boletin1

24
Año 1Número 1 Mayo 2009 Página 1 Boletín electrónico Agrupación de Manzanares Mayo 2009 Año 1Número 1 Presentación 1 · Las elecciones europeas 2 · Europa: cinco años atrás y cin- co por delante 4 · · Decidamos nues- tro futuro 6 Miremos a la izquierda 7 · · Manzanareños asesinados en Mauthausen 8 · La hora del de- crecimiento 11 · Política fiscal de los Ayuntamien- tos 13 · La ley de depen- dencia existe 15 · Tarifas, último recurso o ... 17 · Por todos y para todos 18 · El camino hacia la igualdad (1ª) 19 · Centro de la mu- jer... 20 · Las asociaciones de madres y pa- dres 21 · Algunas pincela- das sobre la cul- tura en Manzana- res 23 Sumario: Presentación. Cuando la actual Comisión Ejecutiva Local de la Agrupación del PSOE de Manzanares se planteaba en el inicio de su andadura la necesidad de mejorar su interacción con la ciudadanía, se llegó a que uno de los instrumentos para la mejora efectiva podía ser una página Web, viva en la medida en que los miembros de la Agrupación y quienes nos aprecian de algún modo aporten o sumen. Ya está puesta en marcha. Otra de las ideas que surgió para mejo- rar esa interacción fue la creación de un Boletín, mas no un boletín al uso en formato papel, de los que ya podemos decir -sin temor a equivocarnos- que tienen los días contados. Hablábamos de un boletín de los que ahora se lla- man electrónicos o digitales, mucho más ágiles y con un potencial mucho mayor. De una publicación o un docu- mento que puede elaborarse con un equipo humano tra- bajando en red, re- curriendo al correo electrónico, aprove- chando la virtualidad de internet que aho- ra cumple nada más y nada menos que 20 años: Ya está al al- cance de tu vista el Boletín Electrónico de la Agrupación (BEA en adelante) del PSOE de Manza- nares, concretamente su primer núme- ro. ¿Qué queremos que sea el BEA? Pues, sencillamente, un instrumento de parti- cipación de aquella militancia interesa- da en colaborar en la divulgación de las ideas, prácticas, realizaciones, … socia- listas; y de todo aquel que, movido por un espíritu progresista, quiera asomarse al foro de información, opinión, crítica, análisis, … que pretende ser aquél. Creemos que una de las razones de que no haya habido una continuidad en la edición de boletines en formato papel y en el pasado puede ser que fueron po- cos los/las compañeros/as que dedica- ron su esfuerzo a esa tarea, bien porque no se propició suficientemente la parti- cipación, bien porque propiciándola ésta no terminó de cuajar. Sea por lo que fuere, parece conveniente abrir el boletín a la más amplia colaboración, para que la iniciativa que ahora quiere nuevamente ponerse en marcha, no corra la suerte de boletines de nuestra Agrupación nacidos en épocas anterio- res. ¿Cómo pueden ser las colaboraciones? En principio no se plantean límites a su extensión. El formato no debe suponer preocupación para nadie: El/la compa- ñero/a que corra con el encargo de la maquetación será el/la que resuelva la forma o la presentación de la creación. Podemos sugerir imá- genes o gráficos para acompañar nuestros textos. Se agruparán por áreas temáticas o grandes bloques en correspondencia con las áreas ejecutivas, y en secciones de inter- nacional, nacional, regional, provincial y local. El BEA no tiene por qué llenar siem- pre todas las seccio- nes de todas las áreas o bloques. Debe- mos perseguir el tratamiento de los asuntos trascendiendo el ámbito del Ayuntamiento, porque el partido está en más ámbitos. Podemos hacer o des- arrollar propuestas para actuar inme- diata o sostenidamente, a más largo plazo, sobre el entorno inmediato, alejándonos de Manzanares, …; desta- car experiencias vistas en otros lugares y que consideremos aprovechables para nuestro entorno; comentar iniciativas o disposiciones legislativas o libros. Pro- curaremos incluir en las colaboraciones vínculos a direcciones de internet rela- cionadas con el asunto-colaboración,

description

· Por todos y para tro futuro 6 crecimiento 11 recurso o ... 17 dencia existe 15 Miremos a la izquierda 7 Las elecciones europeas 2 la igualdad (1ª) 19 Las asociaciones de madres y pa- dres Manzanareños asesinados en Mauthausen Política fiscal de los Ayuntamien- tos Presentación 1 Algunas pincela- das sobre la cul- tura en Manzana- res Europa: cinco años atrás y cin- co por delante · · 21 23 13 Año 1— Número 1 · · · · · 4 8 pleo. Año 1— Número 1 Blanca Fdez. Morena (Secretaria de Organiación Provincial)

Transcript of boletin1

Page 1: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 1

Boletín electrónico

Agrupación de Manzanares Mayo 2009 Año 1—Número 1

Presentación 1 · Las elecciones

europeas 2 ·

Europa: cinco

años atrás y cin-

co por delante

4 ·

· Decidamos nues-

tro futuro 6

Miremos a la

izquierda 7 ·

· Manzanareños

asesinados en

Mauthausen

8

· La hora del de-

crecimiento 11

· Política fiscal de

los Ayuntamien-

tos

13

· La ley de depen-

dencia existe 15

· Tarifas, último

recurso o ... 17

· Por todos y para

todos 18

· El camino hacia

la igualdad (1ª) 19

· Centro de la mu-

jer... 20

· Las asociaciones

de madres y pa-

dres

21

· Algunas pincela-

das sobre la cul-

tura en Manzana-

res

23

Sumario:

Presentación.

Cuando la actual Comisión Ejecutiva Local de la Agrupación del PSOE de Manzanares se planteaba en el inicio de su andadura la necesidad de mejorar su interacción con la ciudadanía, se llegó a que uno de los instrumentos para la mejora efectiva podía ser una página Web, viva en la medida en que los miembros de la Agrupación y quienes nos aprecian de algún modo aporten o

sumen. Ya está puesta en marcha.

Otra de las ideas que surgió para mejo-rar esa interacción fue la creación de un Boletín, mas no un boletín al uso en formato papel, de los que ya podemos decir -sin temor a equivocarnos- que tienen los días contados. Hablábamos de un boletín de los que ahora se lla-man electrónicos o digitales, mucho más ágiles y con un potencial mucho mayor. De una publicación o un docu-mento que puede elaborarse con un equipo humano tra-bajando en red, re-curriendo al correo electrónico, aprove-chando la virtualidad de internet que aho-ra cumple nada más y nada menos que 20 años: Ya está al al-cance de tu vista el Boletín Electrónico de la Agrupación (BEA en adelante) del PSOE de Manza-nares, concretamente su primer núme-

ro.

¿Qué queremos que sea el BEA? Pues, sencillamente, un instrumento de parti-cipación de aquella militancia interesa-da en colaborar en la divulgación de las ideas, prácticas, realizaciones, … socia-listas; y de todo aquel que, movido por un espíritu progresista, quiera asomarse al foro de información, opinión, crítica,

análisis, … que pretende ser aquél.

Creemos que una de las razones de que no haya habido una continuidad en la

edición de boletines en formato papel y en el pasado puede ser que fueron po-cos los/las compañeros/as que dedica-ron su esfuerzo a esa tarea, bien porque no se propició suficientemente la parti-cipación, bien porque propiciándola ésta no terminó de cuajar. Sea por lo que fuere, parece conveniente abrir el boletín a la más amplia colaboración, para que la iniciativa que ahora quiere nuevamente ponerse en marcha, no corra la suerte de boletines de nuestra Agrupación nacidos en épocas anterio-

res.

¿Cómo pueden ser las colaboraciones? En principio no se plantean límites a su extensión. El formato no debe suponer preocupación para nadie: El/la compa-ñero/a que corra con el encargo de la maquetación será el/la que resuelva la forma o la presentación de la creación.

Podemos sugerir imá-genes o gráficos para acompañar nuestros textos. Se agruparán por áreas temáticas o grandes bloques en correspondencia con las áreas ejecutivas, y en secciones de inter-nacional, nacional, regional, provincial y local. El BEA no tiene por qué llenar siem-pre todas las seccio-

nes de todas las áreas o bloques. Debe-mos perseguir el tratamiento de los asuntos trascendiendo el ámbito del Ayuntamiento, porque el partido está en más ámbitos. Podemos hacer o des-arrollar propuestas para actuar inme-diata o sostenidamente, a más largo plazo, sobre el entorno inmediato, alejándonos de Manzanares, …; desta-car experiencias vistas en otros lugares y que consideremos aprovechables para nuestro entorno; comentar iniciativas o disposiciones legislativas o libros. Pro-curaremos incluir en las colaboraciones vínculos a direcciones de internet rela-

cionadas con el asunto-colaboración,

Page 2: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 2

para enriquecer más lo tratado. Haremos referencia a nuestras fuentes cuando en la colaboración volquemos datos que consideremos trascendentes cara a la defensa del argumento que fuere, o con-venientes para nuestra ilustración. Pode-mos también hacer entrevistas, extractos o esquemas de publicaciones convenien-tes o útiles; explicar lo vivido en viajes, con gentes de otras culturas; detenernos en biografías de personajes del socialis-mo siempre influyente, de la escena na-cional o internacional, o de esos otros personajes más mundanos o desconoci-dos cuyo ejemplo, sin embargo, nos em-barga, sin haberlo pretendido nunca ellos, definiendo sin querer, en fin, muestras de autenticidad que algún ocu-rrente no dudaría en clasificar dentro de las propias del socialismo más identita-rio. Podemos hasta elaborar boletines especiales conmemorativos de alguna efeméride o preparatorios de algún pro-ceso electoral, o para explicar iniciativas

o actuaciones de otras opciones políti-

cas.

Cuánto por hacer y por desarrollar. El socialismo no se para, avanza sin tregua, con sensatez, solamente desmelenándo-se tras acabar la obra o alcanzar el hito en el que ha de recuperarse el resuello para después proseguir hacia el siguien-

te.

¿Con qué periodicidad saldrá el boletín? Ello es algo que entre todos tendremos que fijar, con nuestro trabajo y nuestras inquietudes, con nuestras ganas de in-

fluir y de transformar.

Finalizamos, sin más, invitándoos a cele-brar el alumbramiento del BEA y a con-tribuir a su crianza y a su manutención

para que adquiera su deseable mayor-ía de edad, la madurez requerida, … pa-

ra que no muera apenas nacido con

vuestras colaboraciones.

Las elecciones europeas, más importantes que nunca.

Blanca Fdez. Morena (Secretaria de Organiación Provincial)

Durante décadas, el movimiento obrero

se dejó la piel por conseguir determina-

das mejoras laborales que al cabo de

más de cien años de sangre, sudor y

lágrimas supuso el paso del trabajo en

régimen de semi-esclavitud al trabajo

decente y protegido. Esta lucha de hom-

bres y mujeres que, en muchas ocasio-

nes, arriesgaron su vida para salvar la de

los compañeros, no ha sido lo suficiente-

mente reconocida por la historia. No ya

para realizar homenajes con nombres y

apellidos, sino para saber valorar la si-

tuación de la que gozamos actualmente.

Es cierto, que aún queda camino por re-

correr en más de un ámbito, como el de

la seguridad laboral, la conciliación de la

vida familiar y laboral, la temporalidad,

etc. Pero en estos momentos de crisis

durísima, la que sufren especialmente

las personas que pierden su puesto de

trabajo, cuando se oyen cada vez más

voces desde la derecha urgiendo un cam-

bio en la legislación laboral que provo-

que, lo que ellos llaman, un mercado de

trabajo más flexible, más dinámico y, en

definitiva, capaz de generar más em-

pleo.

Y esta idea, en principio, si no entramos

en matices, podría ser compartida por

buena parte de la población de nuestro

país. Pero aquí está la trampa, en los

matices, en lo que subyace en el fondo

de esta reivindicación, puesto que cuan-

do se habla de flexibilización del merca-

do laboral, generalmente, lo que la dere-

cha está diciendo sin decir, es más tem-

poralidad en los contratos. Cuando

hablan de dinamismo para generar pues-

tos de trabajo, no nos dicen que se está

proponiendo una reducción de las cotiza-

ciones sociales, algo que pondría en peli-

gro a medio plazo el Fondo de Garantía

de las Pensiones y la propia Seguridad

Social. Lo que subyace detrás de todo

este discurso de la derecha, es que la ley

debería permitir que los trabajadores

puedan renunciar individualmente a sus

derechos colectivos en favor de la em-

presa, y nos lo venden desde el ejercicio

de la libertad individual, que es la máxi-

ma expresión, siempre según la derecha,

de la democracia.

No nos dicen

que se está

proponiendo

una reducción

de las cotiza-

ciones socia-

les

Page 3: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 3

Pero no nos engañemos. No hay nada

más falso y peligroso que estas afirma-

ciones, ya que desde ese posicionamien-

to ideológico nos han intentado ―colar‖

la jornada de las 65 horas laborales, que

se debatió en el Parlamento Europeo en

el pasado mes de diciembre. Los partidos

conservadores europeos instados por la

derecha económica, pretendían que los

trabajadores renunciasen a una jornada

laboral razonable por otra totalmente

desmedida, con el único argumento de

que esta jornada provocaría una mayor

competitividad.

Y los socialistas nos preguntamos: ¿es

que es más competitivo el mercado labo-

ral en aquéllos países donde no existe

legislación y se pueden contratar los ser-

vicios de cualquier trabajador por menos

de un euro al día, con jornadas infinitas

y muchas veces con mano de obra infan-

til? ¿La economía es más potente en esos

países? Hay que recordarle a la ciudada-

nía que el 60% de los trabajadores del

mundo (más de 1.800 millones de perso-

nas), trabajan sin protección social, sin

condiciones sanitarias mínimas, con jor-

nadas extenuantes y por un salario indig-

no; lo que les somete a un régimen de

pobreza de la que les es imposible salir,

mientras que grandes multinacionales

trasladan sus sedes desde Europa o Esta-

dos Unidos, en aras de una mayor com-

petitividad, a estos países en los que el

trabajador solo es considerado como

fuerza de trabajo y no como lo que es,

una persona a la que no se le respeta ni

el más mínimo de sus derechos.

Algún lector pensará que estoy exageran-

do, pero no hago otra cosa que describir

una realidad que hoy día sufren millones

de personas en el mundo. Y, mientras

tanto, la política neoliberal de la dere-

cha, que defiende el ―cuanto menos Es-

tado, mejor‖ porque el mercado ya se

regula solo, es la que se ha practicado

sin control durante las últimas décadas

en el mundo, los mercados financieros se

han colapsado y estamos al borde del

abismo, precisamente porque no han

existido los mecanismos de control nece-

sarios para que esta ―burbuja‖ especula-

tiva globalizada no nos estallara en las

narices, como así ha sido. Y en este mo-

mento, aquellos que promulgaban que no

se interviniera en aquel desaforado mer-

cado que hacía millonarios a unos pocos,

son los que ofrecen ―recetas mágicas‖

para salir de esta crisis que ellos mismos

han provocado. Pero hay que recordar,

que solo en los países con cierta tradi-

ción socialdemócrata ha habido redistri-

bución de la riqueza, precisamente por-

que el Estado estaba ahí para garantizar

que esto se produjera.

El capitalismo ha caído y, mientras tan-

to, los neoliberales tienden a reconducir

sus posturas; salvo en España, donde Ra-

joy se queda solo ante sus compañeros

de la derecha europea, que no compar-

ten con él sus recetas de bajadas de im-

puestos y de contención del gasto públi-

co. Mientras el G20 diseña políticas de

inversión pública coordinadas entre los

países más importantes de la esfera mun-

dial, la derecha española sigue instaura-

da en la repetición de las recetas que

han creado un modelo económico insos-

tenible no solo en España, sino en el res-

to de mundo. La política del PP del

―cuanto peor vaya la economía, mejor

nos irá a nosotros‖, les hace diseñar una

estrategia para convertir las Elecciones

Europeas en un plebiscito contra Zapate-

ro y contra el Partido Socialista.

Por eso, las Elecciones Europeas son más

importantes que nunca. Porque no pode-

mos caer en la trampa de la derecha,

hay que explicarles a nuestros familiares,

compañeros y amigos que el 80% de las

políticas de nuestro país dependen de lo

que se acuerde en el marco de la Unión

Europea, porque la derecha nos ha pro-

metido reavivar el debate ahora sobre

las 58 horas de trabajo semanales, y a lo

largo de estos días han impedido que se

aprobara el aumento en dos semanas de

la baja por maternidad y nos amenazan

con quitar el derecho a disfrutar en pa-

reja dos semanas desde el nacimiento o

adopción de un hijo.

Es por esto y mucho más, por lo que se antoja

vital nuestro compromiso con los valores so-

ciales y las políticas de progreso que deben

tener su refrendo con nuestra participación en

las urnas el próximo 7 de junio.

Ahora más que nunca.

El 60% de los

trabajadores

del mundo

(más de 1.800

millones de

p e r s o n a s ) ,

trabajan sin

protección so-

cial, sin con-

diciones sani-

tarias míni-

mas, con jor-

nadas exte-

nuantes y por

un salario in-

digno

La política del

PP del

―cuanto peor

vaya la eco-

nomía, mejor

nos irá a no-

sotros‖,

Page 4: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 4

cir, los recursos de que dispondrá la Unión hasta el 2013 y en cuya distribu-ción conseguimos que España siguiera recibiendo ayudas significativas todavía en este periodo y a pesar de la incorpo-ración de nuevos socios, mucho menos adelantados que nosotros. Y acaso ese deslizarse hacia la derecha a que acabo de referirme. Todo ese proceso se ha dado en un contexto de razonable bonan-za económica de tres años y pico, al que ha seguido el desmoronamiento y la crisis -las varias crisis conjugadas- que a todos nos afecta de forma muy grave desde

hace ya unos cuantos meses.

La evolución que les cuento se ha dado mientras intervenían fenómenos que se producían fuera de Europa y que sin em-bargo influían de forma determinante en nuestra situación. Pienso sobre todo en la desafortunada actuación del Gobierno de los Estados unidos, que sacralizó dos principios, causa fundamental de la crisis -que por cierto también a Bush y com-pañía se llevó por delante-. Para ellos el mercado era intocable, capaz de resolver por sí solo todos los problemas, incluidos los suyos propios; y era anatema siquiera pensar en controlar, regular o supeditar la economía a criterios superiores de na-turaleza social. Por otra parte, al con-vertirse los Estados Unidos en la única superpotencia que sobrevino al orden mundial de la Guerra Fría, Bush se atri-buyó el derecho y la tarea de ordenar y gestionar el mundo como si fuera un cor-tijo de su propiedad y en función de sus prioridades y de sus intereses. Cierto que para ello contó con capataces, unos a sueldo, otros por vocación, y algunos con ambas motivaciones. El caso es que la crisis demostró la locura de tales plan-teamientos, quedando también en evi-dencia que desde los Estados Unidos se había hecho todo para impedir que pros-perara el proyecto de una Europa Unida, sólida, capaz de actuar como un actor global eficaz, solvente e influyente en el escenario internacional. Afortunadamen-te el propio pueblo norteamericano puso las cosas en su sitio y eligió a un Presi-dente que negó los dos disparates recién expuestos; afirmó que el mercado nece-sita ser controlado y proclamó que los Estados Unidos ni pueden, ni deben ges-tionar el mundo a su antojo ni enfrentar los grandes retos actuales -empezando por la crisis- sin contar con socios impor-tantes, respetados e indispensables para

tener éxito en tan complicada empresa.

Contribución para el Boletín Electrónico de la Agrupación Socialista de Manzana-

res (Ciudad Real).

Bruselas, 27 de Abril de 2009.

Lógicamente, son muchas las cosas que se han hecho en el Parlamento Europeo, a lo largo de la legislatura que ahora ter-mina y que se inició en 2004, apenas unas semanas después

de que las elecciones generales en nues-tro país dieran vencedor al Partido Socia-lista con José Luís Rodríguez Zapatero a la cabeza y -no lo olvidemos- tras una campaña en la que el lema con que el PSOE llamó a los ciudadanos a las urnas, fue precisamente "Volver a Europa". Así, en nuestro país iba a producirse un cam-bio de muy grandes proporciones en lo que se refiere al papel de España en el seno de la Unión Europea: de un Gobier-no como el de José María Aznar que dio la espalda a Europa para alinearse de forma absoluta a las órdenes de George W. Bush y de su Administración ultra-rreaccionaria, pasamos a reintegrarnos a la primera fila del proceso de articula-ción continental del que nuestro pueblo tanto se había beneficiado en años ante-riores. Sin embargo, el paso a la izquier-da que se produjo en España no iba a ser la regla general, sino que más bien lo que íbamos a vivir en los cinco años que ahora se cierran era un permanente des-lizarse a la derecha en la mayoría de los

Estados comunitarios.

De hecho, iba a influir notablemente en ese convencimiento la integración de 12 nuevos países en la unión Europea, los de una ampliación sin precedentes que se produjo para 10 de ellos desde el princi-pio de la legislatura, y para otros dos -Bulgaria y Rumanía- un par de años des-pués. Ya digo que sería muy largo hacer balance de lo que la Eurocámara ha hecho en todo ese tiempo. Pero posible-mente a la hora de señalar los fenóme-nos más destacados yo señalaría sin duda la necesaria -y a menudo pesada- diges-tión de la ampliación a que vengo de re-ferirme. Y el permanente y a veces an-gustioso esfuerzo para hacer realidad un cambio de estructuras y de funciona-miento que adecuara a Europa a la reali-dad actual: la de cada uno de nuestros Estados y la del mundo de la globaliza-ción en el que estamos operando y lla-mados a actuar; la aprobación de las lla-madas "perspectivas financieras", es de-

Europa: cinco años atrás y cinco por delante. Miguel—Ángel Martínez

Desde los Es-

tados Unidos

se había

hecho todo

para impedir

que prospera-

ra el proyec-

to de una Eu-

ropa Unida

Page 5: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 5

Esa es la imagen del presente: el marco general en que se van a dar las euro-elecciones del 7 de junio. Con una dere-cha europea, bastante sólidamente esta-blecida, pero huérfana de quien la diri-gió y la coordinó -y hasta la financió- durante unos cuantos años. Hablo de una derecha conservadora pero un tanto des-concertada. Y con una izquierda que quiere hacer de la crisis una oportunidad para relanzar una Europa mejor con vo-cación de protagonismo en y para un mundo mejor. El desafío es sin duda cómo llegar al electorado, disperso, des-informado cuando no intoxicado por mu-chos y muy poderosos medios de comuni-cación y bastante escéptico y decepcio-

nado en tantas ocasiones.

Cómo llegar en primer lugar a conseguir un nivel digno de participación. Para ello es preciso que se entiendan dos razones: una de larga y otra de corta, pero como las luces de un coche, importantes en ambos casos. De largo alcance es el que se entienda que la mayoría de las deci-siones que nos afectan en nuestra vida diaria, vienen muy determinadas por otras decisiones adoptadas en Bruselas. Pero ¡ojo!, es que Bruselas no es una abstracción: es la gente que en estas elecciones unos y otros europeos manda-remos a los escaños del Parlamento Euro-peo... Y la de corto alcance: la Eurocá-mara es como un Observatorio en que todos juzgamos a nuestros vecinos y so-mos juzgados por ellos. Y el país con alto nivel de participación electoral se identi-fica como un pueblo consciente y respon-sable: un pueblo que merece y recibe el mayor respeto. Justo lo contrario de aquel que participa mucho menos y que así se presenta como un pueblo incons-ciente, inmaduro, despreocupado de su

propio destino...

Pero después de la participación, es de-cir, después de pedir a la gente que vaya a votar, hay que propiciar y conseguir que los electores y electoras metan en las urnas las papeletas que más convie-nen a sus intereses que, en la inmensa mayoría de los casos coinciden con el interés general y no el de unos pocos privilegiados. Y aquí, claramente, de los problemas que hemos descrito en la le-gislatura que ahora acaba, cabe deducir qué es lo que hay que hacer en esta que vamos a iniciar, y quienes podremos me-jor asumir esa tarea. Es decir, en primer lugar la de consolidar, haciendo realidad el Tratado de Lisboa, una Unión Europea -modesta, sin duda, en su nuevo marco jurídico -pero capaz de avanzar y de ju-

gar en el mundo con autoridad, perspec-tiva y con influencia: para defender los intereses de los europeos y europeas y para, con otros socios, como los Estados Unidos que representa Barack Obama, o América Latina, etc. enfrentarse primero a la crisis, superándola y luego a las re-formas necesarias en la gobernanza mun-dial: la ONU y las instituciones financie-ras internacionales, para ir abriendo bo-ca. Estará también en la agenda el en-frentarse al cambio climático y a la pro-tección del medio ambiente, y la lucha contra todos los fundamentalismos y su hijo mayor: el terrorismo. Y tantas cosas

más.

Pero si el tener una Europa que pueda operar en el mundo como la necesitamos y como de nosotros se espera y exige, no es menos importante valorar que esa Europa debe ser también profundamente social: comprometida con la igualdad y con la justicia, con el progreso de todos sus pueblos; con la educación, la sani-dad, las pensiones, la cultura de sus hombres y mujeres. Y comprometida también, solidariamente con la erradica-ción de la pobreza y el subdesarrollo en el mundo. Esa Unión Europea es la que representa en Europa el socialismo de-mocrático que concurre a las elecciones bajo la bandera del Partido de los Socia-listas Europeos. Y que en España tiene su exponente en el PSOE. "Más Europa y una Europa más social", una Europa de ciuda-danos y ciudadanas conscientes, inteli-gentes y comprometidos. Y por ello, y para ello, informados y movilizados, a sabiendas de que nadie les regalará na-da, pero que está en sus manos y en las papeletas que depositen en las urnas el 7 de junio, el avanzar consolidando con-quistas y haciendo que otras, aún más

ambiciosas, queden a nuestro alcance.

La Eurocá-

mara es co-

mo un Ob-

servatorio en

que todos

juzgamos a

nuestros ve-

cinos y so-

mos juzgados

por ellos

Page 6: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 6

co y social en el que el funciona-miento del mercado se comple-mente con la regulación, la super-visión y la presencia de lo público. Preservar la cohesión social y mantener las políticas de protec-

ción social.

Proteger el medio ambiente, construyendo una economía ver-de. Fomentando el desarrollo sos-tenible y la concienciación social ante las consecuencias del cambio

climático.

Desarrollar una política de inmi-gración integral, justa, compro-metida y eficaz para Europa que apueste por la no discriminación y la plena integración de los inmi-grantes residentes y luche contra la inmigración ilegal y el tráfico

de seres humanos.

Defender la igualdad de género, por una democracia más inclusiva

y participativa.

Impulsar el papel de Europa como socio para la paz, la seguridad y el desarrollo. Fomentando las rela-ciones y colaboraciones con otros países. Contribuyendo también a estrechar los lazos entre la Unión y otras áreas regionales como el

Mediterráneo, África y Asia.

Es preciso que los socialistas to-

memos la iniciativa. No debemos

permitir que otros decidan por

nosotros con su voto. La participa-

ción es el camino que nos conduce

al éxito. El 7 de Junio acude a vo-

tar: DIBUJEMOS ENTRE TODOS

UNA EUROPA SOCIALISTA.

Cada cinco años europeos de todo el mundo estamos llamados a participar en un acontecimiento democrático único. Ya que más de 375 millones de personas, de dife-rentes países debemos elegir un único Parlamento que nos repre-sente a todos y todas, casi 500 mi-

llones de habitantes de la UE.

Con nuestro voto estamos eli-giendo las opciones políticas que deben adoptarse, la di-rección que debemos seguir

en la Política Europea.

Decidamos el futuro de Europa, por una Europa moderna, basada en la diversidad cultural y lingüís-tica. En la igualdad y el progreso

de todos sus ciudadanos.

Para ello es imprescindible conse-guir una mayoría socialista y so-cialdemócrata en Europa, para que nuestro lema: LAS PERSONAS PRIMERO. UN NUEVO RUMBO PARA EUROPA. No sea una declaración de intenciones, sino una realidad

posible.

El camino de la justicia, la solida-ridad y el progreso de Europa no

puede dictarse desde la derecha.

Los socialistas abanderamos la lu-cha por los derechos sociales, por la ciudadanía plena, la libertad, el desarrollo y el progreso. Es ne-cesario conseguir una izquierda fuerte en Europa, que impulse la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el fortalecimiento de la Unión, la lucha antiterrorista, la

solidaridad y reduzca la pobreza.

Para poder llevar a cabo las políti-cas que nos planteamos es impres-

cindible tu voto:

Para defender un papel activo de la UE en la superación de la crisis, defendiendo un modelo económi-

Decidamos nuestro futuro. Beatriz Labian Manrique.

Impulsar el

papel de

Europa

Page 7: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 7

El europeo es un ser orgullo-

so de su origen y así lo ha

ido demostrando a lo largo

de los siglos. No pretendo

hacer una lección de historia

en este espacio virtual, pero

conviene reflexionar colecti-

vamente de lo que en su día heredamos

de nuestros antepasados y sobre si ese

legado lo estamos administrando correc-

tamente. La república, como concepto

de soberanía ciudadana, se parió en

nuestras tierras. La democracia, como

sistema de elección directa de los go-

biernos, se forjó en la Grecia clásica y se

perfeccionó en la República de Roma. La

Declaración de los Derechos del hombre

y del ciudadano fue el buque insignia de

la Revolución Francesa que navegó por

todos los continentes, estimulando en

pueblos y naciones la implantación de

nuevas ideas, de ideas de cambiaron ra-

dicalmente el concepto político incrusta-

do, como el diente a la encía, en los vie-

jos y caducos estamentos sociales de la

época. El pueblo europeo de entonces,

con inteligencia, tesón, debate y con-

traste supo soltar amarras.

Con este brillante pasado en nuestro

acervo político-cultural, el hombre euro-

peo del, aún incierto, siglo XXI se en-

cuentra demasiado entretenido con la

hipoteca, con el automóvil, con el culto

a su belleza externa, con el crucero y,

en el peor de los casos, con nacionalis-

mos provincianos aderezados de chovinis-

mos enaltecedores de valores impropios

a nuestra condición de europeos univer-

sales. El pueblo europeo no puede seguir

haciendo dejadez de sus funciones. Co-

mo ser político de primer orden debe

retomar, con urgencia y claridad, la ini-

ciativa y el debate para construir nuestro

espacio común europeo. El espacio de la

Europa de los ciudadanos, no el de la

Europa de las multinacionales.

El pueblo europeo debe y puede exigir la

conservación de sus espacios naturales,

de sus montañas y playas para mantener-

las a salvo de especuladores salvajes. El

pueblo europeo debe y puede ser solida-

rio con el trabajador en paro y promover

políticas económicas que socialicen los

beneficios económicos conseguidos con

el esfuerzo de todos. El pueblo europeo

debe y puede exigir el mantenimiento

del salario social para crear infraestruc-

turas en su entorno que faciliten la con-

vivencia y el disfrute del bien común. El

pueblo europeo debe y puede ayudar a

todo aquel que, necesitado, se acerque a

nuestras costas a ganarse el pan honra-

damente. El pueblo europeo debe y pue-

de promover una educación pública sin

ataduras de clase económica y exenta de

credos religiosos de cualquier índole. El

pueblo europeo ni debe ni puede consen-

tir diferencias en la educación de sus

futuras generaciones. El pueblo europeo

debe y puede exigir unos medios de in-

formación transparentes, públicos y de-

mocráticos donde no tenga cabida el pro-

selitismo de los grupos de presión econó-

mica ni la oración del credo religioso que

nos invade y nos acaba anulando la per-

sonalidad. El pueblo europeo debe y pue-

de promover políticas de investigación

que nos alumbren el pasado y nos despe-

jen el futuro. El pueblo europeo debe y

puede exigir políticas internacionales,

con voz propia en el consorcio mundial,

para que los niños de otros continentes

no estén esclavizados para beneficio de

oscuras corporaciones intercontinenta-

les.

El pueblo europeo puede y debe, por su

legado histórico, mirar a la izquierda.

Miremos a la izquierda. Ángel Fernández-Camuñas Calero.

Construir el

espacio de la

Europa de los

ciudadanos,

no el de la

Europa de las

multinaciona-

les.

Page 8: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 8

Tras la caída de Cataluña, entre enero y febrero de 1939, una marea humana for-mada por cientos de miles de paisanos y militares republicanos, entre los que se encontraba un número indeterminado de manzanareños, huyeron hacia el norte con la intención de cruzar la frontera con Fran-

cia.

Temerosa la derecha francesa de que los refugiados pudieran llevar hasta su país el germen de la revolución social, consideró a los ―rojos‖ españoles como una amenaza y trató de impedir por todos los medios la

entrada en territorio galo.

Ante la inminente llegada de las tropas de Franco, el gobierno socialista francés, pre-sidido por Léon Blum, permitió en último extremo el paso de la frontera a los milla-res de civiles y militares del maltrecho ejército popular que consiguieron llegar hasta los Pirineos. La concesión de asilo político quedó pronto ensombrecida por la prevención y desconfianza de nuestros ve-cinos. Los defensores de la República Espa-ñola fueron tratados como auténticos apestados. Sin el menor miramiento ni consideración, los gendarmes procedieron al inmediato desarme de los soldados espa-ñoles, internándolos seguidamente en im-provisados campos de concentración caren-tes de las mínimas condiciones de habita-bilidad, cercados con alambre de espinos y vigilados por tropas armadas con ametra-lladoras. Muchos de aquellos militares, supervivientes de mil combates, perecie-

ron allí a causa del hambre, el frío y la

disentería.

Con el paso del tiempo, los refugiados que se negaron a regresar a España fueron me-jorando lentamente su situación. A partir de junio de 1939 pudieron salir de los cam-pos, como contratados en empleos civiles o formando parte de compañías de trabaja-dores militarizados, dedicadas a construir

fortificaciones para el ejército.

Consumada la invasión de Francia por las tropas de Hitler, en mayo de 1940, la Ges-tapo persiguió concienzudamente a los re-publicanos españoles. Con la aprobación del gobierno del general Francisco Franco, los que fueron capturados quedaron nueva-mente internados en campos de concentra-ción. Los nazis nunca les reconocieron el mismo estatuto que a los soldados aliados y, lejos de considerarlos prisioneros de guerra, procedieron a enviarlos a campos de exterminio como el de Mauthausen, en el norte de Austria, construido junto al río

Danubio a 20 kilómetros al sureste de Linz.

De los, aproximadamente, 4.200 españoles que murieron en el complejo de Mauthau-sen, la mayoría pereció en el campo anexo de Gusen, un recinto utilizado como mata-dero humano situado a 5 kilómetros del campo principal. Entre ellos estaban cinco paisanos nuestros que, por su condición de combatientes antifascistas, fueron tratados de forma absolutamente inhumana. Some-tidos a un régimen perfectamente planifi-cado de trato brutal, escasa alimentación y vestuario contra el frío, trabajos forzados,

Manzanareños asesinados por los nazis en el campo de Mauthausen

Antonio Bermúdez García-Moreno.

Campos de concentración nazis en Austria

La Gestapo

p e r s i g u i ó

conc ienzu -

damente a

los republi-

canos espa-

ñoles

Page 9: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 9

miseria, y falta de atención médica, la re-sistencia física de aquellos hombres se fue debilitando progresivamente hasta provo-carles una muerte prematura. La vida de los internos en aquel recinto infernal de-pendía además del humor de guardias o kapos, de forma que los prisioneros podían morir en cualquier momento ahorcados, tiroteados, apaleados, electrocutados o gaseados. Finalmente los demacrados cuer-pos se hacían desaparecer calcinándolos en hornos crematorios. Todo un proyecto de asesinato colectivo que eliminó a millones de personas consideradas peligrosas o inde-seables para el ter-

cer Reich.

Este trabajo preten-de recordar a los hijos de Manzanares que, sometidos a las más horrorosas con-diciones de vida imaginables, pere-cieron en el campo anexo a Mauthau-sen. Entiendo que aquellas víctimas del totalitarismo y la barbarie nazi me-recen, como míni-mo, que sus nom-bres sean conocidos por las generaciones actuales y su memo-

ria respetada.

Los manzanareños asesinados en Gusen fue-

ron:

1.- ABELLÁN FERNÁNDEZ-PACHECO, Mar-

celo

Hijo de Cecilio Abellán Olmedo y Ana Mª Fernández-Pacheco Montoro. Nació el 30 de noviembre de 1917. Quinta de 1938. Libro de Bautismos nº 66. Folio 175 v. Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asun-

ción. Inscripción nº 18 del 15 enero 1918.

Vivió en calle Villarreal 29.

Murió el 25 diciembre de 1941 en Gusen, a la edad 24 años, según RAZOLA, Manuel y C. CAMPO, Mariano: “Triángulo azul”. Los republicanos españoles en Mauthausen.

Ediciones Península. Barcelona 1979.

Comprobada quinta en el Acta de Alista-miento del Expediente General de las Ope-raciones de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército de 1938. Archivo Municipal de Man-

zanares.

2.- FERNÁNDEZ LÓPEZ DE LA OSA,

Francisco

Hijo de Blas e Isabel. Nació el 3 de febre-ro de 1915. Quinta de 1936. Libro de Na-cimientos nº 37, folio 92 v. del Registro

Civil de Manzanares.

Vivió en calle de la Prensa 21. Murió el 25 de julio de 1942 en Gusen a la edad de 27 años, según RAZOLA, Ma-nuel y C. CAMPO, Mariano: “Triángulo azul”. Los republicanos españoles en Mauthausen. Ediciones Península. Barce-

lona 1979.

3.- FERNÁNDEZ-PACHECO

ABAD, José

Nació el 15 de octubre 1914. Hijo natural de Micaela Fernández-Pacheco. Quinta de 1935. Libro Registro de Nacimientos nº 36, folio 248 v. del Registro Civil de Manzanares, y Libro de Bautismos nº 65. Folio 147 del Archivo Parroquial de Nues-tra Señora de la Asunción. Inscripción nº

412 del 26 octubre 1914.

Contrajo matrimonio civil con Antonia Redondo Gijón el 25 de enero de 1937. Libro de Matrimonios nº 27, folio 179 del Registro Civil de Manzanares. Dicho ma-trimonio quedó anulado el 4 de abril de 1939 por las autoridades franquistas, con arreglo a la Orden de 12 de agosto de

1938.

Murió en Gusen el 2 enero 1942, a los 27 años de edad, según RAZOLA, Manuel y C. CAMPO, Mariano: “Triángulo azul”. Los republicanos españoles en Mauthau-sen. Ediciones Península. Barcelona

1979.

Puerta de entrada al campo principal

4.200 españo-

les murieron en

el complejo de

Mauthausen

Page 10: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 10

4.- LARA GÓMEZ-PASTRANA, José

Hijo de Pedro José Lara Muñoz y Polonia Gómez-Pastrana Jiménez. Nació el 7 de enero de 1903. Quinta de 1924. Libro de Nacimientos nº 23, folio 251 v. del Regis-

tro Civil de Manzanares.

Vivió en calle Zacatín 6. Jornalero.

Casado con Josefa González-Nicolás Meri-no el 10 de febrero de 1030. Libro de Ma-trimonios nº 23, folio 183 v. del Registro

Civil de Manzanares. Murió el 1 de noviembre de 1941 en Gu-sen, con 38 años, según RAZOLA, Manuel y C. CAMPO, Mariano: “Triángulo azul”. Los republicanos españoles en Mauthau-

sen. Ediciones Península. Barcelona 1979.

Quinta comprobada en el Expediente Ge-neral de las Operaciones de Reclutamien-to y Reemplazo del Ejército de 1924.

A.M.M.

5.- MIGALLÓN MORENO, Juan

Hijo de Pedro Migallón e Isabel Moreno. Nació el 8 de junio 1907. Quinta 1928. Libro de Nacimientos nº 29, folio 29 del

Registro Civil de Manzanares.

Residió en calle de los Carros. Labrador.

Contrajo matrimonio el 23 de octubre de 1937 con Ana María Bautista del Cerro

Torres, según anotación en el Libro de Ma-trimonios nº 28, folio 131, del Registro Civil

de Manzanares.

Murió el 2 enero 1942 en Gusen a la edad de 34 años, según RAZOLA, Manuel y C. CAMPO, Mariano: “Triángulo azul”. Los re-publicanos españoles en Mauthausen. Edi-

ciones Península. Barcelona 1979.

FUENTES

Expedientes de las Operaciones de Reclutamiento

y Reemplazo del Ejército. Años 1900 a 1925. Car-

petas de Quintas. Archivo Municipal de Manzana-

res.

Libros de Nacimientos y Matrimonios del Registro

Civil de Manzanares.

Libros de Bautismos del archivo parroquial de

Nuestra Señora de la Asunción de Manzanares.

RAZOLA, Manuel y C. CAMPO, Mariano: “Triángulo

azul”. Los republicanos españoles en Mauthausen.

Ediciones Península. Barcelona 1979.

Prisioneros españoles del campo de Mauthausen

Los prisione-

ros podían

morir en

cualquier mo-

mento ahor-

cados, tiro-

teados, apa-

leados, elec-

trocutados o

gaseados

Page 11: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 11

En otras culturas, el propósito último de la existencia humana era honrar a Dios o a los dioses, o fluir en armonía con la naturaleza, o vivir libres de las ataduras que nos impiden ser felices, en paz con el mundo. En nuestra sociedad, el propó-sito último es que crezca el producto interior bruto y que siga creciendo. Y en esta huida hacia delante se sacrifica todo lo demás, incluido el sentido de lo divi-no, el respeto por la naturaleza y la paz interior (y la exterior si hace falta petró-leo). La economía contemporánea es la primera religión verdaderamente univer-sal. El ora et labora dejó paso a otra for-ma de ganarse el paraíso: producir y con-sumir. Como ha señalado David Loy, la ciencia económica ―no es tanto una cien-cia como la teología de esta nueva reli-gión‖. Una religión que tiene mucho de opio del pueblo (Marx), mentira que ata-ca a la vida (Nietzsche) e ilusión infantil

(Freud).

La sociedad hiperactiva. Entre los años 2000 y 2004, según el New York Times, el porcentaje de niños norteamericanos que toman fármacos para paliar el trastorno de déficit de atención e hiperactividad creció del 2,8 al 4,4%. También aquí, según el Departament d‘Educació, es el trastorno infantil con mayor incidencia. No hay noticia de la hiperactividad en toda la literatura clásica (como no sea en el mito de Hércules, que proeza tras proeza avanza hacia la locura y la auto-destrucción). Es una enfermedad con-temporánea. Y refleja muy bien la socie-dad contemporánea: una sociedad hiper-acelerada, insaciablemente ávida de no-ticias y novedades, y sometida a tal ava-lancha de información, anuncios, estímu-los y distracciones que la capacidad de atención se aturde y se encoge. Cuantos más reclamos por minuto, menos capaci-dad de concentración. Las noticias mues-tran un drama en Bagdad o en una pate-ra, y antes de que uno tenga tiempo de asimilar la magnitud de la tragedia se pasa a la actualidad deportiva o a una falsa promesa publicitaria. ¿Sorprende que los niños, creciendo en el seno de una sociedad hiperactiva y con déficit de atención, reproduzcan las tendencias

que ven a su alrededor?

La economía contemporánea vive de cre-cer. Pero nada crece siempre. Las perso-nas, por ejemplo, crecemos en la infan-cia y en la adolescencia. Después ya no

crecemos, pero tenemos la oportunidad de madurar. La hiperactividad y el creci-miento tienen mucho de adolescente. Parece que a nuestra sociedad le ha lle-gado la hora de dejar atrás el crecimien-

to adolescente y empezar a madurar.

Pacificar la economía. El mundo se ha convertido en un gran taller, que produ-ce para que podamos consumir a fin de que podamos seguir produciendo. Pero el nivel de consumo ―normal‖ en un país como el nuestro es ya insostenible. Si toda la humanidad viviera como los cata-lanes, necesitaría los recursos de tres Tierras; si viviera como los norteameri-canos, necesitaría seis. La factura por este desequilibrio la pagan la naturaleza y el Tercer Mundo, y si nada cambia la

pagarán, multiplicada, nuestros nietos.

Como Karl Polanyi explicó en La gran transformación, es cosa inaudita que toda una cultura esté sometida al impe-rio de lo económico, en vez de ser la economía, como lo fue en todos los luga-res y épocas hasta no hace mucho, un área ceñida a consideraciones éticas, sociales y culturales. Por arte de magia, hemos insertado la sociedad en la eco-nomía en vez de la economía en la socie-dad. Aunque se cree por encima de todas las cosas, la economía global es solo una filial de la biosfera, sin la cual no tendría ni aire ni agua ni vida. Una economía sana estaría reinsertada en la sociedad y en el medio ambiente, y cada actividad econó-mica (incluido el transporte) tendría que responsabilizarse de sus costes sociales y ecológicos. En seme-jante sociedad, sensa-ta pero de momento utópica, los alimentos biológicos y locales serían más baratos que los de la agricul-tura industrial, que

hoy contamina y se lava las manos.

El economista rumano Nicholas Georges-cu-Roegen, inspirador del decrecimiento junto a pensadores como Ivan Illich y el recientemente fallecido Baudrillard, se dió ya cuenta de que ―cada vez que to-camos el capital natural estamos hipote-

Tenemos la

oportunidad

de madurar

La hora del decrecimiento. Jordi Pigem.

Page 12: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 12

cando las posibilidades de supervivencia de nuestros descendientes‖. Una eco-nomía en paz con el mundo seguiría el principio de responsabilidad de Hans Jo-nas: ―Actúa de manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida genuinamente humana sobre la tierra‖. Los pueblos indígenas que se guiaban por el criterio de la séptima generación (ten en cuenta las repercusiones de tus actos en la

séptima genera-ción, es decir, en los tataranietos de tus bisnietos) sabían de sosteni-bilidad más que

nosotros.

El decrecimiento, movimiento que en los últimos años está toman-do fuerza en Fran-cia (décroissance)

e Italia (decrescita), más que un progra-ma o un concepto es un eslogan para lla-mar la atención sobre cómo la economía hiperacelerada está arruinando el mun-do, un timbrazo para despertarnos de la lógica fáustica del crecimiento por el crecimiento. El economista Serge Latou-che, decano de la décroissance, señala sin embargo que ―el decrecimiento por el decrecimiento sería absurdo‖, y que sería más preciso (aunque menos elo-cuente) decir acrecimiento, tal como decimos ateo. Se trata de prescindir del crecimiento como quien prescinde de

una religión que dejó de tener sentido.

En el medio está el remedio. En el por-tal de la casa de un vecino rezan estos

versos:

"Verge Santa del Roser, feu que en aquesta casa no hi hagi poc ni massa,

sols lo just per viure bé."

Es parte de la sabiduría tradicional de muchas culturas constatar que la pleni-tud va ligada no al cuanto más mejor sino al justo medio. Ya el oráculo de Del-fos advertía: ―de nada demasiado‖. El confucianismo enseña que ―tanto el ex-ceso como la carencia son nocivos‖, y en el clásico libro taoísta de Lao Zi se lee que sólo ―quien sabe contentarse es ri-co‖. La misma idea está presente en las palabras de un jefe indígena norteameri-cano (micmac) dirigidas a los colonos blancos: ―aunque os parecemos misera-bles, nos consideramos más felices que

vosotros, pues estamos satisfechos con lo que tenemos‖. Y no falta en la tradición judeocristiana: ―no me des pobreza ni riqueza‖ (Proverbios); ―es más fácil que un camello entre por el ojo de una agu-ja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos‖ (Mateo). Incluso uno de los padres de la american way of life, Benja-min Franklin, escribió ―El dinero nunca hizo feliz a nadie, ni lo hará… Cuanto más tienes, más quieres. En vez de llenar un vacío, lo crea‖. El consumo pretende ser una vía hacia la felicidad, pero es como una droga que requiere cada vez dosis mayores. Hace poco salió a la luz un Happy Planet Index que sitúa a Va-nuatu, archipiélago tropical, económica-mente ―pobre‖, como el país más feliz. Le siguen diversos países caribeños. Es-paña ocupa el lugar 87. Y Estados Unidos el 150, ya cerca de Burundi, Swazilandia

y Zimbabue, que cierran la lista.

La crisis ecológica es la expresión biosfé-rica de una gran crisis cultural, una crisis derivada del modo en que percibimos nuestro lugar en el mundo. Buscamos el sentido de la vida en la acumulación, mientras el mar se vacía de peces y la tierra de fauna y flora silvestres. Liberar-nos de la idolatría del consumo y del cre-cimiento por el crecimiento requiere transformar el imaginario personal y co-lectivo, transformar nuestra manera de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos. Un criterio para ello es abandonar la sed de riqueza material en favor de otras formas de plenitud. No se trata de ascetismo. Al fin y al cabo, la revista Décroissance lleva como subtítulo Le journal de la joie de vivre. No implica disminuir el nivel de vida sino concebirlo de otra manera. Se trata, en la línea de iniciativas que van desde el slow food de Carlo Petrini a la simplicidad radical de Jim Merkel, de fomentar la alegría de vivir y convivir, de desarrollarnos en el sentido de dejar de arrollarnos unos a otros, de crecer en tiempo libre y creati-vidad, crecer como ciudadanos responsa-

bles de un mundo bello y frágil.

Sociedad hi-

peracelerada,

i n s a c i a b l e -

mente ávida

de noticias y

novedades

Page 13: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 13

Con frecuencia oímos a los Alcaldes re-clamar una mayor financiación para los municipios, que el Estado y las Comuni-dades Autónomas aumenten los recursos que destinan a los municipios para que estos puedan cumplir más eficazmente sus funciones. En esta reclamación coin-ciden Alcaldes de todas las ideologías, todos precisan de más recursos para lle-

var a cabo sus políticas.

Lo que diferencia a los Alcaldes de iz-quierdas y a los de derechas no es su re-clamación de mayor financiación para los Ayuntamientos, sino la forma de repartir esos recursos, tanto a la hora de obte-nerlos como a la hora de gastarlos. Hoy hablaremos de la obtención de estos re-

cursos.

Si los servicios municipales se financiasen en su totalidad con transferencias proce-dentes del Estado o la Comunidad Autó-noma, en nada se diferenciaría la políti-ca fiscal de unos Ayuntamientos y otros. Pero, como la situación real no es ésta, como cada Ayuntamiento ha de pensar en cómo obtener los recursos que necesi-ta para financiar los servicios que presta, observamos las distintas formas de hacerlo desde las ideas progresistas y las

conservadoras.

Tomemos un servicio público cualquiera, por ejemplo el servicio de recogida de basuras o una piscina municipal, y pen-semos en que el Ayuntamiento ha de fi-nanciarlo íntegramente, sin ayuda del Estado o de cualquier otra administra-ción. Hay dos formas extremas de finan-

ciar el servicio, que son las siguientes:

Totalmente con impuestos. Esto quiere decir que los ciudadanos, a través de sus impuestos (sobre bienes inmuebles, vehí-culos, actividades económicas, obras y plusvalías de terrenos) financian en su conjunto el servicio. De este modo, los ciudadanos no han de pagar ninguna tasa por el servicio de basuras o la entrada a la piscina y los servicios resultan aparen-temente gratuitos. En realidad no son gratuitos porque, como hemos dicho, los ciudadanos los pagan mediante sus im-puestos. Esta forma de financiar los ser-vicios públicos tiene varios inconvenien-tes. En primer lugar, es difícil de aplicar, porque los ingresos por impuestos no suelen ser suficientes. En segundo lugar, al resultar un servicio aparentemente gratuito, el ciudadano tiende a no valo-rarlo, frente a los servicios que tiene que

pagar expresamente para poder recibir-los. En tercer lugar, los ciudadanos pa-gan igual por el servicio, lo usen mucho o poco, o incluso aunque no lo usen. En cambio tiene la ventaja de que los im-puestos municipales suelen ser más pro-gresivos que las tasas o los precios públi-cos, es decir, es más fácil que paguen más impuestos quienes más capacidad económica tienen, mientras que las tasas o los precios públicos suelen ser menos variables en relación con la capacidad

económica.

Totalmente con tasas o precios públicos. De esta forma, el servicio lo pagan ínte-gramente los ciudadanos que lo reciben, sólo los ciudadanos que utilizan el servi-cio y sólo en la medida en que lo utili-zan. El problema es que de esta forma el servicio resulta caro. Y como hemos di-cho que las tasas o precios públicos sue-len ser poco progresivos, resulta más o menos igual de caro para los que tienen una alta capacidad económica y para los que la tienen baja. El resultado es que los ciudadanos con menos capacidad económica usarán menos el servicio. Bas-ta pensar en servicios educativos, cultu-rales, deportivos, sociales…, casi en cualquier servicio municipal, para com-prender que esta forma de financiarlos

conlleva una injusticia social.

Por tanto, entre financiar los servicios totalmente con impuestos o hacerlo to-talmente con tasas o precios públicos hay un amplio abanico de posibilidades para que los responsables políticos de un municipio puedan elegir. Y será en esta decisión, en la elección del grado en que financian con impuestos o con tasas (o precios públicos) los servicios municipales, en donde veremos cuánto de pro-gresista o conservadora tiene una política fiscal

municipal.

Volvamos a los ejemplos, al servicio de recogida de basuras. En la provin-cia de Ciudad Real, casi todos los municipios pre-stan el servicio a través del consorcio provincial, al que aportan una cantidad anual para financiar su coste. En la fijación de esta aportación tiene un papel fundamental la población de cada municipio. Por tanto,

Política fiscal en los Ayuntamientos. Secretaría de políticas económicas..

Lo que diferen-

cia a los Alcal-

des de izquier-

das y a los de

derechas no es

su reclamación

de mayor fi-

nanciación pa-

ra los Ayunta-

mientos, sino

la forma de re-

partir esos re-

cursos

Page 14: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 14

podemos decir que el coste del servicio por habitante varía poco de unos munici-pios a otros. Entonces, si el coste del servicio por habitante varía poco, ¿por qué varían tanto las tasas por recogida

de basuras de unos municipios a otros?

Manzanares: 36 euros por vivienda y año

Tomelloso: 63,26 euros por vivienda y

año

Ciudad Real: 70,31 euros por vivienda y

año

¿Qué hay detrás de estas variaciones en las tasas que se cobran a los ciudadanos? Pues, simple y llanamente, políticas fis-cales diferentes: una política fiscal pro-gresista en el caso de Manzanares y una política fiscal conservadora en el caso de Tomelloso y Ciudad Real. Expliquémoslo

mejor:

Los impuestos municipales contienen ciertas posibilidades de progresividad, es decir, de hacer que paguen más quienes más capacidad económica tienen. Ahí van dos ejemplos: La ley permite que en el caso de los inmuebles distintos de las viviendas (industrias, comercios, suelos sin edificar, etc.) los Ayuntamientos pue-dan aplicar tipos impositivos diferentes al diez por cien de los inmuebles con mayor valor en cada uso, y así se ha hecho en Manzanares. Por ejemplo, para inmuebles con uso comercial, es eviden-te que la capacidad económica de una gran superficie comercial no es la misma que la de un pequeño comercio. Por eso la primera paga como impuesto sobre bienes inmuebles un porcentaje mayor del valor de su local que el porcentaje general que paga el segundo. Otro ejem-plo lo tenemos en el impuesto sobre vehículos. El Ayuntamiento de Manzana-res aplica sobre las tarifas mínimas defi-nidas en la ley distintos coeficientes según la potencia del vehículo: para tu-rismos pequeños y medios pequeños in-crementos sobre las tarifas mínimas, mientras que para vehículos grandes y de

lujo, los máximos incrementos posibles.

En cambio, los Ayuntamientos de Tome-lloso y Ciudad Real no aplican los tipos impositivos diferentes en el impuesto sobre bienes inmuebles y aplican coefi-cientes más parecidos en el impuesto sobre vehículos. Es decir, renuncian a diferenciar los impuestos que tienen que pagar los ciudadanos en función de su

capacidad económica. En definitiva, apli-

can una política fiscal conservadora.

El resultado de esta renuncia a que los que tienen mayor capacidad económica paguen mayores impuestos es, lógica-mente, que el Ayuntamiento recauda menos impuestos. Y, debido a que se tienen menos impuestos, para financiar los servicios públicos es necesario fijar tasas más elevadas, esas tasas que todos

los ciudadanos pagan por igual.

En resumen, una política fiscal progresis-ta, desde el punto de vista de la obten-ción de recursos con los que financiar los servicios públicos, debe dejar una parte sustancial de la financiación a los im-puestos para conseguir que las tasas no resulten demasiado elevadas, y debe uti-

lizar las medidas que la ley le permite para conseguir que quienes tienen más capacidad económica paguen impuestos más elevados que quienes tienen menos

capacidad económica.

Porque, contra lo que piensan algunos, reducir impuestos no puede ser un obje-tivo general y permanente, sino tan sólo en ciertos casos y en determinados mo-mentos. Lo contrario lleva a una insufi-ciente financiación de los servicios públi-cos que suele concluir en un deterioro de estos servicios. Claro que a quienes tie-nen más capacidad económica no les im-porta que se deterioren porque su nivel de renta les permite contratarlos en el sector privado. Pero la mayoría de los ciudadanos sólo pueden permitirse los

servicios públicos.

Por eso, los Ayuntamientos deben ofre-cer servicios públicos de calidad y deben utilizar los instrumentos de que disponen para financiarlos de forma socialmente justa. Esta es la política fiscal de los Ayuntamientos gobernados por socialis-

tas.

Entre financiar

los servicios

totalmente

con impuestos

o hacerlo to-

talmente con

tasas o precios

públicos hay

un amplio aba-

nico de posibi-

lidades

Page 15: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 15

La ley de dependencia “EXISTE” Secretaría de políticas y movimientos sociales.

El ideario progresista y su apuesta por

las políticas sociales

Muy generalizado y extendido entre el común de los mortales está la idea de que uno de los principales aspectos que diferencia a los partidos de izquierdas de los de derechas es la apuesta decidida de los partidos de izquierdas por la implan-tación de políticas sociales y su posterior desarrollo y consolidación, frente al défi-cit que en este sentido representan los partidos de derecha. Este es un hecho que en términos tan amplios podríamos entender como un denominador común inherente a cada fuerza política, según su posicionamiento de izquierdas o de

derechas, progresista o conservadora.

Más allá de dicha idea, de dicha filosofía, que indudablemente marca a cada una de las opciones políticas, mediante este artículo demostraremos que tras dicho concepto de políticas progresistas, de iz-quierdas basadas y fundamentadas en principios de solidaridad, universalidad, igualdad, reparto, se esconde una REALI-

DAD, la cual se plasma en:

Implantación y consolidación del Estado

del Bienestar.

Desarrollo de Políticas Sociales, ambicio-sas y objetivas que desarrollen y hagan que el Estado del Bienestar sea una realidad para todos y cada uno de los

ciudadanos/as.

Fortalecimiento de todos y cada uno de los SISTEMAS PÚBLICOS DE PROTECCIÓN SOCIAL (Servicios Sociales, Sanidad, Educación, Pensiones…), que garantizan dichos principios enumerados

anteriormente.

Repetimos, más allá del concepto como tal plasmaremos como este aspecto se convierte en un denominador común para la implantación de políticas sociales, dotándolas no sólo de ambiciosos marcos normativos (Leyes por ejemplo), sino lo más importante otorgándole a dichas políticas de la suficiente FINANCIACIÓN que permita su

desarrollo.

En este sentido el PSOE representa claramente esa apuesta por la implantación de dichas políticas, pero como principio que nos creemos y apostamos claramente por el mismo, no únicamente porque consideremos a los ciudadanos/as como simples perceptores

de prestaciones sociales, en sentido

amplio:

Prestaciones Económicas (Ayudas económicas, pensiones, prestaciones y

subsidios de desempleo…).

Servicios y recursos de calidad para toda la población y de atención a distintos colectivos (Mayores, Mujeres, Discapacitados) como Residencias, Ayuda a Domicilio, Centros de la Mujer, Centros de Atención a

Discapacitados…).

Los ciudadanos/as como sujetos con

derechos subjetivos

Consideramos a los ciudadanos como personas cuya prestación de dichos servicios se convierte en una obligación para las distintas Administraciones, ya que dichas prestaciones son un DERECHO SUBJETIVO para los ciudadanos/as (se llaman derechos subjetivos, a las facultades que una ley, por ejemplo, le reconoce a un individuo o a las personas, para que exijan una prestación o atención determinada una OBLIGACIÓN

para los distintos poderes públicos).

Si bien es cierto que en otros pilares básicos del Estado del Bienestar como Educación, Sanidad y Pensiones, este aspecto de derechos consolidados, está más afianzado, en aquello relacionado con los SERVICIOS SOCIALES es donde las políticas desarrolladas desde el PSOE cobran una mayor relevancia. Las personas reciben dichas prestaciones y servicios porque son un derecho, pueden solicitar una plaza de residencia o de centro de día porque la ley así lo reconoce. De hecho, recibir estos servicios, ya no es algo que tengan que ―agradecer‖ a un Ayuntamiento o a cualquier otra Administración del Estado. Estos servicios son una obligación para la Administración, que de hecho concreta dicha obligación en un Derecho Objetivo: una ley que obliga a los poderes públicos y permite a los ciudadanos/as exigir el cumplimiento de

la misma.

De este modo, durante los primeros

Estos servicios

son una obliga-

ción para la Ad-

ministración, ...

se avanzaba a

que las perso-

nas que recibían

estas prestacio-

nes y servicios

no los recibieran

de modo gracia-

ble

Page 16: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 16

gobiernos socialistas de Felipe González, en la década de los 80, se afianzaron las bases para la superación del modelo asistencial y benéfico existente, por el cual se avanzaba hacia que las personas que recibían estas prestaciones y servicios no los recibieran de modo ‗graciable‘ (dados como gracia o favor), sino que pasaran a ser derechos que distintas normativas, principalmente las leyes de servicios sociales, consolidaban

como DERECHO.

Así durante los primeros cinco años de la década de los 90 se fueron consolidando instrumentos que permitían que los Servicios Sociales se convirtieran en uno de los PILARES BÁSICOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR (Planes de Intervención Especializada según colectivos, por ejemplo plan gerontológico para los mayores, planes de mujer, etc.) en una línea ideológica y programática que desde el PSOE ha sido una de sus

principales señas de identidad.

Durante los gobiernos del PP del Sr. Aznar no se produjo ningún avance en este sentido, es más se mermó considerablemente ya no sólo la financiación sino de mayor especialización y modernización en los

Servicios Sociales.

Ha habido que esperar de nuevo a que un gobierno socialista encabezado por el Sr. Rodríguez Zapatero, un impulso definitivo en este sentido, con leyes como la de dependencia que vienen a

reforzar, consolidar y modernizar la atención de las personas que no se

valen por sí mismas.

La ley de dependencia una realidad palpable e

imparable

Como se dice popularmente ―como muestra un botón‖ y el ejemplo más claro lo tenemos en la Ley 39/2006 de 14 de

diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia en adelante y como popularmente se la conoce LEY DE DEPENDENCIA. Aunque en posteriores artículos, que publicaremos en esta página, analizaremos y concretaremos lo que esta Ley ha supuesto y supone para los ciudadanos/as que se encuentran en

situación de dependencia (personas mayores y discapacitados principalmente) y para sus cuidadores/as (esas en su mayoría, nueras e hijas que de forma desinteresada y abnegada han venido atendiendo a sus padres y madres, suegras y suegros con dificultades para valerse por si mismos y se configuran como cuidadoras principales de dicha personas dependientes), además de ser un instrumento de política de empleo importantísimo, en este artículo queremos hacer una reflexión política

con respecto a esta ley.

Debemos decir que el principal valor de esta ley es que EXISTE, queremos matizar este aspecto existe y no únicamente sobre el papel, dispone de un desarrollo legislativo (Ley Orgánica) y principalmente dispone de ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA. Se está plasmando en una realidad tangible para los ciudadanos. Se puede discutir, analizar e incluso pormenorizar, como tanto insiste el PP, si la asignación presupuestaria es suficiente o no, si su desarrollo es más o menos rápido, por supuesto, esa es la grandeza de la democracia, pero debemos insistirle a los señores del PP que al menos con gobiernos socialistas estos aspectos se pueden debatir porque no sólo los plasmamos en papel sino en realidades legislativas y de financiación tangibles. Por esta razón, la Ley de Dependencia tendrá en 2009 una partida de 1.158 millones de euros, un 33 por ciento más que en 2008. Esto supone superar holgadamente la cifra de 970 millones prevista en la memoria

económica de la ley.

Pero este hecho —que por sí solo es muy relevante— se contrapone a los principios y formas de actuar del PP que no sólo no avanza en este sentido sino que genera expectativas a los ciudadanos/as con promesas que no cumple, cuando tuvo la oportunidad para ello durante sus dos

gobiernos de 1996 a 2004.

Nos estamos refiriendo, para quien no lo recuerde al Plan de Atención a los Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (1999-2005) cuyo primer borrador se elaboró en julio de 1998. Y ya está, en ese se quedó, en un borrador, en papel mojado. Evidentemente no era una ley tan ambiciosa como la actual Ley de Dependencia, pero lo preocupante y verdaderamente desdeñable y criticable es que no sólo se quedará en papel

Debemos

decir que el

principal va-

lor de esta

ley es que

EXISTE

Page 17: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 17

mojado (no tuvo ni más borradores ni mucho menos se plasmó en una Ley Orgánica de rango estatal, tampoco tuvo lógicamente asignación presupuestaria alguna), lo más preocupante —repetimos— es que generó en miles de personas afectadas por algún tipo de demencia y sus familiares, unas expectativas que nunca se vieron reflejadas en derechos, prestaciones o servicios, lo cual ya es suficientemente grave. Pero hay que indicar que especialmente en estos casos, donde la angustia que genera a los afectados (enfermos y familiares) es muy grande. Y tanto mayor cuando se promete la toma de una serie de medias que les ayuden, se les crea la expectativa y luego NO SE HACE NADA: doble perjuicio, doble angustia, se les genera la esperanza de que se les va ayudar para luego ―bajarles de la nube‖ y, simplemente, desde la inacción no hacer

nada.

Evidentemente esto no sucede con gobiernos del PSOE, que no se limita a ―decir que va a hacer‖, si no que lo que dice que va a hacer lo plasma en leyes tangibles y palpables para los ciudadanos/as, los cuales pueden

―tocarlas‖, ―exigir‖ a los poderes públicos, se

convierten en DERECHOS.

Para finalizar, como hemos esbozado anteriormente, se puede terminar hablando o incluso discutiendo de si su grado de aplicación es más o menos progresivo de lo inicialmente previsto, si su implantación en las distintas Comunidades Autónomas es mayor o menor (por cierto en Comunidades Autónomas gobernadas por el PSOE como Andalucía, Aragón, Cataluña y Castilla La Mancha, es donde el grado de implantación es mayor y más eficiente, no como en Madrid y Valencia, buques insignias del PP, donde en otros artículos desentrañaremos el escaso entusiasmo, que para sus gobernantes ha

tenido dicha ley).

Pero en definitiva PODEMOS HABLAR DE DICHA LEY PORQUE EXISTE, porque un gobierno socialista se ha preocupado y ocupado de que la situación de las personas más débiles y vulnerables se atiendan y eso es algo que no puede decir el PP, que no sólo no lo hace cuando tiene responsabilidades de gobierno, sino que genera falsas expectativas

en dichas personas.

Tarifas de último recurso o... Miguel A. Cuenca.

...Una muestra de resistencia a la libe-ralización de los mercados eléctrico y

del gas.

Desde la entrada en vigor de las leyes re-guladoras de los sectores eléctrico y de hidrocarburos vigentes, los que fueron servicios públicos pasaron a ser, definiti-va y respectivamente, servicio esencial y

actividad de interés general.

Esos cambios fueron consecuencia de nuestra pertenencia a la Unión Europea y a la producción por ésta de las Directivas que después nuestro país ha tenido que incorporar a nuestro Derecho a través de esas mismas leyes, siempre enfocadas a converger paulatinamente hacia un mer-cado europeo de la electricidad y del

gas.

Los cambios legislativos que han ido tra-yendo esas normas encuentran coto —¿por ahora?— en las que establecen las llamadas tarifas de último recurso aso-ciadas a la prestación de los servicios de suministro de electricidad y gas natural: Se está ante un escenario en el que van a desaparecer las tarifas con las que nos han facturado tradicionalmente las com-

pañías o sociedades encargadas de pres-tar esos servicios, para imperar o campar prácticamente a sus anchas, el mercado libre de la electricidad y el gas. Sólo quienes tengan contratada una potencia eléctrica de hasta 10 kilovatios o quienes consuman el equivalente a 3, 2 ó 1 Giga-vatios-hora al año de energía producida a partir de gas (existe un calendario, el es-tablecido en la Disposición Transitoria 5ª de la Ley 12/2007, para acogerse a la ta-rifa de último recurso en función del consumo de gas, que para un hogar me-

dio con calefacción, agua caliente y

cocina puede estar en los 10.000 kWh/año ó 0,01GWh/año), podrán beneficiar-se de esas tarifas de último recurso o sustitutivas de las actuales, las que con-llevan precios máximos y sólo mínimos

también para el caso de la electricidad.

¿Cuándo ocurrirá? Para la electricidad será el 1 de julio de 2.009 y para el gas

natural consumos domésticos el 1 de

julio de 2.010.

¿Qué ocurre si no actuamos? A partir de la fecha tope, los consumidores suminis-trados por un distribuidor que no hayan optado por elegir empresa comercializa-

Castilla La

Mancha, es

donde el gra-

do de im-

plantación es

mayor y más

eficiente

Van a des-

aparecer las

tarifas con

las que nos

han factura-

do tradicio-

nalmente.

Page 18: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 18

dora pasarán a ser suministrados por un comercializador de último recurso perte-neciente al grupo empresarial de la em-

presa distribuidora de su zona (UNIÓN FENOSA METRA en nues-tra zona y para el caso de la elec-tricidad). Dicho comercializador sucederá a la empresa distribui-dora con los derechos y obligacio-nes que le atribuye la legislación. Las empresas distribuidoras de-berán comunicar a sus clientes, acompañando las facturas corres-pondientes de cartas conforme al texto recogido en el Anexo del Real Decreto 485/2009, la empre-sa comercializadora a la que serán traspasados si no han opta-do voluntariamente por otro co-

mercializador.

¿Va a experimentar alguna variación sig-nificativa el coste para nuestros bolsillos de los servicios que nos van a prestar? El Gobierno ha previsto la definición de mo-delos de cálculo automático de costes teniendo en cuenta todos los factores

que juegan o influyen efectivamente en esos costes, a saber: El de producción de la energía/materia prima, los llamados peajes de acceso que correspondan (el precio que paga el comercializador al ti-tular o propietario de la red o autopista por la que viaja la energía/materia pri-ma), los de comercialización que corres-pondan también y, sólo en el caso del gas, los derivados de la seguridad del su-ministro. El resultado del modelo será el coste máximo que tendrá para nosotros

la prestación del servicio.

Finalmente, cómo podemos entender esas tarifas de último recurso. Pues, sen-cillamente, como una muestra de resis-tencia de nuestro país, de nuestra cultu-ra —no precisa o marcadamente liberal—, a aceptar un mercado libre o desprovisto de los márgenes que cualquier sociedad avanzada debe trazar responsablemente, para evitar momentos o situaciones de crisis como los actuales, o la desprotec-ción de los más débiles frente a la codi-

cia desmedida.

Por todos y para todos Laura Carrillo.

Uno de los objetivos fundamentales que ha de perseguir una sociedad democráti-ca, es la igualdad y el bienestar de todos

sus individuos.

Contra lo que algunos propugnan, ha quedado suficientemente demostrado, vistas las precarias realidades que con-sienten sistemas tan liberales como auto-proclamados abanderados de la democra-cia como el estadounidense, que el me-jor sistema es aquel en el que el Estado interviene para un mejor reparto de los recursos y una gestión más justa y equi-tativa de los mismos: un sistema sanita-rio al que puedan acceder todos los ciu-dadanos en la misma cualidad y calidad, y que minimice las posibles diferencias

de tipo socioeconómico entre individuos.

A lo largo de estos años de andadura de-mocrática, la sociedad española ha sabi-do construir un sistema sanitario capaz de dar cobertura a todos, y que repre-senta un paradigma de modelo a imitar a nivel mundial y por ende, un orgullo na-

cional.

Con nuestro apoyo en forma de voto a gente que ha sabido ver la importancia de luchar por una igualdad real en lo que a la asistencia sanitaria de calidad se

refiere, y que ha sabido hacer políticas efectivas para conseguirla, hemos logra-do avanzar ampliando y mejorando los

recursos.

En Castilla-La Mancha esta realidad se ha visto especialmente desarrollada en los últimos años desde que se produjo la transferencia de las competencias desde la Administración Central a la Autonómi-ca en materia de Sanidad. Los castellano-manchegos hemos apoyado una y otra vez Ejecutivos autonómicos que se han volcado en la renovación de lo heredado y la construcción de importantes infraes-tructuras nuevas y novedosas, dotando a nuestra región de un catálogo de recur-sos, antes sólo soñado desde la distancia que nos separaba de otras comunidades. La sociedad castellano-manchega ha te-nido la sensatez democrática de elegir unos Gobiernos que nos han llevado a tener un servicio de salud de los más va-lorados por los ciudadanos y uno de los que cuentan con mejores datos objetivos de indicadores sanitarios. Todo ello es fruto de políticas que han sabido conce-der la importancia que tiene la salud para las personas, y que han apostado por un gran presupuesto en materia de sanidad, que en 2007, destinaba 6,6 mi-

llones de euros al día a Sanidad.

Gobiernos

que nos han

llevado a

tener un

servicio de

salud de los

más valora-

dos por los

ciudadanos

Page 19: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 19

Un ejemplo muy cercano para nosotros de estas nuevas inversiones es la cons-trucción del Centro de Salud I de Manza-nares, construido gracias a un presupues-to de unos 4,5 millones de euros, e inau-gurado en abril de 2007. Con una arqui-tectura que apuesta por la funcionalidad y la confortabilidad de los espacios sobre la base de una gran superficie, y dotado con tecnología y equipamientos de últi-ma generación, su eficacia se ve colmada con el excelente trabajo de una plantilla cada día mejor dotada y formada. Una vez que el pueblo ya cuenta con dos cen-tros de salud, que eran esenciales para atender a las dos zonas básicas en que está dividida la población manzanareña y la de Llanos del Caudillo, atendiendo a criterios de volumen de población y proximidad al centro de salud, se mani-fiesta como necesaria la reforma o cons-trucción del Centro de Salud II de Manza-nares. El centro está actualmente ubica-

do en la Carretera de La Solana, en un edificio que anteriormente estaba desti-nado a fines penitenciarios, pero que los años y una importante reforma lo convir-tieron en un centro de cuida-dos y atención primaria, muy lejano de su planteamiento inicial. El paso de los tiem-pos, la transformación de las necesidades, y el uso intensí-simo del centro, han hecho que el cambio sea necesario, y seguro que será una de las apuestas inversoras de este Gobierno regional en los próximos años. Y seguro que los castellano-manchegos se-guiremos apoyando a un Gobierno que se vuelque en este tipo de políticas y de iniciativas, que nos lleven a un futuro con un sistema sanitario cada día mejor dotado y más eficiente que garantice una

atención sanitaria de calidad para todos.

El camino hacia la igualdad (1ª parte). Miguela Torres.

Bien es cierto que con la promulgación de la Ley de Igualdad del año 2007, se ha dado un paso significativo. Sin embargo el pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, ha resuelto ser insufi-ciente, y como manifestaciones de esa insuficiencia están aún la existencia de violencia de género, de la discriminación salarial o en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad en la vida política, so-cial, cultural y económica, o los proble-mas de conciliación entre la vida perso-nal, laboral y familiar. Todo ello nos da a entender como la igualdad plena entre mujeres y hombres, es todavía una asig-natura pendiente que es preciso superar poniendo sobre la mesa nuevos instru-mentos jurídicos. Ya lo dijo casi hace 140 años John Stuart Mill, acerca de la igualdad plena: ―es aquella perfecta igualdad que no admitiera poder ni privi-legio para unos, ni incapacidad para otros‖. Así resulta imprescindible, en efecto, una acción normativa dirigida a combatir todas las manifestaciones aún existentes de discriminación por razón de sexo, y a promover la igualdad real entre mujeres y hombres, con remoción de los obstáculos y estereotipos sociales

que impidan alcanzarla.

Pero hasta llegar a la promulgación de la Ley de Igualdad, es necesario hacer un

análisis de la evolución de la igualdad a través de los tiempos y en los diferentes

ámbitos.

Es preciso empezar diciendo que uno de los avances democráticos más importan-tes de las dos últimas décadas ha sido la plasmación o proclamación del principio de igualdad entre hombre y mujer pre-visto en el artículo 14 de la Constitución de 1978. En desarrollo de este principio constitucional, se han puesto en marcha numerosas normas jurídicas que inciden en la no discriminación por razón de sexo y en la supresión de obstáculos que difi-cultan la consecución de la igualdad en-

tre hombres y mujeres.

En los últimos veinte años, hemos asisti-do en nuestro país a una importante transformación de la situación social que viven las mujeres, debido sobre todo a las políticas de Igualdad que se han pues-to en marcha para favorecer el cumpli-miento del principio fundamental recogi-

do en la propia Constitución.

Pero la desigualdad de las mujeres en la sociedad sigue siendo un hecho que pone en evidencia la diferencia que aún existe entre la realidad y el Derecho. Si bien es cierto que se han producido grandes lo-

gros, todavía queda camino por recorrer.

Es necesario comenzar el recorrido, pero desde el principio, para poder valorar los

la igualdad

plena entre

mujeres y

hombres, es

todavía una

asignatura

pendiente

Page 20: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 20

avances producidos en la actualidad. Así pues, la primera parada en este camino hay que hacerla en nuestro Derecho Ci-vil, máxime cuando es el que regula la mayoría de las relaciones en la sociedad

entre hombres y mujeres.

Es cierto que la mujer ha sido margina-da, y bastante, por el Derecho Civil, y ello porque se parte del dato de que el Derecho Civil fue escrito por y para hombres y así fue plasmado en nuestro Código Civil del año 1889. En un mundo de dominio masculi-

no, hombre fue el que hizo las leyes, y el derecho que surgió, por tanto, tenía como protagonista al hombre, que era tal, tanto en el terreno profesional como en el político o el socioeconómico. Pero hoy, en un contexto social muy diferente al existente en el momento de la promul-gación del Código Civil, el hombre sigue siendo su protagonista, pero asimismo es un decisivo colaborador para que la mu-jer también lo sea. Ambos, el hombre y la mujer, son absolutamente indispensa-bles para el Derecho civil porque ambos tienen, con independencia de su identi-dad sexual, derecho a ser contemplados

en igualdad.

Pero nos interesa especialmente la mujer en su proyección de futuro. Cabe pregun-tarnos cuál ha sido la situación de la mu-jer desde 1889 hasta nuestros días. El Código Civil con que contamos es el mis-mo que originariamente fue aprobado, si bien ha recibido numerosas modificacio-nes concretas y puntuales, para poder adecuar en lo posible la norma a la reali-

dad.

Cuando nace nuestro Código Civil, nació ya viejo y atrasado en cuanto a la condi-ción civil de la mujer. Baste con poner los ejemplos que se regulaban entonces y eran ejes fundamentales del mismo, en-tre ellos: la mujer debía seguir a su marido a donde éste fijara su residen-cia; representación de la mujer por su marido; licencia marital para actuar la mujer en la esfera de sus propios dere-chos; patria potestad del padre exclusi-va sobre los hijos comunes; consenti-miento de los padres para poder aban-donar la casa paterna las hijas mayores de edad pero menores de 25 años; la incapacidad de la mujer casada para

prestar consentimiento.

Sin embargo, las dos guerras mundiales, en el s.xx, proporcionan el germen nece-sario para luchar por la emancipación de la mujer. En España, no obstante, la gue-rra civil con la posguerra y el periodo dictatorial, supusieron un retroceso o un

paso atrás en el camino hacia la paridad.

A partir de los años 50 hay cierta modifi-cación, pero nada progresista, la única que merece ser destacada es la Ley de mayo de 1975, con la supresión definitiva

de la licencia marital.

El acontecimiento legislativo más impor-tante fue sin duda, la llegada de la de-mocracia y con ella la Constitución de 1978, y la inclusión en la misma del prin-cipio de igualdad, en el articulo 14 y el articulo 32 sobre el matrimonio. A partir de este momento, llega una serie de mo-dificaciones a nuestro derecho civil para adecuar las normas a la realidad social del momento. Sin entrar en el detalle de esas concretas reformas, citaremos algu-nas, como la Ley de 1981 llamada Ley de Divorcio, o las leyes de 1983 y de 1987, que afectaron a temas de filia-ción, patria potestad, adopción, guarda y acogimiento de menores; o la Ley de 1999, que hace que desapararezcan las discriminaciones sexistas en la elección de los apellidos del hijo/a; o la Ley de 2005 de modificacion del divorcio, etc... Todas las normas referidas han pretendido un ascenso satisfactorio de la mujer en el proceso histórico del dere-cho civil. Sin embargo se trata de un pro-ceso todavía inacabado, pues aún no existe una equiparación jurídica absoluta entre el hombre y la mujer. Pendiente la conquista definitiva, se tiene una ten-dencia ascendente y positiva hacia esa

equiparación.

Aún quedan resquicios de esa inferiori-dad social y legal de la mujer; pero cómo no admitir que se han conseguido avan-ces importantes. Sobre todo es preciso un ajuste de la igualdad de sexos en las dimensiones personal, social y familiar. Una vez conseguido aquí, se debe plas-mar en el derecho, pues como sabemos el derecho sólo regula situaciones que se están produciendo en la sociedad de ma-

nera reiterativa.

Esta es una breve pincelada del camino hacía la igualdad, en el ámbito civil, quedando para otro momento, otros

ámbitos y su evolución.

Nos interesa

e s p e c i a l -

mente la

mujer en su

proyección

de futuro

Page 21: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 21

Centros de la mujer, recursos para la cohesión social. Encarna García Moreno.

En estos tiempos que vivimos, cobra más fuerza que nunca el gran objetivo de la cohesión social. Una cohesión perseguida a todos los niveles: nacional, mundial, europeo y también municipal. Vivimos en una sociedad en constante estado de re-visión y cambio, y es un objetivo pero también un reto, conseguir que las políti-cas de igualdad y protección de la mujer sean consideradas como uno de los temas

fundamentales de esa ansiada cohesión.

El libre desarrollo personal y profesional de la mujer, la igualdad efectiva en esos ámbitos, la formación, concienciación y prevención como herramientas contra la violencia de género o la conciliación de vida laboral y familiar, son ahora más que nunca, no sólo factores importantes,

sino imprescindibles para la cohesión.

Los Centros de la Mujer junto con los Centros de Urgencia y de Atención a Mu-jeres Jóvenes y Casas de Acogida forman parte de la Red de recursos regionales y municipales, disponibles para las muje-res de la región castellano-manchega que precisen de una atención profesional y cualificada en materias como la asisten-cia jurídica, psicológica, sanitaria o de

promoción laboral y social.

Los Centros de la Mujer son espacios pensados para avanzar y consolidar la plena incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la vida. La Carta de Servi-cios de la Red de Centros de la Mujer de Castilla la Mancha señala entre sus servi-cios fundamentales: el empleo, la edu-cación, la psicología, la salud y sexuali-dad, la igualdad, la violencia de género, los derechos y deberes y la cultura, ocio

y tiempo libre.

En Manzanares, nuestro Centro cumple con la obligación de cubrir esos servicios fundamentales pero además, en el futu-ro, debe convertirse para las manzana-reñas y los manzanareños en un punto de encuentro, reflexión y dinamización sociocultural. La organización de activi-dades como talleres, conferencias, me-sas redondas y acciones culturales y artísticas ponen en valor las contribucio-nes a la sociedad de las mujeres del mu-nicipio, el debate sobre sus problemas, y también incrementan la formación es-

pecializada.

No puede dejar de resaltarse la impor-tante labor que estos centros realizan en

la lucha contra la violencia de género. La Ley 5/2001 para la prevención de los malos tratos y protección a las mujeres maltratadas supuso un importante impul-so en el crecimiento de la Red de Cen-tros. Con la misma, la Junta de Comuni-dades de Castila-La Mancha se obliga a dotar de un Centro de la Mujer a todos los municipios o mancomunidades de más de 5.000 habitantes, con el objetivo de garantizar la asistencia jurídica y psicológica a todas la vícti-mas de violencia de género que lo soliciten. El asesora-miento y apoyo a la mujer, la atención personalizada, inme-diata y confidencial por parte de profesionales, son compro-misos ineludibles en estos es-pacios que superan ya los

ochenta en toda la región.

Desde la Secretaría de Igualdad del Partido Socialista de Manzanares pro-movemos la integración social, laboral, política y económica de la mujer y cui-damos la representación política de la mujer, en defensa de la democracia pari-taria. En este sentido, los Centros de la Mujer, como las políticas de igualdad, no benefician sólo a las mujeres, sino que, como recoge el Plan Estratégico de Igual-dad de Oportunidades: ―forman parte de una apuesta más amplia a favor de la sostenibilidad social y la calidad de vida‖

de todos los ciudadanas y ciudadanos.

Más información:

* El Instituto de la Mujer en Castilla-La

Mancha

http://www.jccm.es/imclm/

Objetivos.700.0.html

* Protocolo Local de Actuación para vio-lencias de género Ayto. de Manzana-reshttp://www.manzanares.es/html/ayuntamiento/ampliarnoticia.php?

id=7025

* Ministerio de Igualdad

http://www.migualdad.es

* Teléfono Urgencias Malos Tratos

900 100 114

En estos

tiempos que

vivimos, co-

bra más fuer-

za que nunca

el gran obje-

tivo de la co-

hesión social

Page 22: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 22

Las asociaciones de madres y padres (AMPA) en CLM Jose Jesús Perez Lanzarote Vocal de la Fapa Alfonso X el Sabio de C. Real.

La Constitución Española de 1978, en su articulo 27.7 recoge el siguiente precep-to ―Los profesores, los padres y, en su caso los alumnos, intervendrán en el con-trol y gestión de todos los centros soste-nidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley esta-

blezca‖.

En este artículo de la Constitución se reconoce el derecho de madres y pa-dres, así como del alumnado, a poder intervenir en el control y gestión de los centros educativos públicos y concerta-dos, es decir, sostenidos con fondos

públicos.

Es un gran avance, ya que hasta la fecha, aunque existían APA, su gestión era muy limitada y prácticamente nula en dicho

control y gestión.

Si volvemos la vista atrás vemos lo mu-cho que se ha avanzado desde que se crearon las primeras APA, pero hemos llegado a un punto de estancamiento y, por qué no decirlo, de marcha atrás por la, cada vez menor participación de pa-dres y madres. Se podrían buscar muchas causas y motivos, quizás uno de ellos es la idea generalizada de que sólo están para la realización de actividades extra-escolares, excursiones, convivencias, etc. y, sobre todo, llegado a secundaria, se nota más la falta de motivación de padres y madres en la actividad de las

AMPA.

La participación colectiva y la colaboración activa de los pa-dres y madres en la educación se canalizan de forma más efectiva a través de las AMPA. Las AMPA (APA) cumplen una función importante en la comu-nidad educativa. Al principio no existían como tales asociacio-nes. La representación de las familias eran a titulo indivi-

dual, sin estar organizados.

Una AMPA (APA) es una asocia-ción, sin ánimo de lucro, for-

mada por padres y madres de alumnos/as de un centro educativo no universitario, cuya finalidad es la de participar e inter-venir en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un cli-

ma de convivencia en el mismo.

Las AMPA deben ser organizaciones vivas que han de funcionar como el eje de la participación organizada y colectiva de las familias en el centro: Asesorando, in­formando, reivindicando, defendiendo los derechos de las familias y del alum-nado y facilitando el acceso al mismo. Las AMPA deben de repensar sus actuales funciones y objetivos, para aumentar su capacidad de actuación en la formación de las madres y de los padres, sirviendo como unificadora de criterios, objetivos, metas y actuaciones del centro. El reconocimiento a nuestra participa-ción significa una conquista social y edu-cativa, pero también un aumento de res-ponsabilidades que nos obliga a mejorar nuestra actuación, a formarnos, a tomar iniciativas y planificar nuestro trabajo, a buscar el diálogo y consenso con el pro-

fesorado y el alumnado.

Las finalidades de las AMPA se pueden

resumir en:

Informar y asesorar a los padres y madres

de las actividades propias de la AMPA de

forma individual y colectiva en todo

aquello que concierna a la educación de

sus hijos/as y promover que ejerzan los

derechos y deberes que tienen en esa

labor.

Potenciar la formación para la participa-ción de la familia en la vida del centro y en sus órganos de gobierno. Apoyar al alumnado y a las familias con necesidades educativas específicas o ne-cesidades sociales. Promover la calidad educativa. Colaborar, con el profesorado y el alum-nado, para el buen funcionamiento del Centro. Fomentar la convivencia entre la comu-nidad educativa. Realizar actividades de carácter educati-vo que refuercen los valores y objetivos del Proyecto Educativo del Centro. Facilitar las actividades educativas en relación con el entorno. Y todo aquello que establezcan sus Esta-tutos o que, puntualmente, sea necesa-

rio.

Así mismo las AMPA tienen reconocido

unos derechos en el Decreto 268/2004 de

AMPA de Castilla – La Mancha, que en su

artículo cinco dice:

Poder inter-

venir en el

control y

gestión de

los centros

educativos

públicos y

concertados

Page 23: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 23

Artículo 5. Derecho de las Asociaciones

de padres de alumnos.

Presentar candidaturas diferenciadas para las elecciones de representantes de madres y padres al Consejo Escolar en los términos que se establezcan Participar en cuantas acciones estén diri-gidas a la elaboración y revisión del Pro-yecto Educativo del centro. Participar, a través de sus representan-tes, en cuantas actuaciones de desarro-llen en el Consejo Escolar del Centro y las comisiones que se constituyan para facilitar sus actuaciones quedan recogi-das en el Reglamento de Régimen Inte-rior. Acceder a la información sobre docu-mentos programáticos o sobre cualquiera de las actuaciones programadas por el centro y elaborar informes con la finali­

dad de mejorar aspectos concretos de la vida del Centro. Utilizar, con preferencia, las instalacio-nes del centro para el desarrollo de las funciones establecidas, siempre que no interfieran en el desarrollo de la activi­dad docente. Presentar y desarrollar proyectos de ac-tividades extracurriculares que se incor­poren a la programación anual. Participar en los procesos de evaluación interna y colaborar en los de evaluación externa del centro. Tener reservado en el centro, un espacio claramente diferenciado, para informar a sus socios.

Las madres y los padres deberíamos to-

mar conciencia de la labor tan importan-

te, y a la vez necesaria, que tenemos por

delante para el buen desarrollo de la

actividad de la comunidad educativa.

Algunas pinceladas sobre la cultura en Manzanares. Paco Romero.

Manzanares es una población afortunada

en lo que a cultura se refiere. Por varias

razones, entre las que podríamos enume-

rar su rico tejido de Asociaciones Cultu-

rales y artistas individuales, la inquietud

y el apoyo con que, desde los años 80, la

Corporación Municipal dedica a este

área, - a diferencia con épocas anterio-

res, salvo alguna excepción -, la res-

puesta de los ciudadanos a cuantas mani-

festaciones de este tipo se celebran en

Manzanares…

El Ayuntamiento plasma principalmente

su labor en tres vertientes:

Las magníficas infraestructuras de las

que, paso a paso, se ha ido dotando a

Manzanares, -sin parangón posible entre

los pueblos de nuestro nivel, y aún de

mayor importancia -.

El apoyo, tanto económico como logístico

a los distintos Grupos para sus activida-

des.

La programación institucional, especial-

mente en el Gran Teatro.

Las infraestructuras principales son:

La Casa de Cultura fue la primera cons-

trucción cultural que realizó la Corpora-

ción Socialista al acceder al gobierno de

nuestro pueblo, allá por los primeros

ochenta. Venía a paliar la total inexis-

tencia de locales de titularidad munici-

pal en Manzanares donde celebrar actos

culturales de importancia, dado que tan-

to el Cine Apolo como el Cine Avenida

eran de propiedad privada. A ella se

trasladó la Biblioteca Municipal desde su

vieja sede en la Plaza de la Constitución,

hasta su definitiva ubicación en el nuevo

edificio de la calle de la Cárcel. Desde

principios de los noventa también la Casa

de Cultura albergó la Universidad Popu-

lar. Recientemente se ha llevado a cabo

una remodelación total

de la misma que la ha

dejado mucho más

cómoda y funcional.

El Centro Cultural Cie-

ga de Manzanares, que

alberga la Escuela de

Música, el Museo Ma-

nuel Piña, La Asociación Fotográfica Man-

zanares, el Grupo de Teatro Lazarillo y la

Asociación de Música y Danza Manuel de

Falla. Este inmueble, antiguo Instituto

Laboral, tuvo otros usos antes de ser re-

Page 24: boletin1

Año 1— Número 1 Mayo 2009 Página 24

convertido en el Centro Ciega de

Manzanares.

El Gran Teatro, derruido injustifica-

damente por un anterior Gobierno

Municipal y recuperado y vuelto a

construir por la Corporación Socialis-

ta. En él se celebran los principales

eventos organizados por el Área de

Cultura del Ayuntamiento: Teatro,

Danza, Recitales, etc., etc., así como

las Jornadas, Encuentros, Festivales,

etc. de los Grupos Culturales locales.

Fue inaugurado a mediados de los

noventa con el montaje de ―La Rosa

del Azafrán‖, a cargo de los grupos

musicales, de teatro, vocales, etc.

de Manzanares.

La magnífica nueva Biblioteca Munici-

pal, establecida como se dice ante-

riormente en una nueva edificación

realizada ex profeso en la calle de la

Cárcel es envidia de todas las pobla-

ciones cercanas, y consta de todos

los adelantos y comodidades que una

biblioteca puede desear.

Está en construcción, ya muy avanza-

da, la Sala de Ensayos de la Banda de

Música, y en proyecto, próxima a co-

menzar, una Sala de Exposiciones.

El apoyo a los distintos Grupos y Ar-

tistas locales consiste en, además de

subvencionar gran parte de su activi-

dad, la cesión de los edificios munici-

pales, con toda su logística de perso-

nal, luces, sonido, etc.

Agrupación Local

de Manzanares

Toledo, 34 bajo

13200 Manzanares

(C. Real)

Teléfono: 926 61 28 20

Correo electrónico:

[email protected]

Estamos en

www\psoemanzanares.es

Al respecto deseo comentar que, a la

llegada del primer Gobierno Socialis-

ta Municipal, la subvenciones y ayu-

das a los grupos existentes eran ma-

gras, y dedicadas especialmente a

alguno de ellos. Una de las primeras

medidas que se tomaron fue la de

universalizar dichas ayudas a todos

los grupos, así como elevar conside-

rablemente su cuantía. Y con la cons-

trucción primero de la Casa de Cultu-

ra, y después del Gran Teatro, su

labor se vio enormemente facilitada.

Respecto a la programación institu-

cional, esta se lleva a cabo de mane-

ra principal, -aunque no exclusiva-,

en el Gran Teatro. Allí se ofrecen a

los manzanareños espectáculos de

primerísima magnitud, tanto nacio-

nales como internacionales, a cargo

de conocidas compañías de Teatro,

Danza, Música, Semanas de Cine Es-

pañol y Europeo, etc. Todo ello a

precios subvencionados y asequibles.

Los artistas locales a nivel individual,

sobre todo pintores, son numerosos y

de gran calidad, compaginando algu-

no de ellos la pintura con la escultu-

ra. Los escritores están agrupados en

la Asociación Literaria Azuer, y su

producción es abundante y reconoci-

da tanto a nivel local como regional

y, en algún caso, nacional.

Respecto a las distintas Asociaciones

Culturales su actividad es continua,

viéndose reflejada en Festivales co-

mo las Jornadas de Pulso y Púa Soto-

mayor; los Festivales de Teatro de

Lazarillo, de colegios en Mayo y Na-

cional en agosto-septiembre; El En-

cuentro Coral Ciudad de Manzanares;

el Festival de Música y Danza Manuel

de Falla, las actuaciones del Grupo

Airén, etc.

Escrito lo que antecede de forma

resumida, de memoria y a vuela plu-

ma, sentiría haberme olvidado de

algo o de alguien. Si así fuese, desde

aquí pido sinceras disculpas.