Boletin Utopias y Hechos n° 02

10
“La perdida de objetivos concretos, ha generado un malestar a nivel de movimientos sociales, o bien es su intrincada busca de “poder” o su afán por perdurar en la mediocridad” S/. 0.50 Edición Insurgente n° 64 Agosto 2007

description

Boletin Utopias y Hechos n° 02

Transcript of Boletin Utopias y Hechos n° 02

Page 1: Boletin Utopias y Hechos n° 02

“La perdida de objetivos concretos, ha generado un malestar a nivel de movimientos sociales, o bien

es su intrincada busca de “poder” o su afán por perdurar en la mediocridad”

S/. 0.50 Edición Insurgente n° 64 Agosto 2007

Page 2: Boletin Utopias y Hechos n° 02

Artículo:“”

Marco A. Choke >>> Pág. 3 Especial:“A mayor crecimiento,

habrá mayor conflicto social”

Julio Cotler >>> Pág. 4-5 Opinión:“Patria Roja y los movi-

mientos sociales”

José L. López >>> Pág. 6 Artículo:“Feminismo para tod=s”

Redi Yarihuaman >>> Pág. 7 Colaboración:“La izquierda caviar

fue obra del FBI”

Dante Castro Arrasco >>> Pág. 8 Opinión:“Nuevos movimientos so-

ciales subordinados”

Karen Durand>>> Pág. 9 Miscelánea: “La niña triste”

Nilthon Vílchez >>> Pág. 10

Espacio Cultural del alumnado de la Facultad de Sociología

Es imposible no sentirse triste por los últimos suce-sos ocurridos en nuestro país. Miles de peruanos en el sur están sufriendo los estragos del terremoto de la semana pasada, contra la naturaleza y sus caprichos nada podemos hacer, pero si podemos hacer algo para que los estragos no sean tan severos. Colaborar es básico, ¿de que mane-ra? De la manera que se pueda. Ya sea donando sangre, víveres, o cual-quier otra cosa que se requiera en los lugares de emergencia, incluso el no llamar por celulares hasta que las líneas se normalicen es solidarizarse con las victimas. Pongámonos una cinta negra en el pecho como mues-tra de solidaridad con todas las victi-mas, es lo menos que podemos hacer. Otro elemento importante, que no se puede dejar de lado, es el de previ-sión. El modelo de estado en nuestro país ha demostrado ser incapaz de afrontar emergencias de esta categor-ía, ya que su misión fundamental ha sido en todo este tiempo legalizar el robo de las transnacionales, tanto así que no ha previsto ningún fondo de emergencia, y esto al extremo que en la actualidad se está rogando a las empresas privadas que aporten en la reconstrucción de las localidades afectadas. El neoliberalismo se caracteriza por la reducción del estado y la primacía de la mano invisible. Pues bien, esta mano neoliberal es la que en la ac-tualidad esta causando tanto o mas daño que el sismo en si. Observar como las empresas de transporte ele-van el precio de sus pasajes, los co-merciantes el precio de los víveres de necesidad elemental y así sucesi-vamente es muestra clara que el neo-liberalismo como modelo nos vuelve insensibles al dolor de los demás. En fin, es lamentable como lo ocurri-do ha demostrado no sólo la incapa-cidad del modelo neoliberal en si, sino también la pobreza en la que vive la gente. Los sectores destrui-dos evidenciaron la forma como se vive en nuestro país. Pobreza, haci-namiento, hambre, miseria son las características mayoritarias que sa-lieron a relucir después que las débi-les estructuras de las casas cedieron ante la cólera de la tierra.

“Si la revolución

exige violencia, au-

toridad, disciplina,

estoy por la violen-

cia, por la autoridad,

por la disciplina. Las

acepto, en bloque

con todos sus horro-

res, sin reservas co-

bardes”

EDICION QUINCENAL ILIMITADA

Derechos no reservados, prohibido prohibir su repro-ducción. Agosto2007

E n el Perú el aire se ha tor-

nado torvo, una nueva

idea de progreso, de un

pueblo que ha perdido el

horizonte, se está construyendo, una

geográfica decisión que ha genera-

do la posibilidad de reivindicar un

clásico postulado sociológico, y el

estudio de los movimientos sociales

en general.

A través de los tiempos, las luchas

por reivindicaciones de derechos,

por la construcción de un nuevo

orden social, han sido tema de in-

vestigación y análisis en la Socio-

logía, los idearios han variado en

torno a la planificación de una so-

ciedad con libertad, la revolución

francesa y el movimiento social

burgués, la revolución bolchevique

en la Rusia y el movimiento obrero

y otros clásicos estudios dan cuenta

de que la informalidad y la violen-

cia han generado cambios en las

estructuras gubernamentales.

La importancia de estudiar los mo-

vimientos sociales no solo radica en

la comprensión de sus reclamos,

sino en la esencia de su síntesis co-

mo forma de conciencia colectiva y

antagonismo de ideas. En las socie-

dades modernas este antagonismo

genera la aparición de nuevos movi-

mientos sociales, como el movi-

miento feminista, el movimiento

ecologista, el movimiento en defen-

sa de los animales, etc.

Esta amplia generación de reaccio-

nes contra el sistema nos llevan a

pensar en que el movimiento social

no es solo un objeto de estudio, sino

también es necesario consentirlo,

apoyarlo y defenderlo, pues gracias

a las reacciones sensatas de muchos

de estos actores hemos encontrado

una clara idea: que sobre la escisión

de lo político y social puede consti-

tuirse la nueva idea de CAMBIO.

Escríbenos: [email protected]

Page 3: Boletin Utopias y Hechos n° 02

ALAIN TOURAINE Y EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

Opinión

Marco A. Choke

D esde el 1° de enero de

1994 cuando el EZLN

inicia una revolución

armada, con la vanguardia de

los indígenas mayas, hasta hoy

diversos estudios sociales han

referido de la “buena salud” que

ostenta con su incógnito rostro

el EZLN, 13 años después sigue

enfrentando al neoliberalismo y

proclamando el reconocimiento

étnico.

Uno de esos estudiosos, es el

sociólogo francés Alain Tourai-

ne, que ha defendido en varios

escritos la resistencia del pue-

blo de Chiapas. El autor sostie-

ne que actualmente en México,

Guatemala y Ecuador, se han

formado verdaderos movimien-

tos sociales que unen la defensa

de una identidad con una lucha

democrática. La formación de

tales movimientos es en gran

parte la consecuencia de la caí-

da del sistema soviético y, por

ende, de la influencia de Cuba y

del agotamiento de las guerri-

llas. Reivindica al movimiento

neozapatista de Chiapas que, a

pesar de su debilidad material,

ha expresado con más fuerza y

con un impacto mundial la

unión nueva de la defensa de

una identidad con un programa

de democratización nacional. El

pensamiento del subcomandan-

te Marcos, desde la Selva La-

candona, tiene una importancia

teórica muy grande porque indi-

ca el camino más lógico de for-

mación de movimientos sociales

en América Latina de fin de si-

glo: la alianza de una lucha cul-

tural-social con un proceso de-

mocratizador, y dentro del mar-

co más amplio de la resistencia

al modelo neoliberal triunfante.

Alain Touraine considera a los

movimientos sociales como con-

tra-ofensivos, es decir, reivindi-

cativos e impugnadores, capa-

ces de “rechazar todo orden so-

cial y de ser el instrumento de

la dialéctica de la acción históri-

ca” (Alain Touraine - Las socie-

dades dependientes”

En uno de sus últimos libros, el

sociólogo hace un balance de la

situación latinoamericana con-

cluyendo que la idea de alargar

la discusión de lucha de clases

no ayudará en nada, la esencia

de un movimiento social en es-

tos tiempos radica en el conflic-

to social. “Pero eso no ocurrió y

el continente conoce actores so-

ciales limitados mas que fuerzas

revolucionarias globales. Este

necesario cambio de análisis

indica claramente que la forma-

ción de movimientos sociales

depende menos de condiciones

objetivas que de los factores de

formación de actores definidos a

la vez por un conflicto social y

por una voluntad de participa-

ción social y por consecuencia de

las relaciones entre demandas

sociales y sistema político”

Es así que a pesar de un diag-

nostico negativo del presente,

afirma que nuevos movimientos

sociales pueden formarse hoy,

pero no en situaciones de clases

bien definidas sino al contrario,

en la frontera entre actores so-

ciales integrados pero domina-

dos, como lo es la clásica clase

obrera, y otros que son mar-

ginados y víctimas de una

dualización creciente. En

una entrevista realizada al

pensador sobre los nuevos

movimientos sociales res-

ponde: “estamos en un mo-

mento en el que los objetivos

de los movimientos sociales

se han ampliado mucho. Al

principio se trataba de con-

seguir derechos políticos, como

los consagrados por la Revolu-

ción Francesa. Un siglo des-

pués, el problema era reconocer

derechos sociales, básicamente a

los trabajadores y, específica-

mente, a los obreros. De ahí las

luchas sindicales, las huelgas,

las leyes sociales, los convenios

colectivos. Actualmente, el tema

fundamental es la defensa de

los derechos culturales. Es el

principal punto de la agenda en

un mundo de consumo de ma-

sas, de comunicación de masas,

donde el poder social no se limi-

ta mas al poder político sino que

ha extendido al poder económico

y ahora al poder cultural con los

mass media. El asunto de los

derechos culturales es central”.

Precisamente es este sustento

que hace saludable el éxito que

tienen el EZLN en México, crea

un entorno de admiración en

Europa, sin embargo en el Perú

tenemos la mala imagen y re-

cuerdo traumático de un movi-

miento terrorista que no supo

guiar al pueblo a ser verdadera-

mente pueblo.

Hoy, todos sabemos que mante-

ner la consigna y la defensa de

los movimientos sociales es una

labor mas de ser sociólogo. Por-

que como decía Touraine: “La

sociología es enemiga del YO”, y

nosotros debemos dejar a un

lado el individualismo.

Page 4: Boletin Utopias y Hechos n° 02

Julio Cotler

‘‘A mayor crecimiento, habrá mayor

conflicto social’’

J ulio Cotler. Ex director del Instituto de Estudios Perua-nos, catedrático de San Marcos y profesor visitante

en universidades de Europa y Esta-dos Unidos, Julio Cotler Dolberg es autor de 'Clases, Estado y Nación en el Perú', considerado un clásico de las ciencias sociales. Agudo ob-servador de la política local, sus opiniones a menudo develan lo que realmente ocurre (y se esconde) bajo la hojarasca de la retórica y el fasto mediático. Nicolás Lynch realizó esta entrevis-ta al pensador Julio Cotler que debía publicarse en un libro. Como el proyecto no ha concluido, y dada la vigencia que tienen sus reflexio-nes, en especial por el momento político que vive el país, la publica-mos en beneficio de nuestros lecto-res. –¿Qué democracia esperas que haya en los próximos 20 años en el Perú? ¿Más tirada a la derecha o a la izquierda, más social o más elitista? –Va a ser una democracia muy irregular. Siempre tenemos en la cabeza un modelo de democracia casi de libro pero esto no sucede casi nunca en la realidad. Lo que podemos esperar es una proyección de lo actual en una dinámica de mejoramiento, en el mejor de los casos obviamente. –¿Más bien aburrida la demo-cracia? –No porque va a ser muy conflicti-va. Tú sabes bien que a mayor cre-cimiento económico mayor conflicto por falta de instituciones. Alrede-dor del crecimiento creo que saldrán a flote nuevos tipos de con-flictos sociales. Frente a esto el Estado tiene que crear y afirmar instituciones que sean capaces de canalizar esos conflictos y nego-ciarlos. – ¿Cuál es tu perspectiva sobre el país? –Mira, hemos vivido hiperinflación y autoritarismo, eso es motivo para aprender ¿no? Si bien esto no es Chile, creo que ha llegado una suerte de determinadas reglas. No olvidemos que el Perú se ha pasado 35 años de sorpresa en sorpresa. –Que han sido los de tu vida intelectual. –Caray, nunca pude acabar un li-bro porque siempre tenía un nuevo capítulo. Ahora, estamos pasando a otro momento, después del último susto que la mitad del país pasó más que con Ollanta Humala, con Isaac Humala, con Elena Tasso y con su hijo Antauro, porque ese es el trasfondo que hubiéramos teni-do. Después de ese susto creo que estamos pasando por un momento que ayuda mucho al crecimiento económico y ya está goteando y chorreando hacia abajo de a ver-

dad. –Entonces tú eres optimista respecto a eso. – Si manejas las cosas más o me-nos bien puedes ir avanzando. Yo no te digo que vas a tener un go-bierno de izquierda, ni profundas transformaciones por la oposición que puedes desatar. Vamos a tener reformas de a pocos de tal manera que siempre vamos a estar insatis-fechos y eso es bueno para la demo-cracia. –A partir de los elementos ac-tuales en el régimen político peruano, cuáles crees que son las características que se de-ben potenciar. –Mira esta historia que ha ocurrido con las ONGs, no es en el fondo un debate sobre la ONGs. Fue un de-bate sobre liberalismo y pluralis-mo. Los periódicos de la derecha salen a defender la libertad de par-te de las asociaciones de la socie-dad civil. Nunca podrías haberte imaginado que "El Comercio" salie-ra con tanto vigor en defensa de las expresiones de la sociedad. –Sin embargo, las expresiones más políticas de derecha e in-cluso que se consideran de cen-tro, como el Partido Aprista, han sido en contra de las ONGs…mientras que sí prote-gen y promueven otros inter-eses… –En un momento anterior hubieras tenido que salir a hacer una pro-testa desesperada. Ahora tú te en-cuentras con una confluencia de diferentes voces que no son necesa-riamente de la izquierda, te vas a

encontrar con liberales y con reac-cionarios y ahí te vas a encontrar con que tienes un debate sobre cuá-les son los grados y límites de libe-ralismo posibles. A lo que yo voy es a que estamos en una sociedad en que se discute más, en que se pelea más, y cada vez la cuestión es que el debate y los conflictos pasen por canales institucionales y legítimos. Con esto no quiero decir que no existan las fuerzas represivas, que no existan las ideologías reacciona-rias y no haya conductas de esa

naturaleza. –Pero en las últimas elecciones varios de esos medios, incluido El Comercio, que hoy entran a un debate plural sobre ONGs, demonizaron algunas candida-turas como es el caso de Ollan-ta Humala. –Yo creo que también estuve entre los que demonizaron y sí creo que había que demonizarlo por su carácter militarista y su trasfondo racista. Pero ¿qué era lo que se es-taba debatiendo ahí, más allá de las posiciones económicas y socia-les? Se estaba debatiendo sobre el carácter de la democracia. A eso es a lo que yo voy. Yo no estoy dicien-do que estamos en el paraíso o que estamos en un escenario perfecto, no, estamos en un escenario de de-bate y debatible. –Cómo ves que este pluralismo, que dices que se está desarro-llando, va a afectar el desarro-llo de los partidos políticos, que finalmente son los protago-nistas de la democracia. –Yo tengo la sospecha de que hemos acabado la historia de los partidos. –A qué te refieres con "hemos acabado". –Ya estamos en otro período histó-rico. –¿Democracia sin partidos polí-ticos? –Bueno… con movimientos, no sé por cuánto tiempo. Ese es el pro-blema, la irregularidad que tene-mos en el Perú. No se ven todavía procesos de articulación de inter-eses políticos y ahí yo creo que nos ha faltado un análisis mucho más exhaustivo de los cambios sociales y de los factores de la representa-ción. –Estamos acabando con los partidos de creyentes y de ideología y no tenemos parti-dos de articulación de inter-eses, más liberales. –Estamos acabando con los parti-dos históricos. Lo que tiene que venir son partidos de intereses y no de identidades. Hasta hoy hemos tenido los grandes partidos que han sido partidos sectarios, de reli-gión, de ideologías. Y a la gente ya no le interesa eso. Pero al mismo tiempo el país está en un profundo proceso de cambio estructural. Las nuevas maneras de organizarse de la sociedad todavía no se decantan, las formas de articular intereses tampoco. Desapareció la vieja clase obrera y veo nuevos sectores obre-ros pero todavía no logran afirmar-se. Tenemos que esperar que haya sectores que decanten intereses y que puedan expresarse y eso toma tiempo. Por eso es que digo que estamos viviendo un momento en que estos viejos partidos no signifi-can mucho.

ESPECIAL

Page 5: Boletin Utopias y Hechos n° 02

Mientras tanto ¿solo hay una suerte movimientos sociales? –Lo que hay es una fragmentación social y política y nadie te asegura que esto culmine con un nuevo sis-tema político. –¿Puede continuar el desor-den? –Por supuesto. –Pero ¿cómo se pueden organi-zar nuevos partidos? –En el Perú hay una simultanei-dad entre partidos políticos y Esta-do. Lo que has tenido por acá es un permanente canibalismo político que ha resultado en la debilidad del Estado. –¿Tu estarías de acuerdo en fortalecer el Estado? –Por supuesto. En el momento en que tengas Estado, esa autoridad publica con capacidad de regular y mandar, entonces vamos a tener partidos que van a tener una refe-rencia social y estatal. –¿Y otro tema, del cual también te he escuchado que eres críti-co, el de la promoción de la participación política, no sea un camino para articular inter-eses? –Pero hay participación política, tienes el voto y están abiertas to-das las puertas. –Me refiero a algo más específi-co, a los mecanismos de partici-pación de los que se habla en la sociedad civil. –Mientras que no tengan las insti-tuciones que los canalicen yo no soy tan amante del participacionis-mo, con lo cual no estoy diciendo que hay que prohibirlo o que está mal. –La participación sola no insti-tucionaliza… – No pues. Que es un mecanismo para institucionalizar cuando los partidos dejan a un lado determi-nadas demandas y aparecen los movimientos sociales, puede ser. Pero muchas veces esta participa-ción es factor de destrucción de partidos. –En esta situación de la que hablas, donde no hay clara ar-ticulación de intereses, ¿no crees que hay un gran peligro autoritario? –Sí, claro, en el momento en que sociedades muy disgregadas en-tran en situaciones conflictivas el ánimo autoritario aparece inme-diatamente. Ese es el motivo por el cual el año 1992 todo el mundo es-taba de acuerdo con el autoritaris-mo de Fujimori. –¿Y ahora no te parece que en el gobierno aprista, a pesar de que carece de oposición políti-ca, hubiera surgido temprana-mente un autoritarismo? –No, yo creo que Alan García está jugando a cambiar, porque qué co-sa gana reprimiendo a las ONGs. Mira, hay un Giampietri que quie-re acabar con la CVR y todos los organismos de derechos humanos, Cipriani que quiere acabar con los derechos reproductivos y algunos empresarios con los ambientalis-tas. Pero estos son asuntos que

motivan muy fuertes presiones in-ternacionales a favor de estos dere-chos; hoy por hoy las políticas están cada vez más internacionali-zadas. –¿Qué tendencias ves tú que se asientan en términos del viejo paradigma izquierda–derecha y cuáles desaparecen? – Bueno, la proclama revoluciona-ria como que está de capa caída. Estamos en un panorama de refor-mas. Yo lo que veo es que hay una coincidencia muy grande. Si uno ve los informes del Banco Mundial, el modelo actual es de estabilidad macroeconómica, en la que todo el mundo está de acuerdo. Evo Mora-les tiene un banco central que debe ser aplaudido por el Fondo Mone-tario Internacional, como Lula, como Alan García. –Ahora, en el problema de las diferencias… –Eso entre los tecnócratas y los "más populistas" sobre cuánta in-sistencia se les pone a las polí-ticas redistribu-tivas. El señor Carranza para nada va a estar en desacuerdo con la política de redistribu-ción. El proble-ma es que gas-ten bien, que no se roben y que haya trans-parencia y re-sultados. –¿Pero tú no ves tenden-cias regionales? –Sí veo tendencias regionales. Esta historia de la comunidad andina de naciones puede prosperar inclusive con México tirándose a formar un bloque que sea capaz de negociar con el mundo asiático. Hoy por hoy el mundo asiático es el motor del desarrollo económico. –¿No ves una mayor inclina-ción política de este gobierno a Estados Unidos?

–Lo que pasa es que García tie-ne interés de firmar el TLC con Estados Unidos porque le da un horizonte de crecimiento de 5 años, pero si no lo logra se va a dedicar a buscar un TLC con la Unión Euro-pa y con los chinos. Tienes que pensar cada vez con menos ideolog-ía y más pragmatismo. Ahí lo tie-nes a Lula, un ejemplo de lo que estamos hablando.

Nacionalismo y democracia –Cuando tú regresaste al Perú de Francia en los años 60 ¿qué democracia esperabas vivir en este país? –En los años 60 el horizonte estaba dado por las reformas económicas y sociales, nadie pensaba en térmi-nos de régimen político y el debate era si es que había una revolución que hicieran estas reformas. Para mí el primer despertar fue con Ve-lasco y alrededor de Velasco. Así

fue como yo empecé a pensar en el problema de la democracia, lo que me llevó a mis primeras lecturas sobre el tema. –Pero eso no es claro aun en tu libro ‘Clases, Estado y Nación’. –No, no, para nada, por eso es que en el momento que yo lo escribía yo me debatía pensando en estas cuestiones. Luego me he dado cuenta de que hay algunas partes sobre el régimen político pero no es el centro de la cuestión. –Ahí tú pones un tema que lue-go has recogido pero que no has profundizado como otros que es el tema de la nacionali-zación del Estado. –En la nueva introducción yo hablo mucho de la nacionalización de las sociedades y del Estado. El año 85 en un artículo que fue publicado en Francia hablo sobre la nacionaliza-ción del Estado, pero todavía la historia era mucho más sobre la nacionalización de la sociedad que

del Estado. –Pero, sin em-bargo, nacionali-zación para ti no es afrontar el problema étnico, en escritos pos-teriores y en in-t e r v e n c i o n e s orales te diferen-cias mucho de los que resaltan el tema étnico. –Yo les tengo mu-cho miedo a las propuestas para levantar el tema étnico peruano.

Indudablemente es un problema pero también es un peligro muy fuerte, por todo lo que hemos visto en varias partes del mundo. Levan-tar el problema étnico es crear di-visiones, polarizaciones y antago-nismos más fuertes y más profun-dos que los de carácter propiamen-te social. Yo diría que cuando se levanta el problema étnico se pue-de llegar a conflictos absolutamen-te innegociables. –¿Qué es nacionalizar entonces para ti? –Igualdad. –Quieres decir democracia…

–Por supuesto. La democracia es la promesa de la igualdad. Igualdad de recursos e igualdad de oportunidades. Yo soy de los que postulan que el proceso de movili-dad social en el Perú es muy fuer-te. A pesar de que todavía existen importantes barreras sociales; pero sociales, ya no son de carácter étni-co. Velasco con sus reformas y el capitalismo irregular y quebrado que hemos tenido han abierto una cantidad de compuertas para que la gente desarrolle sus capacidades y potencialidades. Lo que hace que tengamos todo tipo de combinacio-nes étnico-culturales, muchas de las cuales por supuesto no me gus-tan, pero allí están.

*Diario La Republica/Julio 2007

Page 6: Boletin Utopias y Hechos n° 02

PATRIA ROJA Y EL MOVIMIENTO SOCIAL

Opinión

José L. López

D e un tiempo a esta

parte Patria Roja ha

tenido presencia me-

diática, no seria ex-

traño si no fuese por que se le

cataloga de comunista, e incluso

se le llama “Partido Comunista

del Perú”, confundiendo a la

población. La historia negra de

Patria Roja se remonta hacia

muchos años atrás, desde esos

días hasta hoy Patria Roja no

ha cambiado mucho, es más,

sigue siendo la camarilla acos-

tumbrada a traicionar y vender

al mejor postor las luchas del

pueblo.

Las últimas protestas vividas

en nuestro país evidenciaron el

desgaste organizacional que Pa-

tria Roja esta sufriendo en su

gremio “histórico”. Como es sa-

bido el SUTEP es una organiza-

ción que por años ha estado ba-

jo el control de Patria Roja, y es

con este precedente que la críti-

ca actual tiene todos los funda-

mentos ¿Qué ha hecho Patria

Roja por el SUTEP además de

saquearlo? La respuesta más

acertada seria: ¡No ha hecho

nada! Y no lo ha hecho por que

Patria Roja históricamente se

ha acostumbrado ha evitar la

confrontación con el estado, se

ha acostumbrado a negociar, a

dar concesiones traicionando los

principios que dice respetar. La

última huelga del SUTEP des-

nuda de pies a cabeza a esta

negra organización y sus aún

más negros principios.

Ser comunista significa luchar

hasta el final, ser comunista es

respetar los principios marxis-

tas, leninistas, maoístas que

conforma el pensamiento revo-

lucionario mundial, y son estas,

en ultima instancia, las razones

del por que ser comunista signi-

fica no transar nunca, por mas

que el cielo se nos venga enci-

ma, con el estado. Patria Roja

se autodenomina comunista y

para colmo herederos

de Mariátegui, ¿Es

correcto esta categor-

ía para un grupo que

en la última huelga

del SUTEP, al mismo

estilo de Teng Hsiao-

ping, acordó bajo la

mesa el fin de la

huelga?, ¿Es correcto

que se llamen here-

deros de Mariátegui

los que en la elección pasada

participaron electoralmente?

En mi opinión Patria Roja no

puede ser llamado comunista y

mucho menos heredero de Ma-

riátegui.

Estos negros puntos evidencia-

dos por todos han empezado a

derrumbar las estructuras so-

ciales de Patria Roja. Ya nadie

cree, o al menos son pocos, los

que creen que Patria Roja sea

comunista, es más, sus mismos

militantes poco a poco empiezan

ha abandonar su filas. El final

de Patria Roja ya esta cantado,

ya no tiene nada que hacer, sus

días dentro de las luchas socia-

les están llegando a su fin. Las

luchas del pueblo no necesitan

traidores, necesitan políticos,

ciudadanos y militares, encon-

trarlos y formarlos es el trabajo

de hoy.

Los movimientos sociales de la

actualidad necesitan una direc-

ción, necesitan de un partido

que los organice, necesitan de

un partido que les brinde una

concepción científica del mundo,

que les de una estrategia para

dejar de luchar por plataformas

menores y sin importancia na-

cional, necesitan que

un partido los enca-

mine por la verdadera

vía de transforma-

ción. Si bien es cierto

que esto puede sonar

extraño por la crisis

de partidos que atra-

viesa nuestro país, es

cierto también que el

partido al fortalecerse

será de nuevo tipo. El

partido que proponemos es dis-

tinto, es un partido sustentado

en la concepción científica del

mundo y para conseguirlo todos

debemos trabajar con ahincó,

luchando contra todo tipo de

sectarismo, dogmatismo y sobre

todo ocultismo.

Los sucesos recientes demues-

tran una verdad histórica. Es

necesario tener un Partido para

que el movimiento social no des-

aparezca como recientemente

ocurrió en nuestro país. Hace

unos días todo el Perú se movi-

lizó, de eso hoy no queda nada.

Esto se debe a la ausencia de un

plan más grande, de un progra-

ma, de una ideología. Necesita-

mos de un Partido, nuestro tra-

bajo entonces está en fortalecer

y recomponer a este Partido que

ya existe y es el verdadero y

único partido de Mariátegui.

Para hacer la revolución, se necesita un partido revolucionario. Sin un partido revoluciona-

rio, sin un partido creado conforme a la teoría revolucionaria marxista-leninista y al estilo

revolucionario marxista-leninista, es imposible conducir a la clase obrera y las amplias ma-

sas populares a la victoria sobre el imperialismo y sus lacayos. - Mao Tse Tung -

Luis Muñoz, secretario

general SUTEP.

Page 7: Boletin Utopias y Hechos n° 02

L as expresiones de lu-cha y organización por parte de las mu-jeres, no estuvieron

alejadas de Latinoamérica, mucho menos del Perú. Aun así, poco se conoce del MOVI-MIENTO FEMINISTA; quizá por algunos límites propios de nuestro contexto o por el interés de los que man-tienen la hegemonía política paternal de subyugación en nuestro país. Esto no mini-ficó el legado de organización y acción emancipadora a las “parias” del mundo actual. Aunque no siempre existió una organización como tal, las expresiones feministas fueron muchas; ello formó un antecedente importante para la futura forja de un Movi-miento Feminista. Es así que en 1914 María Jesús Alvara-do conspira: “Evolución Fe-minista” que se constituye en la primera organización fe-minista peruana; su labor fue amplia, abarcaron el sec-tor urbano-popular y algunas comunidades indígenas, crea-ron y difundieron la escuela-taller “Moral y Trabajo”, al-zando la alternativa de la educación femenina. Tuvieron que pasar 10 años para que un nuevo grupo de-nominado “Feminismo Pe-ruano” hiciera su aparición en el contexto nacional. Fue esta, la organización a la que le toco afrontar el difícil pro-blema represivo de esa época,

hasta que la deportación que-branto la idea emancipadora de muchas dirigentes y mili-tantes, por ende estas orga-nizaciones llegaron a su des-activación pero no a su fin ideal. Al regreso de muchas, en-tre ellas Zoila Aurora Cáceres, “Feminismo Pe-ruano” se reacti-va, poniendo en el entorno políti-co el sufragio femenino como lucha reivindica-tiva, mediante artículos pe-riodísticos y con-ferencias dirigidas a mujeres de toda clase social. Las organizaciones feminis-tas no estuvieron aisladas de la coyuntura social de princi-pios de siglo XX. El “Movimiento Femenino Po-pular”, que estuvo estrecha-mente ligado a las luchas po-pulares, participó en la huel-ga por la jornada de 8 horas; la constitución de su Comité Femenino, seria la antesala para dos hechos, también trascendentales: la primera asamblea de mujeres y la or-ganización del primer mitin femenino. Todas estas organizaciones feministas, al lado de mu-chas otras; tanto las de ante-s, como las de ahora, forman parte de nuestra fortaleza

organizativa, teórica y creati-va. Por supuesto no se podría de-jar de reconocer a muchas mujeres que fueron y que

van por el camino hacia la emanci-pación; y aunque no son nombra-das aquí, por que me serian innu-merables o por-que muchas de ellas se hicieron anónimas, están presentes en nuestra mente y obras. Lo cierto es que el anoni-

mato no logró alcanzar a su legado. Ahora, en todas las partes del mundo y específicamente en el Perú, sigue siendo nece-sario fortalecer el Movimien-to Feminista. Sin olvidar nuestra visión emancipadora para tod=s: humanos y no humanos.

FEMINISMO PARA TOD=S

Artículo

Redi Yarihuaman*

A PROPOSITO DEL EJERCITO DE LIBERACION ZAPATISTA

"Somos soldados que ya no quieren que los soldados sean necesarios, somos soldados para

que un día ya nadie tenga que ser soldado".

- Subcomandante Marcos -

Envíanos tus artículos, opiniones, etc. Publica en este pequeño espa-cio y ayudemos a construir y forta-lecer la facultad. ¡VAMOS! No ca-lientes la carpeta. Atrévete…

Page 8: Boletin Utopias y Hechos n° 02

LA IZQUIERDA CAVIAR FUE OBRA DEL FBI

Opinión

Dante Castro Arrasco

S e da en el clavo al señalar a esta sarta de cabrones como lo que son. Los que procede-mos de las aulas de la PUC

los vimos formarse en los años 70 como la quinta columna de la gran burguesía y de la aristocracia ago-nizante dentro de las filas de la izquierda. Formaron partidos personales, fragmentaron otros partidos, con-cluyeron prostituyendo la IU para después fragmentarla también. Se llamaron "los más inteligentes" o mejor aún: "el brazo intelectual de la revolución". Los pobres de espíritu, como los llama el evangelio, contemplaban a estos sujetos barbados con alguna vana esperanza de que cambiaran el reino de este mundo. Y pobres de espíritu había en la Católica, tam-bién. Sujetos de barrio medio que adulaban a los dueños de la masa gris; a quienes ejercían el monopo-lio de la inteligencia: "proletarios" de zona residencial. Pero hubo otros que en los mismos pasillos les restregábamos su in-consecuencia. Sus pusilánimes pro-testas dentro del campus universi-tario, sus "atrevidas" y osadas marchas por la av. Bolívar hasta la av. Sucre; recuerdo que las más audaces (o sea, las menos frecuen-tes) llegaban a la av. Brasil y me-dia vuelta, al campus universita-rio. FRUTOS DE LA UNEC Quiero decir que mis críticas a es-tos energúmenos son desde el marxismo, ideología que ellos nun-ca asumieron. Vinieron en legión formada por la UNEC para conver-tirse en cabeza inteligente de aque-llo que inevitablemente iba a suce-der en el país, de acuerdo con la correlación de fuerzas a nivel inter-nacional. Un mundo viraba hacia la izquierda. Por eso la UNEC ten-ía que formar "cabezas" que orien-taran la futura revolución. Trans-plantar cabezas a la revolución para que no la dirijan los salvajes, los resentidos sociales, los futuros polpotianos de piel de bronce. EL INSTINTO DE CLASE Si esa era la intención de los patro-cinadores de la UNEC, debo refe-rirme al instinto de conservación de las clases dominantes. Los suje-tos ilustrados de zona residencial veían venirse su mundo abajo. Por lo tanto, cada vez que el populacho amenazaba su status de vida, se ponían a reflexionar agudamente sobre la realidad social peruana. Ya Velasco había expropiado a sus padres, a sus abuelos, a sus tíos o cuñados. La rueda de la historia no daría marcha atrás después de la reforma agraria y la agudización

del proceso de polarización social la verían coronarse después del paro nacional del 19 de julio. Mecanis-mo de supervivencia, instinto de preservación de la especie, astucia subconsciente. La cosa es que algu-nos pitucos se calzaron botines ro-tosos, camisas a cuadros, casacas verdeolivo, se dejaron crecer la bar-ba y el cabello. Si no puedes con tu enemigo, únete a él, pero en cali-dad de dirigente. LA OBRA DEL FBI Y LA CIA: LA NUEVA IZQUIERDA Hace poco vi un documental de History Channel sobre la operativi-dad del FBI. Allí mismo, con todo descaro, reconocían que la "nueva izquierda" fue formación de ellos. Y nos ponemos a pensar: si la "nueva izquierda" fue sostenida por ONGs que a su vez eran financiadas por la fundación Ford, por la fundación Rockefeller, por la fundación Gug-genheim, por nombrar las más pródigas, ¿cómo iban a luchar contra el imperialismo? Sumé-mosle a esos otros energúmenos, los trots-kistas, quienes nunca se explican de dónde vie-nen los fondos, pero que todos sabemos que la mafia sionis-ta controla el Socialist Work Party (SWP) del cual derivan muchos dineros para refundir y empanta-nar a las izquierdas en polémicas inútiles. DE ULTRAS MODERADOS A ANALISTAS POLÍTICOS En un país tan visceralmente divi-dido entre ricos y pobres como el Perú, hay que ser un cretino para llamarse "moderado". Pues muchos de la izquierda caviar, desde estu-diantes, llamaban a la moderación y a buscar la manera más racional de hacer la protesta. De tanto razo-narla, nunca la hicieron. Organiza-ron a sus partidos como lobbies de arribistas, trepadores, alcahuetes y asesores. Ya la burguesía y sus medios de comunicación les han otorgado un nuevo rol: "analistas políticos". Todos los inútiles que otrora se autoproclamaban "intelectuales", hoy son "analistas políticos". Se les entrevista de vez en cuando para comentar sandeces y pavadas. En eso terminaron los que no agarraron puesto ministe-rial. LOS INTELECTUALES POR VER ¿Qué han producido Cucho Haya, Manuel Dammert, Javier Diez Canseco, Sinesio López, Denis Sul-mont, etc. etc.?... En paralelo, ¿qué

han producido los omnisapientes y grandilocuentes trotskistas que polemizaban con ellos?... Al final todos se dieron las manos para in-vertir sus mejores neuronas en asegurarse un futuro promisorio como eminencias grises de la buro-cracia estatal burguesa. Demostra-ron hace rato que no son ni marxis-tas, ni intelectuales. Discrepo de quienes los califican con ambos términos. DESEMPLEO COMO PREMIO Estos sujetos de la izquierda caviar ¡nada tienen que ver con el marxis-mo!, nada tuvieron que ver, tampo-co, excepto predicar slogans que estaban de moda. Los marxistas vamos a agradecer que no se nos vincule con estas ratas gordas a

quienes desafiábamos y descalificábamos desde que éramos estudiantes. Los marxistas en el Perú hemos padecido una ca-dena de sufrimientos que aún no acaba. La cárcel, el exilio, la tortura o la muerte, son las únicas monedas que hemos co-sechado además del des-empleo. En esos tránsi-tos de penales, jamás vi a uno de estos especime-nes. No me han visitado

los sicarios, es de lo único que me he perdido, pero déjenme recordar que de la PUC fueron Abel Malpar-tida Páez y Ernesto Castillo Páez. Ellos no eran de la izquierda ca-viar.

¿QUIERES OPINAR?

Envíanos tus artículos a:

El equipo de trabajo de la re-

vista “LIBERTAD” invita al

debate estudiantil que se ha ge-

nerado a partir de los artículos

publicados en “Utopías y

Hechos” en su primer boletín.

El evento se realizará el día

viernes 24 de Agosto, a las

12:30 a.m. en el aula 109

(Facultad de Sociología).

Egresado de la Facultad de Derecho de la PUCP.

Page 9: Boletin Utopias y Hechos n° 02

NUEVOS MOVIMIETOS SOCIALES SUBORDINADOS

Opinión

Karen Durand

M ayormente se ha

hablado de movimien-

tos sociales, refirién-

dose exclusivamente

al movimiento obrero y campesino,

es decir, a movimientos que lucha-

ban por intereses de clase. Algunas

veces, estos movimientos elevaban

su protesta, lanzándose contra el

régimen político o sistema econó-

mico.

Últimamente, asistimos a nuevas

reivindicaciones, nuevos derechos y

a nuevos movimientos sociales.

Estos nuevos movimientos sociales

han sido objeto de múltiples inter-

pretaciones y distinciones, por ello

quisiera poner a consideración la

discriminación de la que son vícti-

mas estos nuevos movimientos.

Algo que por supuesto no compar-

to, pues considero que todo movi-

miento social nace como respuesta

radical a algún tipo de desigual-

dad, entonces un movimiento social

debería buscar la reivindicación de

todos los excluidos y marginados

de este sistema racista, sexista y

especista.

Y es aquí que hago una pequeña

crítica a tod@s aquell@s que consi-

deren que una lucha debe subordi-

narse a otra, pues para combatir al

capitalismo es necesario un movi-

miento social organizado, que in-

cluya todas las formas de opresión.

A diferencia de los anteriores movi-

mientos sociales que se enfrenta-

ban a una clase, a un régimen polí-

tico o a una situación de explota-

ción, los nuevos movimientos se

enfrentan a una relación cultural,

en este caso a la relación de discri-

minación. Entre estos nuevos mo-

vimientos quiero referirme a dos

grupos: la discriminación de género

y el de la especie. Por supuesto que

los movimientos sociales anterio-

res, obreros o campesinos, en cier-

tos casos también estaban someti-

dos a situaciones de discrimina-

ción, pero primaba el derecho re-

clamado, la reivindicación clasista.

Entre los nuevos movimientos so-

ciales, vinculados a la discrimina-

ción de género, tenemos al movi-

miento feminista, junto a este mo-

vimiento encontramos otro movi-

miento similar, como es el de los

gays y lesbianas, que sufren de

discriminación sexual, otro movi-

miento más, que ha sido rebajado

es el movimiento ecologista.

Estos nuevos movimientos sociales

hoy son sometidos a otros movi-

mientos, que suelen considerarse

más apremiantes o urgentes. Si

bien es cierto, la lucha de obrer@s

y campesin@s ha sido iniciadora de

un paradigma de vida, el de alzar

la voz de protesta a algún tipo de

violencia o injusticia, ahora en esta

realidad es importante que tod@s

entendamos que los tiempos han

cambiado, la historia a avanzado,

el imperialismo sigue dañando.

Ahora no solo son obrer@s y cam-

pesin@s somos much@s l@s que

alzamos una voz de protesta en

contra de este sistema cada vez

más discriminativo y violento. Y

para avalar esto, pienso que un

movimiento social a la vez de tener

como objetivo el cambio social, de-

be tener como principal columna el

proceso de aprendizaje social, pro-

ceso que enseñe a que una verda-

dera lucha reivindicativa de libe-

ración, no se dará si no se ha in-

cluido a tod@s l@s discriminad@s

de esta sociedad.

Lo que por hoy perciben mis ojos,

es que un movimiento social, está

vinculado con partidos políticos

predispuestos a ganar

“democráticamente” unas eleccio-

nes que los conduzca al poder, pa-

ra lograr supuestamente un cam-

bio social, que lamentablemente,

sólo ha incluido un objetivo único

“liberación del hombre”. No preten-

do condenar a los partidos políti-

cos, pero nadie puede negar que

existan militantes fanatizados, que

piensen que todas las formas de

opresión de este sistema solo lo

soportan exclusivamente los huma-

nos. (Y sin contar que también esta

la distinción de genero, que a me-

nudo la mayoría de partidos políti-

cos, organismos, o movimientos

sociales forja.)

Deberíamos considerar que el im-

perialismo no solo ataca con pobre-

za o indiferencia a los seres huma-

nos, también menoscaba-

discrimina a los animales y ecolog-

ía, y como si no bastara este siste-

ma se ha encargado de generar

discordancias entre nosotr@s, dis-

criminando exclusivamente a las

mujeres, separándonos por género,

haciendo que nuestras luchas di-

verjan. Esto es algo que much@s

ignoran y aunque estén en contra

del imperialismo son parte de el,

dejándose manejar por estas dife-

rencias tontas de subordinar un@s

a otr@s.

Definitivamente el imperialismo

tiene como estrategia para domi-

nar, la desunión y disgregación de

sus súbditos, por ello nos desea

desavenidos para ser fácilmente

vencidos.

¡Hermanos, hermanas¡ no tenemos

diferencias la lucha es una sola

“liberarnos del padre opresor”, y

para ello debemos alejarnos de la

táctica divisionista del imperialis-

mo, que nos ha separado entre

especies, géneros y razas.

Protesta en contra de las corridas

de toros, Julio 2007

Concepción

Page 10: Boletin Utopias y Hechos n° 02

BERTOLT BRECHT

-“Cuando la verdad

sea demasiada débil

para defenderse

tendrá que pasar al

ataque.”

-“El que no sabe es

un imbécil. El que

sabe y calla es un

criminal.”

No hay razón para amargarse se lo pido por favor;

yo no escribo para intelectuales como usted

"mi gran señor":

Que mi canto le parezca no tener ningún valor,

eso nada me sorprende de un grandísimo doctor.

Allá usted con sus cantares a la luna y a la flor.

Allá usted con sus abstractos versos "puros" al amor.

Yo le canto a los humildes, porque siento con dolor,

como sufren por la causa de un sistema explotador.

No me venga pues con aires de apolítico cantor:

el arte está con el pueblo o está con el opresor.

No hay razón para amargarse

se lo pido por favor;

yo no escribo para intelectuales como usted

mi gran señor.

*José Valdivia Domínguez, JOVALDO muerto en junio

de 1986 en el genocidio del Frontón. Este crimen fue parte

de la carnicería ordenada por Alan García Pérez en su pri-

mer gobierno.

L eopoldo Dante Tevés

dice en una sus magnifi-

cas interpretaciones: “la

niña esta triste, qué tiene

la niña, que puedo yo hacer para

que sonría”. Hoy el Perú esta triste

hasta los húmeros despiadados,

consternado llora la aurora al ver

esa niña ahí, irremediablemente

sumergida en el escombro de un

sueño que tal vez haya muerto jun-

to a la higuera al igual que sus días

amarillos llenos de alegría. Basta

de mirar este mar de tinieblas por televisión, basta ya de

ver su sonrisa fenecida, niña estoy aquí para decirles a

mis hermanos que hoy no escribo para que suspiren de

amor e ilusión, hoy suspiraremos junto a la niña, suspire-

mos estas tristezas y bebamos la cantimplora llenecita de

dolor y embriagados de sufrimiento extendamos nuestra

mano, nuestro mirar o nuestro pensamiento positivo y así

en ese nido de tu pecho ya no habrá lugar para la igno-

rancia de tus brazos, de tu atención a la niña que hoy

llora gotas de pena y dolor .

Esta por demás decir el nombre de las ciudades donde el

dolor es interminable, mejor aplaudamos a quienes a

punta de amor al prójimo, amor por “la niña”, entregan

amor, que importa de que manera.

No sé si tu serás blanca, negra o mulata, a ti que eres

parte de este recinto peruano, pudiste estar en el drama -

tragedia, No importa tanto que si Dios nos haya enviado

un castigo como si es importante levantarnos y seguir de

pie, así con los ojos llorosos, ponte de pié, unámonos

pronto, pongámosle fin a este drama.

La esperanza luce verde , saluda inquieto a tu hermano

piensa en ellos como seguramente ellos piensan en ti, en

ti y en tu buena posesión; basta de congojas. El pueblo

peruano junto a “la niña” no puede seguir con lagrimeos,

que surja el futuro y digámosle al mundo este drama

llegó a su fin, escribí un día: el campesino hace magia

excelsa bajo sus pacientes ojotas, ¿Qué sería del campe-

sino si no fuera por la paciencia de sus ojotas?. Nilthon Vilchez

utopí[email protected] Opiniones

SOLIDARIDAD CON LOS AFECTADOS DE ICA

Nosotros/as asumimos la res-

ponsabilidad inmediata de

afrontar el buen castigo de la

naturaleza (aunque suene puri-

tano). Recae sobre todos los

estudiantes de todas las faculta-

des y en especial sobre el plan-

teamiento ecológico-cultural de

las CC. SS. ¿De que nos sirve

tanto “cartón” y tanto mérito?.

Eso respóndalo Ud.

Soy un expediente

Hojeado y ajado.

Soy un número,

una cara, un papel, un epitafio,

un documento.

Soy todo lo que la sociedad quiere.

Soy un desocupado,

izquierdoso, adolescentado,

de ideas marginales,

Extra-vagante.

Soy todo lo que la sociedad cree.

Soy profundo y snob,

solidario y egoísta,

dulce y melancólico,

fuerte como una acacia,

blando como una rosa.

Soy como soy y como intento.

Y por si no bastan estos datos,

soy un hombre enamorado.