Boletín Informativo - inifap.gob.mx · pasado 1 de octubre del año en curso se llevó a cabo una...

14
1 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66 Boletín Informativo para la comunidad del Presidente: Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo (CIIV) * Coordinación Editorial: Dr. Juan Bautista Rentería Ánima (DG), Dra. Bertha Patricia Zamora Morales (CPD), Dra. Josefa López Mena (CAS) * Edición y Diseño: Mtro. Adrián Rivera Flores * Redacción: Saraí Estudillo Arriaga Distribución electrónica: Lic. José Manuel Rivera Perusquía * Comentarios y Aportaciones: [email protected] Comité Editorial Editorial Se reúne INIFAP con sus grupos de interés Reinauguración del Sitio Experimental Loma Bonita, Oaxaca En este número de nuestro boletín Informativo INIFAP correspondiente a octubre, mes de la hispanidad, me permito compartir con todos ustedes que con el propósito de actualizar el Programa de Mediano Plazo del Instituto con alcance al 2018, se ha iniciado un proceso de consulta y retroalimentación sobre el quehacer institucional a través de Grupos de Interés, principalmente usuarios, colaboradores, financiadores y tomadores de decisiones del sector. También se informa sobre las actividades de vinculación y cooperación interinstitucional a nivel nacional y allende nuestras fronteras; tal es el caso de la presencia de investigadores del Instituto en la Academia de Ciencias Agrícolas de China y la visita de una delegación del Instituto a Brasil, para atender acciones de intercambio científico y académico con EMBRAPA. Mención especial merece la reciente reinauguración de las instalaciones del Sitio Experimental Loma Bonita en Oaxaca, importante acción de fortalecimiento de nuestra infraestructura de investigación en el CIRPAS, con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, para beneficio de los productores de piña, hule, plátano y arroz de esa importante región que comparten los estados de Oaxaca y Veracruz. Como es costumbre, también se presentan las fortalezas de nuestros campos experimentales, en este caso corresponde a Valle de México y Mexicali, pertenecientes al CIRCE y CIRNO, respectivamente, así como las semblanzas de destacados investigadores del Instituto. Finalmente y ante la ya cercana terminación del año fiscal, invitarlos a redoblar los esfuerzos para atender con toda oportunidad el Programa Anual de Actividades Estratégicas 2013, que refleja los productos entregables de todos los proyectos comprometidos con nuestros colaboradores, usuarios y fuentes financiadoras; de esa manera podremos alcanzar nuestras metas anuales y cumplir con los indicadores de desempeño institucional establecidos en el Convenio de Administración por Resultados. Saludos cordiales para todos. Pedro Brajcich Gallegos Director General Como parte de las actividades programadas para la actualización de Programa de Mediano Plazo del INIFAP para el periodo 2014-2018 el pasado 1 de octubre del año en curso se llevó a cabo una reunión de trabajo con representantes de grupos de interés del INIFAP relacionados con el diseño y aplicación de políticas públicas en materia de investigación y transferencia de tecnología forestal, agrícola y pecuaria. La reunión tuvo el propósito de que los grupos de interés presentaran al INIFAP las principales líneas de política que desarrollarán con base en las metas nacionales y estrategias transversales plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como su punto de vista sobre las aportaciones que debe realizar el INIFAP a dichas políticas y sobre las oportunidades y áreas de mejora para la institución en el entorno actual. Un señalamiento constante, en cuanto a líneas de política pública, fue que se deben enfocar los esfuerzos para contribuir a la estrategia transversal “Democratizar la productividad” con énfasis en la atención a pequeños productores, otro tema recurrente fue la seguridad alimentaria y la oportunidad de realizar aportaciones importantes a la Cruzada Contra el Hambre. Se comentó que es necesario contribuir a través de la ciencia y la tecnología en la generación de valor económico y social, que el INIFAP debe trabajar en la resolución de los problemas actuales y futuros, pero con base en sus fortalezas y robusteciendo su vinculación con otras instituciones de investigación y educación nacionales e internacionales, así como incrementar su vinculación con los gobiernos de los estados y con el sector privado y social.

Transcript of Boletín Informativo - inifap.gob.mx · pasado 1 de octubre del año en curso se llevó a cabo una...

1 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Presidente: Dr. Cruz Alfredo Tapia Naranjo (CIIV) * Coordinación Editorial: Dr. Juan Bautista Rentería Ánima (DG), Dra. Bertha Patricia Zamora Morales (CPD), Dra. Josefa López Mena (CAS) * Edición y Diseño: Mtro. Adrián Rivera Flores * Redacción: Saraí Estudillo Arriaga

Distribución electrónica: Lic. José Manuel Rivera Perusquía * Comentarios y Aportaciones: [email protected]

Comité Editorial

Editorial Se reúne INIFAP con sus grupos de interésReinauguración del Sitio

Experimental Loma Bonita, OaxacaEn este número de nuestro boletín Informativo INIFAP correspondiente a octubre, mes de la hispanidad, me permito compartir con todos ustedes que con el propósito de actualizar el Programa de Mediano Plazo del Instituto con alcance al 2018, se ha iniciado un proceso de consulta y retroalimentación sobre el quehacer institucional a través de Grupos de Interés, principalmente usuarios, colaboradores, financiadores y tomadores de decisiones del sector. También se informa sobre las actividades de vinculación y cooperación interinstitucional a nivel nacional y allende nuestras fronteras; tal es el caso de la presencia de investigadores del Instituto en la Academia de Ciencias Agrícolas de China y la visita de una delegación del Instituto a Brasil, para atender acciones de intercambio científico y académico con EMBRAPA.Mención especial merece la reciente reinauguración de las instalaciones del Sitio Experimental Loma Bonita en Oaxaca, importante acción de fortalecimiento de nuestra infraestructura de investigación en el CIRPAS, con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, para beneficio de los productores de piña, hule, plátano y arroz de esa importante región que comparten los estados de Oaxaca y Veracruz. Como es costumbre, también se presentan las fortalezas de nuestros campos experimentales, en este caso corresponde a Valle de México y Mexicali, pertenecientes al CIRCE y CIRNO, respectivamente, así como las semblanzas de destacados investigadores del Instituto. Finalmente y ante la ya cercana terminación del año fiscal, invitarlos a redoblar los esfuerzos para atender con toda oportunidad el Programa Anual de Actividades Estratégicas 2013, que refleja los productos entregables de todos los proyectos comprometidos con nuestros colaboradores, usuarios y fuentes financiadoras; de esa manera podremos alcanzar nuestras metas anuales y cumplir con los indicadores de desempeño institucional establecidos en el Convenio de Administración por Resultados.Saludos cordiales para todos.

Pedro Brajcich GallegosDirector General

Como parte de las actividades programadas para la actualización de Programa de Mediano Plazo del INIFAP para el periodo 2014-2018 el pasado 1 de octubre del año en curso se llevó a cabo una reunión de trabajo con representantes de grupos de interés del INIFAP relacionados con el diseño y aplicación de políticas públicas en materia de investigación y transferencia de tecnología forestal, agrícola y pecuaria. La reunión tuvo el propósito de que los grupos de interés presentaran al INIFAP las principales líneas de política que desarrollarán con base en las metas nacionales y estrategias transversales plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como su punto de vista sobre las aportaciones que debe realizar el INIFAP a dichas políticas y sobre las oportunidades y áreas de mejora para la institución en el entorno actual.

Un señalamiento constante, en cuanto a líneas de política pública, fue que se deben enfocar los esfuerzos para contribuir a la estrategia transversal “Democratizar la productividad” con énfasis en la atención a pequeños productores, otro tema recurrente fue la seguridad alimentaria y la oportunidad de realizar aportaciones importantes a la Cruzada Contra el Hambre. Se comentó que es necesario contribuir a través de la ciencia y la tecnología en la generación de valor económico y social, que el INIFAP debe trabajar en la resolución de los problemas actuales y futuros, pero con base en sus fortalezas y robusteciendo su vinculación con otras instituciones de investigación y educación nacionales e internacionales, así como incrementar su vinculación con los gobiernos de los estados y con el sector privado y social.

2 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Cooperación internacional entre México y BrasilEn el marco del Programa Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo (PMCID), a través de la SAGARPA, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el pasado 2 y 3 de septiembre representantes del INIFAP y de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) de Brasil, se reunieron con el objetivo de revisar y ampliar actividades de cooperación científica y técnica, así como diseñar un programa de capacitación especializado en actividades productivas primarias del trópico mexicano. En este último, se trata de diseñar un programa integral de transferencia de tecnología e incremento de la productividad, en el trópico mexicano, por región y por producto, teniendo como eje la formación de técnicos especializados en áreas tropicales. El proyecto está dirigido al

Con respecto a transferencia de tecnología los comentarios fueron en el sentido de diversificar los mecanismos que actualmente se utilizan, sin olvidar el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación y orientarlos a pequeños productores. Además, se mencionó la instrumentación de Oficinas de Transferencia de Tecnología, como medio para comercializar el conocimiento y la tecnología e incrementar los ingresos institucionales. En general, existe un reconocimiento pleno al INIFAP como

la principal institución de investigación forestal, agrícola y pecuaria del país; sin embargo, el entorno actual presenta oportunidades que se deben aprovechar y áreas en que se debe mejorar. La información captada servirá para alinear las actividades sustantivas del Instituto a la política pública de la actual Administración Federal y para la definición de prioridades para la planeación estratégica del INIFAP.En la reunión participaron las siguientes personas: Ing. Belisario Domínguez

Méndez, Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Lic. Víctor M. del Ángel González, Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; Lic. Rafael Pando Cerón, Director de Planeación, Evaluación y Seguimiento Tecnológico del CONACyT; Ing. Francisco Maldonado Arceo, Secretario Ejecutivo de la COFUPRO; Dr.

Se reúne INIFAP con sus grupos de interés (cont.)

desarrollo de capacidades especializadas en transferencia de tecnología en cultivos como cacao, cafeto, caña de azúcar, cocotero, hule, limón, naranja, palma de aceite, soya y ganado bovino.Asimismo, se revisaron conjuntamente con funcionarios de EMBRAPA los avances de proyectos de investigación conjunta, intercambio de expertos, capacitación técnica, realización de seminarios, talleres, conferencias e intercambio de material científico o genético, entre otras modalidades; Brasil por su parte, está centrado en la agricultura tropical, en cultivos como soya, Jatropha, caña de azúcar y biofertilizantes.Como parte de la cooperación el Dr. Alejandro Cano González, la Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas y el M.C. Aureo Zagal Flores fueron comisionados del 22 al 27 de septiembre a Brasil, con la finalidad de visitar a

EMBRAPA y el Instituto Agronómico de Campinas para fortalecer y promover los vínculos de colaboración que permitan afinar la propuesta del proyecto: “Formación de Técnicos Especializados en Agricultura, Ganadería y Silvicultura para el Desarrollo de las Zonas Tropicales de México”, donde se reunieron con la Senadora y Embajadora de México en

Francisco Gaby Reyes y Dr. Jorge Cadena Iñiguez, Secretario Ejecutivo y Coordinador de Programas y Proyectos del SNITT, respectivamente; y Dra. Gabriela Dutrénit Bielous, Coordinadora General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. Además del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, Director General del INIFAP y representantes de la Unidad de Apoyo Técnico y de las Coordinaciones de Planeación y Desarrollo, Investigación Innovación y Vinculación y Administración y Sistemas.

Brasil Beatriz Paredes Rangel, quien destacó la importancia del proyecto y mencionó que los capacitados deberán ser jóvenes profesionistas técnicos que se encuentren adscritos a una dependencia de gobierno y oriundos de sus lugares de adscripción para garantizar su permanencia en el área de influencia y transferir el conocimiento adquirido.

3 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

México y China fortalecen vínculos en investigaciónEn el marco de cooperación México-China, del 2 al 6 de septiembre de 2013 investigadores del INIFAP, viajaron al país asiático para formar parte del 2º Foro de Ciencia y Tecnología Agrícola México-China, así como del Taller de Incepción y la Asamblea de Socios de la Plataforma de Agricultura Tropical (TAP por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).La delegación mexicana estuvo integrada por el Dr. Fernando de la Torre Sánchez, Dr. Moisés Alberto Cortés Cruz, Dr. Guillermo Sánchez Martínez, Dr. Gerardo Mariscal Landín, Dr. Ignacio Sánchez Cohen, la Dra. Edith Rojas Anaya y, en representación del Dr. Pedro Brajcich Gallegos, director del INIFAP el Dr. Salvador Fernández Rivera. El 2º Foro de Ciencia y Tecnología Agrícola México-China inició con una sesión co-presidida por el Dr. Zhang Lubiao, director general de Cooperación Internacional de la Academia de Ciencias Agrícolas de China (CAAS, por sus siglas en inglés), donde se mostraron los objetivos del Foro, los cuales fueron: intercambiar información en capacidades institucionales y actividades de investigación del INIFAP y CAAS en los temas de recursos genéticos, biotecnología agrícola y mejoramiento genético basado en enfoques moleculares, salud animal, sanidad vegetal (agrícola y forestal), producción de cerdos y manejo integral de cuencas hidrológicas, además de identificar áreas prioritarias de

interés común en los dos países y las dos instituciones para definir en torno a ellas proyectos de colaboración.La primera sesión del Foro, estuvo enfocada a capacidades institucionales e investigación sobre recursos genéticos, biotecnología agrícola y mejoramiento genético basado en enfoques moleculares, en este marco los investigadores del INIFAP tuvieron su participación y mencionaron algunas tecnologías que se implementan actualmente en materia de biomejoramiento.La segunda sesión fue dirigida por el Dr. Gong Xifeng, subdirector General de Cooperación Internacional de CAAS, y consistió en presentaciones sobre sanidad vegetal y aplicaciones biotecnológicas en el estudio de plagas y enfermedades. La tercera sesión del Foro fue encabezada por el Dr. Lu Qingping, director del Instituto de Ciencia Animal de CAAS y consistió en presentaciones sobre producción animal con énfasis en salud animal, cerdos, bioconversión y producción ecológica. En esta sesión fue

notable el liderazgo a nivel mundial de CAAS en investigación sobre influenza aviar y porcina.En la cuarta y última sesión se intercambió información sobre capacidades institucionales e investigación en manejo de cuencas y tecnologías para el uso eficiente del agua y fue presidida por el Dr. Cai Dianxiong, director del Instituto de Recursos Agrícola y Planeación de CAAS.Posteriormente se realizó un recorrido organizado por la CAAS al Banco Nacional de Germoplasma, al Parque Nacional de Demostración de Ciencia y Tecnología Agrícola, al Instituto de Protección Vegetal y al Instituto de Ciencia Animal. El miércoles 4 de septiembre se llevó a cabo el Taller de Incepción de la Plataforma de Agricultura Tropical de la FAO en la Academia China de Ciencias Agrícolas Tropicales (CATAS, por sus siglas en inglés). El Taller contó con una sesión de presentaciones sobre cooperación en agricultura tropical, tuvo

grupos de trabajo para analizar y hacer recomendaciones sobre el Plan de Acción presentado por la FAO, y se realizó una visita a un proyecto de colaboración entre CATAS y la Universidad de Hawaii en temas de sanidad de cultivos tropicales.Posteriormente, se tuvo la Asamblea de los Socios de la Plataforma, en la cual se revisaron los términos de referencia de la plataforma, se presentó el informe del Presidente del Comité de Dirección, se eligió el nuevo Comité de Dirección, se adoptó el Plan de Acción finalizado en el taller y se analizó la necesidad de recursos donde el INIFAP propuso que la vinculación se haría a través del Centro de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos (CECODET).En la Asamblea se tuvieron presentaciones de las actividades de investigación y transferencia de tecnología realizadas por CATAS, donde sobresalió la investigación en plagas y enfermedades de cultivos tropicales, y el desarrollo de tecnologías relacionadas a cocotero, hule, palma de aceite, así como en forrajes y ganadería tropical. Los investigadores que integraron la delegación del INIFAP consideran que en sus correspondientes líneas de investigación hay afinidad de enfoques y similitud de problemas con los de sus colegas chinos, así como interés mutuo para establecer colaboración en trabajos de investigación de alto impacto para ambos países, por ejemplo: en materia de agua y conservación de recursos naturales; en carne de cerdo y en sanidad animal, específicamente en temas de influenza.

4 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Nuestro quehacer en Campo Experimental Valle de MéxicoEl CEVAMEX tiene como objetivo generar, validar y transferir tecnología agropecuaria y forestal, que contribuya al aumento de la producción y productividad de cultivos de importancia económica, como maíz, frijol, trigo, cebada, avena, forrajes, especies forestales y pecuarias en la región de los Valles Altos de México, además de otros de interés local y nacional; lo anterior con la finalidad de ofrecer alternativas rentables para incrementar los recursos económicos de los productores.En diciembre de 1943 se inició formalmente la experimentación en un lote del campo experimental de San Martín de la oficina de campos experimentales, ubicado en terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo, a cargo del Ing. José Enciso Carvajal. Con el diseño experimental seleccionado por el Dr. Edwin J. Wellhausen, se trazaron los lotes y abrieron los surcos, procediendo a sembrar las semillas de líneas y variedades de trigo mexicanas y variedades suministradas por estaciones experimentales americanas. En 1945 las autoridades de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), asignaron al programa de la Oficina de Estudios Especiales (OEE), 65 hectáreas de riego por bombeo del predio “El Horno”. En el mismo año se inició la construcción de un edificio para oficinas, laboratorios, servicios, bodegas y asoleaderos. A partir del ciclo agrícola primavera-verano de 1945, la experimentación de los investigadores de la OEE se realizó ya en el Campo Experimental “El Horno”, los programas incluyeron maíz, frijol, y continuaron con trigo.El nombre del Campo Experimental “El Horno”, cambió a Campo Experimental Chapingo en 1971, a Campo Agrícola Experimental Valle de México en 1977 dependiente del antiguo Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), y al actual Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) en 1986, del ahora INIFAP.El Campo El Horno a mediados de cada ciclo agrícola era, como hoy, un mosaico de colores, dominando las

diferentes tonalidades de color verde y las contrastadas estructuras morfológicas de las plantas de las especies y variedades de los cultivos. Esto dio durante las décadas de 1950 y 1960, confianza a los agricultores en la obtención del crédito agrícola para comprar y utilizar los nuevos insumos, las ventajas del seguro agrícola y de los precios de garantía, la compra de la cosecha en bodegas oficiales; además de despertar el interés de los agricultores, quienes aprendieron a hacer cada vez las prácticas agrícolas con mayor oportunidad y eficiencia y el financiamiento de sus operaciones empresariales.En 1954 se estableció en la Dirección General de Agricultura, el Servicio Nacional de Extensión Agrícola, y el departamento de Semillas que en el mismo año se convirtió en el Servicio Nacional de Certificación de Semillas (SNICS). Cabe resaltar que de 1945 a 1985 los investigadores de la OEE, y a partir de 1960 los del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas formaron y liberaron 663 variedades de más de 24 diferentes especies de plantas cultivadas, dominando los cultivos básicos alimenticios trigo, maíz y frijol. De 1986 a 1996 se agregaron 71 variedades más para totalizar en el periodo 1945 a 1996 unas 735 variedades.El CEVAMEX fue desde su inicio y continúa siendo la sede de programas nacionales de investigación, como

cebada, avena, trigo, recursos genéticos, maíz y frijol para la Mesa Central de México (Valles Altos). Asimismo, ha sido sede de los laboratorios nacionales de calidad para los cultivos de cebada, trigo, maíz, frijol, arroz, oleaginosas, así como del banco de germoplasma de éstos cultivos.El Campo Experimental Valle de México cuenta con dos unidades de trabajo, la primera es la sede principal y se ubica sobre la carretera los Reyes-Texcoco km 13.5 Coatlinchán, en el predio conocido como Santa Lucía de Prías con una superficie de 67.22 ha, conformada por 62 oficinas, dos salas de juntas y videoconferencias, un auditorio, ocho laboratorios, 14 bodegas, dos invernaderos, una biblioteca y terrenos de cultivo exclusivo para uso experimental; la segunda se encuentra en Chapingo en la carretera los Reyes-Lechería km 18.5, conformada por dos oficinas, un laboratorio de maquinaría agrícola y bodegas, así como 18 ha de terreno de cultivo para el desarrollo de actividades de investigación.En la actualidad alberga a 51 investigadores(as) y 47 técnicos(as) administrativos(as). Cuenta con el Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola (CENEMA), y el Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA), y es sede de la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, una de las tres revistas institucionales.

5 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

A la fecha se desarrollan en el CEVAMEX 52 proyectos de investigación, 50 son agrícolas, uno forestal y uno pecuario. Las principales líneas de investigación se orientan al mejoramiento genético, la producción de semillas, la sanidad vegetal, así como a la conservación de los recursos genéticos, la transferencia de tecnología y algunos aspectos de productividad agrícola y forestal. Fue y sigue siendo un gran esfuerzo de mujeres y hombres cuando se involucró a los agricultores, con resultados generados en un principio que todavía no termina, el CEVAMEX es un eje estratégico para la investigación agrícola moderna que contribuye al desarrollo tecnológico del país. En contexto, el pasado 19 de septiembre el Campo Experimental Valle de México cumplió 70 años de investigación; por tal motivo, se llevó a cabo el “Día de Campo CEVAMEX”, donde se hicieron recorridos en las parcelas, se dieron a conocer avances y logros en los principales programas de investigación, así como la muestra Expo Maquinaría Agrícola.

Nuestro quehacer en: C. E. Valle de México (cont.)

Se reinaugura el Sitio Experimental Loma Bonita en OaxacaEl 4 de octubre de 2013, el Dr. Pedro Brajcich Gallegos, director general del INIFAP, reinauguró de las instalaciones del Sitio Experimental Loma Bonita, localizado en el Km 3.0 de la carretera Loma Bonita-Playa Vicente, en compañía de autoridades estatales y municipales.El presidente municipal de Loma Bonita, Ing. Felipe Reyes Álvarez, resaltó la importancia del Sitio, y mencionó que los productos como piña, hule, plátano, arroz y chile, fueron los que dieron riqueza a la región gracias a la combinación de condiciones ambientales y de suelos, y a la implementación de programas gubernamentales que en su tiempo resolvieron problemas de financiamiento y comercialización. Sin embargo, recalcó que las condiciones actuales son diferentes, ya que estos cultivos tienen problemas de rentabilidad y competitividad, lo cual sólo podrá revertirse con esfuerzos conjuntos de productores, fuentes de financiamiento e instituciones relacionadas con el quehacer del agro.El Dr. Pedro Brajcich Gallegos presentó una breve reseña del antiguo campo experimental Loma Bonita, y mencionó que llegó a tener ocho investigadores en 1985; no obstante en 2003 tuvo que cerrar, por una restructuración del INIFAP en la cual se tuvieron que concentrar esfuerzos y recursos humanos en un menor número de campos experimentales. Ahora, debido a

las constantes demandas de productores e instituciones, en la región se reactivarán actividades de validación, transferencia y adaptación de tecnología.El INIFAP reactiva el Sitio Experimental Loma Bonita, con el compromiso de concentrar esfuerzos, recursos y fortalecer sinergias entre todos los actores relacionados con el sector en la región de Papaloapan. En su intervención el Dr. René Camacho Castro, director del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, habló del esfuerzo realizado para rehabilitar el Sitio y ponerlo a disposición de productores y de instituciones con objetivos afines al INIFAP, para que de manera conjunta se continúe con la validación y adaptación de la tecnología que requieren los sistemas producto agrícolas, pecuarios y forestales.En el evento también estuvo presente el M.C. Alberto Sánchez López, director general del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología, quien dijo que es importante que la investigación genere innovaciones y expresó su compromiso para contribuir a impulsar esta actividad en la región, partiendo de la vinculación entre los Centros de Investigación y las Instituciones de Enseñanza Superior con el objeto de hacer eficiente los recursos disponibles.A la reinauguración asistieron más de 100 personas, entre los que se encontraban productores, funcionarios del sector y público en general.

6 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Nuestro quehacer en Campo Experimental Valle de Mexicali

El origen del Campo Experimental Valle de Mexicali (CEMEXI) se remonta a la creación de la Estación Experimental del Valle de Mexicali en 1956, con la finalidad de apoyar a los productores en la solución de sus problemas agropecuarios. Inició actividades con cinco técnicos, trabajando principalmente en algodonero, trigo, cebada, forrajes, entomología y suelos; posteriormente llegó a tener 17 investigadores con grado de maestría y doctorado, lo que simboliza el proceso de una institución al nacer, crecer y desarrollarse.Las actividades de investigación realizadas se basan en la demanda de los productores que en un inicio fue de

algodón y a raíz del uso de fibras sintéticas, el desarrollo de la agricultura se centró más en trigo y algunas hortalizas como el cebollín y el tomate. En este lugar también se ha realizado mejoramiento genético de tal manera que variedades como Rio Colorado, Rafí y recientemente liberada la variedad de trigo CEMEXI han constituido un beneficio para los productores de la región. Actualmente, se siembran más de 200,000 ha en el área de influencia del CEMEXI con los cultivos señalados, además de cártamo, pasto ryegrass, espárrago, olivo, sorgo, sudán, bermuda, frutales, cítricos, alfalfa y se está incursionando en uva para pasa.

Aunque no dispone de laboratorio, el campo experimental cuenta con las herramientas para determinar porcentaje de proteína y “color” para trigos duros. Cuenta con maquinaria y equipo agrícola con lo cual se puede dar respuesta a las necesidades de las acciones de investigación, validación, transferencia de tecnología y proyectos productivos.Por otro lado, dispone del Sitio Experimental Ensenada (SECOEN), que cuenta con 14.6 hectáreas de terreno en “Ojos Negros” y reviste de singular importancia los trabajos realizados en vid de vino para mesa en el desarrollo del paquete tecnológico, lo cual ha ayudado a los pequeños productores de vid que

industrializan la uva, convirtiéndola en vino para nichos de mercado que los han vuelto competitivos, haciendo de esto un negocio rentable. En la parte pecuaria, se tiene investigación en bovinos doble propósito y se maneja el Modelo Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) para dar a conocer la tecnología pecuaria, y cuenta con los grupos que son capacitados por prestadores de servicios profesionales que habilitan a los grupos ganaderos a través de programas gubernamentales como el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN).

7 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Nuestra gente Lic. Raymundo Vázquez Gómez

El Lic. Raymundo Vázquez Gómez nació en el Distrito Federal el 15 de marzo de 1957; en 1978 cursó la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de 1990 a 1992 realizó en esa misma institución la maestría en Sociología.En 1982 ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP), hoy INIFAP, como investigador del Campo Experimental Valle de Guadiana en el estado de Durango donde participó en la elaboración del Plan Estatal de Ganadería y fue responsable del área de Estudios Sociales y Económicos de la Brigada Interdisciplinaria de Investigación Aplicada INIP-PLANAT, de 1982 a 1987.

En 1987 se incorpora al entonces Campo Experimental “La Campana” en Chihuahua, donde su labor como investigador le lleva a conducir proyectos relacionados con aspectos de desarrollo rural, sistemas de producción, diagnósticos y marcos de referencia, análisis de las demandas de investigación y de los sistemas de investigación agropecuaria y forestal. Adicionalmente, es nombrado Coordinador del Grupo de Trabajo en el área Pecuaria del Subcomité Especial de Ciencia y Tecnología del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Chihuahua (S.E.C. y T COPLADE), y Líder del Programa de Socioeconomía de la División Pecuaria de la Región Norte-Centro del INIFAP, de 1993 a 1994. En el período de 1994 a 1995 fue responsable de la formación y coordinación del grupo de investigadores para el Programa de Economía del Centro de Investigación Regional (CIR) Norte-Centro del INIFAP.En 1996 inició su colaboración en la formación y conceptualización del Programa Nacional de Validación y Transferencia de Tecnología (PRONAVATT) y en 1999 asume la Coordinación de este Programa, el cual operó a través de 32 proyectos estatales. En 2001 y hasta el año 2005, es invitado a dirigir el área de Innovación Tecnológica y Negocios Pecuarios de la Dirección General de Investigación Pecuaria del INIFAP, período durante el cual PRONAVATT continúa en ejecución.

Como coordinador del PRONAVATT, el Lic. Raymundo Vázquez Gómez participó y fue responsable de ocho talleres nacionales para la planeación, seguimiento y evaluación del programa. En el año 2008 asume la Coordinación de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP), que es la Unidad encargada de los proyectos de apoyo a la transferencia de tecnología y a los servicios de extensión de la SAGARPA. Nuevamente le corresponde el diseño de una estrategia para dar capacitación, soporte y seguimiento a los prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), y finalmente evaluar su desempeño. Del 2008 al 2011 y una

vez más contando con un equipo de 27 investigadores del INIFAP, se constituyeron 768 GGAVATT que involucraron a 13 mil 199 productores, atendidos por 694 PSPP a los que el INIFAP a través de la UTEP dio soporte y acompañamiento directo, incluyendo la impartición de 65 capacitaciones en el territorio nacional.La intensa trayectoria del Lic. Raymundo Vázquez Gómez suma ya 31 años, 17 de ellos dedicados a la transferencia de tecnología; donde destacan sus habilidades de planeación, concertación y coordinación, las cuales siempre han dado resultados que ponen en alto el nombre y la labor del INIFAP.

8 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Aportes para México y el mundoPrograma de cómputo para el análisis de rendimiento y calidad sensorial del café

El INIFAP ha desarrollado la innovación tecnológica denominada SISTCAFÉ, programa de cómputo para el análisis de rendimiento y calidad sensorial del café (Coffea arabica L.), que incluye los siguientes componentes: análisis de rendimiento de café pergamino a café oro, prueba de repaso del café oro, calificación final de uniformidad, aroma, fragancia, sabor, cuerpo, acidez y dulzor entre otros, asignado por un panel de catadores; además, el programa permite imprimir los resultados, elaborar una base de datos y realizar enlaces de navegación web para consultar las normas oficiales mexicanas aplicables. Los resultados esperados del programa permitirán detectar las pérdidas

o ganancias que se obtienen en la transformación de café pergamino, a partir del factor de rendimiento de 57.5 kg de café pergamino al 12% de humedad, para obtener 46.5% de café oro. El sistema genera una base de datos que incluye los atributos del café como cuerpo, uniformidad, limpieza y balance, y agrupa a productores que se esfuerzan por mejorar la calidad del aroma y conservar el medio ambiente.Para manejar el programa de cómputo, se recomienda tomar una sesión de capacitación previa; es compatible con un PC o laptop con Windows XP/Vista/7, con procesador a 1.5 Ghz, 512 de RAM y JAVA instalado.Esta tecnología está al alcance de todos, va dirigido principalmente a catadores, comercializadores y productores interesados en registrar sus calidades de café, los cuales representan el mercado potencial.Con la ayuda del programa mencionado, se pueden detectar a productores que incrementan su productividad, conservan el medio ambiente, ofertan un producto de alto rendimiento, calidad física y sensorial para formar una élite de productores de Cafés Especiales.El SISTCAFÉ se encuentra disponible en el Campo Experimental San Martinito, Puebla, en disco con su respectivo manual de usuario.

5to Curso Cultivo in vitro de células animales y sus aplicaciones en CENID-PAVET

En el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria (CENID-PAVET) se impartió el 5to Curso Teórico Práctico “Cultivo in vitro de células animales y sus aplicaciones” del 2 al 6 de septiembre de 2013. Como instructores participaron los investigadores del INIFAP, Raquel Cossío Bayúgar, Estefhan Miranda Miranda, Carmen Rojas Martínez, J. Antonio Álvarez Martínez, y Carlos A. Vega y Murguía, todos ellos adscritos al CENID-PAVET. El curso cubre las necesidades de conocimientos básicos en cultivo de células animales y sus aplicaciones, donde se intercambian experiencias con investigadores que han trabajado diferentes sistemas celulares aplicados a la investigación científica.

A este curso asistieron investigadores y estudiantes de posgrado de diversas instituciones, como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ ), el Instituto Nacional de Pediatría, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Universidad Veracruzana, la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR) y compañeros del CENID- Fisiología.Ahora suman cincuenta profesionistas y científicos egresados que recomiendan el curso a colegas, lo que hace que cada año se tenga mayor demanda.

9 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Expo Maíz 2013 en Pabellón, Aguascalientes

El pasado 20 de septiembre de 2013 se llevó a cabo la Expo Maíz 2013 en el Campo Experimental Pabellón del INIFAP, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado de Aguascalientes; la SAGARPA; Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA); Financiera Rural; Fundación Produce Aguascalientes, A.C.; el Consejo del Sistema Producto Maíz del estado; y 23 empresas de semillas.La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Alfonso Peña Ramos, director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Aguascalientes, acompañado del M.C. Ernesto de Lucas Palacios, delegado federal de la SAGARPA; C.P. Jorge Narváez Narváez, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes; Dr. Homero Salinas González, director del INIFAP Norte-Centro; Ing. Pablo Alemán en representación del Ing. Teodoro Olivares Ventura, presidente del Consejo Estatal Agropecuario; Biol. Miriam Parra González, residente estatal del FIRA; Ing. Oscar Ortega Olivares agente estatal de Financiera Rural y del Sr. Ricardo Hornedo, presidente del Consejo Sistema Producto Maíz de Aguascalientes, entre otros. El objetivo de la demostración fue dar a conocer a los productores de la región, los híbridos de maíz más

productivos, adaptados a las condiciones de la región y la tecnología de punta para uso eficiente del agua de riego y aplicación de nutrientes en la producción de forraje de maíz de alta calidad.En su intervención el Dr. Alfonso Peña, comentó que las nuevas tecnologías generadas para la producción de maíz de riego en el Estado, han logrado incrementar el rendimiento de forraje y de grano en 16.7 y 30.2% respectivamente en los últimos cinco años; por lo cual insistió en seguir apoyando la investigación en el campo.El Dr. Homero Salinas destacó el apoyo que recibió el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el presente año por parte del gobierno federal, para el desarrollo de proyectos de alto impacto tecnológico y señaló la importancia de estrechar la relación con las empresas en la generación de tecnologías para acelerar el proceso de adopción de las mismas y lograr mayor impacto con los resultados de investigación.El M.C. Ernesto de Lucas Palacios, delegado de la SAGARPA, reconoció el esfuerzo que realiza el INIFAP para que los productores del Estado conozcan y utilicen las innovaciones tecnologías existentes en la producción de maíz y sobre todo las semillas mejoradas más productivas y de mayor adaptación, lo que sin duda trae beneficio a los productores y resaltó que la SAGARPA está y seguirá apoyando la productividad de Aguascalientes.Por su parte el C.P. Jorge Narváez comentó que este tipo de eventos son un escaparate para que los productores conozcan de manera directa la tecnología para producir forraje de calidad para la producción lechera en la región.Investigadores del Campo Experimental Pabellón presentaron los resultados obtenidos en años anteriores y la tecnología de producción aplicada en la parcela vitrina, asimismo se habló de la ventaja de utilizar sistemas de riego por goteo, donde se puede ahorrar hasta un 30% de volumen de agua utilizada.

En el recorrido por la vitrina tecnológica se presentaron 28 híbridos de maíz de compañías semilleras y un híbrido nuevo del INIFAP, el H-327 que tiene como característica especial, su precocidad, con lo cual se desarrolla y produce bien con bajo consumo de agua. El evento contó con stands, donde participaron 24 empresas de semillas, y se mostró maquinaria e implementos agrícolas, sistemas de riego, agroquímicos y fertilizantes.El Dr. Ariel Ruiz Corral investigador del INIFAP, presentó la conferencia “Cambio climático y estrategias para el mejoramiento genético del maíz”; la Dra. Alicia de Luna Vega de la Universidad de Guadalajara expuso el taller “Elaboración de abonos orgánicos”; y el Ing. Feliciano Martínez del FIRA presentó la conferencia “Productos y Servicios de financiamiento para el fortalecimiento de la red de maíz en Aguascalientes”.Al evento asistieron 732 personas, entre productores de Zacatecas, Jalisco y Aguascalientes, así como asesores técnicos, investigadores, funcionarios, estudiantes y comercializadores.

10 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Selección, conservación de razas de maíz criollo y prácticas sustentables en Chihuahua

El proyecto denominado “Selección, conservación de razas de maíz criollo y prácticas sustentables como uso de biofertilizantes y cosecha de agua” se desarrolla en la Sierra del estado de Chihuahua, para tal propósito se seleccionaron 19 productores y se establecieron igual número de parcelas o módulos con alguna de las tres siguientes razas de maíces: Apachito, Cristalino de Chihuahua y Maíz Gordo. Se establecieron siete parcelas de maíz Apachito, siete de maíz Cristalino de Chihuahua y cinco de Maíz Gordo. Con excepción de dos parcelas, la siembra se realizó bajo condiciones de temporal con problemas de humedad deficiente debido a sequías recurrentes, en todas las parcelas se inoculó la semilla con biofertilizante, la mezcla de micorriza y azospirilum.

La mayoría de los productores utilizaron pequeñas cantidades de fertilizante químico, en casi todos los casos se utilizó al menos algún cultivo asociado al cultivo del maíz, siendo estos principalmente haba, frijol, calabaza, papa criolla, tecómare y chícharo. En tres de los casos se redujo considerablemente la superficie sembrada y en otras tres se sembró por segunda vez ya que no se logró establecer el cultivo debido a la falta de humedad suficiente en el suelo. Las siembras se realizaron en 19 comunidades de 12 municipios del estado de Chihuahua: Cuauhtémoc, Bachíniva, Namiquipa, Temósachi, Matachí, Guerrero, Bocoyna, Urique, Carichí, San Fco. De Borja, Balleza y Guadalupe y Calvo. En dos de los casos los productores pidieron apoyo para la reforestación (con pinos) para su parcela, debido al alto riesgo de erosión

hídrica por pendiente pronunciada del terreno. Los 19 productores, uno por cada parcela, han sido capacitados desde el inicio del proyecto en diversos aspectos como biofertilización y fertilización orgánica, cosecha de agua y cultivos asociados al maíz, entre otros, mediante visitas en sus propios predios. Los cursos talleres se imparten de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los productores debido a las labores de campo que realizan.De la interacción con los productores se ha detectado que los productores frecuentemente siembran en lugares de riesgo de contaminación o mezcla con otros maíces nativos o híbridos. También el productor es renuente a reconocer las ventajas de la fertilización biológica ya que ellos generalmente solo fertilizan con estiércol de sus animales domésticos

(ovinos, caprinos y/o bovinos). Otros productores utilizan cantidades pequeñas de fertilizante químico solo cuando hay condiciones agroclimáticas favorables. Todos estos aspectos se han tomando en consideración.El proyecto también contempla la elaboración de un escrito sobre los principales usos de las razas de maíz nativo del estado de Chihuahua: Apachito, Azul, Blando, Cristalino de Chihuahua, Dulce, Gordo, Hembra y 8 Carreras.Para mayor información favor de dirigirse con:M.C. Moisés García HolguínCampo Experimental Sierra de Chihuahua. Tel.- 625 582-3110Correo: [email protected]

11 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Foro sobre demanda y uso de semillas mejoradas de maíz de alto rendimiento

En el marco de las actividades del proyecto IMIC-MasAgro 2013-001 “Caracterización de la demanda de semillas mejoradas de maíz en la Región Valles Centrales de Oaxaca-Subtrópico” bajo la responsabilidad del M.C. Rafael Rodríguez Hernández, investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca perteneciente al Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, el pasado 20 de septiembre se llevó a cabo en San Pablo Huixtepec, Oaxaca, el “I Foro Sobre la demanda y uso de semillas mejoradas de maíz de alto rendimiento”.Los objetivos del Foro fueron dar a conocer a productores, técnicos, autoridades y organizaciones, los avances del proyecto IMIC-MasAgro, así como informar sobre los resultados del estudio de caracterización de la demanda de semillas mejoradas de maíz en la región Valles Centrales de Oaxaca, así como propiciar el intercambio de información entre productores, instituciones y organizaciones sobre los beneficios del uso de semillas mejoradas de maíz y mecanismos para fomentar su uso.En el evento se impartieron las siguientes conferencias:

• El Programa MasAgro, Objetivos, metas y avances en México por la Dra. Laura Donnet, investigadora del Programa de Socioeconomía del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

• Formación de semillas mejoradas de maíz en el INIFAP y la importancia de su uso para alcanzar altos rendimientos por el Dr. José Luís Ramirez Díaz, investigador del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

• Perspectivas del uso de semillas mejoradas de maíz en Oaxaca por el M.C. Humberto Castro García, profesor investigador del Centro Regional Universitario Sur, Universidad Autónoma Chapingo (CRUS-CHAPINGO).

• Características de la demanda de semillas mejoradas de maíz en la Región Valles Centrales de Oaxaca por el M.C. Rafael Rodríguez Hernández, investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca (INIFAP).

• La normatividad en el proceso de producción de semillas certificadas para siembra por el Ing. Jesús Nieblas López, jefe del Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), delegación Oaxaca.

En el lugar hubo un recorrido de campo por una parcela demostrativa sembrada con maíz H-374C, asimismo se mencionó la gama de alternativas de híbridos y variedades de maíz de alto rendimiento generadas por el INIFAP y las necesidades de continuar con este tipo de eventos y propiciar el uso de las semillas mejoradas de maíz para incrementar la productividad de este cultivo básico. El evento tuvo una asistencia de 204 personas entre productores, técnicos, investigadores y funcionarios del sector agropecuario.

Curso para productores: “Ensilaje de maíz en silos de pastel”

Ante la necesidad de hacerle frente a los problemas que causa la estacionalidad climática a la ganadería de la región de la llanura costera veracruzana, el INIFAP y otras instituciones han ofrecido opciones tecnológicas como la conservación de forrajes. En este contexto, el pasado 27 de septiembre de 2013 se impartió a productores ganaderos el curso teórico-práctico “Ensilaje de Maíz en silos de Pastel”, en el Campo Experimental “La Posta”.Desde hace más de 20 años, técnicos de este campo experimental han validado y transferido tecnologías de ensilaje de maíz y sorgo forrajero; además, han demostrado que también se pueden ensilar otras especies forrajeras tropicales, tales como el zacate Pangola (Digitaria decumbens), Jaragua (Hyparrhenia ruffa), Guinea o Privilegio, Tanzania, Mombasa (Panicum maximum), así como los zacates de corte que son varios ecotipos de la especie Pennisetum purpureum, como Elefante, Taiwan, King-grass, Maralfalfa y otros. De manera colateral, se han utilizado diferentes tipos de silos y se ha descubierto que, de acuerdo con las características de la ganadería de doble propósito, es recomendable la utilización de silos de pastel, especialmente para los productores que van iniciándose en esta práctica. Los silos de pastel no requieren de estructuras costosas y se pueden construir en cualquier lugar que tenga un poco de pendiente y no se encharque, ya sea cerca de los corrales, de la galera de ordeña o en las mismas praderas que se van a ensilar, según sean las necesidades del productor.Durante el curso se presentaron las ventajas del ensilado de maíz, así como el procedimiento para llevarlo a cabo: se debe cortar en un estado de madurez adecuado, alrededor del estado masoso del grano, y realizar correctamente los procesos de llenado, compactado y sellado, de tal manera que el ensilado resulta de excelentes características organolépticas y bromatológicas, por lo cual los animales lo consumen ávidamente.

12 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Curso-Taller: Uso y manejo del modelo Soil & Water Assessment Tool (SWAT) a investigadores del CIRSE

Con la participación de 20 investigadores del Centro de Investigación del Sureste (CIRSE), del 22 al 24 de agosto de 2013 se impartió el Curso-Taller de Uso y Manejo del Modelo de Simulacion SWAT. El evento fue inaugurado por el M.C. Jaime Piña Razo, director regional del CIRSE, quien en su intervención destacó la importancia de capacitar a los investigadores para que se enfrenten a un entorno productivo del agro mexicano en constante evolución, asimismo mencionó que con estos cursos el CIRSE cumple con el Convenio de Administración por Resultados comprometido ante el Sector.La coordinación del curso estuvo a cargo del Dr. Jesus Uresti Gil, investigador del Campo Experimental Cotaxtla del Centro de Investigaciones del Golfo Centro (CIRGOC) con el apoyo del M.C. Daniel Inurreta Aguirre y el Ing. Roberto de Jesús López Escudero.El objetivo del curso fue proporcionar a los investigadores del CIRSE herramientas que les permitan modelar y prospectar rendimientos físicos y económicos en sistemas de producción agrícolas, en beneficio del campo mexicano.Durante el desarrollo del curso-taller se proporcionaron los sustentos teóricos del modelo, que en forma integrada aborda a través de cuencas, semicuencas y unidades de respuesta hidrológicas, las principales variables que

influyen en la productividad física de cultivos e incluidas en la cartografía que utiliza el modelo, como son tipo y uso del suelo, drenaje, así como base de datos de clima, parámetros fisiológicos y manejo de los cultivos.En forma posterior, con la utilización de la información y el uso del software del modelo, se construyeron los catálogos, se alimentó el programa y se realizaron las corridas, utilizando como ejemplos los cultivos de caña de azucar para el estado de Veracruz y maíz para una subcuenca del estado de Yucatán.Los resultados obtenidos requieren ser contrastados y validados a través de trabajos de investigación, experiencia de expertos en los cultivos y recorridos de campo.En la clausura del evento, investigadores mencionaron la importancia que este tipo de herramientas tienen para realizar estudios de potencial y de prospeción productiva. Se destacó que los resultados técnicos pueden y deben ser acompañados de indicadores de rentabilidad financiera, así como obtener una base de datos con información completa y confiable para reducir los margenes de error en las predicicones.Con la presencia del M.C. Jaime Piña Razo, director Regional y la intervención de la Lic. Alicia Díaz Vázquez, directora de Administración del CIR Sureste, se procedió a la clausura de Curso.

Lograr un buen cultivo y ensilado de maíz garantiza que los ganaderos cuenten con un forraje barato y de buena calidad para mantener la productividad de sus animales durante la época de escasez de forraje, lo cual permite mantener el peso, la condición corporal y un balance positivo de nutrientes en los animales durante todo el año; disminuir la magnitud de la caída en la producción debido a la falta de forraje en la época de estiaje; estar en posibilidad de mantener la tasa de gestación elevada durante todo el año; mejorar la producción tanto de leche como de becerros durante toda la vida productiva de las vacas; aumentar la producción por unidad de superficie del rancho; disminuir los gastos ocasionados por animales desnutridos en la época crítica y contar con animales sanos.La bienvenida a este curso estuvo a cargo del Dr. Vicente E. Vega Murillo, director del Centro de Investigación Regional Golfo Centro (CIRGOC), y se contó con el apoyo de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz (UGRZC), así como con la presencia de Jesús Ortega Couttolenc, presidente de la UGRZC; Raymundo Gudiño, coordinador técnico de la misma organización; Tomás Muñiz Morales, presidente de la Asociación Ganadera de Medellín de Bravo, Veracruz; entre otras importantes personalidades.En total asistieron 50 personas: 40 ganaderos, dos técnicos, un académico, seis estudiantes y un comerciante.

Curso para productores: “Ensilaje de maíz en silos de pastel” (cont.)

13 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

Prueba de degustación en el CENID Fisiología y Mejoramiento AnimalLa actividad se deriva del proyecto “Caracterización y calidad de la carne de ovinos de las cruzas de razas terminales (Charollais, Ile de france, Dorset, texel, dorper), producidos en Guanajuato y destinados para mercado de cortes finos”, financiado por Fundación Guanajuato Produce, cuyo responsable técnico es el Dr. Germán Buendía Rodríguez.Para incrementar la competitividad del sector ovino en el mercado nacional e internacional, es necesario desarrollar alternativas tecnológicas que permitan mejorar la productividad, eficiencia y calidad a corto plazo. La evaluación sensorial surge como una herramienta para medir la calidad de los alimentos, conocer la opinión y mejorar la aceptación de los productos por parte del consumidor. Además, esta prueba también permite realizar investigaciones en la elaboración e innovación de nuevos productos, en el aseguramiento de la calidad, promoción y venta de los mismos.El proyecto se propuso como una opción para generar información que ayude

Con la finalidad de fortalecer los vínculos entre productores y el INIFAP, así como generar información que se aplique a la ovinocultura en México y proporcionar opciones que ayuden a incrementar la rentabilidad en las explotaciones ovinas, el pasado 21 de agosto se llevó a cabo una prueba sensorial de carne de ovino en las instalaciones del laboratorio de Calidad de la Carne del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal (CENID-Microbiología) ubicado en Ajuchitlán, Querétaro.

a satisfacer la necesidad de producir corderos de excelente calidad para el mercado de cortes finos, y coadyuvar al desarrollo de la cadena productiva de ovinos productores de carne en la región central del país. El objetivo específico es caracterizar los mejores cruzamientos de ovinos productores de carne con base en un esquema de cruzamientos terminales, empleando un hato base de ovejas de pelo Pelibuey Katahdin, Black Belly que fueron empadradas con sementales de las razas: Charollais, Ile de france, Texel y Dorper.Cabe mencionar que México sigue siendo el principal importador de carne de ovino en América Latina y el sexto a nivel mundial. La mayoría de la carne de ovino es destinada para la elaboración de platillos tradicionales como la barbacoa y los mixiotes.El objetivo de la evaluación sensorial es la caracterización y análisis de aceptación o rechazo de un alimento por parte del catador o consumidor, de acuerdo a las sensaciones experimentadas desde el mismo momento que lo observa y después

Jornada Nacional de Simulacros para la Prevención de Riesgos 2013Derivado de la publicación en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Septiembre de 2001, del Decreto Presidencial por el cual se declara “Día Nacional de Protección Civil” el 19 de septiembre de cada año, la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, llevó a cabo la Jornada Nacional de Simulacros para la Prevención de Riesgos 2013. Dicha jornada se programó simultáneamente para todo

el país, motivo por el cual se convocó a todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para llevar a cabo los ejercicios de simulacro, con el fin de fomentar las medidas de auto-protección y auto-cuidado que coadyuven a minimizar los riesgos provenientes de desastres naturales o de carácter antropogénico.

Del 16 al 20 de septiembre de 2013, el INIFAP, en cumplimiento a la Jornada Nacional de Simulacros 2013, implementó simulacros en coordinación con el Comité Interno de Protección Civil, con la participación de 2,073 personas evacuadas en 103 inmuebles. México es uno de los países con mayor actividad telúrica; según la página web del

INEGI, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a cuatro grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo. Te invitamos a que tomes conciencia y participes activamente en los simulacros que lleve a cabo tu Unidad Administrativa. ¡Recuerda que la prevención está en ti!

que lo consume. Es necesario tener en cuenta que esas percepciones dependen del individuo, del espacio y del tiempo principalmente.A la prueba sensorial asistieron 55 participantes, entre los cuales estaban funcionarios de la Fundación Guanajuato Produce, representantes de ovinocultores y productores del estado de Guanajuato, investigadores y estudiantes. La prueba sensorial fue organizada y dirigida por la M.C. María Denisse Montoya Flores, Dr. José Armando Partida de la Peña y Dr. Germán Buendía Rodríguez.Como resultado de la prueba sensorial, los participantes concluyeron que producir corderos de calidad para corte finos representa una oportunidad que resulta interesante para los ovinocultores, dado que diversos restaurantes tipo “gourmet” en el país están requiriendo cortes finos de corderos, que preferentemente deben provenir de animales muy jóvenes, con buen desarrollo muscular, y a una baja proporción de grasa.

14 Octubre 15 de 2013 Año 6 Número 66

Boletín Informativopara la comunidad del

nombramientos

Lic. Lidia Ocampo RosalesSubdirectora de Administración de Personal, Dirección de Desarrollo

Humano y Profesionalización

Lic. Luis Carlos Gutiérrez JaimeCoordinador de Administración

y Sistemas

Lic. Juan Pedro Moreno Martinez Jefe del Departamento de Convenios

y Contratos, Unidad Jurídica

Lic. Fabiola Báez CastellanosSubdirectora de Coordinación

Jurídica, Unidad Jurídica

Lic. Adriana Olivares SalcedoJefe del Departamento de Recursos

Materiales en el CIR Sureste

Ing. Francisco Javier Manjarrez JuárezDirector del Centro de

Investigación Regional Centro

Lic. Roberto Arturo Molano NucamendiDirector de Área Homólogo de

Autorización Específica, Unidad de Apoyo Técnico de la Dirección General

Mtro. Juan Carlos Andrade SalaverríaTitular del Órgano Interno de Control

C.P. Velia Martínez CastilloJefe del Departamento de Recursos

Humanos del CIR Sureste

C.P. Guillermo Sarmiento AndradeDirector de Desarrollo Humano y Profesionalización, Coordinación

de Administración y Sistemas

El INIFAP da la más cordial bienvenida a los siguientes servidores públicos:

Gastos Médicos Mayores Metlife

Rezago Educativo Institucional 2013

Del 30 de octubre al 29 de noviembre de 2013 estará vigente la campaña de potenciación e inclusión de ascendientes del seguro colectivo de gastos médicos mayores.

“Último año para solicitar potenciación sin límite”

Dentro del marco del Programa Institucional denominado “Rezago Educativo Institucional 2013” establecido por la SAGARPA, en el mes de marzo del presente año y vigente en el INIFAP a partir del mes de abril, mediante el cual se motiva a los servidores públicos a concluir y certificar sus estudios a nivel de preparatoria.Con la aplicación del programa se pretende erradicar el rezago educativo en el nivel de preparatoria en el Instituto. Cabe mencionar que el programa fue financiado por la SAGARPA, mismo que cuenta con una duración de seis meses, por lo cual 41 trabajadores se incorporaron al programa en mención para cursar sus estudios.Las experiencias a lo largo del programa han sido motivadoras, pero sobre todo, han incidido en la superación académica para mejorar el desempeño laboral de los servidores públicos.