boletin5

20
Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 1 Boletín Electrónico Agrupación de Manzanares A punto de finalizar el año y poco más adelante el mandato de la actual Corporación municipal, llegan momentos para el compromiso acostumbrado o si cabe mayor, para la unidad posible, para mirar hacia delante, para seguir construyendo el Manzana- res del mañana. La maquinaria del partido está engrasada y ello es una garantía de que las fricciones se van a su- perar sin mayores desgastes. Quienes se están perfi- lando o manifestando con mayores posibilidades para constituir la propuesta de candidatura de la Comisión Ejecutiva Local para las próximas eleccio- nes municipales, pese a las dificultades que están teniendo que enfrentar por el camino y que mejor hubiera sido que no se hubieran producido nunca, conservan indemne su ilusión, gracias sin duda al apoyo crítico de una multitud de compañeros y ami- gos que han sabido arropar a quienes en muy buena medida han antepuesto los intereses colectivos a los personales, muy respetables también estos últimos, pero solamente secundarios en el ámbito de lo común como no puede ser de otra forma. Conjugar experiencia y renovación quizás deban ser dos de las máximas que do- minen el proceder del Secre- tario General de la Agrupa- ción para confeccionar su propuesta de candidatura para las próximas elecciones locales —la que será también de la Comisión Ejecutiva Local por la libre decisión de sus miembros—. De darse las mismas circunstancias que en etapas anteriores, su lista, la lista de la ejecutiva, sería la única que habría de someterse al refrendo de la asamblea. Y es que el mejor modo de afrontar los nuevos y difíciles retos es desde las posiciones más propicias para el éxito desde las que siempre antes nos hemos catapultado hacia el gobierno municipal, desde la candidatura única. Todo lo trascendente está por dilucidar no obstante, y seremos los militantes todos quienes juntos, aunando nuestras voluntades, determinemos el nuevo rumbo de nuestro partido y el modo demo- crático de alcanzarlo, sólo triunfal políticamente hablando si una amplia mayoría rema en la misma dirección y sentido, con el aliento ciudadano y los votos después. Para obtener los votos, como en ocasiones ante- riores, tendremos que explicarnos. Pero fundamen- talmente nuestra obligación habrá de centrarse en explicar qué proyecto de ciudad y qué modelo de convivencia son los que queremos para nosotros mismos y para los demás. Porque no hay que perder de vista que tenemos ante nosotros la ingente tarea de programar para gobernar razonablemente los intereses de todos, los que nos votan y los que no. Así se ha venido haciendo y así debe continuarse. El vértigo ante los cambios es libre, pero puede superarse. Sólo hay que hacer un ejercicio de inteli- gente generosidad, similar o igual al que otros hicie- ron antes en tesituras parecidas, no iguales. Y no está justificado cruzarse de brazos y no formular propuestas alternativas, ni levantar el brazo o alzar la voz, o depositar el voto sólo con el afán de opo- nerse aunque sea legítimo, menos legítimo para un militante. Un militante combate hasta el final y sólo debe cejar en su empeño ante el imposible. En polí- tica no debe caber la autoinmolación. Cuando uno lucha lo hace confiando en la victoria, pero no rega- lada ni pírrica, antes bien trabajada y holgada, por- que el esfuerzo no se escatima, porque nadie se reserva nada. Esta es la lucha denodada a la que se entregaron otros antes, con muchos menos medios que nosotros, sin siquiera las necesi- dades humanas básicas atendi- das o cubiertas, renunciando a lo más íntimo de sus existen- cias. Daba igual el ―hambre y cebolla‖ a que se vieron conde- nados nuestros mayores y nues- tros muertos entonces muy vivos y combatientes — aún sepultados muchos bajo la tierra olvidada por el temor que bloquea nuestras manos sin pala—, expe- riencia tan bien dibujada por Miguel HERNÁNDEZ, el poeta del pueblo; tan bien cantada por Joan Manuel SERRAT. Hemos de buscar un lugar en el corazón del pue- blo, porque el suyo será el que mueva nuestra ac- ción, en su beneficio exclusivo. Nosotros solamente seremos su herramienta, su útil, sustituible siempre tras el desgaste que naturalmente acompaña al buen uso. Nadie debe venir buscando su perpetua- ción ni su inmortalidad política. La juventud mucho tiempo taponada debe emerger por el cuello de la botella que redoma las esencias socialistas, o pro- rrumpir revolucionariamente por ese paso estrangu- lado —por los vidrieros, que al verse reflejados en el cristal azogado y tóxico que es el espejo, no se re- conocen, antes ven al cargo público en el que se instalaron— haciéndolo mil añicos. Este es el ca- mino. Caminemos juntos con el Pueblo que somos, sin perder nuestro Norte: EL PUEBLO mismo. Noviembre 2010 Año 2—Número 5 Editorial. SUMARIO: Editorial 1 El PP combate y desprecia todo lo que significa desa- rrollo 2 Las encuestas como instru- mento, no co- mo argumento 3 Es la hora de la militancia pura y dura 4 Vale más un buen acuerdo que un mal 6 Yo acuso para construir 7 Economía y elecciones 8 La Universidad en CLM y el alojamiento estudiantil en C. Real 10 Por una igual- dad real 12 Restauración de la Parroquia 14 La normaliza- ción de la pros- titución libre- mente ejercida, propuestas para un mundo 15 Por la boca muere el pez 17 Adiós a dos compañeros 19

description

Por una igual- dad real Vale más un buen acuerdo que un mal La normaliza- ción de la pros- titución libre- mente ejercida, propuestas para un mundo Por la boca muere el pez Economía y elecciones Año 2– Número 5 Adiós a dos compañeros 12 15 17 19 10 Restauración 1 2 3 4 6 7 8 Editorial

Transcript of boletin5

Page 1: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 1

Boletín Electrónico

Agrupación de Manzanares

A punto de finalizar el año y poco más adelante el mandato de la actual Corporación municipal, llegan momentos para el compromiso acostumbrado o si cabe mayor, para la unidad posible, para mirar hacia delante, para seguir construyendo el Manzana-res del mañana.

La maquinaria del partido está engrasada y ello es una garantía de que las fricciones se van a su-perar sin mayores desgastes. Quienes se están perfi-lando o manifestando con mayores posibilidades para constituir la propuesta de candidatura de la Comisión Ejecutiva Local para las próximas eleccio-nes municipales, pese a las dificultades que están teniendo que enfrentar por el camino y que mejor hubiera sido que no se hubieran producido nunca, conservan indemne su ilusión, gracias sin duda al apoyo crítico de una multitud de compañeros y ami-gos que han sabido arropar a quienes en muy buena medida han antepuesto los intereses colectivos a los personales, muy respetables también estos últimos, pero solamente secundarios en el ámbito de lo común como no puede ser de otra forma.

Conjugar experiencia y renovación quizás deban ser dos de las máximas que do-minen el proceder del Secre-tario General de la Agrupa-ción para confeccionar su propuesta de candidatura para las próximas elecciones locales —la que será también de la Comisión Ejecutiva Local por la libre decisión de sus miembros—. De darse las mismas circunstancias que en etapas anteriores, su lista, la lista de la ejecutiva, sería la única que habría de someterse al refrendo de la asamblea. Y es que el mejor modo de afrontar los nuevos y difíciles retos es desde las posiciones más propicias para el éxito desde las que siempre antes nos hemos catapultado hacia el gobierno municipal, desde la candidatura única. Todo lo trascendente está por dilucidar no obstante, y seremos los militantes todos quienes juntos, aunando nuestras voluntades, determinemos el nuevo rumbo de nuestro partido y el modo demo-crático de alcanzarlo, sólo triunfal políticamente hablando si una amplia mayoría rema en la misma dirección y sentido, con el aliento ciudadano y los votos después.

Para obtener los votos, como en ocasiones ante-riores, tendremos que explicarnos. Pero fundamen-talmente nuestra obligación habrá de centrarse en explicar qué proyecto de ciudad y qué modelo de

convivencia son los que queremos para nosotros mismos y para los demás. Porque no hay que perder de vista que tenemos ante nosotros la ingente tarea de programar para gobernar razonablemente los intereses de todos, los que nos votan y los que no. Así se ha venido haciendo y así debe continuarse.

El vértigo ante los cambios es libre, pero puede superarse. Sólo hay que hacer un ejercicio de inteli-gente generosidad, similar o igual al que otros hicie-ron antes en tesituras parecidas, no iguales. Y no está justificado cruzarse de brazos y no formular propuestas alternativas, ni levantar el brazo o alzar la voz, o depositar el voto sólo con el afán de opo-nerse aunque sea legítimo, menos legítimo para un militante. Un militante combate hasta el final y sólo debe cejar en su empeño ante el imposible. En polí-tica no debe caber la autoinmolación. Cuando uno lucha lo hace confiando en la victoria, pero no rega-lada ni pírrica, antes bien trabajada y holgada, por-

que el esfuerzo no se escatima, porque nadie se reserva nada. Esta es la lucha denodada a la que se entregaron otros antes, con muchos menos medios que nosotros, sin siquiera las necesi-dades humanas básicas atendi-das o cubiertas, renunciando a lo más íntimo de sus existen-cias. Daba igual el ―hambre y cebolla‖ a que se vieron conde-

nados nuestros mayores y nues-tros muertos entonces muy vivos y combatientes —aún sepultados muchos bajo la tierra olvidada por el temor que bloquea nuestras manos sin pala—, expe-riencia tan bien dibujada por Miguel HERNÁNDEZ, el poeta del pueblo; tan bien cantada por Joan Manuel SERRAT.

Hemos de buscar un lugar en el corazón del pue-blo, porque el suyo será el que mueva nuestra ac-ción, en su beneficio exclusivo. Nosotros solamente seremos su herramienta, su útil, sustituible siempre tras el desgaste que naturalmente acompaña al buen uso. Nadie debe venir buscando su perpetua-ción ni su inmortalidad política. La juventud mucho tiempo taponada debe emerger por el cuello de la botella que redoma las esencias socialistas, o pro-rrumpir revolucionariamente por ese paso estrangu-lado —por los vidrieros, que al verse reflejados en el cristal azogado y tóxico que es el espejo, no se re-conocen, antes ven al cargo público en el que se instalaron— haciéndolo mil añicos. Este es el ca-mino. Caminemos juntos con el Pueblo que somos, sin perder nuestro Norte: EL PUEBLO mismo.

Noviembre 2010 Año 2—Número 5

Editorial.

S U M A R I O :

Editorial 1

El PP combate

y desprecia

todo lo que

significa desa-

rrollo

2

Las encuestas

como instru-

mento, no co-

mo argumento

3

Es la hora de la

militancia pura

y dura

4

Vale más un

buen acuerdo

que un mal 6

Yo acuso para

construir 7

Economía y

elecciones 8

La Universidad

en CLM y el

alojamiento

estudiantil en

C. Real

10

Por una igual-

dad real 12

Restauración

de la Parroquia 14

La normaliza-

ción de la pros-

titución libre-

mente ejercida,

propuestas

para un mundo

15

Por la boca

muere el pez 17

Adiós a dos

compañeros 19

Page 2: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 2

...LO QUE SIGNIFICA DESARROLLO.

Es perniciosa, perversa y, por lo tanto, digna de tener en cuenta por los ciudada-nos la estrategia marcada por Cospedal, desde su llegada a Castilla-La Mancha, que no es otra que combatir todo aquello que signifique desarrollo para nuestra

región.

Todo está sujeto a crítica, todo es posi-

blemente mejorable, pero para eso es necesario demostrar que se tienen ideas y

ganas de colaborar para su mejora.

No fue bastante para ella el boicot contra CCM buscado su desaparición, seguida con la lucha más irracional para que el aero-puerto no funcionara; el combate activo que ha mantenido y mantiene contra el Plan Especial del Alto Guadiana para que los agricultores no puedan disfrutar de agua para sus explotaciones, la falta de apoyo hacia el Pacto por Castilla-La Man-cha, el no al Estatuto o su lucha contra el Plan de Choque, que solamente busca empleo, formación y cobertura para los

parados.

Su consigna es tan clara como malévola: hay que combatir todo lo que se proponga en clave positiva. Estas son solamente algunas pruebas de las más evidentes de ir contra el desarrollo regional, además de decir siempre NO a cualquier propues-ta que se le presente. Y siempre, siempre sin alternativa. Esta estrategia se pone de manifiesto en los últimos anuncios del trabajo que está desarrollando el Presi-dente Barreda, para avanzar en la mejora de la comunicación regional. Mientras que José María Barreda está trabajando para que exista una comunicación regional por AVE, para todas las capitales de provincia,

como una alternativa más de transporte público, a la que hay que sumar el ciudad directo y la red de autovías, el PP se dedi-ca a desprestigiar, ridiculizar y combatir esta comunicación, calificando a la cone-xión entre ciudades como ―una mula vieja y coja‖, ¿Dónde está su alternativa? ¿Qué hicieron ustedes, que durante 8 años de gobierno del PP se mantuvieron parados, callados y sumisos?, fueron los años de la puesta de traviesas, por lugares que hoy ni pasa el AVE, ¿Tanto coraje les da que

en el 2010, todas las capi-tales de provincia de Casti-lla-La Mancha estén comu-nicadas por AVE?, ¿no es esta una prueba evidente de combatir el desarrollo regional? Es sencillamente combatir una buena opción que pone al 78% de los ciu-dadanos de Castilla-La Man-cha puedan elegir el AVE como medio de transporte en un corto espacio de

tiempo.

Otro tema que es insultan-te, es que después de ha-ber conseguido en Ciudad

Real y para los ciudadanos de Castilla La Mancha, uno de los mejores hospitales de España en cuanto a profe-sionales, dotación y equipamiento, como es el Hospital General de Ciudad Real. -¿Dónde estaban los diputados del PP entre el 2001 y 2004 que esta responsabilidad era como lo es ahora del INSALUD nacio-nal?-, no dijeron nada, como siempre su-misos a Madrid. En lugar de combatir esta buena realidad para Ciudad Real y Castilla La Mancha como hace el PP, mejor sería colaborar y no estar esgrimiendo como una cortina de humo un pago que en cualquier otro lugar por parte de una ad-ministración local y por las ventajas que reporta, estaría exento por corresponder a una instalación sin ánimo de lucro, que

sólo persigue el bien social.

Son algunos ejemplos de los muchos agra-vios de Cospedal y sus dirigentes para Cas-tilla La Mancha, para frenar o hacer desa-parecer todos los avances que, con mu-cho esfuerzo, le ha costado conseguir al conjunto de la sociedad regional y que esta como sabia que es, seguro que se lo

tendrá en cuenta.

… 8 an os de go-bierno del PP… fueron los an os de la puesta de traviesas, por lugares que hoy no pase el AVE.

El PP combate y desprecia todo...

A. Salinas Hdez.

Diputado Regional

del PSOE

Page 3: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 3

Comentaba Felipe González a un reconocido periodista que en las Elecciones Generales de 1993 a tan sólo unos meses de celebrarse los comicios, el PP sacaba al PSOE más de 10 puntos de ventaja. Al final los socialistas ganaron dichas elecciones con casi un millón de votos más, lo que significaba más de 4 puntos porcentuales de diferencia. Un hecho parecido estuvo a punto de produ-cirse en 1996 cuando el PP accedió al go-bierno con un punto de diferencia sobre los socialistas. El PSOE se encontraba en un momento político muy complicado y, al comienzo de dicha campaña electoral, el PP partía con una amplísima ventaja según las encuestas. De haber durado esa campaña una semana más, el PSOE hubiera invertido muy probablemente la tendencia y podría haber terminado ganando dicho proceso electoral. En sentido contrario lo sucedido en las elec-ciones de 2004, donde a tan sólo un par de meses de las elecciones, el PP partía con una diferencia que parecía insalvable para el PSOE. En esta ocasión el proceso culminó con la victoria de José Luis Rodríguez Zapa-tero y con 5 puntos de diferencia sobre el PP. Centrándonos en la situación política actual, sería de necios ignorar que el PP está según todos los sondeos en torno a 10 puntos de ventaja sobre los socialistas. Esto demuestra que la situación de crisis económica tiene un importante efecto negativo sobre el electo-rado socialista, mientras que los casos de corrupción política que envuelven a impor-tantes dirigentes de Partido Popular parecen no afectar al votante del PP, que los digiere sin dificultad. Considerando estos datos es fácil entender como en cuestión de pocos días y tras la última remodelación del gobierno que ha efectuado Rodríguez Zapatero, el PSOE ha rebajado en las encuestas la diferencia ne-gativa que tenía con el PP en cinco puntos. El votante socialista, mucho más crítico que el del PP con la situación política general, aunque también más sensible a las medidas que ha tenido que adoptar el gobierno —aún cuando éste sea de su propio partido—, reacciona según estas coyunturas políticas con estados de ánimo cambiantes, que vin-culan los sondeos de opinión alterando la intención de voto socialista, pero en ningún caso elevan las tendencias de voto del Parti-do Popular que se mantiene tan estancado como sus dirigentes a la hora de plantear propuestas. Se evidencia también en esta remodelación del gobierno, que el electorado la ha perci-bido como una apuesta oportuna y necesaria para afrontar los últimos dieciocho meses de legislatura, dándole al nuevo equipo una valoración positiva en cuanto a capacidad política, lo que ha supuesto para el PP un estado de inquietud y zozobra del que aún

no se ha recuperado, tal y como reconocían sus propios dirigentes en una conversación grabada donde los mismos fueron ―pillados in fraganti‖. Los sondeos son cada vez más utilizados en la acción política y sin duda constituyen una herramienta de trabajo válida en muchos momentos. Tengan cuidado aquellos que pretenden darle un carácter científico a las encuestas con la pretensión de conseguir lo que sólo la democracia puede otorgar, pues los sondeos al igual que el capitalismo salva-je, carecen de corazón. Para los incrédulos nada mejor que un vistazo al resultado de las primarias socialistas en la Comunidad de Madrid. Tengan cuidado también aquellos que, ufa-nos por los resultados de la aritmética em-presarial que conocen, esperan multiplicar-los con el concurso de la política. Deténgan-se a pensar que el único beneficio al que debemos aspirar y que podremos obtener de la política es el de servir a nuestros ciuda-danos. Para los no convencidos nada mejor que recordarles lo sucedido en la Comunidad Valenciana con el caso Gürtell entre otros. En definitiva, aquellos que pretendían aca-bar con el gobierno con el único argumento de que las encuestas no les eran favorables o que las cifras del desempleo no reflejaban datos positivos, están en su derecho de ale-grarse. Váyanse de fiesta si quieren, pero deberán tener paciencia. Lo que exige el sistema democrático a la oposi-ción es precisamente aquello que el PP no está haciendo: realizar propuestas. Lo que los ciudadanos esperan de ellos es precisamente lo que no han hecho en la presente legislatura: participar y colaborar para que la acción políti-ca del partido gobernan-te se desarrolle en un clima de estabilidad que sin duda beneficiaría a nuestro país. ¡Claro que para ello deberían de-mostrar una lealtad a las Instituciones que hoy no vemos y echamos en falta! El principal y úni-co objetivo del PP es conseguir el poder a cual-quier precio. Están en su derecho. Siempre que no olviden que la legitimidad en demo-cracia la da y la quitan las urnas, no las encuestas. Insisto, en la situación actual, nada mejor que una buena dosis de pacien-cia.

Las encuestas como instrumento, no como argumento.

El principal y u nico objetivo del PP es conse-guir el poder a cualquier precio.

Julián Nieva.

Secretario General.

Page 4: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 4

Se cumplen dos años desde la renovación de la Comisión Ejecutiva de esta Agrupación y de la proclamación de Julián Nieva como Secretario General… Nadie dijo que fuera fácil, aunque nadie pensó tampoco que el camino sería tan empedrado, sinuoso y lleno de peajes...

Pero cuando los cargos se asumen con legitimidad, convicción de-mocrática y la suficiente valentía cívica, se soportan estoicamente las tempestades. Trabajando has-ta que llegue la calma, sin que merme nuestra voz. Siempre alza-da por una causa, por una creencia legítima, que no es otra que conti-nuar dando vida al proyecto socia-lista en Manzanares. No se trataba de jugar con el desastre, ni buscar la confronta-ción por la confrontación, sino apostar porque otra manera de hacer las cosas es posible.

Con esta premisa la Comisión Ejecutiva Lo-cal de esta Agrupación, ha trabajado inten-samente, sin desfallecer, sorteando hábil-mente cuantos obstáculos encontró; afe-rrándose a la solidez de sus miembros, a la ausencia de fisuras y a una voluntad in-quebrantable. Y en el andar, quizá con paso a veces pausa-do, pero indudablemente firme, cada vez han sido más l@s compañer@s que a este viaje se han ido incorporado. A pesar de lo llovido, el anegado camino cada vez ha esta-do más transitado. La tendencia ha sido la de sumar y sumar. Nuestra Agrupación ha intensificado nota-blemente su actividad. Hoy nuestra casa está más viva y ofrece más servicios. Pero lo más importante, se ha recuperado el espíri-tu de equipo, de compañero, si me permi-ten; al estilo de Miguel Hernández. Justo cuando más aprieta el frío, el calor humano y el aliento de l@s compañer@s ha sido un factor determinante. Es un hecho, Julián Nieva sabe construir y dirigir equipos. Escuchando a sus miembros, delegando en ellos, sirviendo de apoyo, ocu-pándose como uno más. Gracias al esfuerzo de tod@s, esta Agrupa-ción es mucho más participativa. Muchos compañer@s han colaborado en la organiza-ción de actos (Sí a Castilla-La Mancha, Ofrenda floral), han asistido a viajes: Con-centración, Sí al TAJO, Vistalegre, Comité Provincial). La asistencia de militantes y simpatizantes a cuantos actos se han organi-zado ha sido y es, sin duda cada vez más

generosa. Eso es algo que nos fortalece y nos indica que andamos por el camino co-rrecto. El liderazgo indudable de nuestro Secretario General Julián Nieva nos ha llevado al mo-mento actual, en el que más que nunca tra-bajamos con ilusión, como un perfecto en-granaje para preparar los próximos Comi-cios. No debemos pasar por alto que el pró-ximo mes de Enero tendrá lugar el nombra-miento de la candidatura que concurrirá a las elecciones. La Comisión Ejecutiva Local de esta Agrupa-ción, en el cumplimiento de sus funciones, presentará como candidato a Julián Nieva. Estamos convencidos de que es la persona que puede devolver la ilusión a los manzana-reños. Por su integridad y su valía, así como por su entrega como Concejal en el Ayunta-miento. Cabe recordar que antes de las re-modelaciones del Equipo de Gobierno, Ju-lián Nieva acumulaba hasta catorce cargos en el Ayuntamiento, entre delegaciones y representaciones; destacando su labor en Servicios Sociales, Personal y Empleo, Poli-cía, Tráfico y Seguridad Ciudadana; su de-mostrada capacidad para dialogar y adoptar acuerdos con los empleados públicos —en esta legislatura consiguió cerrar dos acuer-dos con ellos, en apenas cuatro meses—; así como la impecable, sensata y respetuosa defensa de los intereses de Manzanares, que ha ejercido durante su etapa como porta-voz. Es evidente el amplio conocimiento que tiene sobre la gestión de nuestro ayunta-miento y de sus trabajadores. Gracias a las numerosas delegaciones de las que ha sido titular ha conocido y conectado con la ma-yoría de los sectores de la sociedad. En este punto, es justo también hablar de su inestimable trabajo y su carisma como Se-cretario General, a pesar de las dificultades surgidas. Hoy nuestra agrupación está más abierta a la sociedad, a través de su página Web, la celebración de actos, viajes, cam-pañas. Nieva ha representado a nuestra Agrupación en cuantos actos de carácter regional, provincial o local se nos ha convo-cado. Ha establecido y fomentado buenas relaciones y cauces de diálogo con los Órga-nos provinciales. Su compromiso con los compañer@s de partido, así como su com-promiso con el pueblo de Manzanares ha sido público y notorio con demostraciones que las circunstancias nunca deberían haber propiciado. Me gustaría saber que habrían hecho algun@s de los aspirantes a políticos y políticos de nuestro pueblo en su lugar. ¿Habrían renunciado al sueldo de manera voluntaria y luchado por defender los intere-ses de su partido o habrían sucumbido a la comodidad de percibir un salario sin tener que trabajar?

… por una creencia legí ti-ma, que no es otra que conti-nuar dando vida al proyecto so-cialista en Man-zanares.

Es la hora de la militancia pura y dura.

Beatriz Labián.

Vicesecretaria

General.

Page 5: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 5

Como decía antes, nunca deben tensarse las situaciones para que las personas tengan que realizar este tipo de demostraciones. Por lo tanto prefiero quedarme con la duda. Diciembre nos sale al paso. El año acaba. Se aproximan fechas entrañables y a pesar de lo mucho que pueda pesarnos en la espalda el transcurrir de los inquietantes días de este 2010, teñido de crisis, desvelos y demás desánimos que nos quieren inocular desde el PP y EL MANIFIESTO, no caeremos en la idea-trampa de que todo está perdido. Ello nos llevaría a la inacción y ellos cumplirían sus objetivos. Sin ninguna duda, hemos atravesado mejo-res momentos, pero debemos mirar al futuro con ilusión. Somos un partido con más de 130 años de historia, construido con el tra-bajo y esfuerzo de hombres y mujeres, que imaginaron un mundo más libre y más justo. Nuestro pueblo ha confiado en este partido durante 28 años. En este largo camino ha habido muchos éxitos y algunos fracasos; tiempo despejado y otros algo más revuel-tos. Haciendo memoria de mis más de diez años de militancia, destacaría que este partido, siempre ha estado unido, en torno a su Secretario General. La militancia siempre ha sido generosa con el trabajo de la Comi-sión Ejecutiva En ocasiones han surgido dis-crepancias, pero a pesar de las adversidades siempre hemos sabido cosernos las heridas y mirar hacia delante. Y estoy convencida de que esta vez también sabremos hacerlo. Los resultados de las últimas elecciones nos indicaban que algo estaba fallando. Y eso que la crisis estaba aún por llegar…Como decía, no ha sido una legislatura fácil. Las dos remodelaciones del Equipo de Gobierno llevadas a cabo por Miguel-Ángel Pozas, tras la renovación de la Comisión Ejecutiva de este partido y el resto de acontecimientos que se sucedieron, así como algunas otras decisiones asumidas por el Equipo de Go-bierno, tampoco han ayudado mucho a que el ambiente sea más favorable. El próximo año entre tod@s, deberemos realizar un gran esfuerzo, para convencer e ilusionar de nuevo a nuestros votantes. No podemos rendirnos sin luchar y dejar el go-bierno de este pueblo en manos de una opo-sición tan imprudente e interesada. “Cuando las cosas van mal, es la hora de la militancia pura y dura”, que diría nuestro compañero Felipe González. Es necesario que renovemos nuestra imagen y nuestras propuestas. La sociedad reclama cambios; exige que sepamos adaptarnos a los cambios y a las nuevas necesidades que el paso de los años ha generado en nuestra localidad; que aportemos nuevos enfoques,

que fomentemos la participación, que redi-señemos el modo de gestionar los intereses de los ciudadanos, que impulsemos con ima-ginación el desarrollo de nuestra ciudad a todos los niveles. Ser merecedores de la confianza mayoritaria de los militantes de este partido nos anima a continuar trabajando cada día y nos hace conscientes de la gran responsabilidad que supone elaborar una lista que pueda afron-tar las próximas elecciones con la convicción de estar a la altura de tan gran envite. Siempre que estrenamos año, creemos po-der cumplir objetivos y nos hacemos pro-puestas para afrontar el futuro con mejor cara. Este 2011 podremos ir más lejos y as-pirar a cambiar nuestro entorno más cer-cano. Los políticos deben ser un espejo en el que el ciudadano se sienta reflejado. Hu-yamos de inventos creados para la ocasión, de lobos cubiertos con piel de cordero, de aquellos que imaginan que la política no requiere compromiso y entrega, sino marke-ting. Entre las muchas propuestas que solemos hacernos para el nuevo año, debemos hacer-nos una más: ¡Es la hora de la militancia!; como en tantas otras ocasiones, ¡saquemos el orgullo socialista y sumemos cada uno todo cuanto podamos! No puedo olvidar un cálido agradecimiento a tod@s los que habéis contribuido y partici-pado para que hoy seamos más grandes y anima-ros a que conti-nuéis haciéndolo. No desaprove-charé la ocasión para invitar a tod@s a partici-par en la Cena Socialista que c e l e b r a r e m o s este mes de di-ciembre. La unión y el diálo-go construye la fuerza y muy pronto tendre-mos tod@s junt@s que luchar para que el Partido Socialista vuelva a ganar las eleccio-nes en 2011. Estamos preparados, Julián Nieva no sólo representa los valores que fundamentan este partido, sino que además es un candi-dato con mayúsculas: con Capacidad, Compromiso, Corazón, y con muchísimo Coraje. La persona idónea para gobernar Manzanares. Porque con el trabajo de todos y todas, no lo dudéis, el próximo 22 de mayo nos trae-rá de nuevo rosas.

… a pesar de las adversidades siempre hemos sabido cosernos las heridas y mi-rar hacia delante.

Page 6: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 6

Cuando la solución de los conflictos en el ámbito de la Administración deriva de forma excesiva en la judicialización de los asun-tos, se constata, no sólo la incapacidad de la propia administración de establecer cau-ces de comunicación y diálogo con los admi-nistrados —que debería contemplar y tener establecidos—, sino también un modo de entender la acción política basado en una excesiva burocratización administrativa y un principio de autoritarismo político obsoleto

y retrogrado.

Qué duda cabe que los gestores públicos deben defender en todo caso los intereses de los ciudadanos a los que representan, del mismo modo que deben priorizarse los in-tereses generales sobre los particulares, pese a que estos puedan estar a veces so-portados por una cierta legitimidad. No obs-tante, saber conjugar estos principios —considerando que dentro de la legalidad pueden existir opciones que permitan satis-facer parte de las pretensiones de los in-teresados—, es lo que diferencia una forma de entender la acción política basada en el diálogo y otra, donde predomina desde la puerta la renuncia al ejercicio de gobernar

compartido con la sociedad.

Centrándonos en aspectos laborales —cabrían otros ejemplos—, corporaciones locales como la nuestra se están convirtien-do casi por necesidad en ―grandes empre-sas‖ en lo referente al número de trabaja-dores que contratan. Además de la plantilla de funcionarios y personal laboral que de forma estable tienen consolidadas dichas corporaciones, también deben asumir la contratación de un importante número de empleados que vienen derivados de planes de empleo, de programas específicos que se realizan en colaboración con otras adminis-

traciones, necesidades puntuales, etc.

Obviamente, en esta situación surgen pun-tualmente algunos conflictos en materia laboral. Ello es inevitable, aunque la propia Administración debe adoptar con carácter previo las medidas organizativas para dismi-

nuir en la medida de lo posible el impacto de los conflictos. Está obligada a ello. De la misma forma que debe intentar resolverlos en ámbitos distintos del judicial. Prueba de ello es que existen empresas importantes que rara vez se ven abocadas a visitar los juzgados, incluso cuando la implantación sindical en las mismas es importante. Pero si la Administración no dispone del servicio de asesoramiento adecuado y, además, no contempla la posibilidad de resolver los con-flictos en el ámbito de la negociación —perfectamente reglada por las normas labo-rales y los convenios colectivos—, el resulta-

do final está asegurado: todos al juzgado.

A partir de aquí resulta también fácil saber cuál es la situación que se crea: inseguridad e inestabilidad en los trabajadores que desemboca en un ambiente nada propicio para la eficiencia en el servicio; costes eco-nómicos añadidos e innecesarios para la Administración; y, lo que es más grave, la pérdida de confianza de los ciudadanos y de los empleados en sus ―empleadores‖. Por no hablar del desprecio que genera el cau-

sante del pleito a los afectados.

La política de personal de las administracio-nes locales, no puede reducirse a decidir mensualmente quién debe comenzar o fina-lizar un contrato de trabajo. La consolida-ción de las plantillas de funcionarios y per-sonal laboral con arreglo a las necesidades reales de las instituciones sería el primer paso. Los planes de empleo que se desarro-llan en colaboración con otras administra-ciones contemplan los sistemas de contrata-ción y las posibles causas que motivarían los ceses, por tanto, estos, no son fuente de conflicto. Sólo faltaría un clima de respeto y disposición positiva en las relaciones con los órganos de representación sindical para te-ner garantizado una estabilidad en materia de personal, imprescindible para dar el me-

jor servicio al ciudadano.

¿Debe la administración recurrir a la Admi-nistración de Justicia para resolver litigios en defensa de los intereses de los adminis-trados? Por supuesto que sí, pero únicamen-te cuando se haya agotado la vía del diálo-go. El diálogo no es una opción a disposición de los gobernantes, es un imperativo demo-crático al que todo gobernante que se pre-cie debe entregarse o rendirse permanente-mente. No vale más ―un mal acuerdo que un buen pleito‖; vale más un buen acuerdo que los costes de un mal pleito. “Y si no,

al tiempo”.

Vale más un buen acuerdo que un mal pleito.

Cuando la solu-cio n de los con-flictos deriva en la judicializacio n de los asuntos, se constata un prin-cipio de autorita-rismo polí tico obsoleto y retro-grado.

Julián Nieva

Secretario General.

Page 7: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 7

―Puesto que se ha obrado tan sin razón, hablaré. Prometo decir toda la verdad y la diré si antes no

lo hace el tribunal con toda claridad.

Es mi deber: no quiero ser cómplice. Todas las noches me desvelaría el espectro del inocente que expía a lo lejos cruelmente torturado, un

crimen que no ha cometido.”

(Émile Zola, artículo J´accuse publicado en el diario parisino L´Aurore el día 13 de enero de

1898 –caso Dreyfus-).

Así me siento desde lo más profundo de mi sentir. Luchar por la Igualdad y tener por estandarte la creación de las mismas condiciones para todos y, especialmente, para aquellos que sufren la iniqui-dad de cualquier injusticia, supone tener una gran responsabilidad frente a los demás y a uno mismo. Para defender los valores de la Igualdad no hace falta salir detrás de ninguna procesión de fe, ni vestir ningún uniforme ni textil ni mental, sólo hace falta ser honrado ante el corazón y ante la

sociedad.

Por eso:

- Sí, yo acuso a los que actúan, y que todos conocemos, para destruir, para buscar la de-rrota en la cara del justo. Pero al mal perde-dor no sólo le pierden las formas, sino que abandona su alma a la búsqueda de suplicios y

tormentos gratuitos.

- Sí, yo acuso, a los que sabemos, que no son coherentes con la verdad y, sobre todo, va-liéndose de la bondad de todos los que confia-ron alguna vez sus esperanzas en un trabajo

por una mejor sociedad y calidad de vida.

- Sí, yo acuso a aquellos que tienen por bandera el rencor y la sinrazón por aliada, buscando una guerra que nadie quiere y devastar los

cimientos de la democracia.

- Sí, yo acuso y volveré a acusar a todos los que forman parte de esa entente, que ávida de destrucción se recarga con la podredumbre de la indecencia. Sí, esa indecencia que asola

toda honradez.

- Y, definitivamente, yo acuso la devastación, la traición que transforma lo ruin en villano y

lo villano en malicioso.

En Política no todo vale, no todo es lícito para mantener el puesto. En política, y siempre desde la política, el sentido de servicio debe guiar la actuación personal e institucional. Si cuando la acción sólo busca lo personal, se traiciona a la Comunidad. El compromiso político no sólo supo-ne una carrera para ocupar un cargo institucional u orgánico; el compromiso político es con toda la Humanidad y, después de como estamos dejando el lugar donde vivimos, también con la Tierra (en mayúsculas por ser el hogar que recibimos y tene-mos la obligación de trasladar a las generaciones

venideras).

Por eso, no nos queda más remedio que defender-nos de las injusticias, de las iniquidades de esta forma de actuar, que nada tienen que ver con los valores de este centenario y gran Partido. La renovación de nuestra identidad es lo más impor-tante en estos momentos, en los que la crisis

económica atiza con furor. La orientación partici-pativa y abierta a la ciudadanía debe ser nuestro objetivo –y en ello estamos actualmente muchos en la agrupación socialista de nuestra ciudad-. En esa tarea abierta y participativa de la nueva eje-cutiva local, sin más ambages, no caben los tiem-pos de la democracia de corneta. Se ha pasado

página.

Ahora que tenemos nuestra mirada puesta en los ciudadanos debemos seguir impulsando las líneas de actuación que favorezcan la cooperación y reciprocidad entre la esfera pública y la privada para crear las mejores condiciones económicas y

favorecer la creación de empleo.

Manzanares tiene abiertos varios retos para esta década que se abre paso. Debemos dar un impulso a la ciudad, que en las actuales circunstancias pasan por los aspectos socioeconómicos. Así, por

ejemplo, se deben impulsar:

· El espíritu emprendedor y empresarial desde

las etapas más tempranas;

· nuevas especialidades profesionales en nues-tros institutos para formar a los jóvenes en las

profesiones que se van a requerir en el futuro;

· nuevos empujes para la ampliación del polí-gono industrial, con nuevos sectores em-

presariales;

· más ferias comercia-les, que deben apro-vechar la solera e infraestructuras de

FERCAM.

· Explotar la nueva disposición estratégi-ca de Manzanares como nudo de comu-nicación Norte-Sur/Este-Oeste para con-figurar a nuestra ciudad, definitiva-mente, como un núcleo de transporte relevan-te a nivel nacional. En esta línea de apuesta por los transportes, como sentido y centro de nuestra actividad, debemos habilitar ya las estructuras para la instalación del Tren de

Alta Velocidad.

Es sabido que las ciudades que se constituyen exclusivamente como respuesta a servicios no dan respuesta a la necesidad de empleo que puede tener una población en general y, además, son entornos que no soportan fácilmente las situacio-nes de estrés económico. Necesitamos los servi-cios, pero además la línea de promoción económi-ca debe girar en facilitar la creación de una tupi-da trama de empresas puramente industriales y productivas, en el sentido económico más clásico,

con aspectos de I+D+i.

Son todos retos de gran enjundia y, por ello, de gran responsabilidad. La agrupación socialista de Manzanares requiere de toda la participación ciudadana y social posible; por eso, se debe favo-recer la creación de una red de agentes sociales que colaboren con la política institucional y, en definitiva, se gobierne de cara al ciudadano y hombro con hombro con él, como es de recibo en un ambiente democrático, cuya única razón es el

servicio a la comunidad.

Alfonso Menchén.

Yo acuso para construir.

En polí tica el sen-tido del servicio debe guiar la ac-tuacio n personal e institucional.

Page 8: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 8

Se acercan las elecciones municipales y se van a celebrar en un escenario de crisis eco-nómica global que ha tenido importantes repercusiones tanto en las economías do-mésticas como en las haciendas públicas. Aunque la situación económica en España debe mejorar en los próximos meses, lo cierto es que el impacto en las cuentas pú-blicas de la disminución de ingresos debida a la recesión y el aumento de gasto público para hacer frente a sus efectos va a dejar unas haciendas locales en situación más difícil, en general, que cuatro años atrás. Cuando las nuevas corporaciones tomen po-sesión, no será extraño oír quejas donde haya cambio de partido gobernante acerca de ―la herencia recibida‖. Estas quejas, más o menos justificadas según los casos, siem-pre buscan que el electorado acepta la toma de decisiones impopulares. Por eso, será bueno conocer en qué situación económica afronta el Ayuntamiento de Manzanares es-tas próximas elecciones. En primer lugar, hay que mirar la deuda de nuestro Ayuntamiento. Mucha gente conoce-rá los datos que el Ministerio de Hacienda publicó hace unos meses acerca del endeu-damiento municipal. En aquel ranking de deuda por habitante, el Ayuntamiento de Manzanares estaba extraordinariamente bien situado, tanto a nivel provincial como regional o nacional. Conviene recordar que la deuda por habitante era de unos 18 euros, lo que supone que, en los próximos cinco o

seis años la devolución de esa deuda no debería costarle a cada ciudadano de Manzanares más de 18 euros en total. El cuadro número 1 ilustra la si-tuación en otros municipios cercanos. En el año 2010, el Ayuntamien-to de Manzanares ha contrata-do un nuevo préstamo de unos 3 millones de euros para finan-ciar las inversiones que no ha-

bría sido posible acometer con esos ingresos que han descendido a consecuencia de la crisis. Pero el grosor de una cifra como la de 3 millones de euros no debería llevarnos a engaño. Después de contratar ese préstamo, el Ayuntamiento va a destinar aproximada-mente un 2% de su presupuesto a pagar los intereses y devolver sus préstamos. ¿Qué significa esto? Pues que de cada 100 euros que el Ayuntamiento recaude de sus ciuda-danos va a destinar 2 euros a prestar servi-cios municipales: policía, vías públicas, alumbrado público, recogida de basuras, etc. Quien tenga una hipoteca o esté pagan-do un coche a plazos puede hacer la cuenta del porcentaje de sus ingresos que dedica a pagar los intereses y devolver los préstamos.

Nadie que dedique a esto el 2% de sus ingre-sos se considerará en mala situación econó-mica. Si miramos en municipios vecinos veremos—en el cuadro número 2- qué porcentaje del presupuesto dedicaron a la deuda pública en 2009. La conclusión es clara: en términos de en-deudamiento, la situación del Ayuntamiento es excelente. La deuda de los Ayuntamientos ha sido siem-pre una preocupación para el Estado. Por ese motivo, hace tiempo que estableció un límite a partir del cual el endeudamiento municipal se considera excesivo y la contra-tación de nuevos préstamos necesita de au-torización por el Ministerio de Hacienda. En el caso de Manzanares, la deuda actual de-bería multiplicarse por 4 o por 5 antes de llegar a ese límite. Es decir, el Ayuntamien-to de Manzanares podría aumentar su en-deudamiento hasta alcanzar unos 15 millo-nes de euros sin que se alcanzase el nivel de preocupación necesario para que sea obliga-toria la autorización del Ministerio de Ha-cienda. Por tanto, los manzanareños pueden con-templar el futuro con la tranquilidad de que las inversiones que nuestro pueblo requiera en el futuro podrán financiarse, si es nece-sario, acudiendo a los préstamos, porque la buena gestión económica de los sucesivos gobiernos municipales socialistas lo permite. En segundo lugar, para analizar la situación económica del Ayuntamiento ante las elec-ciones, hay que mirar al nivel de la presión tributaria. Es sabido que Manzanares no tie-ne unos niveles elevados en los impuestos y tasas con que se financian los servicios mu-nicipales. Si comparamos los niveles de im-puestos o las tasas principales (IBI de las viviendas, tasa de basuras, impuesto sobre vehículos, etc.) veremos que son más bajos que la media de nuestro entorno. En el cua-dro número 3 se muestra, para cada uno de los municipios de los cuadros anteriores, el

Economía y elecciones.

Secretaría de Políticas

Económicas.

Población % Carga finan-ciera

Campo de Crip-tana

2,06%

Socuéllamos 7,46%

Tomelloso 4,81%

Ciudad Real 5,97%

Manzanares 0,81%

Población Deuda por ha-bitante

Campo de Crip-tana

133

Socuéllamos 592

Tomelloso 402

Ciudad Real 422

Manzanares 18

Cuadro nº 1

Cuadro nº 2

Page 9: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 9

importe anual a pagar por impuesto sobre un vehículo de gama media, por la recogida de basuras en una vivienda y por el IBI de una vivienda con un valor catastral de 50.000 euros. Como se aprecia, la presión fiscal más baja de estos municipios corresponde a Manzana-res. También es conocida la política del gobierno socialista en la última legislatura, consisten-te en congelar los tributos municipales que dependen de la decisión del Ayuntamiento. Podemos decir que el Ayuntamiento goza de una economía saneada que se ha conseguido por la buena gestión, no por la exigencia a los ciudadanos de unos tributos elevados. Es evidente que la congelación tributaria no puede mantenerse indefinidamente. Por mucho que se ajuste la gestión de los gastos públicos, el crecimiento de los gastos suele andar en torno a la inflación. Si los tributos no subieran nunca, en unos cuantos años los gastos municipales no podrían financiarse con los ingresos tributarios, lo que acabaría produciendo un colapso en los servicios mu-nicipales o, al menos, una reducción de es-tos servicios que, como es previsible, sufri-rían especialmente quienes más necesitan los servicios municipales, en definitiva, la parte menos favorecida de la sociedad. Por eso, cuando haya de abordarse el fin de la política de congelación de los tributos municipales, habrá que tener en cuenta algunas claves: - Tener muy presente a los destinatarios

de las subidas impositivas, si gravan a la población en general o a unos grupos en particular. Preocuparse de que los au-mentos no disminuyan la progresividad del impuesto. Si es necesario, compensar parte de los aumentos tributarios con beneficios fiscales tendentes a la progre-sividad, y evitar medidas de complicada aplicación o que puedan dar lugar a una elevada conflictividad.

- En el caso de las tasas y precios que fi-

nancian los servicios públicos estudiar para cada servicio la estructura de sus costes, el porcentaje de los mismos que cubre las tasas o precios y la población

que recibe los servicios, en particular: Habrá que ver qué servicios presen-

tan un grado de financiación insufi-ciente sin que existan razones de interés social que lo justifiquen. Exis-ten tasas y precios congelados desde bastantes años y los servicios que financian son muy deficitarios, sin que existan razones sociales eviden-tes que aconsejen mantener esta situación en la que el conjunto de la ciudadanía financia servicios a una parte de la población que puede con-tribuir más a su financiación.

Habrá que plantear con rigor qué

servicios públicos debe ofrecer el Ayuntamiento y a qué precio. El ob-jetivo no debe ser ofrecer servicios públicos gratuitos y universales por definición. El objetivo debe ser avan-zar hacia la igualdad y para ello ofre-cer servicios públicos a un precio asumible a quienes no tienen capaci-dad económica para proveerse de esos servicios a precio del mercado. De esta forma unos impuestos esta-blecidos con progresividad permitirán financiar la parte del coste de los servicios públicos que hay que bonifi-car a quienes no podrían acceder a ellos en el sector privado.

Habrá que potenciar las medias de

control del fraude fiscal y las que redunden en la eficacia en la recau-dación, porque la mejor forma de garantizar unos recursos públicos suficientes es conseguir que cada uno pague lo que debe. Si todos contri-buimos según nuestra capacidad no hará falta que los que ya contribuyen como deben aporten aún más para mantener y mejorar los servicios pú-blicos.

En definitiva, la situación económica del Ayuntamiento que van a encontrase quienes tengan la responsabilidad de gobernarlo a partir del próximo año es muy saneada, tan-to desde el punto de vista de la deuda como de la presión fiscal, y no debe ser obstáculo para llevar a cabo nuestro programa electo-ral si ganamos la confianza de los electores.

Población Imp. Vehículos Basura IBI Total

Campo de Crip-tana

52,35 77,84 325,00 455,20

Socuéllamos 54,60 56,24 349,00 459,85

Tomelloso 54,18 63,26 490,00 607,45

Ciudad Real 63,59 70,31 480,00 613,91

Manzanares 42,28 36,00 326,50 404,79

La conclusio n es clara: en te rmi-nos de endeuda-miento, la situa-cio n del Ayunta-miento es exce-lente.

Cuadro nº 3

Page 10: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 10

...EL ALOJAMIENTO ESTUDIANTIL.

Tras el fin del anterior régimen político se comienza a planificar el nuevo proyecto de la estructura política de nuestro país, dando lugar a la creación de las comunidades autó-nomas, entre ellas la de Castilla-La Mancha de la que forma parte nuestra provincia de Ciudad Real. Nuestra comunidad, que ha sido conocida desde siglos como ―tierra de paso‖, partía de una situación en la que realmente todo estaba por hacer, era una Comunidad Autó-noma de las más retrasadas de nuestro país, en la que la mayoría de sus habitantes no conocía ni siquiera cuáles son las provincias que la componen, con un importante retraso en infraestructuras, servicios y redes viarias, agravado por las grandes distancias entre las provincias que la componen. Los primeros gobiernos regionales del Parti-do Socialista Obrero Español, de los que forman parte eminentes intelectuales, dedi-can con prioridad sus esfuerzos a conformar unos servicios que se consideran básicos para la formación de una estructura regio-nal, dando lugar a la creación, hace ahora 25 años, de la Universidad de Castilla la Mancha. A raíz de la creación de nuestra Universidad Regional hubo de resolverse la cuestión del alojamiento para los miles de jóvenes que cada año se veían y ven obligados a despla-

zarse a las poblaciones en que se encuen-tran las distintas facultades universitarias —hay que tener en cuenta que desde sus inicios a la actualidad, ha continuado la ampliación de las distintas ramas de estu-dios—. Para ello se crearon las residencias universitarias. En los años previos a la creación de la Uni-versidad de Castilla-La Mancha, existían en Ciudad Real dos llamados ―colegios meno-res‖ que operaban como residencia de jóve-nes estudiantes de los pueblos que se forma-

ban en los estudios de bachiller y carreras de grado medio como Magisterio o Comer-cio. A partir de los años 80 del pasado siglo, estas residencias pasan a depender del go-bierno regional como Residencias Universita-rias. Se trata de la masculina ―El Doncel‖, inaugurada en 1.960, y la femenina ―Don Quijote‖. Ambas se convierten en mixtas a partir de su nueva situación de dependen-cia, y a estas se añaden recientemente otras tres más otras dependientes de nuestra Uni-versidad. Actualmente son cinco las residencias uni-versitarias dependientes de la Consejería de Educación y Ciencia, vinculadas a la Univer-sidad, en la capital, a las que se añade la ―Luis J. Mateo‖ de Almadén. A las antiguas de época preautonómica, han venido a su-marse en 1.991 la ―José Maestro‖, al año siguiente, como una experiencia absoluta-mente novedosa por el concepto de residen-cia/vivienda en el ámbito universitario espa-ñol, se pone en marcha la R. U. ―Francisco Nieva‖, y, por fin, en 1.998 la ―José Casti-llejo‖. A lo largo de estos cinco lustros los distintos Gobiernos Regionales, de José Bono y José María Barreda, han invertido una importante cantidad de fondos con el fin de facilitar un servicio integral y de gran calidad, a multi-tud de jóvenes estudiantes de nuestra re-gión y de otras regiones. Estos últimos se desplazan hasta aquí por el nivel de la ense-ñanza universitaria y el prestigio del profe-sorado, porque se les facilita una subvención de casi el 50 % del coste de la plaza, la posi-bilidad de estudiar y formarse como persona en un ambiente plenamente universitario, una circunstancia esta última que debe ser reconocida por los usuarios para calibrar la prestación social proporcionada por nuestra Administración regional. La relación calidad/precio de nuestras resi-dencias universitarias públicas es favorable-mente valorada por la Asociación Española de Colegios Mayores y Residencias Universi-tarias, a la que pertenecen las de nuestra capital. Este es uno de los aspectos tratados en las jornadas anuales que se desarrollan por esta Asociación, jornadas en cuyo desa-rrollo colaboramos y participamos de forma activa. En la actualidad en la provincia de Ciudad Real hay una oferta de más de 650 plazas de residencia para estudiantes universitarios y ciclos superiores de Formación Profesional y Artes, dos tercios de las cuales se reparten en las residencias estándar y más de dos-cientas en la residencia ―Francisco Nieva‖, en la que la estancia se complementa con la relación interpersonal de los estudiantes, al tener que convivir en un piso o apartamento

Isabel Quintanilla.

La universidad en Castilla la Mancha y...

Los logros obte-nidos la situ an por encima de otras universida-des espan olas con mayor tradi-cio n universita-ria.

Page 11: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 11

de similares características a la vivienda familiar, en la que se comparten espacios, tareas y gastos. Una inversión pública, que responde a la demanda de alojamiento de los estudiantes de nuestra Universidad, que ha ido en conti-nuo aumento con el ritmo de la progresiva ampliación de la oferta educativa de la UCLM; los sucesivos gobiernos socialistas de nuestra Comunidad han venido apostando desde hace 25 años por un continuo servicio público de calidad a favor del desarrollo educativo de nuestra juventud y eso se nota en las sucesivas generaciones que se han formado en sus aulas. Por primera vez en la historia de la España autonómica los alumnos que en estos días completan sus estudios de Grado o Licencia-tura no habían nacido cuando lo hizo nues-tra Universidad Regional. Esta es la mejor muestra, esperanza de futuro de nuestra juventud universitaria. Son más de 30.000 jóvenes los que estudian en las aulas univer-sitarias. Nuestra Universidad de Castilla La Mancha ha contribuido al desarrollo regional gracias a su importante catálogo de titulaciones —más 60 de grado en las cinco áreas de cono-cimiento— y a un variado y atractivo progra-ma de postgrado y doctorados, algunos de ellos con la mención de calidad de ANECA. Los logros obtenidos en las convocatorias públicas de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación la sitúan por encima de otras universidades españolas con mayor tradición universitaria. El incremento espec-tacular en la transferencia de tecnología a nuestro sector empresarial, la consolidación de su proyección internacional y su partici-pación en todos los foros universitarios don-de se diseñan políticas de futuro, convierten a la Universidad de nuestra Región en una institución dinámica, moderna, competitiva y de calidad, gobernada con el rigor y la seriedad que exige nuestro compromiso con la sociedad y los ciudadanos castellanos manchegos que la financian con sus impues-tos. Hoy veinticinco años después, podemos vol-ver la vista atrás para dejar constancia de que gracias a una labor conjunta Gobierno Regional-Universidad, se superaron tensio-nes, se vencieron las fuerzas inmovilistas y los pesimismos de muchos que no apostaban por su creación, y se superaron los intereses corporativos, localistas y provincianos. Afor-tunadamente, eso es historia. Lo importante es mirar hacia adelante, dar ese salto hacia un futuro mejor. Es evidente que la Región necesita a la Uni-versidad, precisa de sus universitarios, de su desarrollo, de su investigación, de su capital

humano. En el último informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas queda patente que la institución ha contri-buido en las dos últimas décadas a la gene-ración de más de una cuarta parte del creci-miento experimentado por la economía de la región (27,5 %), que la renta per cápita de los castellanos-manchegos sería un 19% menor sin esta contribución y que desde 1987 ha generado un capital tecnológico por valor de 275 millones de euros. La riqueza y el capital humano que sale de las aulas de la universidad, pues, es algo revolucionario y transformador para Castilla La Mancha, con el apoyo social y económico del Gobierno Regional. Por ello, este curso académico iniciado ha-ce apenas dos meses, resulta especialmente importante para nuestra Universidad y para todos los que formamos parte de la sociedad castellano-manchega. Ha supuesto el inicio de un nuevo período, marcado por impor-tantes hechos como el vigésimo quinto aniversario de la institución, la entrada en vigor del Espa-cio Europeo de E d u c a c i ó n Superior (Plan Bolonia) y la puesta en marcha de siete nuevas t i tu l ac iones (en Ciudad Real Medicina y próximamen-te Psicología). Nuestra reali-dad universitaria es: 30.000 alumnos, 2.350 profesores —de los que 1.300 son doctores— y 1.200 trabajadores de administración y servicios, una amplia oferta académica inte-grada por 45 títulos de grado, 23 másteres oficiales, 21 programas de doctorado y 80 títulos propios y 34 centros de investigación, así como una serie de reconocimientos a nivel nacional e internacional. Podemos decir que la Universidad y todos los centros que la forman, incluidas las Resi-dencias Universitarias Públicas, han sido unas de las herramientas más útiles y efica-ces para nuestra vertebración. Y podemos decir bien alto que si tenemos Universidad es porque tenemos Autonomía. Por eso de-bemos felicitarnos todos sin exclusión algu-na.

Isabel Quintanilla Directora Residencia U. Francisco Nieva

… la Universidad de nuestra Re-gio n, una institu-cio n dina mica, moderna, compe-titiva y de cali-dad.

Page 12: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 12

Al acercarse un año más el Día Mundial con-tra la Violencia de Género, y entendiendo ésta como la expresión más radical y extre-ma de la desigualdad entre hombres y mu-jeres, ya no puedo contener más la necesi-dad de responder a un escrito de un conce-jal del PP de Manzanares. Y es que para dicho concejal, de cuyo nombre no quiero acordarme, es un asunto de vital importan-cia al que ha dedicado al menos una rueda de prensa, una moción en un pleno y un artículo en la revista El Manifiesto. El hecho de que según sus propias palabras: ―año tras año, al acercarse las fiestas de Manzanares, nos quedemos sin saber quién es la mujer más guapa de Manzanares‖, sin elección de la Zagala Mayor y las Zagalillas, debido a que el PSOE en el gobierno del Ayuntamien-to de Manzanares, renunció a esta formula-ción hace muchos años ya. Asombroso pero cierto, que para un edil del PP sea éste, en el año en el que estamos, un tema de gran importancia. La lástima es que los demás, con afirmaciones e iniciativas como ésta, no nos podamos quedar sin saber quién es el más reaccionario, retrógrado y machista del pueblo. Y es que no se puede comprender que el hecho de que en Manzanares haga ya más de 15 años que no se producen esas designaciones de las Gracias del pueblo, en una decisión de gobierno que se pudo consi-derar en su día, e incluso aún hoy, como un acto de avance y de progreso para la igual-dad de la mujer, sea ahora algo que se quiere rescatar del pasado. En mi opinión es muy lamentable que a día de hoy existan

actitudes co-mo la de este concejal del PP, que es un representante del pueblo, un hombre joven, con familia y con cierta respon-sabilidad polí-tica, que de-bería defen-der posiciones más igualita-rias para la

mujer.

Los concursos de belleza siguen existiendo en otros lugares y son una manifestación más de la consideración de la mujer como un objeto decorativo, que ha de ser bello y

basta.

¿Son esos los valores que queremos transmi-tir a nuestra juventud y que queremos que permanezcan en nuestra sociedad? ¿Queremos apostar por lo superficial, lo ba-nal, unos rasgos bonitos en una mujer, o queremos algo más sustancial, más prove-

choso para la comunidad, para el progreso y

la convivencia que unas medidas corporales?

Sabemos que los cánones de belleza que se imponen hoy en día no hacen más que crear complejos y frustraciones en las mujeres jóvenes y las no tan jóvenes, sometiéndolas a una esclavitud constante para mantenerse dentro de la estética que se valora. No deja de ser otra forma de dominación y de humi-llación que las mujeres sean juzgadas por su belleza, y no por otros valores o funciones que desempeñan en la sociedad. Sería mu-cho más positivo y productivo que nos in-teresara saber y conocer la realidad de las mujeres de nuestro entorno que cada día estudian, trabajan, se ocupan de sus fami-lias, se expresan, participan y suman para la comunidad, luchan por el progreso, y un largo etcétera que las sigue convirtiendo en el pilar principal de cada hogar y del con-junto de la sociedad. Los concursos de be-lleza no son más que otro intento de infra-valorar las capacidades de las mujeres y dejarlas relegadas a una simple carcasa bo-nita, para que no piensen, sólo hay que lu-cirlas. Basta ya. Eso ya resultaba denigrante en los años 50 y 60 cuando en las películas de Pajares y Esteso el tema principal y recu-rrente era la picaresca hacia voluptuosas mujeres con melena sensual y curvas peli-grosas. Y si ya lo era entonces imagínenos

ahora.

Yo sé que no serían mayoría los padres a los que les gustara que a sus hijas e hijos los juzgaran por su físico. Claro que no. Igual que sé que no sería algo que propondrían las madres que tienen hijas e hijos con trastor-nos psicológicos asociados a la imagen o de la alimentación. Tampoco sería algo que les gustaría a los chicos cuando fuera a sus her-manas a quienes se les pusiera nota por su cuerpo. Y también sé, como mujer, que no serían muchas las que tras forjarse un futuro lo más igualitario posible, gracias a estos años de apertura y progreso de nuestra so-ciedad, para desempeñar un papel similar al que pudiera desempeñar un hombre, ahora les gustaría volver a un pasado en el que nuestro reconocimiento social viniera de la mano de nuestro contorno de pecho, cintura

y caderas.

Me parece que es un tema que hay que apartar y dejar en el pasado, y poner en valor por ejemplo, los recientes nombra-mientos de mujeres como altos cargos. Mu-jeres que se han ganado a base de forma-ción y trabajo duro y constante, un puesto que antes sólo estaba reservado para hom-bres, siendo algo inimaginable que una mu-jer los pudiera alcanzar por muy valiosa para tal que ella fuera. Pero ahora sí. Ahora mujeres como Mari-Luz Rodríguez, que ha sido hasta hace unos días Consejera de Em-pleo, Igualdad y Juventud de la Junta de

Laura Carrillo.

Secretaria de Sanidad y Polí-

ticas Medioambientales. Por una igualdad real.

No deja de ser otra forma de do-minacio n y de humillacio n que las mujeres sean juzgadas por su belleza.

Page 13: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 13

Comunidades de Castilla-La Mancha, y que ha realizado un excelente trabajo —con iniciativas muy novedosas y fructíferas en materia de empleo, que han servido de ejemplo para otras comunidades autóno-mas—, ha sido nombrada Secretaria de Esta-do de Empleo, llegando a barajarse su nom-bre incluso para Ministra. Gracias por tu

labor diaria y enhorabuena.

Otro gran ejemplo de mujer conocida y reconocida como icono político y de las ideas más progresistas, es Rosa Aguilar, que ahora está al frente de una gran res-ponsabilidad como cabeza del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, y que se-gún sus propias palabras en una reciente entrevista, quiere abordar prioritariamente la problemática del agua y su reparto de competencias entre Comunidades y Estado, pero siempre bajo el ideal del diálogo y del consenso propios de la filosofía de la transi-ción española, de la que se considera here-dera. Es ella otra mujer que ha conseguido superar a lo largo de décadas de trabajo todas las barreras que aún puedan existir para el avance hacia la igualdad de la mu-jer. Gracias por tu lucha y tesón y enhora-

buena.

Un nombramiento que sin duda va a resultar vital para el futuro de nuestra región es el de Mercedes Gómez Rodríguez, ex-consejera de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, que desde hace unos meses ocupa el cargo de Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Tajo, con la importancia que el tema del agua y de los injustos trasvases desde nuestro río tiene para el sostenimiento y desarrollo de nues-tra región. Gracias por tu trabajo y enhora-

buena.

Y gracias a las mujeres que madrugan cada día para ir a trabajar, para arreglar y llevar sus hijos al colegio o para asear a sus mayo-res. Y gracias a las que cada día investigan e inventan para luchar contra el cáncer o las enfermedades congénitas. Y gracias a las que cada día se enfrentan a los prejui-cios y tradiciones obsoletas. Y gracias, gra-cias a todas y a todos los que creen en la igualdad y luchan porque esta sea real. Y enhorabuena a todas y a todos porque poco a poco lo estamos consiguiendo, aunque a

veces no lo parezca… No deja de ser otra forma de do-minacio n y de humillacio n que las mujeres sean juzgadas por su belleza.

Page 14: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 14

Manzanares reúne en el casco antiguo de su población una copiosa serie de edificios de reconocido valor histórico, incluidos en un entramado urbano medieval y en el ámbito de su posterior expansión, que son perfec-tamente equiparables a cualquiera de los reconocidos o amparados por las leyes y normativas actuales de protección del Patri-monio cultural. Hasta el momento, pese a la catalogación o consideración de Manzanares en tiempos del franquismo como una de las poblaciones mejor dotadas de Castilla La Nueva en cuan-to a Patrimonio urbanístico, puede decirse que no ha habido en los años de la democra-cia, con las excepciones de que después se da cuenta, una auténtica política ejecutiva de defensa de este Patrimonio arquitectóni-co. Antes bien, en la transición y primeras legislaturas democráticas, asistimos a una autentica moda ―modernizadora‖ que con-virtió varias de las importantes casas sola-

riegas del centro urbano en torres de pisos despersonalizados y de muy discutible cali-dad constructiva, a la vez que numerosas construcciones populares resultaron arrasa-das y relegadas por sus mismos propietarios, con la mirada cómplice —en el decir de mu-chos— de las Administraciones. Algo se ha hecho en las diferentes legislatu-ras socialistas, como la adquisición y restau-ración de varias de estas añejas casas sola-riegas, destinando sus dependencias a dife-rentes servicios del Propio Ayuntamiento, en una de las acciones más interesantes en el capitulo de conservación de este patrimonio urbano. Pero no se puede decir que haya habido una decidida defensa en el sentido de la conservación cuando se ha asistido sin más a derribos y edificaciones claramente contrarios al talante conservacionista. En la actual legislación española sobre Patri-monio Histórico, la figura de máximo rango de protección en atención a su valor arqueo-lógico, paleontológico, histórico, etnográfi-co, artístico, científico, técnico o antropoló-

gico es el BIC (Bien de Interés Cultural). En la actualidad, de los quince lugares que en la provincia de Ciudad Real tienen esta ca-tegoría, el único edificio de nuestra locali-dad con este tipo de catalogación es el de la Parroquia de la Asunción, una edificación característica del entorno en el que se loca-liza, pero de una azarosa vida que la ha lle-vado a sufrir dos grandes incendios, el ulti-mo de los cuales significó la destrucción de la nave principal, reinterpretada en la pos-guerra. En la actualidad los elementos originales, sobre todo las cubiertas y fachadas, y con especial incidencia, la portada plateresca, se encuentran en un descorazonador estado de conservación. El edificio más representa-tivo de la ciudad continúa deteriorándose sin que las autoridades eclesiásticas —sus propietarios— y los políticos locales todos, quienes al unísono deben encabezar el movi-miento de restauración, rematen un acuerdo que rehabilite, revalorice y devuelva al tem-plo su categoría, y por extensión al casco histórico y a la ciudad. Bien es verdad que acometer esta repara-ción debería situarse dentro de un conjunto de actuaciones previamente planificadas por técnicos verdaderamente cualificados en materia de arquitectura y urbanismo rehabi-litadores, con la voluntad política de revalo-rizar el casco histórico de este interesante conjunto urbano. Recientemente tenemos ejemplos de los acuerdos entre la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y la Iglesia Católica por el que se vienen concediendo importantes sub-venciones, con destino a la rehabilitación de los templos en distintas poblaciones de las cinco provincias. Los representantes de la Iglesia —sea el pro-pio Párroco u otros delegados del Obispado— y las autoridades locales —el mismo Alcalde o quien sea delegado para este asunto—, deben abordar la cuestión en el tiempo más breve posible. El mandato de la actual Corporación está llegando a su fin. Es poco el tiempo que queda para enfrentar tarea de tan capital importancia. Sería bueno, por tanto, que la próxima Corporación incluyera entre sus prioridades la rehabilitación necesaria del único Bien de Interés Cultural de Manzana-res, que, aunque propiedad de la Iglesia, todos debemos sentir como nuestro.

Isabel Quintanilla.

Restauración de la Parroquia.

Los representan-tes de la Iglesia y las autoridades locales, deben abordar la cues-tio n en el tiempo ma s breve posi-ble.

Page 15: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 15

... libremente ejercida, pro-puestas para un mundo mejor

En los últimos años hemos podido ver cómo en nuestro país se han reconocido los dere-chos de muchas personas con las que hasta ahora no se había hecho justicia, como la ley de matrimonio homosexual, la propia ley de igualdad o el posibilitar legalmente el cambio de sexo para las personas transexua-les. Sin embargo, quedan aún muchas personas en desigualdad y muchas situaciones injus-tas, hecho en el que los y las socialistas de-bemos trabajar para lograr un futuro mejor y más justo, sin olvidarnos de ellas aunque surjan otras urgencias, como lo es la actual situación económica, que si bien precisa de todos nuestros esfuerzos, no puede hacernos olvidar que existen muchas cosas más por las que trabajar. En esta ocasión, me quiero referir a un tema incómodo para muchos y muchas, al que no se le ha dado una solución pese a estar ahí, prácticamente ―de toda la vida”. La prostitución se ejerce en España. Todos y todas lo sabemos, pero, sin embargo, no hemos puesto la carne en el asador para solucionar el problema, debido a que a una parte de la sociedad le resulta molesto. Y el problema al que me refiero no es que exista la prostitución, el problema es que hay per-sonas que la ejercen libremente pero no tienen legislación que les ampare, y que hay personas que la ejercen de forma involunta-ria, muchas veces a través de la trata de personas, y tampoco existe la legislación adecuada que les ampare debido al vacío legal existente en la materia, que hace que este tipo de profesión deba ser ejercida ―a escondidas‖ o de forma ―camuflada‖, por decirlo de alguna manera, lo que conlleva que sea más difícil proteger a las personas que la ejercen y, en consecuencia, más difí-cil también perseguir a las personas que cometen atropellos a los derechos humanos. No pretendo desde estas líneas dar una clase magistral sobre el tema pues no soy la per-sona más apropiada para ello. Sin embargo sí creo que, mientras se lee este texto, pue-den agitarse las conciencias y surgir algunas preguntas. En ocasiones he sacado el tema y he obteni-do comentarios que apuntan a que la prosti-tución la ejercen únicamente mujeres que están obligadas a ello. Esto pasa. Mas no es menos cierto que hay personas que la ejer-cen de forma voluntaria, porque quieren. Puede ser porque prefieren ese trabajo o porque no han encontrado otro más de su

agrado. Pero, ¿cuántas personas preferirían tener otro tipo de trabajo? Lo ideal sería que cada cual pudiera trabajar en lo que quisiera, pero eso, por desgracia, no siem-pre es posible. Desde el PSOE siempre se ha trabajado por los derechos de la clase trabajadora, razón por la que creo que, aunque hay a quien el tema le molesta (creo que no precisamente en las filas socialistas), desde el PSOE debe-mos apoyar a las personas que ejercen la prostitución de forma libre y trabajar para procurarles los mismos derechos que a cual-quier otro trabajador o trabajadora. Qué menos, ¿no? ¿Por qué no puede negociar el colectivo y el gobierno las condiciones que le afectan como hacen todo tipo de colecti-vos sociales? ¿No es preferible afrontar la situación a dejarla estar, sabiendo que exis-ten injusticias sociales que no estamos mi-rando de frente? Y para quien me diga que esa reivindicación no existe, o al menos formalmente, le ánimo a que se informe y conozca al Colectivo He-taira. Están presentes en las redes sociales y organizan multitud de actividades para dar a conocer sus reivindicaciones, personas con nombres y apellidos, para que nos olvidemos de estereotipos y nos animemos, toda la sociedad, a apoyarles en su lucha, la que, desde mi punto de vista, está totalmente cargada de razones. Recomiendo también de paso la lectura del MANIFIESTO POR LOS DERECHOS DE LAS P R O S T I T U -TAS, que puedes en-contrar en la web de este colectivo. Respecto a los derechos sociales, mi opinión al menos, está clara, justos e iguales para cual-quier traba-jador o trabajadora, ejerza la profesión que ejerza, mientras lo haga en condiciones dig-nas y de forma libre. Esto vale para cual-quier trabajo. También vale, por tanto, para la prostitución. Si os hablamos de la explotación laboral, prácticamente en cualquier ámbito de tra-bajo la respuesta sería unánime (o eso quie-ro creer, aunque sabemos que hay quien no estaría de acuerdo con esta afirmación): Todo trabajador y trabajadora tiene dere-chos, ha de realizar su trabajo en condicio-

J.A. Ruíz Arteaga.

La normalización de la prostitución...

… en los u ltimos an os hemos podi-do ver como en nuestro paí s se han reconocido los derechos de muchas perso-nas ...

Page 16: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 16

nes dignas, y si estas condiciones no se al-canzan, se debe castigar a quien no las res-pete o permita que no se respeten. ¿No sería más fácil castigar la trata de personas si existieran normativas referentes a ello? Espero que aunque nunca hubieras reparado en el asunto, ahora al menos te lo hayas planteado, y que si ya te preocupaba con anterioridad, ahora sepas que hay más gente con tu misma preocupación. Te animo a que lo debatas con los compañeros y compañe-

ras, con tus amistades, y os hagáis estas pregun-tas. Sean cuales sean las conclusiones de la conversación, será mejor que no haberlo hablado nunca. Los antecedentes hacen que no me quepa duda que desde el PSOE vamos a mirar de frente a esta situación, puesto que ya hemos tomado otras medidas ―polémicas‖ e inco-

modas para los sectores más rancios, que prefieren decir y aparentar una cosa y vivir otra bien distinta, sin miedo a las críticas que puedan venir, pues los derechos, la igualdad y la libertad están por encima de las criticas que puedan venir. Debemos apuntar este asunto en la agenda más pron-to que tarde e implantar la solución más justa. De hecho, la Ley de Igualdad promovi-da por el PSOE regional y recientemente aprobada por las Cortes de Castilla-La Man-cha contempla, entre otras cosas, la explo-tación sexual, por lo que desde aquí felicito al gobierno regional. Aunque quedan muchas cosas por hacer. Para terminar, me despido con una frase del Colectivo Hetaira que hago mía, con la única intención de aportar mi granito de arena a la causa, y en homenaje a tantas personas que llevan años luchando por este loable objetivo, la normalización de la prostitución libremente ejercida: El respeto a la igualdad y a la libertad de las personas adultas que ofrecen o deman-dan servicios sexuales, así como el reconoci-miento de la dignidad intrínseca de todos los seres humanos, independientemente de los trabajos que realicemos, lleva a que no se pueda posponer por más tiempo el reco-nocimiento de los derechos de las prostitu-tas como trabajadoras del sexo. … Y AHORA LAS TRABAJADORAS DEL SEXO. (Colectivo Hetaira)

Los derechos so-ciales deben ser justos e iguales para cualquier trabajador o tra-bajadora ...

Page 17: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 17

Mariano Rajoy debe de ser el líder de la derecha española del que menos se conoce su ideario político. Después de un cuarto de siglo de vida política, apenas sabemos de él más que el hecho de que es conservador, que cumple los encargos que se le hacen con satisfacción y a la vez con resignación y que prefiere los errores por omisión a los errores por acción, la crítica a las propuestas positi-vas. El pasado 31 de octubre, el diario EL PAÍS publicó una larga entrevista con Rajoy en la que los lectores pensábamos que por fin encontraríamos su programa político. El resultado de tan larga conversación es de-cepcionante. Veamos un par de ejemplos:

A una pregunta sobre la posibilidad de conseguir en el futuro el apoyo de CiU a un eventual gobierno del PP a cambio de un sistema fiscal catalán similar al vasco responde: ―la gente tiene la suficiente inteligencia para saber lo que es razonable y sensato y lo que debe hacer‖. Cuando el perio-dista intenta precisar si eso es un sí o un no, responde: ―eso es exactamen-te lo que he dicho, señor director‖... ¿Alguien ha entendido algo?

A una pregunta sobre el dilema de los ciudadanos de Valencia al tener que votar una lista plagada de imputados por corrupción responde: ―en Valen-cia no sé qué personas están impu-tadas en este momento‖... ¿De ver-dad?

Pero vamos a destacar la parte de la entre-vista dedicada a temas económicos porque las contradicciones y las indefiniciones son constantes. El periodista sugiere que las rebajas fiscales que ha propuesto suponen una disminución de ingresos públicos que habrán de compen-sarse con recortes de gasto público. Pero Rajoy escapa argumentando que la econo-mía no es una foto fija, la economía requie-re dinamismo. O sea, como la economía es dinámica, no se pueden detallar ahora los recortes, ya se irán haciendo los que hagan falta o, a lo mejor, ni siquiera son necesa-rios. El problema es que unas preguntas antes se ha llenado la boca de acusar a Zapatero de no tener un plan, de adoptar medidas im-provisadas, ¿En qué quedamos: un plan defi-nido o medias dinámicas según sea necesa-rio? Porque Rajoy también dice que él sí tiene un plan, muy sencillo, cuatro o cinco medidas:

Primero, ayudar a quienes puedan generar riqueza y puestos de trabajo. Lo que pasa es que esto es un objetivo, no una medida. Todos los españoles queremos que se ayude a quienes puedan generar empleo. Los líderes políticos no pueden quedarse en declarar objetivos; además, tienen la obli-gación de pensar medidas para cumplir los objetivos y aplicarlas.

Reducir el déficit público y la deu-da pública. El problema es que esto no pare-ce compatible con las distintas medidas que va desgranando: mantener a rajatabla los incrementos automáticos de las pensiones, no retrasar la edad de jubilación, recuperar el recorte de sueldo a los funcionarios, bajar el impuesto sobre sociedades, aumentar las deducciones por adquisición de vivienda, dejar sin efecto la subida del IVA, etc. Rajoy argumenta en dos ocasiones que ―no está escrito en ningún sitio‖ que por subir los impuestos se va a recaudar más automá-ticamente o que por bajar impuestos no vayan a aumentar los ingresos públicos. Es-crito sobre esto hay mucho, quizá Rajoy no lo haya leído. Y experiencias reales hay mu-chas y muy contundentes. Estas dos las co-noce todo el mundo:

Las políticas neoliberales de Ronald Reagan y George Bush padre llevaron a un descomunal déficit público en Estados Unidos que hubo de ser supe-rado por las políticas más progresis-tas de Bill Clinton.

La política de bajos impuestos seguida en Irlanda ha llevado al descalabro financiero de su economía y la recien-te adopción de medidas por las autoridades eu-ropeas.

Finalizar el proceso de reestructuración de las cajas de ahorro. Por cierto, que es un proce-so ya en marcha, perfec-tamente amparado en normas ya aprobadas y tutelado, no por el Go-bierno, sino por el Banco de España.

Arreglar el asunto de la energía. Aquí queda la respuesta, para ver si al-guien descubre cuál va a ser la medi-da a adoptar: ―habrá que reunir a todo el mundo, y todo el mundo va a tener que hacer algún sacrificio, por-que lo que no podemos aceptar es que la única forma de resolver los

Secretaría de Políticas y

Movimientos Sociales

Por la boca muere el pez.

Mariano Rajoy debe de ser el lí der de la dere-cha espan ola del que menos se co-noce su ideario polí tico.

Page 18: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 18

problemas de energía que hay en España sea subiendo la tarifa a los ciudadanos o a nuestras empresas‖. Vale, no podemos aceptarlo, pero ¿quién tiene que hacer sacrificios? y ¿qué sacrificios hay que hacer?

En general, así de concretas son las solucio-nes del señor Rajoy. Cuando el entrevistador concreta sus preguntas, Rajoy hace encaje de bolillos para no detallar ni una sola medi-da. Primero niega que vaya a aplicar medi-das no detalladas en su programa electoral y

después:

Matiza que ―no, salvo que aparezcan circunstancias sobrevenidas que yo desconocía‖.

Dice que no es partidario ―en este momento‖ del copago en sanidad.

Hubiera subido el sueldo de los fun-cionarios con arreglo al IPC. ―A fecha de hoy‖. Y recuperaría el recorte de sueldos del Gobierno de Zapatero ―dependiendo de la situación econó-mica del país en el momento en que yo esté en el Gobierno‖.

Dice, sobre las prestaciones por des-empleo, que no es su intención ―recortarlas en estos momentos‖.

En resumen, quien quiera saber lo que haría Mariano Rajoy si gobernara, que le vote y lo comprobará. Pero quien sospeche que, am-parado en la eterna excusa de la herencia recibida, va a tomar medidas de recorte social porque cree en la lógica del mercado y no en el papel de las instituciones públi-cas, mejor que se ahorre el experimento. El presidente Zapatero ha dado la cara en un momento muy difícil, ha adoptado decisio-nes muy impopulares, pero lo ha hecho por-que España necesitaba esas decisiones. Con independencia de si benefician o perjudican las expectativas electorales del partido so-

cialista.

En cambio, Mariano Rajoy oculta su progra-ma, rodea de cautela sus propuestas y huye de las medidas concretas, no vaya a ser que a alguna parte de su electorado potencial no

le gusten.

Las encuestas son fotos fijas de un momento político, realizadas sobre una muestra muy pequeña. La historia está llena de vuelcos electorales inesperados y valgan como ejem-plos las elecciones de 1979 o 1993. Hay quien cree que nada detestan más los elec-tores que las decisiones impopulares; otros creemos que lo que menos soporta el elec-torado es que se le tome por tonto y se le

pida un cheque en blanco.

… otros creemos que lo que menos soporta el electo-rado es que se tome por tonto y se le pida un che-que en blanco.

Page 19: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 19

Siempre se van los mejores. Esta es una frase que a pesar de ser muy típica, no por ello deja de ser cierta, al menos para este caso. Se no han ido dos de los mejores: José Anto-

nio Labordeta y Marcelino Camacho.

Decía el dramaturgo alemán Bertolt Brecht que ―hay hombres que luchan un día y son buenos; hay otros que luchan un año y son mejores; hay quien lucha muchos años y son muy buenos; pero hay quien lucha toda la vida, ésos son los imprescindibles‖. Sin lugar a dudas, José Antonio y Marcelino eran de los incansables, de los que han luchado toda la vida por la democracia, la libertad y los de-

rechos sociales. Eran de los imprescindibles.

Empezaré por Labordeta. Este aragonés ha sido durante las últimas décadas uno de los grandes referentes morales y cívicos de nues-tro país. Comunicador, diputado, poeta y cantautor. Profesor también, que abandonó las aulas para alentar a muchas más personas de las que podían sentarse en los pupitres de

la escuela.

En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón. Posteriormente se pre-sentó al Senado en la candidatura de Izquier-da Unida. Es entre los años 2000 y 2008 cuan-do es elegido diputado nacional por la Chun-ta Aragonesista. Por aquellos años de repre-sentante en el Congreso, Labordeta participó de forma acérrima y entusiasta en todas y cada una de las movilizaciones en contra de aquella maldita Guerra de Irak a la que nos envió el Partido Popular. Fue a algunos miembros de esta formación política a los que les espetó el tan famoso ―a la mierda‖, ante las burlas continuas que la derecha ha-cía sobre él en un momento tan apasionante para Labordeta como fue el debate sobre el trasvase del río Ebro, al que se opuso tajan-temente. Además de la tan conocida expre-sión, que siempre se la vinculará con el dipu-tado aragonés, también se dirigió a los dipu-tados populares de la siguiente forma: ―ustedes están habituados a hablar siempre, porque aquí han controlado el poder toda la vida; y ahora les fastidia que vengamos a poder hablar las gentes que hemos estado torturados por la dictadura. Eso es lo que les

jode a ustedes.‖

Por aquel entonces (corría el año 2003), yo era un chaval de quince años al que la políti-ca le inquietaba ya demasiado. El ambiente político y social, por aquella época, recuer-do, estaba totalmente enturbiado, ya que se producían numerosas movilizaciones en con-

tra de la Guerra de Irak, y José Antonio La-bordeta era uno de los grandes activistas de

la izquierda española.

Aquel momento en el que Labordeta acaparó todos los focos, recuerdo que estaba comien-do y tuve que soltar la cuchara. Era la prime-ra noticia de los telediarios. Labordeta había mandado a donde ya saben a parte de la de-recha española, tras ser increpado, burlado y ridiculizado por algunos de sus parlamenta-rios. Era increíble. Los había enviado allí a aquellos que nos llevaban sin titubear a una guerra tan ilógica como injusta, a aquellos que se sentaban en los escaños de la demo-cracia sin haber tenido la dignidad siquiera de condenar al franquismo, y a aquellos que nos recortaban derechos a un ritmo vertigi-

noso.

Por aquellos momentos yo sabía bastante poco de la historia de lucha y sacrificio del aragonés, y de su compromiso con la libertad y la democracia. Por ello, entiendan que para mí, con tan sólo quince años, fuera sor-prendente e impactante ver como desde la tribuna del Congreso de los Diputados, un señor sin corbata, camisa a cuadros y un gran bigote mandaba a donde merecían estar a unos cuantos parlamentarios poco respe-tuosos de la bancada popular, tras las mofas de éstos hacia Labor-deta. Interpreté esa expresión como un basta ya de recortes en derechos sociales y civiles, como un basta ya de guerras inadmi-sibles, basta ya de ―decretazos‖ y basta ya de la política llena de engaños y abusos intolerables que prac-ticaba el Partido Po-

pular del Sr. Aznar.

Tras muchos años siguiéndolo en tertulias y libros, queda claro que Labordeta ha sido muy importante para la izquierda española en al menos las últimas dos décadas. Era un buen político. De los que creían en la política como herramienta transformadora de la so-ciedad y de los que se empeñaban en hacer

la tan necesaria pedagogía política.

El día en que dejó su escaño en el Congreso dijo que ―me voy decepcionado, porque uno viene aquí pensando que puede solucionar mucho, y al final te das cuenta de que pue-des hacer poquicas cosas”. Labordeta siem-pre fue modesto en sus declaraciones, pero lo cierto es que ha dejado un gran legado en

… imitar sus ejemplos y mos-trar a la sociedad el duro camino que han trazado a favor de las li-bertades y la de-mocracia que hoy disfrutamos.

Pablo Camacho.

Secretario de Juventud.

Hasta siempre y gracias, compañeros.

Page 20: boletin5

Año 2– Número 5 Noviembre 2010 Página 20

Toledo, 34

13200 Manzanares

(C. Real)

Teléfono: 926 61 28 20

Correo electrónico:

[email protected]

Agrupación Local

de Manzanares

Estamos en www/psoemanzanares.es

la historia de la izquierda española. Una iz-quierda que echa de menos oírle cantar a la libertad como él solo sabía y podía hacer. Si algo nos ha transmitido José Antonio Labor-deta es ese espíritu luchador e infatigable, como el que él tenía, para que ―un día, al levantar la vista, veamos una tierra que pon-

ga libertad‖.

Quiero como no, recordar también al sindica-lista y político, recientemente fallecido, Marcelino Camacho. Sucede con más fre-cuencia de lo que sería deseable; me desper-té en la mitad de la noche sin saber por qué, en el desvelo conecté la radio y me inquieté escuchando una noticia ya comenzada que hablaba de la muerte de alguien. Por las notas bibliográficas y las citas localicé rápi-damente de quién se trataba, ya que una corriente me sacudió el cuerpo al escuchar ―dedicó su vida a luchar por la dignidad de la clase obrera de nuestro país‖. No son muchos los que así han procedido, por lo que el mar-gen de error era reducidísimo: Se nos fue

Marcelino Camacho.

Marcelino Camacho acumula una vida difícil, llena de sacrificio y en defensa de los derechos de los trabajadores y de la democracia. Se afilió al Partido Comu-nista con tan solo veinticinco años, par-ticipando voluntaria-mente en la Guerra Civil para defender la República. Al terminar la guerra, el bando franquista, lo encarce-ló y condenó a traba-jos forzados. Años más tarde, en 1967, es encarcelado, una vez más, por sus activida-des sindicales y políticas, hasta la muerte del dictador Franco. A la salida de la cárcel, Marcelino Camacho expresó una de sus famo-sas frases: ―ni nos doblaron, ni nos doblega-

ron, ni nos van a domesticar‖.

En el año 1976, las Comisiones Obreras consi-guen constituirse como organización sindical, con Marcelino Camacho como primer Secre-tario General. Al mismo tiempo, durante dos años, también fue diputado nacional del Par-

tido Comunista.

Hace unos días, la escritora Almudena Gran-des hacía la siguiente reflexión acerca del sindicalista: ―En estos días vamos a leer mu-chas veces que Marcelino Camacho fue un hombre bueno; pero fue mucho más que eso. Vamos a leer muchas veces que fue un lucha-dor por la libertad; pero fue mucho más que

un luchador por la libertad. Marcelino fue una persona insustituible, y en primer lugar, fue un sindicalista. Un hombre que puso por encima de todo la dignidad de la clase obre-ra‖. Así es. Marcelino Camacho es un ejem-plo de dignidad, de sacrificio y de lucha por unos ideales, costara lo que costara. Sufrió la guerra, el exilio, la cárcel, y creyó siempre en la utopía que para él era luchar con los pies en la tierra y la mirada en el horizonte; cultivó la memoria y tomó el testigo de quie-nes antes que él lucharon por los mismos ideales, porque sabía que formaba parte de la noble historia del movimiento obrero y quería aportar lo mejor de sí mismo: su en-trega, su capacidad intelectual y su compro-

miso político con los menos fuertes.

En uno de los últimos discursos que hizo Mar-celino Camacho volvió a dejarnos una de esas frases que nos hacen recargarnos las pilas y seguir trabajando por los ideales en los que creemos. Marcelino se despidió de los com-pañeros/as que le escuchaban de la siguiente forma: ―Compañeros y compañeras, siempre adelante, siempre a la izquierda‖. Es necesa-rio, ahora más que nunca seguir adelante, continuar con el trabajo que desde hace mu-

chos años se lleva rea-lizando desde los sindi-catos y partidos pro-

gresistas.

Aunque Labordeta y Marcelino Camacho formaban parte de otros partidos políti-cos, los sentíamos muy cercanos, eran compa-ñeros. Compañeros de

una izquierda en la que cabemos todos, con distintos matices, pero en una izquierda en la que tenemos que ha-cer el esfuerzo de entendernos. Ambos diri-gentes apostaron siempre por el diálogo y la negociación como forma de entendimiento y de llegar a acuerdos. Ambos trabajaron duro por tener una masa social trabajadora y de

izquierdas, fuerte y sólida.

La izquierda queda un poco más huérfana tras la muerte de estos dos compañeros, pe-ro el legado que ambos nos dejan merece tener más recorrido. Ahora, sólo nos queda coger el testigo, recordarlos siempre, imitar sus ejemplos y mostrar a la sociedad el duro camino que han trazado a favor de las liber-

tades y la democracia que hoy disfrutamos.