Boletín MUSALAC - Banana regional research networks ... · De igual forma, se ha observado un...

12
1 Boletín MUSALAC Boletín Informativo Oficial Red de Investigación y Desarrollo de Banano y Plátano para América Latina y el Caribe Volumen 2 N° 3 2011 En esta edición: Opciones eco- eficientes para la sostenibilidad del cultivo de plátano en Colombia – Pág. 2 Impacto del Huracán Jova en la zona bananera del Pacífico Centro de México Pág. 5 Noticias– Pág. 8 Eventos – Pág. 11 Editorial Estimados lectores: al inicio de este año adquirimos varios compromisos con todos los miembros y colaboradores de la Red MUSALAC, uno de ellos era consolidar el Boletín MUSALAC como una publicación de calidad en beneficio del sector de las musáceas en América Latina y el Caribe. Ya a punto de finalizar el año, podemos decir que luego de tres ediciones publicadas durante el 2011, el Boletín se ha consolidado como una herramienta importante dentro del accionar de MUSALAC. Esta publicación es más que un vehículo de comunicación y divulgación, es una forma de reactivar y mantener vivas las relaciones entre todos los miembros de la red y de la comunidad bananera y platanera en la región. En esta edición le presentamos dos materias interesantes sobre manejo agroecológico del plátano en Colombia y efecto de Huracanes en México. Sin embargo, como parte de ese mismo espíritu que conceptualizó el Boletín en su primera edición y conscientes de que este cumplió una importante misión, queremos firmemente trazar nuestro plan de acción mirando hacia el futuro y adaptándonos a los cambios de nuestro entorno. Para el año 2012 el boletín tendrá un vínculo más fuerte con INFOMUS@, vehículo que publicará los artículos más relevantes de nuestros colaboradores en inglés y español. De esta forma le daremos mayor audiencia y visibilidad a los trabajos de la región. Seguiremos manteniendo la comunidad informada, pero con un vínculo más fuerte a nuestra página web, donde nuevas secciones serán adicionadas o re-estructuradas. La página web fue exactamente otro de los compromisos que adquirimos al iniciar el 2011 y podemos decir que su lanzamiento durante la IX Reunión del Comité Directivo de MUSALAC celebrada en Piura, Perú nos llenó de orgullo. Sabemos que es solo el inicio, pero no podemos dejar de celebrar este logro, pues será el pilar principal en cuanto a la estrategia regional de comunicación y divulgación. Finalmente queremos agradecer a cada uno de los que colaboraron de una u otra manera con el Boletín MUSALAC, ya que como siempre lo hemos expresado el Boletín es nuestro, lo construimos entre todos y cada uno de los aportes fue fundamental. Desde la oficina regional de Bioversity International en Costa Rica les deseamos a todos un feliz fin de año y un 2012 repleto de éxitos. Los Editores

Transcript of Boletín MUSALAC - Banana regional research networks ... · De igual forma, se ha observado un...

1

Boletín MUSALAC Boletín Informativo Oficial

Red de Investigación y Desarrollo de Banano y Plátano

para América Latina y el Caribe

Volumen 2 N° 3 2011

En esta edición:

Opciones eco-eficientes para la sostenibilidad del cultivo de plátano en Colombia – Pág. 2

Impacto del Huracán Jova en la zona bananera del Pacífico Centro de México – Pág. 5

Noticias– Pág. 8

Eventos – Pág. 11

Editorial Estimados lectores: al inicio de este año adquirimos varios compromisos con todos los miembros y colaboradores de la Red MUSALAC, uno de ellos era consolidar el Boletín MUSALAC como una publicación de calidad en beneficio del sector de las musáceas en América Latina y el Caribe. Ya a punto de finalizar el año, podemos decir que luego de tres ediciones publicadas durante el 2011, el Boletín se ha consolidado como una herramienta importante dentro del accionar de MUSALAC. Esta publicación es más que un vehículo de comunicación y divulgación, es una forma de reactivar y mantener vivas las relaciones entre todos los miembros de la red y de la comunidad bananera y platanera en la región. En esta edición le presentamos dos materias interesantes sobre manejo agroecológico del plátano en Colombia y efecto de Huracanes en México.

Sin embargo, como parte de ese mismo espíritu que conceptualizó el Boletín en su primera edición y conscientes de que este cumplió una importante misión, queremos firmemente trazar nuestro plan de acción mirando hacia el futuro y adaptándonos a los cambios de nuestro entorno. Para el año 2012 el boletín tendrá un vínculo más fuerte con INFOMUS@, vehículo que publicará los artículos más relevantes de nuestros colaboradores en inglés y español. De esta forma le daremos mayor audiencia y visibilidad a los trabajos de la región. Seguiremos manteniendo la comunidad informada, pero con un vínculo más fuerte a nuestra página web, donde nuevas secciones serán adicionadas o re-estructuradas. La página web fue exactamente otro de los compromisos que adquirimos al iniciar el 2011 y podemos decir que su lanzamiento durante la IX Reunión del Comité Directivo de MUSALAC celebrada en Piura, Perú nos llenó de orgullo. Sabemos que es solo el inicio, pero no podemos dejar de celebrar este logro, pues será el pilar principal en cuanto a la estrategia regional de comunicación y divulgación.

Finalmente queremos agradecer a cada uno de los que colaboraron de una u otra manera con el Boletín MUSALAC, ya que como siempre lo hemos expresado el Boletín es nuestro, lo construimos entre todos y cada uno de los aportes fue fundamental.

Desde la oficina regional de Bioversity International en Costa Rica les deseamos a todos un feliz fin de año y un 2012 repleto de éxitos.

Los Editores

2

Opciones eco-eficientes para la sostenibilidad del cultivo de plátano en Colombia

Elizabeth Álvarez, Martha Bolaños, Neuza Asakawa, Germán Ceballos, Lederson Gañán, Silverio González

En Colombia, dependen del cultivo de plátano alrededor de 57.000 familias que están dedicadas a su producción primaria. En la zona cafetera central (Quindío, Risaralda, Caldas y Norte del Valle del Cauca y Tolima), por ejemplo, se cuenta con 30 industrias de plátano establecidas, que generan en promedio 70 empleos diarios permanentes (Arcila, 2002). También, se producen una gran variedad de alimentos y subproductos industriales preparados a base de plátano, ya sea en estado verde o maduro como son alcohol, almidón, alimentos para bebé, vino, vinagre, rebanadas fritas y tostadas, tostones, puré, jaleas, cereales, harinas y otros productos como azúcar y proteínas. La fruta y/o la cáscara también se aprovechan como suplemento en la alimentación animal.

La enfermedad de Moko (causada por Ralstonia solanacearum raza 2), y los nematodos (Radopholus similis, Pratylenchus spp. Helicotylenchus spp., Meloidogyne spp.), son problemas de importancia económica en la producción del cultivo de plátano en Colombia, a los cuales se atribuyen pérdidas de hasta 100 y 80%, respectivamente. Estos problemas fitosanitarios afectan seriamente la productividad. En particular, el Moko, ha aumentado su incidencia en cultivos de plátano del departamento del Quindío, debido a factores como: desconocimiento de la enfermedad y prácticas de manejo de los focos por parte de los agricultores, siembra de semilla infectada e incremento de la frecuencia y cantidad de las precipitaciones anuales, lo cual ha favorecido la dispersión de R. solanacearum a través del agua de escorrentía (Figura 1). Esta problemática motivó a los productores a participar en actividades de investigación participativa, mediante las cuales se han adelantado distintos trabajos en la región, para evaluar prácticas de manejo ecoeficientes, con la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR y la Asociación Hortifrutícola Colombiana. De esta manera, se ha logrado un impacto positivo en el sector productivo de plátano en la región, haciendo énfasis en cuatro aspectos fundamentales:

1. Uso de material de siembra sano

Esta medida ha sido tradicionalmente una de las más efectivas en el manejo, por cuanto es preventiva y se garantiza la sanidad del material producido. Esta práctica ha sido mejorada con el uso de un sistema de brotación múltiple y termoterapia que estimulan un rápido crecimiento de la semilla (Figura 2), con lo cual

Figura 2. Producción masiva de semilla limpia de plátano

Figura 1. Escorrentía incrementa la diseminación de Ralstonia solanacearum raza 2 agente causal del Moko del plátano

3

se pueden llegar a producir aproximadamente 85 propágulos/m2/mes, con una fase total en vivero de tres meses. La utilización del material producido permite beneficiar a pequeños, medianos productores y asociaciones para el acceso a semilla de alta calidad y a bajo costo.

2. Alternativas ecoeficientes para el manejo de focos con R. solanacearum

Estas alternativas se han establecido debido a que el manejo químico puede llegar a generar problemas ambientales y en la salud humana, y a que prácticas como la rotación de cultivos no han sido completamente exitosas para el manejo de la enfermedad de Moko, debido a la capacidad que tiene la bacteria para sobrevivir durante años en la materia orgánica, suelo o en hospedantes alternos. En parcelas experimentales (áreas que habían sido devastadas totalmente por el Moko), donde se aplicó lixiviados de compost de raquis de plátano al suelo (antes de la siembra), materia orgánica y microorganismos antagonistas (Trichoderma viride y bacterias promotoras del crecimiento radical como Pseudomonas aureofasciens, Bacillus subtilis, B. licheniformis) se ha logrado la reducción de la incidencia del Moko hasta en 89%.

Integrando prácticas de manejo

El uso de semilla limpia y establecimiento de los microorganismos benéficos desde la etapa de vivero ( biofertilización), han disminuido la incidencia de Moko en las nuevas resiembras. Adicionalmente, la desinfestación de herramientas y de calzados (antes de entrar y a la salida del lote) con hipoclorito de sodio (2,6%), fueron prácticas que permitieron obtener buenos resultados en las parcelas experimentales.

3. Diversificación biológica del sistema suelo

De igual forma, se ha observado un efecto positivo sobre la biodiversidad del ecosistema suelo, mediante la fertilización biológica y orgánica, lo cual se demuestra por el aumento en la población de micorrizas nativas, cantidad de lombrices y de nematodos de vida libre, factores considerados importantes como indicadores en la determinación de la salud del suelo. Es de resaltar que la diversidad biológica, conlleva además un mejoramiento de las propiedades químicas del suelo (especialmente materia orgánica y disponibilidad de nutrimentos) y físicas (principalmente estructura, porosidad y retención de humedad), con lo cual se mejora también la nutrición del cultivo.

Figura 4. Jornadas de campo con agricultores para presentación de avances investigativos

4

4. Investigación participativa

Por último, los procesos de investigación participativa con productores y asociaciones de productores, han permitido mejorar la comprensión del efecto y el problema ocasionado por los diferentes organismos patógenos en el cultivo de plátano, ya que existe una retroalimentación de la información entre la academia, el sector investigativo y el sector productivo (Figura 4). Las actividades orientadas hacia la actualización en los últimos avances de investigación han tenido gran acogida durante el desarrollo de los proyectos, resaltando además el papel que desempeña la mujer en las diferentes actividades investigativas, de transferencia y en el sector productivo.

Referencias Bibliográficas

ARCILA P. M. 2002. Situación de la agroindustria de plátano en la zona central cafetera colombiana. En: Acorbat. Memorias XV reunión. Cartagena, Colombia 27 Octubre al 02 Noviembre 2002. 568 -571.

Elizabeth Álvarez Cabrera es Fitopatóloga, Ph.D. Fitopatología, Directora del Laboratorio de Fitopatología de Yuca y Frutas Tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT - [email protected]

Martha M. Bolaños es bióloga, MSc. Ph.D. Suelos Coordinadora de la Red Nacional de Manejo y Conservación de Suelos y Aguas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA – [email protected]

Neuza Asakawa es Microbióloga de Suelos, Directora del Laboratorio de Biología de Suelos del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT - [email protected]

Germán Ceballos es Asistente de Investigación del Laboratorio de Fitopatología de Yuca y Frutas Tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT - [email protected]

Lederson Gañán es Asistente de Investigación del Laboratorio de Fitopatología de Yuca y Frutas Tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT – [email protected]

Silverio González es Ingeniero Agrónomo, experto en el cultivo de musáceas y director de la Federación

de Plataneros de Colombia – FEDEPLÁTANO – [email protected]

5

Impacto del Huracán Jova en la zona bananera del Pacífico Centro de México

Mario Orozco-Santos y Karina García-Mariscal

En el año 2009, en México se cultivaron 79,375 hectáreas de musáceas que produjeron más de 2.15 millones de toneladas de fruta y un valor de la producción superior a los 367 millones de dólares americanos (SIAP, 2010; Cuadro 1). Las áreas productoras de bananos y plátanos se localizan en las regiones tropicales de la costa del Golfo de México y Océano Pacífico. Los principales estados productores son Chiapas, Veracruz, Tabasco, Nayarit, Colima, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Jalisco y Puebla, los cuales se agrupan en tres regiones productoras: Región del Golfo de México que ocupa el 36.3% de la superficie nacional cultivada, Región del Pacífico Centro con el 24.0% y Región del Pacífico Sur con un 31.5%. Los grupos de bananos más importantes que se cultivan en México son: AAA (Gran Enano, Valery y clon Francés: Subgrupo Cavendish), AAB (Macho y Dominico; Subgrupo Plantain), AAB (Manzano), ABB (Pera o Cuadrado) y AA (Dátil) (Orozco-Santos, 1998; Nadal-Medina et al., 2009).

Cuadro 1. Superficie de bananos y plátanos, producción y valor de la producción en México para el año 2009.

Región/Estado

Superficie (ha)

Producción (Ton)

Valor de la producción (miles de $)

Gofo de México Veracruz Tabasco Oaxaca

15,163 10,422 3,235

164,829 545,387 49,171

396,127

1’032,014 132,020

Pacífico Sur Chiapas

25,008

831,006

1,954,600

Pacífico Centro Colima Michoacán Jalisco Nayarit

5,504 3,930 2,552 7,027

159,507 110,005 101,612 71,516

263,732 165,752 151,072 119,413

Otros 6,534 117,767 299,563

Total 79,375 2’150,800 4,514,293

Los estados productores de banano en México se localizan en las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico, los cuales son amenazados frecuentemente por el paso de depresiones tropicales, tormentas y huracanes. Algunos ejemplos de estos fenómenos meteorológicos que han afectado a las zonas bananeras son el huracán “Stan” que azotó el estado de Chiapas el mes de Octubre del 2005 y trajo lluvias torrenciales que dañaron la infraestructura carretera, vías de comunicación, vivienda, agricultura y ganadería. En solo un día (4/Oct/05) se registró una precipitación de 267 mm y en un período de 10 días se acumularon 868 mm. Esta cifra corresponde a la mitad del total que llueve en todo el año (1,500 a 1,800 mm). De acuerdo a información de la Asociación Agrícola de Productores de Plátano del Soconusco, Chiapas se afectaron 5,845 hectáreas. Asimismo, el estado de Veracruz ha sido recientemente afectado por los huracanes “Dean” y “Karl” el 3 de Septiembre del 2007 y el 17 de Septiembre del 2010, respectivamente. Estos meteoros ocasionaron daños en 5,000 hectáreas de bananos y plátanos en el año 2007 y 14,000 hectáreas en el 2010. En el estado de Tabasco, en el año 2007 las lluvias frecuentes inundaron gran parte de la ciudad de Villahermosa (capital de la entidad), produjeron daños en vías de comunicación, vivienda, agricultura y ganadería. En el caso particular de la bananicultura, el huracán afectó alrededor de 3,000 hectáreas de banano.

6

La temporada de huracanes para el año 2011 comprendió del 1 de Junio al 30 de Noviembre. Para la cuenca del Atlántico (Golfo de México, Caribe y Océano Atlántico) se presentaron 18 eventos, los cuales tuvieron poca afectación a los estados productores de banano del Golfo de México (Tabasco y Veracruz). Para el océano Pacífico se registraron 11 meteoros, siendo el huracán “Jova” el que provocó el mayor impacto en la bananicultura regional durante el mes de Octubre del 2011. Inició como depresión tropical en los primeros días del mes de Octubre y rápidamente se convirtió en tormenta tropical. El meteoro llevaba una dirección Noroeste, paralelo a las costas del pacífico mexicano. Sin embargo al pasar a huracán categoría 1 (escala de Saffir-Simpson) cambió bruscamente su dirección con rumbo Noreste, dirigiéndose hacia las costas de los estados de Colima y Jalisco (Figura 1).

El huracán ingresó como categoría 2, el 12 de Octubre del 2011 por el valle de Cihuatlán y el municipio de La Huerta en Jalisco y la zona de Marabasco del municipio de Manzanillo en Colima. El fenómeno meteorológico registró vientos de 160 kilómetros por hora y rachas de hasta 195 kilómetros, un índice de peligrosidad fuerte, desplazamiento nor-noreste y a una velocidad de 13 kilómetros por hora. El huracán provocó precipitaciones entre 300 a 350 mm en tan solo dos días (12 y 13 de Octubre) en todo el estado de Colima y la costa sur del estado de Jalisco. El daño más importante en la zona bananera del valle de Cihuatlán y Marabasco fue ocasionado por inundaciones, arrastre por corrientes intensas y sedimentación de tierra en las plantaciones (Figura 2) debido al desbordamiento del río Marabasco. De acuerdo a la Unión Regional de Productores de Plátano del Pacífico Centro, se estimaron pérdidas totales en 3,500 hectáreas de bananos y plátanos, principalmente de Gran Enano (Cavendish), lo cual representa una afectación en la producción de 105,500 toneladas de fruta que serían cosechadas durante los próximos 9 a 12 meses. Otros daños que provocó fue el arrastre de los sistemas de riego, destrucción de empaques, pérdida de equipo y maquinaria, sedimentación de la infraestructura hidráulica (canales de riego) y afectaciones en caminos y carreteras. Además, el huracán afectó parcialmente otras 6,000 hectáreas de plátanos y bananos por el exceso de humedad acumulado durante los dos días de lluvias en los suelos de las plantaciones. Esto provocó daños en las plantas de banano, el cual se manifestó como un “arrepollamiento” (entrenudos cortos de las hojas) que provoca la producción de racimos pequeños y de menor calidad que la normal. También se observa en algunos casos aborto de racimos.

Figura 1. Desplazamiento del huracán Jova que afectó las costas de los estados de Jalisco y Colima en el Pacífico Mexicano en el mes de Octubre del 2011. Fuente: www.geografica.cenapred.unam.mx

7

Otro aspecto negativo del huracán Jova fue el incremento del daño causado por sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) por la acumulación de humedad. Actualmente, se están estableciendo programas de rehabilitación de las plantaciones de bananos y plátanos en las zonas afectadas del valle de Cihuatlán y Marabasco apoyados por los gobiernos estatales y federales, así como por los propietarios de las fincas afectadas. Asimismo, se están haciendo esfuerzos por implementar programas de aseguramiento de las plantaciones con la finalidad de que los productores estén protegidos ante este tipo de eventualidades. El huracán Jova ha dejado experiencias poco afortunadas a los productores afectados. Sin embargo, también se está tomando como un reto y una experiencia para estar preparados ante el embate de estos fenómenos meteorológicos. Desde el 27 de Octubre de 1959 no se presentaba un huracán con afectaciones de esta magnitud en los estados de Jalisco y Colima. El huracán Jova también tuvo impactos negativos en la red de carreteras de ambos estados, vías de comunicación, viviendas, daños en la agricultura y ganadería, entre otros.

Referencias Bibliográficas

Nadal-Medina, R., Manzo-Sánchez, G., Orozco-Romero, J., Orozco-Santos, M. y Guzmán-González, S. 2009. Diversidad genética de bananos y plátanos (Musa spp) determinada mediante marcadores RAPD. Revista Fitotecnia Mexicana 32(1):1-7.

Orozco-Santos, M. 1998. Manejo integrado de la sigatoka negra del plátano. SAGAR, INIFAP, CIPAC. Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. Folleto técnico No. 1. 95 p

SIAP, 2010. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA. México. www.siap.sagarpa.gob.mx.

www.geografica.cenapred.unam.mx/Boletin_Sig/Consultas/mostrar.jsp?numero=jova10.10.10.2011 (Consulta el 29 de Noviembre del 2011)

www.informador.com.mx/mexico/2010/238605/6/chiapas-recuerda-la-tragedia-que-dejo-el-huracan-stan.htm (Consulta el 29 de Noviembre del 2011).

www.es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Stan (Consulta el 29 de Noviembre del 2011)

www.jmarcano.com/varios/desastre/nombre.html (Consulta el 29 de Noviembre del 2011)

Figura 2. Afectación del huracán Jova en una plantación de banano Gran Enano (Cavendish) en la zona de Marabasco, Colima.

Mario Orozco-Satos es investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México – INIFAP y actual presidente de MUSALAC. [email protected]

Karina García-Mariscal es investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México – INIFAP

8

Noticias

Simposio ISHS-ProMusa 2011

Organizado por Embrapa Mandioca y Fruticultura, Bioversity International y La Red de Investigación y Desarrollo de Plátano y Banano para América Latina y el Caribe, MUSALAC, se realizó el Simposio ISHS-ProMusa del 10 al 14 de Octubre en Salvador, Estado de Bahía, Brasil. Dicho evento, reunió a más de 250 investigadores en musáceas, quienes tuvieron la oportunidad de mantenerse al día en cuanto las investigaciones más recientes en su área, dentro de las cuales una de las más relevantes

y novedosas fue la descripción del genoma del banano.

Se presentaron una selección de temas dentro de tres ejes principales:

Crop Management

Crop Diversity and Improvement

Post-harvest issues, alternative uses, marketing and commercialization

Por parte de MUSALAC, se contó con la participación de varios miembros y colaboradores de dicha Red, con alrededor de 10 trabajos presentados, entre presentaciones orales y posters, incluyendo el cierre del evento, el cual estuvo a cargo del Dr. Miguel Angel Dita, Científico y Coordinador Regional para América Latina y el Caribe del Programa Commodities for Livelihoods de Bioversity International.

Capacitación en Fusarium en Nicaragua y México

Como parte del plan de acción para la prevención

de la entrada de la raza 4 tropical de Fusarium a

los países de América Latina y el Caribe, se

desarrollaron actividades de capacitación tanto en

México como en Nicaragua, con el objetivo

principal de proveer la información y el

conocimiento necesarios para la identificación de

los síntomas y la aplicación de medidas

cuarentenarias. En Nicaragua se desarrolló el

Curso de capacitación "IDENTIFICACIÓN,

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL MAL DE

PANAMÁ Fusarium oxysporum f. sp. cubense –

UNA INICIATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE LA

ENTRADA DE LA RAZA 4 TROPICAL A LAS

AMÉRICAS", con la participación de funcionarios

del MAGFOR de Nicaragua así como de productores de plátano del departamento Rivas e impartido por el Miguel

Angel Dita y la Hildegard Garming, por parte de Bioversity International y el Juan Castellón por parte de la UNAN León

Luis Perez Vicente, INISAV, Cuba. Representante de Cuba en MUSALAC. Foto: Hitanêz Freitas

Curso de Capacitación en Fusarium realizado en Nicaragua. Foto: D. Brown

9

de Nicaragua. Dicho curso se desarrolló durante los días 23 y 24 de Septiembre del 2011 y contó con el apoyo

fundamental del MAGFOR, DEGEPSA, APLARI, USDA y OIRSA. Al Ing. Martín Agenor Rosales del DEGEPSA, nuestro

agradecimiento especial por haber hecho posible este importante curso.

En el caso de México se realizó el TALLER INTERNACIONAL DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE PLÁTANO Y PALMA, del 7

al 11 de noviembre en San José Puyacatengo, Teapa,

Tabasco, México. Por parte de MUSALAC, participaron

como instructores en este taller Miguel Angel Dita,

Científico y Coordinador Regional para América Latina y el

Caribe del Programa Commodities for Livelihoods de

Bioversity International, Mario Orozco Santos,

Investigador del INIFAP de México y actual presidente de

MUSALAC, así como Luis Perez Vicente, Investigador del

INISAV de Cuba. El curso contó con la participación de

técnicos e inspectores fitosanitarios de todos los estados

mexicamos, especialistas de 13 laboratorios de

diagnóstico y representantes de Ministerios de

Agricultura y del OIRSA de Honduras, Nicaragua, Panamá,

República Dominicanna, Guatemala y El Salvador. “Esta es

la primera vez que un País d ela región se capacita de

tanto en nivel de campo como de laboratorio para identificación y detección molecular de la raza 4 tropical de

Fusarium”, dijo Miguel Angel Dita, co-organizador del curso. Para tal, el apoyo de SAGARPA, por medio del Ing. Abel

Lopez y de la Universidad Autonoma Chapingo representada por el Prof. Luciano Bolaños fue fundamental. A ellos y al

magnífico equipo de trabajo le damos las gracias!

Participantes en el taller internacional de plagas cuarentenarias de plátano y palma en San José Puyacatengo, Tabasco, México. Fotos: Gladys Hernandez.

Foto: Gladys Hernández

10

Reunión técnica anual de la Oficina regional de Bioversity International en Costa Rica

Se celebró el pasado Sábado 10 de diciembre la primera reunión técnica anual de la oficina regional de Bioveristy International en Costa Rica. La reunión fue iniciada con una presentación del Dr. Miguel Angel Dita (Coordinador de la Oficina) donde se resaltaron los principales avances y resultados de investigación en 2011. Acto seguido los técnicos, investigadores y estudiantes presentaron resultados sobre temas de investigación en ejecución y perpespectivas para el próximo año. En la segunda etapa representantes del CATIE (Dr. John Beer, Director de Investigación), CORBANA (Dr. Jorge Sandoval, Director de Investigación), Universidad de Costa Rica (MSc. Ana Tapia), Univerisidad de Hohehein (Dr. Reinhold Mushcler), ICRAF (Dr. Jenny Ordoñez) dieron su visión sobre la situación actual y perspectivas futuras de colaboración de sus respectivas instituciones con Bioveristy International. Estuvieron presentes también otros profesores e investigadores del CATIE con los cuales Bioversity mantiene estrechos vÍnculos de colaboración, son ellos el Dr. Eduardo Hidalgo, Dr. Elias de Melo, MSc. Marilyn Villalobos y Dr. Maria Elena Aguilar. A todos muchísimas gracias por la participación y valiosas ideas. Esperamos estrechar aun más nuestra colaboración en 2012 y diversificar los temas de actuación conjunta.

Miembros de la oficina regional de Bioverisity International en Costa Rica. De izquierda a derecha: Cindy Castillo (asistente de Laboratório), Hildegard Garming (Investigadora, Socioeconomia), Nancy Chavez (Estudiante de Doctorado), Ligia Quesada (Asistente de Programa), Pablo Siles (Investigador, Ecofisiología), David Brown (Especialista en Tecnologia de la Información), Oscar Bustamante (Investigador, Ecofisiología), Karol Araya (Asistente Financiera) y Miguel Dita (Investigador, Fitopatologia y Coordinador de la oficina).

11

Eventos

Congreso Internacional de Banano - San José, Costa Rica - Febrero, 2012

Primer Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad y

Noveno Foro Internacional del Banano

12

Sitios Web recomendados

ProMusa Es una comunidad internacional de científicos e interesados que trabajan en bananos y plátanos (Musa spp.) para satisfacer las necesidades de los productores de banano de escasos recursos en países en desarrollo.

www.promusa.org

BRIS La base de datos BRIS (Banana Research Information System) contiene datos sobre 860 investigadores que trabajan en bananos y plátanos.

bris.inibap.org

MUSALIT La base de datos MUSALIT contiene 12968 referencias bibliográficas (con resumen) sobre bananos y plátanos.

musalit.inibap.org

Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional – CGIAR www.cgiar.org

Bioversity International www.bioversityinternational.org

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE www.catie.ac.cr

El Boletín MUSALAC es publicado por la Oficina Regional Bioversity International para América Latina y el Caribe.

La opinión de cada uno de los autores es emitida bajo su propia responsabilidad y no necesariamente refleja la de MUSALAC o Bioversity International. Para contribuir con información o sugerencias por favor contacte a: David Brown - [email protected]

Visite nuestro Sitio Web : www.musalac.org

Por favor, considere el medio ambiente antes de imprimir este documento