boletin40

14
Boletín Electrónico Número 40, Marzo de 2011

description

news,photos, information,

Transcript of boletin40

BoletínElectrónico

Número 40, Marzo de 2011

Ing. Héctor Ortiz Ciscomani /Secretario de SAGARHPA

Lic. German Bleizeffer Vega /Subsecretario de Agricultura

Ing. Arturo Peinado Barragan/ Subsecretario de Ganadería

Ocean. Prisciliano Meléndrez Barrios /Subsecretario de Pesca y

Acuacultura

L.C.C Brenda Lizzeth Martínez Tequida /Unidad de Enlace de

Comunicación Social

………………………………………………………………………………………

Astrid Montaño Trujillo (Edición , fotografía y diseño)

Karla Karina Carbajal ( Apoyo en información)

DIRECTORIO

DIA DEL AGRICULTOR

Día del Agricultor (30 de Marzo,Cd. Obregón). El secretario Héctor Ortiz Ciscomani, hace entrega del recono-cimiento a Pablo Sánchez Villanueva, por su labor en el campo so-norense. [ ]

]

En el marco del tradicional Día del Agricultor,muestran resultados sobre nuevas tecnologías{ }

Recorrido...

SECRETARIO DE SAGARHPAHACE LLAMADO A LOS PRODUCTORES

Con la finalidad de que ningún productor se quede fuera, Héctor Ortiz Ciscomani, Secretario de SAGARHPA hizo un llamado para que hagan entrega de sus proyectos antes del 01 de abril que es cuando se vence el plazo para entrega del programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura.En conferencia de prensa, el Secretario señaló que el día 25 de enero, Sonora fue el primer estado del país en abrir ventanillas mucho antes de lo señalado, con la finalidad de que ningún proyecto del sec-tor rural quedara fuera, por lo que nuevamente hace un llamado a que se acerquen ya que el plazo para la se-gunda etapa está por concluir.

Héctor Ortiz, indicó que las ventanillas abrieron el 25 de enero y finalizaron el 23 de fe-brero para proyectos del primer

semestre; y la segunda etapa del 02 de marzo al 01 de abril para proyectos que concluyan durante el segundo semestre.

“Este año no sólo nos acer-camos al objetivo de ser más ágiles en la entrega de los apoyos al abrir las ventanillas más rápido que en cualquier Estado del país, también le es-tamos destinando más recur-sos al campo y al mar”, señaló.

El titular de SAGARHPA ex-puso que hay pláticas con la federación para que haya

una tercera apertura de ventanillas y que un mayor número de productores resulten beneficiados con el programa.Indicó que a la fecha se han re-cibido alrededor de mil 500 so-licitudes, 735 de ganadería, 670 de agricultura y 61 de pesca.

Ortiz Ciscomani detalló que en 2010 se recibieron 8 mil 400 solicitudes en las tres aperturas y este año se es-pera llegar al mismo número.

Ocupa Sonora el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la captura de la sardina con un 80.5%, in-formó Héctor Ortiz Cisco-

mani, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y

Acuacultura (SAGARHPA).

ES SONORA PRIMER LUGAR EN CAPTURA DE SARDINA

Señaló que Sonora junto a Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur son los principales estados productores de esta pesquería que se realiza en el Estado den-tro del Golfo de California con dos puer-tos de desembarque: Guaymas y Yavaros.Ortiz Ciscomani detalló que en México la pes-quería de sardina está certificada como la primera en América Latina y se producen en el País alrededor de 870 mil toneladas al año.

Indicó que en 2010 se tuvo una producción de 423 mil 45 toneladas, 327 mil 97 toneladas de la región de Guaymas y 95 mil 948 de Huatabampo.

El secretario expuso que 59 mil 600 toneladas del total de producción fueron para consumo humano directo.

Destacó que en 2010 se exportaron 5 mil 722 toneladas para enlatado y 51 mil 488 toneladas para elaboración de harina con un valor de 39.1 millones de dólares.Ortiz Ciscomani explicó que la sardina pertenece al grupo denominado pelágicos menores y las principales son la sardina monterrey, crinuda y japonesa, donde destaca la sardi-na monterrey por su calidad y disponibilidad.

El secretario agregó que el consumo nacio-nal percápita de sardina es aproximada-mente de 6 kilogramos (2009), de los cuales 1.38 kilogramos se destinan al consumo hu-mano directo y el resto se consume de mane-ra indirecta a través de las carnes de puerco y aves que se alimentan de harina de pescado.

La sardina es un producto rico, barato y nutritivo y puede ser adquirido en cualquier época ya que los volúmenes de captura permiten abastecer al País todo el año.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) impulsa entre la población un mayor consumo de sardina debido a las propiedades que contiene ya que representa una alternativa de solución a los problemas nutrimentales.

EN CONJUNTO PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD HLB EN LOS CULTIVOS DE CITRICOS

MEXICO Y DE LOS ESTADOS UNIDOSTRABAJAN GOBIERNO DE

“Sonora es un Estado fuerte en la cuestión fitosanitaria y se ve como una área de opor-tunidad por lo que el Gobi-erno Federal y Gobierno del Estado en conjunto con los productores, se han unido para trabajar y evitar la dis-persión de la enfermedad”.

Huanglongbing afecta a los cultivos de cítricos, el gobierno de Estados Unidos y México junto con pro-ductores llevaron a cabo una estrategia con el ob-jetivo de definir un plan de manejo regional entre el Noroeste de México y Suroeste de Estados Unidos.

El Secretario de Sagarhpa en Sonora, Ing. Héctor Ortiz Ciscomani señaló que Sonora está libre de esta enferme-dad e indicó que ha habido mucha participación por par-te de los productores para realizar acciones preventivas.

“El Estado trae proyectos en conjunto con la Sagarpa Federal dentro de la reconversión y la diversificación para atraer más derrama al Estado, creación de empleos y divisas, sabemos que tenemos un gran potencial en el cultivo y productores de mucha vocación”.

Por otro lado el Ing. Héctor Sánchez Anguia-no, Director de Protección Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidades señaló que Sonora es un Estado libre de la enfermedad de HLB y reconoció la iniciativa tomada por los productores de Sonora en el manejo del cylido asiático como una de las herramien-tas más efectivas para evitar o retrasar lo más posible la llegada de esta enfermedad.

“Esta reunión da la pauta para el ejemplo que pone Sonora y sus

productores de cítricos en el País, veamos con mucho agrado la estrategia implementada y el

trabajo en conjunto”.

El HLB se introdujo en América Latina en el año de 2004 afectando plantas en Brasil y en el 2005 ingreso a Flor-ida, derivado de esto se implementó la es-trategia de búsqueda para detectarla a tiempo siendo en el 2009 cuando ingreso a México, desde entonces se tiene una estrategia a nivel nacional y se reconoce a Sonora como uno de los Estados libres de la enfermedad.

En México en los 23 estados productores de cítricos se lleva a cabo la exploración para la detección oportuna de árboles con síntomas, la eliminación de los árboles daña-dos, el manejo del vector y la capacitación.

Sonora tiene una superfi-cie de 9,367 has. de culti-vos de cítricos y aunque esto representa el 2% a niv-el nacional, esta actividad es importante para nues-tra entidad por el estatus fitosanitario con que cuen-ta el Estado, por su pro-ductividad y su cercanía con los Estados Unidos.

De Guaymas a Huatabampo se electrificarán este año granjas camaronícolas en una inversión tripartita Es-tado-Federación y productores, por un monto que su-pera los 166 millones de pesos, anunció SAGARHPA.

“Estamos hablando de 166 millones de pesos que se in-vertirán en concurrencia entre el Estado, la Federación y los propios productores en un porcentaje de 40% el Estado, 40 la Federación, y 20% los productores”.

Reveló que motores de combustión interna o die-sel van a ser sustituidos por alrededor de 200 mo-tores eléctricos que permitirán economías de has-ta el 40 por ciento en el consumo de energéticos.

“Van a ser motores altamente ecológicos y permitirán una mayor productividad a los propios acuacultores derivado de que también está incluido dentro de este programa la adquisición de los aireadores correspondientes que ven-drán a disminuir enfermedades dentro de las granjas”.

Ya se hizo una inversión similar en 2010 de cer-ca de 200 millones de pesos para la electrificación de granjas camaronicolas en el norte del Estado.

Con estas acciones el Gobierno del Estado busca reforzar el desarrollo tecnológico en las granjas acuícolas, destacó.El programa de inversión en granjas incluye además de los motores, aditamentos como transformadores y cableados.

Modernizará Sagarhpa granjas acuícolas en el sur de Sonora

• Alrededor de 200 motores eléctricos sustituirán a motores diesel• Habrá economías de hasta 40 por ciento para los productores camaronícolas

Modernizará Sagarhpa granjas acuícolas en el sur de Sonora

MonografíasAgrícolas

DESCRIPCIÓN

La Papa es un tubérculo comestible que crece bajo el nivel de la tierra con raíces muy ramificadas, finas y largas; el tallo, grueso, fuerte, anguloso, con una altura que varía entre 0.5 y 1 m, se origina en las yemas del tubérculo; las hojas son imparipinnadas; su fruto es una baya redondeada de color verde, que se vuelve amarilla al madurar. La planta también tiene tallos subterráneos, los primeros son de color verde, se convierten en su extremidad en tubérculos. En la superficie de los tubérculos tienen yemas distribuidas en forma helicoidal. La Papa es una especie cuya prin-cipal función fisiológica es almacenar o acumular gran cantidad de nutrientes en los tubérculos .

CLIMA La Papa es una planta que requiere humedad abundante y regular, responde bien en temperaturas templadas y humedad ambiente, sufre con las temperaturas excesivas y es particularmente sen-sible a la sequía. En periodo de intensa tuberización puede necesitar hasta 80 m3 de agua por ha y día; se hiela a temperaturas inferiores a -2ºC, el crecimiento de los brotes empieza a los 2ºC y es máximo entre 20 y 25ºC., aunque un exceso de ésta produce disminución de su riqueza en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades. En cuanto a suelos, la Papa prefiere tierras mullidas y aireadas, son mejores los suelos arenosos que los arcillosos, vegeta mejor entre valores de PH comprendidos entre 5.5 y 7, condiciones que suelen darse más en los terrenos arenosos, puede vegetar también en terrenos arcillo-calizos, llegando a tolerar un PH igual e incluso superior a 8. COSECHALa recolección puede hacerse a mano o con máquina. Actualmente a mano solamente se hace en las parcelas pequeñas, pero es más caro. Las máquinas, tienen un rendimien-to aproximado de unas 3 toneladas por hora, como una cosecha normal ronda los 25,000 kg/ha, se puede decir que una máquina arrancadora hileradora trabaja una hectárea dia-ria aproximadamente, la arrancadora hileradora de dos hileras, tiene un rendimiento del doble de la anterior realiza de manera manual, cortando los frutos para extraer después

Fuente: http://www.oeidrus-sonora.gob.mx/

La papa