y consecuentemente leve crecimiento económico. La competencia mundial frente a China no sólo debe tener presente sus altos niveles de productividad, como componente principal del precio final de los bienes producidos por los chinos, sino también la devaluación de su moneda. En el caso de Colombia, la Junta Directiva del Banco de la República hace énfasis en la necesidad de diversificar las exportaciones, y hacerlas menos dependientes del sector minero-energético, con objeto de equilibrar las cuentas externas sin mayores traumatismos ante la oleada de incertidumbre.

Ahora bien, la devaluación del yuan como consecuencia de la política monetaria y cambiaria mencionada antes por el gobierno chino, ha acelerado la apreciación del dólar, aunque la creciente tensión en los mercados mundiales por la guerra comercial entre las dos potencias ha sido un gran aliado, lo que ha repercutido enormemente sobre la economía mundial, sobre todo, las economías latinoamericanas, que han presenciado una fuerte depreciación de sus monedas (Gráfico 2). De este modo, se hace más costoso el pago de deuda externa, pues gran parte de ésta se encuentra en dólares americanos; se

intensifica la salida de capitales extranjeros, en busca de activos más seguros que representen un refugio ante épocas de incertidumbre económica (como lo son los bonos soberanos de Estados Unidos); y el encarecimiento de las importaciones de bienes de capital y consumo, comprometiendo seriamente los niveles de inflación. Estos efectos no representan un pormenor, por el contrario, arriesgan los niveles de crecimiento económico, y lo alejan de su potencial. Por este motivo, el pronóstico de crecimiento del FMI para América Latina y el Caribe este año disminuyó a 0.6%, mientras que hace un año la previsión se encontraba en 2.8%. Según cifras del Banco de la República, para el primer trimestre de este año, el crecimiento de Chile fue de 1.6% (un 0.1% menor que el trimestre previo), en Perú fue de 2.3% (un 5.3% menor que el trimestre anterior), en Perú se ubicó en 0.5% (0.6% menos que el trimestre anterior), y en Colombia fue igual a 2.3% (en el trimestre anterior fue de 2.7%).

Gráfico 2: Índice de tasa de cambio para México, Colombia, Perú , Chile y Brasil.

Fuente: Bloomberg. Tomada del Informe del Banco de la República al Congreso 2019.

Algunos sostienen que la presión política al gobierno chino para apreciar su moneda, en pro de la recuperación económica de muchas naciones, puede darse a través del incremento de aranceles a las importaciones chinas. En esta línea se encuentran las recientes políticas comerciales del presidente

-3,5E+10

-3E+10

-2,5E+10

-2E+10

-1,5E+10

-1E+10

-5E+09

0

5E+09

-1,2E+11

-1E+11

-8E+10

-6E+10

-4E+10

-2E+10

0

2E+10

Brasil Chile Colombia

México Perú

Page 7: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

norteamericano Donald Trump, sobre el incremento de aranceles. Sin embargo, el banco chino respondió devaluando su moneda a niveles históricos de 7 yuanes/dólar, lo que puede traducirse como su represalia. ¿Cuál será entonces la mejor medida para enfrentar esta devaluación? Intensificar los acuerdos comerciales con otras regiones es una opción, así como usar una intervención directa en el mercado cambiario a través de la desacumulación de reservas internacionales. Asimismo, los países también pueden optar por intervenir indirectamente por medio del control de capitales y la política monetaria. Esto último es lo que ha tratado de lograr la Reserva Federal de Estados Unidos, tras bajar su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales. No obstante, el margen de maniobra de economías desarrolladas en este sentido es muy baja, pues ya tienen tasas de interés muy cercanas a cero. Por más que Trump reclame una política monetaria laxa para frenar la apreciación del dólar, es poco lo que puede lograr la Reserva Federal en este sentido, y mucho lo que tienen las economías latinoamericanas que perder.

Referencias

Cue Mancera, Agustín. (2014). Economía Internacional. Grupo Editorial Patria. México.

Banco Mundial. (2019). Saldo en cuenta corriente. Obtenido de: https://datos.bancomundial.org/indicador/BN.CAB.XOKA.CD?end=2018&start=2018&view=bar

Banco de la República. (2019). Informe del Banco de la República al Congreso. Disponible en: http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9732/informe-congreso-julio-2019.pdf?sequence=8

Page 8: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Colombia: ¿Qué ha pasado con el dólar? Una larga historia en pocas palabras

La devaluación, término utilizado para describir el aumento de la tasa de cambio o pérdida de valor de una moneda

frente a la otra, en este caso del peso colombiano frente al dólar americano, en el año 2019 equivale a un 6.4%. De

manera más amplia, en abril del 2014 la TRM era de $1927 pesos y en agosto del 2019 pasó a ser de $3450 para una

devaluación del 79%. Lo que ha sucedido con esta devaluación es una larga historia, con múltiples situaciones políticas

y comerciales externas donde el actor principal siempre es Estados Unidos, además de una conjugación sistemática

de agravantes internos en Colombia, donde siempre el más afectado resulta siendo el consumidor. En este artículo,

pretendemos contar esta historia, en pocas palabras.

Gráfico 1. TRM 1991-2019.

Fuente: Banrep.

Para entender qué ha pasado con el dólar, es necesario devolverse hacia atrás en el tiempo, en este caso, lo haremos hasta la crisis de 1998, que, a nuestro criterio, es donde se forma la tendencia de largo plazo de la tasa de cambio. Esta crisis fue motivada por el desmonte de la Unión Soviética, lo cual propició un ambiente de volatilidad en los precios de los activos financieros, incluyendo las tasas de cambio. Para esta época, el mercado mundial había frenado el flujo de

divisas hacia el país, originando la primera devaluación de la tasa de cambio peso-dólar de la historia reciente, en donde pasó de $1.000 pesos en diciembre de 1996, a $1.800 en diciembre de 1999, para una devaluación del 80%. Las condiciones comerciales de Colombia eran diferentes en esta época, puesto que todavía dependíamos en gran medida del café y la extracción de hidrocarburos apenas comenzaba, (gráfico 2), adicionalmente exportábamos flores y otras exportaciones tradicionales menores. Como consecuencia a esto, nuestra posición internacional era sumamente vulnerable a los vaivenes de los precios, al participar en la oferta mundial, con bienes sin valor agregado a nivel industrial o tecnológico; y por lo tanto con poca ganancia. El rally del dólar no se detuvo allí, y continúo aumentando su valor, hasta abril del 2003, donde tuvo un máximo de $2.940.

Posterior a esto, en mayo del 2003 el aumento del precio internacional del petróleo originó un apetito de inversores internacionales por encontrar yacimientos en territorio colombiano y contando con garantías estatales sobre la protección de la propiedad privada, se intensifico la extracción de petróleo en el país. Pasamos de ser cafeteros a petroleros, es decir, el petróleo pasó a ser la exportación principal de nuestra balanza comercial, aumentando de manera considerable la llegada de divisas al país. Como

Por: Daniel Velásquez y Laura Henao

[email protected]/[email protected]

Page 9: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

consecuencia de lo anterior, el dólar comienza un periodo revaluativo, es decir, la tasa de cambio comienza a disminuir. En adición a lo anterior, otros factores influyeron en la revaluación, entre ellos, el aumento de la demanda de productos colombianos en los países vecinos, como Venezuela y Ecuador y las bajas tasas de interés en Estados Unidos que generó salida de capitales de allí, buscando una mayor rentabilidad en Colombia.

Gráfico 2. Exportaciones tradicionales en Colombia 1992-2018.

Fuente: DANE.

Como se puede observar en el gráfico 2. Las exportaciones diferentes al café, como el carbón y el petróleo empiezan a tener un crecimiento importante a partir del 2003. Esto es importante debido a que la relación entre el precio del petróleo y la tasa de cambio peso dólar, resulta ser inversa. Esto se explica porque cuando el precio internacional del petróleo aumenta, lo hace también la entrada de dólares al país, con lo cual incrementa la oferta de dólares, y, por lo tanto, disminuye su precio.

Lo cierto, es que después del 2003, la tasa de cambio disminuyo de manera sistemática por cinco años, hasta julio del 2008, en esta fecha la tasa de cambio alcanzó un mínimo de $1.652 pesos. Este escenario, es explicado por el alza permanente del precio del petróleo, el cual llego a un máximo de 143 dólares en

julio del 2008. No obstante, esto solamente duró hasta agosto del 2008, cuando se rompe la coalición económica de los países exportadores de petróleo (OPEP), incrementando la oferta de crudo. Como consecuencia a esto, el precio del petróleo disminuyó hasta tener un mínimo de 33 dólares en febrero de 2009 (véase gráfico 3). Esto último, coincide con la crisis de deuda en Estados Unidos, donde el mercado de bonos soberanos colateralizados en hipotecas, reventaron el mercado financiero mundial. Esto, ocasionó un aumento considerable de la volatilidad de la tasa de cambio, es decir, las disminuciones y aumentos de la divisa fueron altos en comparación a los datos históricos, lo último, como reflejo de la incertidumbre en los mercados internacionales. Desde los factores internos, el aumento de la tasa de cambio obedeció al deterioro de la inversión extranjera directa y al control de capitales impuesto por el gobierno de aquel entonces. Aunque el impacto se sintió por casi ocho meses, no fue permanente, fue transitorio, puesto que, en febrero del 2009, el dólar volvió a caer de precio.

Esta vez, obedeció a la recuperación del precio del petróleo, sostenida desde febrero del 2009, hasta junio del 2014, donde el precio pasó de ser de 33 dólares, hasta 105 dólares por barril.

Gráfico 3. Precio petróleo WTI 2000-2019.

Fuente: Bloomberg.

Page 10: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

La historia continuaría, entre junio y diciembre de 2014, el precio del crudo caería dramáticamente más de un 40%, de 104 dólares a 60. Una porción de esta caída del precio, se debió a una desaceleración en la actividad económica mundial de las economías emergentes como China, India, Rusia y Brasil, generando una menor demanda por petróleo. Pero la mayor parte provino de la entrada de la extracción de petróleo mediante fracturación hidráulica o “fracking” por su nombre en inglés, en territorios estadounidenses como Dakota del Norte. Como consecuencia, los países de América del Norte redujeron sus importaciones de petróleo, lo cual tuvo como consecuencia una mayor presión a la baja sobre los precios mundiales. Los anteriores cambios a nivel internacional ocasionaron que en Colombia el dólar aumentara de $2.000 pesos en septiembre del 2014, hasta $3.000 pesos en marzo del 2015, constituyendo la mayor devaluación de la historia de Colombia en un periodo tan corto de tiempo. Esta devaluación causo múltiples efectos adversos en la economía colombiana, entre ellos el aumento de la inflación y la perdida adquisitiva del consumidor, además de frenar sectores como la construcción, el agro y la industria. La tasa de cambio continuaría devaluándose hasta febrero de 2016, donde alcanzaría un máximo de $3.388.

Posterior a esto, se desarrollaría un periodo, revaluativo del dólar, influenciado por dos factores, primero, la política monetaria de los Estados Unidos y segundo, las sanciones impuestas por este país a varios productores de petróleo en el medio oriente, entre ellos Irán. En cuanto a lo primero, la política monetaria de Estados Unidos, denominada “Quantitative Easing”, consistió en la compra a los bancos privados miles de millones de dólares en bonos que no tenían valor de mercado, logrando aumentar el precio de los bonos y, por ende, disminuyendo la tasa de interés de referencia. Esta disminución en la tasa de interés trajo consigo la salida de capitales de los Estados Unidos, buscando una rentabilidad mayor, a poco riesgo, de esta manera, muchos capitales llegaron a los países de américa latina, entre ellos Colombia. Segundo, la recuperación del precio

internacional del petróleo. Esta fue motivada en gran medida por la salida de Irán del mercado debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, motivadas por el desarrollo de Irán de uranio enriquecido y su potencial uso en armas de destrucción masiva.

Bajo este escenario, la tasa de cambio disminuyó en marzo del 2016 de $3.388 a $2.705 en abril del 2018.

De esta manera, llegamos a la historia más reciente de la tasa de cambio. En este caso, la devaluación obedece a dos factores principales, en mayor medida la guerra comercial entre Estados Unidos y China combinado con un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos; y en menor medida de la disminución del precio del petróleo ante una posible recesión global y una menor demanda por crudo de las potencias mundiales. Además, otros factores que pareciera que en Colombia no son importantes, pero que al final del día agregan volatilidad al mercado de divisas, entre ellos, la negociación del Brexit y la desnuclearización de la península de Corea.

De la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se puede decir que se ha producido mediante el aumento de los aranceles a las exportaciones chinas, con el fin de “proteger” la industria en Estados Unidos. El modus operandi de la guerra comercial ha sido el siguiente, el país americano aumenta los aranceles y China reacciona disminuyendo el valor de su moneda, de manera tal, que sus productos se puedan comprar al mismo precio en dólares luego del aumento del arancel. Aunque no es una política sostenible en el largo plazo puesto que castiga a las empresas con deuda en el exterior, pero en el corto plazo ha mostrado que puede mantener los niveles de comercio exterior entre las dos naciones constante, aunque Estados Unidos lo catalogue como una práctica comercial sucia.

Como consecuencia de la volatilidad causada por estos choques de mercado, los inversionistas han reaccionado invirtiendo en los Estados Unidos, mediante la compra de los bonos del tesoro, motivados por el aumento de la tasa de interés, la cual, después de casi 7 años (2009-2015) de

Page 11: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

permanecer muy cercana al 0%. Esto ocasiona que los inversionistas liquiden sus activos en otras monedas y demanden dólares, lo cual produce un aumento del precio mundial de este.

Para finalizar, podemos decir que la historia entre la moneda colombiana y la gringa, es una lucha de David contra Goliat. La economía más poderosa del mundo, nos afecta hasta cuando no tiene la intención de hacerlo. Todas las decisiones de política económica que se tomen allí, tienen el potencial de desestabilizarnos, junto con los vaivenes en el precio internacional del petróleo. Todo esto, es ocasionado por nuestra dependencia sobre las exportaciones sin valor agregado, las cuales forman sus precios en mercados con muchos productores y muchos consumidores, donde Colombia es precio-aceptante. De esta manera, nos encontramos en una situación de desventaja y vulnerabilidad comercial, la cual puede observarse en la inestabilidad de la tasa de cambio.

Referencias:

Arezki, R., & Blanchard, O. (2015). The 2014 oil price slump: Seven key questions. VoxEU, January, 13.

Bedoya Naranjo, M., & Jiménez Londoño, S. (2017). La estructura a plazos de la tasa de interés y su interacción con variables macroeconómicas en Colombia. Un análisis de cointegración entre el 2005 y el 2016 (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).

Hamilton, J. D. (2009). Causes and Consequences of the Oil Shock of 2007-08 (No. w15002). National Bureau of Economic Research.

DiLallo, Matthew (2016, December, 17). What Happened to Oil Prices in 2016?. The Motley Fool, Retrieved from https://www.fool.com/investing/2016/12/17/what-happened-to-oil-prices-in-2016.aspx

Page 12: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Mercados: Ni blanco ni negro, el matiz de grises de la devaluación en los mercados de capitales

A diferencia del mercado real (de bienes y servicios), donde una apreciación del dólar genera un incremento

de los precios de insumos y bienes de capital, cuyo efecto se traduce en un perjuicio para importadores,

deudores de moneda extranjera y viajeros que desean pasar una temporada en un país cuya moneda sea el

dólar y de manera alterna, un beneficio para exportadores, rentistas de capital con inversión en esta divisa y

personas que reciben remesas del extranjero; El mercado de capitales presenta una exposición un poco más

compleja de entender dado el entramado de interacciones que existe entre los mercados.

El objetivo de este artículo es presentar una visión del efecto que ha tenido y posiblemente seguirá presentando la permanente devaluación del peso colombiano, como consecuencia de la alta incertidumbre que se tiene no solo a nivel comercial, sino también político entre dos de las más grandes potencias económicas del mundo. El artículo se divide de la siguiente manera, primero un análisis del mercado de renta fija, segundo el mercado de renta variable, tercero el mercado de commodities y sus derivados y por ultimo unas conclusiones.

1. Mercado de renta fija.

Tanto la rentabilidad como el volumen de negociación de los títulos de deuda pública, dadas las probabilidades de una recesión económica global, han presentado un comportamiento diverso para los inversionistas de este tipo de activos; mostrando por una parte mayores volúmenes de negociación entre los meses de junio y julio, totalizando ese último mes con un saldo por parte de los inversionistas de 320 billones de pesos (Grupo Bancolombia, 2019), por su parte, en las últimas semanas las variaciones negativas en la parte media y larga de las curvas tanto de los TES tasa fija como en UVR han sido la constante.

Como se puede observar en las siguientes gráficas, los principales inversores del mercado de deuda pública (Fondos comisionistas, fondos extranjeros y bancos);

han aumentado sus reservas de TES, a pesar del efecto que tienen las variaciones negativas de las tasas de estos títulos sobre sus precios de mercado.

Gráfico 1. Movimientos de la curva de los TES y volúmenes de negociación.

Por: Fernando Esteban Posada

[email protected]

Page 13: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Fuente: Investigaciones Económicas de Bancolombia

Por el lado del emisor se observa que, con corte a 2 de agosto, el Gobierno Nacional ha podido colocar el 97,1% (20,4 billones de pesos en TES) de la meta establecida por el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). (Grupo Bancolombia, 2019), Cabe resaltar que según políticas Macroeconómicas el presupuesto de ingresos se redujo de 27 a 21 Billones de pesos.

Este MFMP presentado por el actual ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto Carrasquilla para el 2019, plantea una estrategia de colocación de títulos en el mercado que converja en una reconversión de la deuda pública en un 69% de deuda local y un 31% de deuda extranjera, lo cual le hace frente a la actual devaluación del peso colombiano.

Las negociaciones con títulos de deuda corporativa, especialmente los bonos ordinarios, han experimentado unas variaciones positivas en los últimos tres meses, creciendo a tasas del 25,5% y del 49,5% en los meses de junio y julio respectivamente, tendencia que posiblemente se mantendrá de

seguirse devaluando el peso colombiano como lo ha venido haciendo.

Tabla 1. Volumen de Títulos de deuda Corporativa por tipo de entidad.

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, elaboración propia

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, elaboración propia

Sector MAYO JUNIO JULIO

Bancos / Banks 32.499 74.474 113.188

Carteras Colectivas / Collective

Portfolios

152.109 136.152 290.859

CFC Leasing / CFC Leasing 0

0 0Compañías de Seguros /

Insurance Companies

82.793 69.252 173.856

Cooperativas / cooperatives 137 0 0

Corp Financiera / Financial Corp 15.079 9.628 14.205

Extranjeros / Foreigners 7.861 5.678 4.888

Factoring / Factoring 0 0 0

Fdo de Pensiones y Cesantías /

Pension Fund and Severance

49.796 139.846 272.987

Fiduciarias / Trust 128.925 151.747 301.347

Fondo de Empleados /

Employees Fund

13.935 0 0

Fondos / Founds 25.096 27.978 15.962

Pna Colombiana / Colombian

People

167.233 48.472 38.022

SCB / Exchange Broker Company 695.008 944.390 1.331.979

Sector Real / Real Sector 185.450 333.961 270.834

Sociedades de Inversión / Mutual

Funds

7.545 4.905 3.725

TOTAL 1.563.468 1.946.483 2.831.851

CANTIDAD DE TÍTULOS (BONOS PRIVADOS) NEGOCIADOS EN 2019

COMPRADORES

Sector MAYO JUNIO JULIO

Bancos / Banks 53.302 87.172 76.640

Carteras Colectivas / Collective

Portfolios

45.470 39.217 55.374

CFC Leasing / CFC Leasing 0 0 0

Compañías de Seguros /

Insurance Companies

86.432 121.447 65.026

Cooperativas / cooperatives 0 0 0

Corp Financiera / Financial Corp 4.543 77.189 159.139

Extranjeros / Foreigners 1.751 16.819 7.088

Factoring / Factoring 0 0 0

Fdo de Pensiones y Cesantías /

Pension Fund and Severance

101.053 288.789 516.458

Fiduciarias / Trust 99.697 91.408 112.663

Fondos / Founds 8.611 8.292 13.846

Pna Colombiana / Colombian

People

144.334 44.036 54.105

SCB / Exchange Broker Company 864.885 1.011.671 1.407.622

Sector Real / Real Sector 144.100 157.275 359.665

Sociedades de Inversión / Mutual

Funds

9.290 3.168 4.225

Total 1.563.468 1.946.483 2.831.851

CANTIDAD DE TÍTULOS (BONOS PRIVADOS) NEGOCIADOS EN 2019

VENDEDORES

Page 14: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

2. Mercado de renta variable.

El mercado accionario colombiano, ha presentado durante los últimos meses, un importante repunte, pasando de 1462 puntos a finales de mayo a valores cercanos a los 1620 puntos a mediados de julio, su incremento en lo corrido del año es del 16,36% y en los últimos 12 meses del 1,46%, siendo la primera, la variación más alta comparada con los índices accionarios a nivel mundial.

Tabla 2. Rentabilidad de los principales índices accionarios en el mundo en agosto de 2019.

Fuente: Investigaciones económicas de Bancolombia

Gráfico 2. Comportamiento del índice COLCAP en el último año

Fuente BVC, Plataforma Noesis Graphs

Las acciones con un desempeño superior al índice fueron en su orden ISA, Nutresa y Bancolombia, en tanto que las que tuvieron un desempeño inferior,

visitando terrenos de desvalorizaciones fueron Cementos Argos, ETB y Avianca Holdings.

Las tendencias de los analistas para los próximos meses, proponen una variación positiva del índice.

Tabla 3. Principales indicadores de análisis técnico para el índice COLCAP.

Fuente: Análisis técnico de www.investing.com

Ya de manera particular, el comportamiento de las acciones de las empresas colombianas, puede determinarse como estable, los efectos de la devaluación del peso afectan de manera significativa a aquellas que tienen deuda e inversiones en moneda extranjera, sin embargo no podría determinarse un efecto neto hasta tanto no se presenten en el mes de septiembre los estados financieros trimestrales de estas, lo cual puede en el caso de empresas altamente exportadoras como Ecopetrol, Argos y Nutresa unos excedentes significativos por el diferencial cambiario que valoricen aún más su valor y en aquellas con altos niveles de endeudamiento en moneda extranjera, disminuciones significativas en sus expectativas de rentabilidad, e incluso cambios en las calificaciones de riesgo de sus emisiones de títulos de deuda.

3. Mercado de Materias primas y sus derivados

Los mercados de oro y de petróleo particularmente, han experimentado unas tendencias alcistas en cuanto a volúmenes y precios de negociación, algunos de estos se consideran activos refugio ante

Page 15: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

fluctuaciones de las tasas de interés y las tasas de cambio. En particular el precio del oro (futuros a Dic 2019) ha variado significativamente pasando de 1340 a comienzos de junio a un precio de 1519,6 en tan solo dos meses, lo que representa un incremento del 13,4%. Como se evidencia en la siguiente gráfica, tras el incremento de la TRM se ratifica una tendencia alcista en terrenos superiores al 20% en el rendimiento (variación en el precio) del oro en tendencias móviles de 15, 30 y hasta de 60 días.

Gráfico 3. Correlación móvil entre el retorno diario de las tasas de cambio y el precio del oro.

Fuente: Investigaciones económicas de Bancolombia

El petróleo de referencia Brent para Colombia ha mostrado un comportamiento más volátil dadas las implicaciones que tiene la guerra comercial entre Estados Unidos y China, siendo estos dos, en ese orden los principales consumidores de este hidrocarburo y, además, EEUU el segundo productor a nivel mundial.

Materias primas como el oro se han comportado de manera muy estable en los mercados internacionales (futuros a diciembre de 2019), según los analistas económicos el oro es aun activo refugio al cual acuden los inversionistas cuando los demás mercados están con altas volatilidades, en tanto que otros metales como la plata, el aluminio y el cobre han presentado más volatilidades debido, posiblemente a una mayor especulación en los mercados. Por el lado

del café, producto bandera y uno de los primeros renglones de exportación se observa también estabilidad en los precios de los futuros.

Gráfico 4. Comportamiento del precio del mercado de futuros del petróleo Brent.

Fuente: Análisis técnico. Investing.com

En la Tabla 4 se presenta la cantidad de contratos sobre futuros del oro y la Gráfica 5 muestra la comparación del precio de este con otros importantes commodities.

Conclusiones

A partir de esta perspectiva de los mercados de capitales tanto en el país como en el exterior podemos inferir lo siguiente:

La volatilidad al alza en el precio del dólar genera efectos muy diversos en la conducta de los inversionistas, de manera particular y en los mercados financieros en general con unas consecuencias difíciles de prever en función de la interrelación de los mercados (deuda, acciones, materias primas, energía, etc) pues si bien en el caso empresarial la exposición a los efectos de las fluctuaciones de la TRM se pueden explicar y evidenciar en los informes financieros corporativos, su efecto en los portafolios de inversión es mucho más complejo y sus efectos a futuro difíciles de cuantificar, solo las mesas de dinero especializadas cuentan con las herramientas y conocimientos para

Page 16: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

extrapolar los efectos en las rentabilidades y capital de las firmas y realizar una gestión eficiente a estas exposiciones de riesgo.

Los cambios en las decisiones políticas de fondo e incluso apreciaciones y comentarios de manera apresurada por líderes políticos, empresarios e incluso analistas financieros, pueden generar efectos indeseables que en ocasiones son de difícil retroceso.

El dólar sigue conservando un importante poder preponderante en los mercados financieros internacionales, no solo como medio de pago casi universal de la mayoría de contratos entre las distintas contrapartes sino también porque es la principal moneda de intercambio comercial de bienes y servicios.

La manera como un estado puede contrarrestar los efectos de las fluctuaciones del dólar deben partir de un análisis muy concienzudo de los efectos e implicaciones que a nivel local tiene no solo para los agentes privados sino en particular para el mismo gobierno.

La especialización y diversificación de los mercados, mediante instrumentos financieros cada vez más sofisticados permite un mejor entendimiento de las interacciones entre estos y una toma de decisiones en la vía de conocer, eliminar, mitigar o transferir los diferentes tipos de riesgos financieros, entre ellos el de tipo de cambio.

Tabla 4. Cantidad de contratos sobre futuros del oro negociados en la Chicago Mercantil Exchange

Fuente: https://www.cmegroup.com/es/

Gráfico 5. Comparación del precio del oro con otros commodities en el año 2019

-

Page 17: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Fuente:Investing.com, Elaboración propia

Referencias

Grupo Bancolombia. (2019). Informe semanal de mercados 12 de agosto. Medellín.

Grupo Bancolombia. (2019). Informe semanal de mercados 5 de Agosto. Medellín.

Page 18: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Finanzas personales: La devaluación y su impacto en las finanzas personales

La fuerte devaluación del peso colombiano en relación al dólar ha traído efectos negativos en la economía

colombiana. La TRM ha tenido una tendencia ascendente pasando de $2.972 en septiembre de 2018 a $3.427

en agosto de 2019 con un crecimiento constante que solo disminuyó parcialmente entre diciembre de 2018 y

febrero de 2019 pero que desde ese momento ha estado al alza de forma constante, el efecto de esta situación

se ve reflejado inicialmente en el costo de las el cual en el mediano plazo es trasladado al consumidor final.

La fuerte devaluación del peso colombiano en relación al dólar ha traído efectos negativos en la economía colombiana. Para entender la situación se puede empezar analizando el cambio en la tasa representativa del mercado TRM durante el último año con corte al último día de cada mes:

Tabla 1. Histórico de la TRM

Fuente: Elaboración propia con datos de: (Banco de la Republica de Colombia, 2019)

La TRM ha tenido una tendencia ascendente pasando de $2.972 en septiembre de 2018 a $3.427 en agosto de 2019, con un crecimiento constante. Sólo disminuyó parcialmente entre diciembre de 2018 y febrero de 2019, pero desde ese momento ha estado al alza de forma constante. El efecto de esta situación se ve reflejado inicialmente en el costo de las importaciones; para el importador el costo de traer productos al país se incrementa en forma significativa y este sobrecosto en el mediano plazo es trasladado al consumidor final quien al final debe asumir parte de este mayor valor pagado en la importación. De otro lado, el efecto de una devaluación puede tomarse como positivo para los exportadores, quienes recibirán más pesos por las ventas realizadas

en el exterior en dólares estadounidenses. Según datos emitidos por (DANE, 2019) las exportaciones colombianas en el 2019 por sectores económicos están representadas en:

Tabla 2 - Exportaciones en Colombia 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de (DANE, 2019).

Al comparar las exportaciones con las características de las importaciones en Colombia en el mismo periodo de tiempo, se encuentra que según los datos arrojados por el (DANE, 2019) están representadas por la siguiente estructura:

sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19

$ 2.972 $ 3.202 $ 3.240 $ 3.250 $ 3.163 $ 3.072

mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19

$ 3.175 $ 3.248 $ 3.375 $ 3.206 $ 3.297 $ 3.427

Sector Part %

Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura 7.8

Sector minero 47.5

Sector Industrial 44.4

sector industrial

Elaboración de productos alimenticios 10.5

Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y actividad de mezcla de combustibles 9.6

Fabricación de sustancias y productos químicos 6.1

Fabricación de productos metalúrgicos básicos 5.7

otras actividades 12.4

Por: Daniel Grajales

[email protected]

Page 19: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

Tabla 3. Importaciones en Colombia 2019

Sector Part %

Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura 4.9

Sector minero 0.6

Sector Industrial 94.0

Elaboración de productos alimenticios 7.0

Fabricación de productos textiles 2.4

Fabricación de productos de la refinación del petróleo 8.2

Fabricación de sustancias y productos químicos 13.9

Fabricación de productos farmacéuticos 5.7

Fabricación de productos de caucho y de plástico 3.6

Fabricación de productos metalúrgicos básicos 5.3

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 2.2

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 11.1

Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 3.8

Fabricación de maquinaria y equipo 8.5

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 9.0

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 4.4

Fuente: Elaboración propia con datos de (DANE, 2019)

Al comparar las tablas 2 y 3 se puede evidenciar que, aunque las exportaciones están representadas en un 47,5% para el sector minero y un 44,4% para el sector industrial, representado en metalúrgicas o productos químicos. Las importaciones representan 94% solo para el sector industrial lo cual genera un impacto directo en el consumidor interno que demanda los productos fabricados con materia prima importadas o directamente importados como son: celulares, computadores, vehículos, algunos productos alimenticios, y muchos otros que, aunque tienen producción interna necesitan materia prima importada para su fabricación.

A continuación, se relaciona en miles de dólares las importaciones de alimentos en el periodo enero junio de 2018 comparado con el 2019.

Tabla 4 – Importación de alimentos 2018 2019 en miles de dólares.

Importación de alimentos en Colombia expresados en miles de dólares

2018 2019

Cereales y preparados de cereales

997,063 1,013,666

Legumbres y frutas 266,376 265,751

Aceites y grasas fijos de origen vegetal, en bruto, refinados o fraccionados

313,722 251,059

Pescado (no incluidos los mamíferos marinos), crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos y sus preparados

231,631 220,118

Productos y preparados comestibles diversos

222,923 233,766

Azúcares, preparados de azúcar y miel

54,512 82,073

Semillas y frutos oleaginosos 133,342 111,343

Carne y preparados de carne 177,820 207,506

Café, té, cacao, especias y sus preparados

75,544 100,693

Demás agropecuarios, alimentos y bebidas

571,761 496,209

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de (DANE, 2019)

Como se puede observar en la tabla 4: Colombia necesita importar gran parte de sus alimentos, lo cual al encontrarse en un momento de devaluación de la monedad incide directamente en el precio de la canasta familiar, disminuyendo el poder adquisitivo de las familias que tendrán que reestructurar los productos que compran habitualmente para ajustarse al nivel de ingresos que sigue siendo el mismo.

Si a esto se adiciona que la balanza comercial colombiana según (DANE, 2019) “Presenta un déficit que para junio de 2019 se registró en US$760,9

Page 20: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO · efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642 ISSN: 269-502X (En línea) Columnistas Internacional: Conflicto comercial entre

millones FOB (libre a bordo), mientras que en junio de 2018 se presentó un déficit de US$715,5 millones FOB”. Se puede evidenciar que ante un mayor valor en las importaciones las cuales en gran porcentaje son en dólares estadounidenses va a redundar directamente en el valor que va a pagar el consumidor final.

Se puede entonces afirmar que la devaluación tiene una incidencia directa en el consumidor final originada por 3 conceptos claves en Colombia.

a) Los productos importados de consumo masivo como: tecnología, materias primas, vehículos, maquinarias, además de muchos alimentos, a diferencia de los productos exportados que son en gran medida hidrocarburos, químicos y minerales que generan aumento en los ingresos de país pero que van directamente a las multinacionales o empresas estatales que son las que manejan en gran medida este tipo de industria.

b) La devaluación del peso ha sido constante en el último año lo cual genera que los precios tienen que incrementar para que los importadores puedan obtener alguna rentabilidad.

c) La balanza comercial es negativa, lo cual implica que es menor el dinero que ingresa por las exportaciones que el que se paga por las importaciones, esto puede redundar en un mayor nivel de endeudamiento del país para equilibrar la situación adversa.

Referencias

Banco de la Republica de Colombia. (02 de 09 de 2019). http://www.banrep.gov.co. Obtenido de http://www.banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm

DANE. (01 de 09 de 2019). www.dane.gov.co. Obtenido de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadis

ticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

DANE. (29 de 08 de 2019). www.dane.gov.co. Obtenido de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones

DANE. (24 de 08 de 2019). www.dane.gov.co. Obtenido de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial