Boletín No. 023 Noticias - De Cero a Siempre · de la República, inauguró el 26 de abril las...

5
www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre Marzo - Abril de 2016 Boletín No. 023 Noticias • Ampliación del CDI “Las Maravillas de Jesús” de Mogotes, Santander • Semana de Vacunación de Las Américas • Nuevas aplicaciones móviles para niñas y niños • ‘Leer es mi cuento’ en la Filbo 2016 • Estudio confirma: el valor calórico de los alimentos entregados en Hogares Comunitarios es el indicado • Dirección de Primera Infancia del ICBF reúne a enlaces de Asistencia Técnica del país Convocatoria • Abierta la convocatoria al Pre - mio Marta Arango Montoya a la Investigación en Primera Infancia

Transcript of Boletín No. 023 Noticias - De Cero a Siempre · de la República, inauguró el 26 de abril las...

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Marzo - Abril de 2016

Boletín No. 023Noticias• Ampliación del CDI “Las Maravillas de Jesús” de Mogotes, Santander

• Semana de Vacunación de Las Américas

• Nuevas aplicaciones móviles para niñas y niños

• ‘Leer es mi cuento’ en la Filbo 2016

• Estudio confirma: el valor calórico de los alimentos entregados en Hogares Comunitarios es el indicado

• Dirección de Primera Infancia del ICBF reúne a enlaces de Asistencia Técnica del país

Convocatoria• Abierta la convocatoria al Pre-mio Marta Arango Montoya a la Investigación en Primera Infancia

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Ampliación del CDI “Las Maravillas de Jesús” de Mogotes, Santander

María Clemencia Rodríguez de Santos, esposa del Presidente de la República, inauguró el 26 de abril las obras de amplia-ción del Centro de Desarrollo Infantil “Maravillas de Jesús” que atiende integralmente 120 niños en primera infancia.

El proyecto de infraestructura fue desarrollado bajo los principios y lineamientos de la Estrategia De Cero a Siem-pre, con el acompañamiento del programa Plan Padrino y la participación activa de la comunidad beneficiaria.

La ampliación se realizó gracias a la unión de recursos téc-nicos, físicos, administrativos y económicos de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, la Alcaldía de Mogotes, la Embajada del Japón, y la Fundación SUE-SIA.

Plan Padrino es un programa de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia que tiene como objeto formular, diseñar y acompañar la ejecución de proyectos de infraes-tructura que mejoran las condiciones de vida y acceso a la atención integral de la primera infancia en las regiones de Colombia más vulnerables y apartadas.

Con la metodología de Plan Padrino, a través de talleres de diseño participativo y de socialización, la comunidad dio a conocer sus necesidades y expectativas respecto a la am-pliación del CDI, siendo parte activa en el diseño, formu-lación, construcción, y veeduría del proyecto, cuya obra inició el 13 de marzo de 2013.

Esta infraestructura, de un área construida de 528 metros cuadrados, atiende integralmente 120 niños en primera in-fancia y tuvo una inversión de $427.226.046 de pesos.

El CDI “Maravillas de Jesús” cuenta con espacios ilumi-nados, adecuados al clima de la región y respetuosos del entorno cultural de la comunidad. Con la ampliación se construyeron cuatro entornos educativos para la atención de la primera infancia, con baños y espacio para bodega, además de los espacios de circulación.

En la inauguración asistieron la señora María Clemencia Rodríguez de Santos, Vocera de la Estrategia De Cero a Siempre, María Cristina Trujillo, Consejera Presidencial para la Primera Infancia, y las autoridades locales.

Semana de Vacunación de Las Américas

“¡Vamos por el oro! ¡Vacúnate!” es el lema regional de la XIV versión de la Semana de Vacunación de Las Américas que incentiva a los países a combatir más de 20 enferme-dades prevenibles con la vacunación.

En Colombia la Semana de Vacunación de Las Américas se realizó entre el 23 y 30 de abril, con el objetivo de inten-sificar estrategias de inmunización que permitan vacunar la mayor cantidad de niñas y niños menores de 6 años, mujeres gestantes, y adultos mayores de 60 años.

La meta definida para el País es vacunar 372 mil niñas y niños menores de 6 años para protegerlos de enfermedades como difteria, tuberculosis, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonía, y meningitis causadas por neumococo; influenza estacional y tipo b, sarampión, rubeola, paperas y po-liomielitis. Así mismo se espera vacunar 61.500 madres gestantes contra tosferina e influenza; 117 mil mujeres contra el tétano en el grupo etario de los 10 a los 49 años y 375 mil adultos contra la influenza.

El plan de inmunizaciones de Colombia es uno de los más completos y modernos de América Latina, pues cuenta con 21 biológicos que previenen contra 26 enfermedades. El Ministerio de Salud de la Protección Social informó que en el último año se incluyeron dos biológicos nuevos, contra la varicela y la vacuna inactivada contra la poliomielitis. Durante 2015 el Ministerio de Salud invirtió $155.209 millones de pesos en todo el esquema nacional de vacunación con recursos procedentes del Presupuesto General de la Nación.

Noticias

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Nuevas aplicaciones móviles para niñas y niños

‘Ábrete sésamo’, ‘Plastimesa’ y ‘Caja de disfraces’ son las nuevas aplicaciones de los portales Maguaré y MaguaRED que se lanzaron en pasado 22 de abril en la Feria Inter-nacional del Libro de Bogotá. Son tres juegos gratuitos para compartir con los niños menores de seis años en los que descubren, crean e imaginan, desde la literatura, la plástica y la expresión dramática.

La tecnología está presente en la vida de los niños. Des-de que tienen muy corta edad estiran su pequeña mano para pedir prestado el celular de mamá, la tableta de papá o el computador del abuelo. Los adultos testigos de esta fascinación con la tecnología solemos preguntarnos si aquellos juegos que tanto disfrutan los ayudan a reco-nocer sus capacidades, a valorar la diversidad, a explorar el mundo que los rodea y a crear. No todo lo que está disponible es adecuado para su edad y es nuestra tarea acompañar y mediar su interacción con los dispositivos.

En ‘Ábrete sésamo’, basada en el libro ‘Ábrete grano pequeño’, de la colección ‘Leer es mi cuento’, los niños resuelven adivinanzas mientras exploran las sonoridades del lenguaje, interactúan con pistas dadas por otros niños y reconocen formas, animales y objetos de la cotidia-nidad.

En ‘Plastimesa’, exploran diferentes texturas y herra-mientas, y descubren las posibilidades de lo táctil para moldear figuras y crear otras nuevas. Jugar con esta plastilina digital es acercarse a la expresión plástica mediante diferentes posibilidades de creación.

Con ‘Caja de disfraces’, los niños pueden tomarle una foto a un miembro de la familia, ponerla en alguno de los personajes de Maguaré, vestirlo con diferentes trajes y accesorios, y enviarlo a una fiesta o a la playa para que luzca su atuendo. Esta interacción se inspira en la inter-pretación, la creación y representación de personajes.

Estas tres aplicaciones pueden ser descargadas de forma gratuita para tabletas desde la cuenta de Google Play del Ministerio de Cultura de Colombia. Próximamente esta-rán disponibles para iPad en el Appstore.

Más información:Ministerio de Cultura - Grupo de divulgación y prensaLucía Camargo Rojas3424100 ext [email protected]

‘Leer es mi cuento’ en la Filbo 2016

Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Minis-terio de Cultura contó con un stand del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ en el que se hizo promoción a las estrategias del Ministerio para alcanzar la meta de aumentar los índices de lectura de 1.9 a 3.2 libros leídos por persona al año. Así mismo se ofreció un espacio en el que grandes y chicos disfrutaron de la lectura en soporte digital, en voz alta, en silencio y en familia.

Los visitantes se unieron a la meta del Ministerio de au-mentar los índices de lectura, para que esta se convierta en un ejercicio de disfrute cotidiano entre los colombianos, así como una herramienta para lograr mejores oportuni-dades laborales, económicas y sociales.

A través del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ se construyen bibliotecas públicas en las zonas donde se concentran los mayores índices de des-igualdad y violencia, aumenta la oferta y el acceso a los libros, e incrementa las colecciones en las bibliotecas públicas y su conexión a internet.

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Estudio confirma que el valor calórico de los alimentos entregados en Hogares Comunitarios es el indicado

Desde 2013, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico —CEDE— de la Universidad de los Andes, el Instituto de Estudios Fiscales de Londres, el Banco de la República de Medellín y la Fundación Éxito asumieron el reto de evaluar el impacto de la cualificación de los hogares infantiles del ICBF y la mejora provista por la Fundación Éxito, midiendo componentes como nutri-ción, desarrollo socio emocional y cognitivo.

Los resultados son significativos. La alimentación suministrada por el ICBF a los niños en estos Hogares Infantiles o Unidades de Servicio cubre sus necesidades nutricionales, sin embargo es importante hacer esfuerzos para mejorar el componente socioemocional y profun-dizar los programas de lectura y formación docente que permiten un mayor desarrollo cognitivo de los niños.

A través del estudio, que fue realizado durante 18 meses para saber los efectos de las mejoras a los servicios de los Hogares Infantiles en Colombia sobre el estado nutricional de los niños y su desarrollo cognitivo y socioemocional, fueron analizados 120 Hogares Infan-tiles (HI) de ocho ciudades del país, que a su vez se distribuyeron en tres grupos así:

HIM - Hogar Infantil Mejorado: que contó con un apor-te nutricional que cubrió el 70% del valor calórico de los niños, la presencia de dos profesionales (nutricio-

nista y experto en desarrollo socioemocional por cada 200 niños) y un auxiliar pedagógico no profesional por cada 50 niños.

HIM + FE - Hogar Infantil Mejorado + Fundación Éxito: que además de este mejoramiento, contó con una cualifi-cación por parte de la Fundación Éxito que consistió en un aporte nutricional del 15% adicional al valor calórico ofrecido en HIM, un diplomado en primera infancia para los maestros de los hogares infantiles y un programa de lectura para niños, padres y docentes.

Grupo de Control: no contó con ninguna de las dos cua-lificaciones anteriomente mecionadas.

Se realizaron tres importantes hallazgos:

Aspecto nutricional: los niños que asistieron a centros HIM tienen seis veces menos probabilidades de tener sobrepeso con respecto al grupo de control, mientras que los que asistieron a centros mejorados por la Fun-dación Éxito tienen un mayor riesgo de obesidad con respecto a los del grupo HIM y al grupo de control. Es decir, la minuta que entrega el ICBF y que cubre el 70% por ciento de las necesidades nutricionales diarias de los niños es suficiente y agregar un porcentaje adi-cional puede ser perjudicial. Es de anotar que esto solo aplica para la modalidad de Hogares Infantiles.

Desarrollo cognitivo: los niños que asisten a centros HIM+FE presentan mejoras significativas en sus habi-lidades de lenguaje con respecto al grupo HIM y al grupo de control, y mejoras en habilidades de alfabe-tismo emergente con respecto a HIM. Esto demuestra que las intervenciones que buscan mejorar las rutinas y prácticas en los espacios pedagógicos, como la capaci-tación de agentes educativos y los talleres de lectura para niños y padres, son muy efectivas para mejorar el desarrollo infantil.

Desarrollo socioemocional: no se registró ningún efecto de las intervenciones para mejorar este aspecto en los niños. Lo que exige que al contratar nuevos profesio-nales para los hogares infantiles se deba hacer un proceso de capacitación y lograr una mejor alineación de los perfiles profesionales con el objetivo de prestar un servicio integral.

Mayores informes:Fundación Éxito - María Cristina Rivera [email protected]

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Dirección de Primera Infancia del ICBF reúne a enlaces de Asistencia Técnica del país

Entre el 30 de marzo y el 1 de abril, 33 enlaces depar-tamentales de primera infancia asistieron al Encuentro Nacional de Asistencia Técnica, para armonizar lenguajes, criterios y perspectivas de acuerdo con las transiciones de la política pública de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre.

El director de Primera Infancia del ICBF, Juan Carlos Buitrago Ortiz, dio a conocer que esta reunión hace parte de la gran apuesta del ICBF por la calidad en la educación inicial, “Hoy le apostamos a la calidad para que niñas y niños desarrollen todas sus habilidades y capacidades. Este encuentro reúne a las diferentes re-gionales del país para reforzar y fortalecer temas téc-nicos con el propósito de mejorar los estándares de calidad para la atención integral”, afirmó.

La asistencia técnica es un proceso institucional continuo, de intercambio y construcción de conocimientos, saberes y prácticas, que busca el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y competencias de colaboradores, opera-dores de servicios misionales y agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. A través de capacita-ciones, asesorías y acompañamiento se contribuye a la gestión de las políticas públicas de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la familia, así como al ase-guramiento de la calidad en la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar, en el territorio nacional.

La convocatoria logró generar nuevas miradas frente a la educación inicial, que permiten innovar y construir experiencias significativas en los departamentos para promover el desarrollo integral de las niñas, los niños y sus familias; así mismo permitió identificar los retos, oportunidades y dificultades de cada una de las regio-nales en materia de asistencia técnica, para establecer un plan de acción conjunto y coherente con las demandas de la política pública de primera infancia.

El Encuentro contó con la participación de ponentes del Ministerio de Educación Nacional y de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”. El equipo interdisciplinario de la Subdi-rección de Gestión Técnica de la Dirección de Primera Infancia, facilitó el intercambio de conocimientos, ex-periencias y retos frente a temas como la movilización social, la perspectiva de diversidad y el Plan Operativo de Atención Integral.

ConvocatoriaPremio Marta Arango Montoya a la Investigación en Primera Infancia

Hasta el 4 de junio estará abierta la convocatoria al Premio Marta Arango Montoya a la Investigación en Primera Infancia, que hace parte del Fondo de Becas Glen Nimnicht para la Primera Infancia (FBGN), que fue creado en 2006 por el Fondo Acción y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Huma-no – CINDE.

El Fondo de Becas Glen Nimnicht tiene como objetivos:•Mejorar la calidad de la atención integral a niños y niñas desde su gestación y hasta los 8 años que viven en condiciones de vulnerabilidad o bajo alguna forma de exclusión, otorgando becas de formación a personas que atienden a la primera infancia en Colombia.•Visibilizar y reconocer la investigación, la generación y uso de conocimiento y su aporte a la política pública para la primera infancia.•Aportar al desarrollo de las líneas de investigación del país en el campo de la primera infancia, a través de la promoción de espacios de reflexión y formulación de preguntas de investigación que alimenten sus procesos de formación y de producción investigativa.

El Premio busca motivar que las investigaciones adelan-tadas en el marco de procesos de formación posgraduada y de sus egresados sean pertinentes e impacten de manera positiva las condiciones de vida de los niños y niñas en su primera infancia.

Se entregarán 6 premios para dos categorías:

Categoría Egresados: 3 premios a investigaciones que hayan sido culminadas y presentadas por estudiantes como parte de su proceso formativo en Maestría o Doctorado.

Categoría Investigadores: 3 premios a investigaciones terminadas realizadas por investigadores o grupo de investigadores.

Para ampliar información:Silvio PereiraCorreo: [email protected]éfono: 2853862 (Bogotá) Ext. 111