Boletín fiep méxico junio 2012

73
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA VICEPRESIDENCIA PARA AMÉRICA DEL NORTE DELEGACIÓN NACIONAL MÉXICO Boletín electrónico Publicación trimestral- junio 2012

description

 

Transcript of Boletín fiep méxico junio 2012

Page 1: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín FIEP México junio 2012

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA VICEPRESIDENCIA PARA AMÉRICA DEL NORTE

DELEGACIÓN NACIONAL MÉXICO

Boletín electrónico Publicación trimestral- junio 2012

Page 2: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín FIEP México junio 2012

PROFR. ALMIR ADOLFO GRUHN Presidente Mundial de la FIEP MTRO. MANUEL GUERRERO ZAINOS Vicepresidente Mundial para América del Norte Diseño y elaboración de Boletín MTRA. GWENDOLINE CENTENO AMARO Comisión Científica MTRO. L. ANTONIO ORTEGA CERVANTES Secretaria General MTRA. MARISELA ISLAS VARGAS

Colaboradores para ésta edición PROFR. HÉCTOR JOSÉ PERALTA BERBESI Miembro de Honor de la FIEP Mundial Colombia PROFR. LUIS FELIPE BRITO SOTO México MTRO. CARLOS ESCOBAR OCÁDIZ Comisión de Educación Física Escolar DR. HORACIO GARCÍA MATA Delegado en la Región 2 MTRO. AUSEL RIVERA VILLAFUERTE Delegado en la Región 8 LIC. ARTURO GONZÁLEZ YUPIC Delegado Estatal en Quintana Roo MTRO. ALFONSO ESPINAL GADEA DGEF México

Contenido

Conceptos de movimiento y la Motricidad Humana 2

Neurocognición y Aprendizaje en Educación Física y Deporte 9

Acróstico del Día del Maestro 12

Análisis del tiempo compromiso motor (TCM) de los alumnos, investigación realizada en los concursos estatal y nacional de la clase de Educación Física en México.

13

Orientar dinámicamente la iniciación deportiva infantil 19

Mitos y realidades de la Educación Física en México 25

El korfball. Una propuesta de motricidad cooperativa 29

Poster didáctico: Estilos de enseñanza 34

Poster didáctico: Condición Física 35

Convocatorias 36

Testimonial fotográfico y reseña de actividades FIEP por Región 37

Programación de actividades nacionales 3er trimestre 2012 64

Directorio Nacional de Delegados y Comisiones FIEP México 66

Afiliación y contacto 72

Page 3: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín FIEP México junio 2012

Editorial

Estimado lector: En este boletín podrás encontrar diferente información, los autores que comparten con nosotros sus artículos gozan de prestigio nacional e internacional, lo que permite adquirir conocimientos desde varias perspectivas para definir aspectos que contemplan a una Educación Física con base en fundamentos científicos, metodológicos, pedagógicos y sociales para dar una imagen de ella en el marco de un estatus colaborativo por el cual se destaca actualmente la FIEP México. Por ello el Mtro. Antonio Ortega Cervantes, trata el concepto de movimiento y motricidad desde una perspectiva biológica, siendo muy acertada la visión para el trabajo práctico de los educadores físicos, las aportaciones de artículo Neurocognición y Aprendizaje en Educación Física elaborado por…el Profr. Héctor Peralta Barbesi, permite vislumbrar la estrecha vinculación existente entre las funciones del cerebro y la forma como se da el aprendizaje en los individuos de diferentes edades y etapas de su desarrollo. Hablar en el contexto de la clase de Educación Física a partir del análisis del tiempo compromiso motor de los alumnos, investigación realizada por el Mtro. Manuel Guerrero Zainos, permite identificar modificaciones metodológicas para la aplicación de contenidos de este campo disciplinario. La participación del Profr. Luis Felipe Brito con el artículo “Orientar dinámicamente la iniciación deportiva infantil”, sobre la importancia de retomar conocimientos y habilidades previas de los escolares en función de sus intereses, necesidades y gustos, con esta propuesta metodológica se orienta la modificación de las actuales prácticas docentes, pudiendo ser aplicada en la diversidad de nuestro país. El Dr. Horacio García Mata, nos hace reflexionar al tratar con originalidad en su escrito “Mitos y Realidades de la Educación Física en México”, sobre las verdades y creencias que vuelven fantasía o quimera muchas de las tareas que se experimentan el ámbito educativo. En lo que nos presente el Mtro. Alfonso Espinal Gadea ”El Korfball, una preparación de motricidad cooperativa”, se retoman las bases del juego de conjunto donde la cooperación es la base del triunfo, no como mera posibilidad de victoria, sino como una estrategia que desarrolla el pensamiento táctico de los participantes y como esencia de la labor de conjunto. Así mismo, no podíamos dejar de mencionar la importancia de la aportaciones que a través de los poster didácticos que dan cuenta de el proceso de enseñanza de esta asignatura y la condición física en sus componentes más relevantes del Mtro. Carlos Escobar Escobar Ocádiz permiten tener un instrumento de fácil manejo para los docentes. Nunca será adicional resaltar el papel del maestro como lo hace a través de un singular Acróstico el Lic. Arturo González Yupit con esa sensibilidad que siempre lo ha caracterizado. Finalmente, amable lector, nos complace mucho poder presentar un testimonio fotográfico y algunas reseñas de las actividades realizadas y eventos académicos avalados por nuestra organización, imágenes en collage de diferentes Delegaciones Regionales y Estatales y sus equipos de trabajo, sin duda es una agradable muestra de gran trabajo que a nivel nacional se realiza de manera conjunto y profesional, esperamos, que sea una grata lectura y ojalá que disfruten tanto como lo hemos hecho nosotros al conformar es Boletín. En hora buena.

Atentamente Delegación Nacional de la FIEP en México

Page 4: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 2

Conceptos de movimiento y la Motricidad Humana Lucio Antonio Ortega Cervantes Titular de la Comisión Científica de la FIEP en México

Introducción a los conceptos de movimiento El movimiento es en la actualidad uno de los fenómenos que con mayor profundidad se estudia en todas sus variantes y con la visión particular de un gran número de investigadores que con las más diversas especialidades se aplican a tal entendimiento. Desde las mínimas expresiones de los desplazamientos de los cuerpos en el espacio, donde hoy se definen los movimientos en tiempo y espacio con nuevas clasificaciones de la velocidad y se utilizan tablas cuya relación se encuentran relacionadas desde los desplazamientos de las estructuras atómicas hasta los grandes movimientos universales. Se muestra a continuación una tabla que muestra algunas de estas relaciones.

Múltiplos y submúltiplos decimales

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1024 yotta Y 10-1 deci d

1021 zeta Z 10-2 centi c

1018 exa E 10-3 mili m

1015 peta P 10-6 micro μ

1012 tera T 10-9 nano n

109 giga G 10-12 pico p

106 mega M 10-15 femto f

103 kilo k 10-18 atto a

102 hecto h 10-21 zepto z

101 deca da 10-24 yocto y

Podemos así hablar de attometros por segundo, nanómetros por segundo o metros por segundo los resultados se darán en velocidad, guardadas las relaciones adecuadas, serán siempre distancia sobre tiempo. Podemos también aplicarlo a peso como atender a las consideraciones del kilogramo. El nano gramo, el miligramo etc. En el mundo sideral los años luz son las unidades más utilizadas

Por tanto el Universo entero, desde las partes más pequeñas que lo componen y hasta los conjuntos de grupos estelares de mayor envergadura se encuentra en permanente movimiento. Pero para los científicos que estudian los movimientos, estos se aplican todos los días a tratar de entender. Los movimientos de los líquidos, de los gases de los sólidos.

Page 5: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 3

De las diferentes tipos de energía: - Rayos de luz, infrarrojos, ultravioleta, gamma, lasser. - De las emisiones nucleares. - De los motores (cualquier tipo). - De los fenómenos, como los vientos, las lluvias, las mareas. - De los diferentes fenómenos de atracción universal. - Del movimiento celular y sus partes. - De la actividad hormonal. Del desplazamiento de un estimulo en las diferentes tipos de neuronas. - De las posibilidades de concepción de un pensamiento o de una idea. - Del movimiento corporal. - Los movimientos sociales. Y a cada momento en el mundo de los descubrimientos podemos ver en las páginas especializadas de ciencia, que en un hecho específico de movimiento se han descubierto las nuevas acciones fundamentadas que lo determinan.

Motricidad Humana en el cuerpo y sus potencialidades. Para entender los movimientos del cuerpo, debemos hacer consideraciones reales, sobre los esquemas de movimiento de todos los cuerpos en el espacio, sus mecanismos de atracción o de rechazo, porque estos a su vez tendrán comportamientos parecidos dentro del cuerpo ya que guardan en su estancia corporal por sus características especificas, acciones que controladas darán al final una función integrada dentro del organismo. Esto son las participaciones del sodio, potasio, cromo, cloro, magnesio, cobre, oro, oxigeno, bióxido de carbono, hidroxiapatita, proteínas, grasas, azucares, yodo y muchísimos

componentes más, que controlados en el cuerpo se incorporan a la función de sistemas y tejidos. Si atendemos a los elementos básicos del proceso de formación del ser humano, entendemos que existen para el hombre antecedentes comunes en una gran cantidad de especies animales, que en función de la evolución de su propio ser (nuestros antecesores), estos fueron determinando las más distintas formaciones genéticas que determinaron las características de nuestros nuevos genes y con ellos mismos las condiciones particulares del cuerpo y la mente de lo que hoy somos los seres humanos. Por otro lado y desde hace probablemente 4,000 millones de años, se inicia sobre nuestro planeta la aparición de pequeños organismos en los cuales se inicia la posibilidad de guardar información de las funciones que realizaban para mantener sus posibilidades de existencia. Esa pequeña estructura que es incipiente aún, es en estos seres la primera construcción de lo que ahora conocemos como gen. Cuya función desde siempre ha sido el guardar la información de las diferentes estructuras proteícas que participan en la actividad celular. Se debe recordar que es la acción de las proteínas las que determinan la actividad específica de una célula.

No necesitamos mucha imaginación para entender el proceso de lo que sucede en cada célula de nuestro cuerpo, donde en el mismo nacimiento del primer gen de nuestras especies se ha considerado que de éste y a partir de él se instala una actividad constante de formación de proteínas. (Única actividad de los genes).

En éste mismo proceso el espacio que ocupó el primer gen, tuvo una capacidad ó área, que le permitiera funcionar para la actividad pretendida,

Page 6: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 4

y es así como nace el Espacio funcional genético ó Capacidad Funcional Genética (CFG).

Más tarde en el proceso de evolución de un gen a varios genes y de estos a la formación de los cromosomas que los habrían de contener (Genoma); la Capacidad Funcional Genética (CFG) (Dentro del Espacio Genético) creció en función de la necesidad de producir mayor cantidad y variedad de proteínas, que debían de cumplir con tareas de mayor orden y especificidad en cuanto a atender las más diversas tareas que frente al medio le exigían mostrando (la función de tales proteínas), una Actividad Cualitativa mas especifica por cada grupo de células instaladas en los tejidos orgánicos y esto en función de las actividades generales dentro del cuerpo humano.

El desarrollo de la capacidad funcional genética, a través de mutación en el tiempo es lenta o y solamente se da en forma muy pobre de generación en generación. Las proteínas ---se sabe--- nacen a partir del código genético del DNA y tal orden de formación lleva implícito al mismo tiempo el código de funcionamiento específico de las mismas. En términos generales podemos anotar las tres principales funciones de las proteínas, que son: Proteínas Enzimáticas.---- Son aquellas que realizan sus funciones internamente dentro de cada célula y a través de su muy compleja actividad en los más variados fenómenos de inteligencia y autocontrol determinan la condición vital celular o hechos constantes de funcionamiento que determinan la vida. Proteínas Estructurales.---- Todas aquellas que definen las estructuras funcionalmente anatómicas, de todas las células

de todos los tejidos del cuerpo humano y que en suma determinan las estructuras de todos los tejidos por función específica. (Músculos, huesos, articulaciones, órganos). Proteínas Hormonales. Sustancias proteicas que participan en la estimulación a distancia entre el tejido glandular y otro denominado tejido blanco (en todo el cuerpo), donde el primero dirige sus hormonas para hacer que los segundos respondan realizando funciones particulares y con ello se cumpla una tarea funcional integral, general ó específica dentro del cuerpo. La suma de las actividades cualitativas integrales de estos tres tipos de proteínas es el origen del principio sobre el cuál se fundamenta la Motricidad Humana. Son sólo dos palabras y las concepciones que se pueden aplicar a ellas resultan todo un mundo de interpretaciones, sólo dos palabras y todo un mundo de investigación que para el día de hoy sigue siendo el tema a entender y dominar en el campo del movimiento humano. La motricidad humana; no sólo es resultado lineal que la semántica proporciona, sino también es el resultado de las múltiples y variadas consideraciones que de ella emanan, como las tantas acciones cotidianas que se suceden a cada momento en la vida del ser humano. Se antoja que existen tantos puntos de consideración, cómo de ángulos de visión de los diferentes investigadores y especialistas del movimiento, que la analizan. Muy en lo particular podríamos, ---a fe de probablemente no ser muy ciertos—decir que una mirada hacia el examen de la motricidad humana se podría atender, desde: 1.--Su origen como principio. 2.--Su Morfo-fisiología. 3.--La relación con los estímulos

Page 7: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 5

4.--Su relación con el medio 4.1--La concepción individual 4.1.1.--Autoconocimiento 4.2.--Social 4.3--Cultural 4.4--Educativo

4.5--Económico 4.6--Político 4.7--Filosófico 4.8--Religioso

Nuevos conceptos de la Motricidad Humana Sin embargo para los días de hoy y a partir de los últimos años del siglo XX, un conjunto de investigadores sobre la determinación de la funciones proteicas inician estudios que fundamentan la inteligencia de las proteínas al dirigirse después de haber sido construidas hacia áreas especificas de acción y se inicia un nuevo concepto en el movimiento particular de ellas. El aviso de la terminación del primer bosquejo del proyecto humano del genoma fue tratado como una revolución científica, tan significativa como el primer paso del hombre en la luna. Fue un logro masivo, pero comparado a poner a un hombre en la luna, no desarrolló ninguna nueva tecnología; así el descubrimiento anterior de la hélice del doble de la ADN fue la clave, pero el genoma humano todavía no ha proporcionado a ninguna nueva penetración fundamental. Y, a diferencia de la penicilina, el genoma todavía no ha salvado una sola vida. Todo lo que proporciona es una cadena larga de diagramas binario, por lo demás poco informativo. El genoma humano es el umbral a un proyecto más ambicioso: el proteoma. Nuestra secuencia del ADN es el código genético, pero la dinámica de la vida son las proteínas

Las proteínas son el nivel siguiente por encima de los genes. Son los bloques del edificio de las máquinas celulares que extraen energía del alimento, contraen los músculos, permiten que

ver, oír o sentir, que late el corazón, estimula el mecanismo impulsor del sexo o del pensamiento. Son los hechos biológicos de la naturaleza, dirigiendo en la escala de los átomos y las moléculas.

Para exponer una idea de qué maravillas se ocultan en el interior de las propias células, considere el F1 ATPasa. Éste es un motor minúsculo de proteína que es un componente de una máquina celular llamada la mitocondria. Cuando las células extraen energía del alimento, pelan los electrones y los transmiten debajo de la membrana mitocondrial. Esto genera una corriente eléctrica minúscula que se utiliza para impulsar desde una estación de bombeo (otro motor de la proteína) los protones de las bombas fuera de la mitocondria. Como el agua de una estación de bombeo, los protones pueden fluir nuevamente dentro de la mitocondria, solamente con el F1 ATPasa. El flujo del protón que resulta hace girar el rotor del F1 ATPasa. El F1 ATPasa tiene siete porciones hechas a partir de tres diversas proteínas, cada una codificadas por diversos dígitos binarios del genoma. El rotor que gira acciona un martillo molecular que junta las moléculas para hacer un producto químico llamado ATP, que las células utilizan para producir energía. Millares de bombas, de turbinas, de motores, de dínamos, de martillos y de interruptores minúsculos dentro de cada célula mantienen vivo el cuerpo. Cuando ese engranaje proteico funciona mal se padece de enfermedades cardiacas, de enfermedades del pulmón, de desórdenes digestivos, de enfermedades del riñón, de demencia o de cáncer.

De aquí que podemos determinar que las potencialidades funcionales de una célula radican en el GENOMA de un individuo, pero que la expresión funcional de cada proteína se lleva a cabo de acuerdo a las características potenciales de las mismas. Y añadiremos que el análisis del Proteóma es más complejo ya que no tiene sólo cuatro

Page 8: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 6

variedades como los ácidos nucleícos del genoma (adenina, timina, citosina, guanina), sino que están construidas (las proteínas) con 20 aminoácidos diferentes, por lo que la combinación es mayor. Además las proteínas tienen una característica, que no está dada, sólo por los aminoácidos que las constituyen, sino también su disposición tridimensional, lo cual no es igual a la disposición de doble hélice acotada que tienen los pares de bases del genoma. Con lo cuál también se puede agregar; que la funcionalidad de las proteínas también es múltiple, o sea que la representación de sus acciones podrán hacer que sus acciones puedan ser de mayor contundencia en su aplicación. Es, pues, evidente que tenemos que ir más allá del genoma. Ya comienza a hablarse de que estamos entrando en la era postgenómica y algunos científicos manejan el término de operómica, como el conjunto de abordajes de estudio a realizar durante todo el trayecto que va desde el ADN, pasando por el ARN, hasta las proteínas y el análisis molecular y celular de sus funciones.

Posiblemente quedará fijada la fecha de abril del 2001 como la del nacimiento del Proyecto Proteoma Humano (PPH), coincidente con la primera reunión internacional que se celebró para presentar a HUPO, es decir, la organización mundial creada para coordinar y estimular todos los estudios proteómicos que se pretenden integrar dentro del PPH. Como presidente de HUPO se eligió a un prestigioso científico, el Dr. Sam Hanash, un pionero en la proteómica del cáncer, con contribuciones científicas muy valiosas que van desde desarrollos de complejas tecnologías analíticas, construcción de bancos de datos de las expresiones proteicas, integración de datos genómicos y proteómicos, hasta ciertas aplicaciones clínicas como las posibilidades proteómicas en la clasificación de las

enfermedades, en el desarrollo de nuevos medicamentos o en el descubrimiento de nuevos biomarcadores aplicables al diagnóstico precoz del cáncer.

En el último número de la revista Cell se publican los resultados de una investigación que aclara diversos aspectos del retraso mental que se desarrolla en personas afectadas con la enfermedad genética conocida con el nombre de X frágil. La razón estriba en la falta de una proteína conocida como FMRP (FragileX Mental Retardation Protein) que controla a diversas proteínas específicas cerebrales, lo que aclara los caminos por los que se producen las anormalidades físicas, cognitivas y de comportamiento típicas de los afectados.

Si habláramos de las capacidades de un sujeto, obligadamente tenemos que pensar en que éstas dependen de las características genéticas de un individuo y de las potencialidades guardadas en la función de sus múltiples proteínas funcionales.

Si también hiciéramos consideraciones de sus cualidades, tendríamos que referirnos a tal inscripción y a tal función.

Si también sabemos que una cualidad es el producto de la manifestación específica de una estructura proteica, de la cual se puede decir que es: Dura, suave, brillante, lisa, rasposa, afelpada. O, veloz, rápida, fuerte, ágil, resistente, potente. O, pensante, inteligente, imaginativa, sensitiva, sensible, ubicada, adaptada. O, enferma, depresiva, psicópata, esquizofrénica.

y tantas cualidades más, cuyas manifestaciones están dependiendo de ésta estructura proteica; genómico-proteómica. Y cuando nos referimos a la medición evaluativa de cada una de estas expresiones proteicas o

Page 9: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 7

manifestaciones cualitativas o cualidades, nos estaremos refiriendo a la obtención de una idea de APTITUD que puede compararse en una tabla de valores. La Motricidad Humana frente al mundo que nos rodea

Se encontrará siempre sometido a las situaciones físicas que se encuentran en la propia naturaleza:

La gravedad, el peso atmosférico, la fricción de los vientos, el agua, la temperatura, etc. ante lo cual nuestras cualidades y de acuerdo a nuestras aptitudes, han de manejarse para adaptarse o cambiar la propia naturaleza.

La Motricidad Humana como expresión de las necesidades corporales.

Es aquí, donde las diferentes potencialidades del cuerpo han de usarse para lograr cubrir las necesidades que al organismo se le presentan, como son las de alimentación, cubrimiento, protección y mantenimiento de las potencialidades.

Por otro lado en cuanto la sociedad misma va estableciendo ciertas características de moda o formas particulares de vida, las necesidades prioritarias en ocasiones van variando de acuerdo a ciertos grupos de sujetos de cambio.

La Motricidad Humana como instrumento de preparación de las distintas expresiones del ser humano.

Realizar las mas variadas actividades por una estructura corporal, donde se ponga en juego todas las potencialidades de cada una de las diferentes partes constituyentes del cuerpo, dará como consecuencia la mejor oportunidad de que las capacidades perfectamente instaladas en la estructura genética, dé como consecuencia conseguir el máximo de aptitud de las cualidades que cada sujeto tenga como posibilidad de

alcanzar, sobre todo para los fines específicos que se pretenda.

El valor de establecer tales muestras de la potencialidad cualitativa ó determinar las diferentes aptitudes de un individuo, permitirán la aplicación de programas más específicos en la preparación de cada cuerpo y de cada mente de tal manera que las habilidades ya colocadas en la función genómico- proteómica y que deben de ser observadas y evaluadas a través de actividades dirigidas por instrucción ó momentos educativos, deberán verse en la ordenada ejecución de actividad realizada de las destrezas.

La pedagogía con todos sus instrumentos de manejo, como son los momentos didácticos y su aplicación a través de establecer en lo especifico unidades didácticas de trabajo favorecen el cumplimiento de conformación en las esferas biológica, social, psicológica y filosófica de los individuos de una sociedad, que además deben dirigirse hacia el equilibrio en su conjunto.

Se deberán describir en el futuro: Acciones pedagógicas Acciones psicológicas Acciones biológicas Acciones culturales Acciones sociales Acciones filosóficas Acciones políticas Acciones de la evaluación en cualquiera

de los procesos.

“Hombre superior es el que por sí mismo lo sabe todo:

bueno es asimismo el que cree al que habla con buen juicio; pero el que ni sabe ni escucha lo que oye de otro es un hombre inservible”

Hesíodo.

Page 10: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 8

Bibliografía Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Real Decreto 1317/1989 de 27 de octubre. B.O.E. del viernes 3 de noviembre de 1989 Alonso, Finn. Física. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana (1995). Capítulo 2. Burbano S., Burbano E., Gracia C. Física General. Editorial Tébar (2003). Capítulos 1 y 2. Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992) Capítulo 1. (Magnitudes y unidades) Tipler. Física. Editorial Reverté (1994). Capítulo 1. (Unidades y medidas) Dpto. de Física de la Materia Condensada. Cálculo de errores en las medidas. Universidad del País Vasco. Leioa (Vizcaya) Artículos Orte A. La medida atómica del tiempo. Revista Española de Física, V-3, nº 2, 1989, pp. 28-36. De la medida del tiempo en base a la rotación y traslación de la Tierra, al patrón de tiempo actual basado en términos de un múltiplo del periodo de la radiación del cesio. Puigcerver. Sobre el uso y desuso del S. I. M. Revista Española de Física, V-5, nº 1, 1991, pp. 23-25. Comenta los errores habituales que se cometen al escribir las unidades de las magnitudes físicas, en los libros de texto, en artículos de las revistas científicas, en los enunciados de los problemas, etc. Sena L. A. Unidades de las magnitudes físicas y sus dimensiones. Editorial Mir (1979). Análisis dimensional. Unidades de las magnitudes geométricas, mecánicas, térmicas, acústicas, eléctricas, magnéticas, de la radiación, y de física atómica. Spiridónov O. Constantes Física Universales. Editorial Mir. Colección Física al alcance de todos (1986). Describe la historia de las constantes físicas, su significado y el modo en que se miden. Villena L. Sistema Internacional de Unidades (S. I.). Revista Española de Física. V-1, nº 2, 1987, pp. 52-56. Villena L. Cambio, en enero de 1990, de los valores del voltio, ohmio y la ITS. Revista Española de Física. V-4, nº 1, 1990, pp. 33-36.

Zavelski F. El tiempo y su medición. Editorial Mir. Colección Física al alcance de todos (1990). Fuente: PANORAMA, 19/11/2001 http://www.laverdad.es/panorama/ciencia011119.htm 1 PONTECORVO, Clotilde. Spazio e tempo in una prospettiva psicopedagogica, en AAVV, Tempo e spazio e dimensioni del sapere, Milán, B. Mondadori, 1988. Bibliografía complementaria: NORMATIVA ARGENTINA 23.877 Promoción y fomento de la innovación tecnológica Sancionada: Setiembre 28 de 1990. Promulgada de Hecho: Octubre 26 de 1990. 24.425 Apruébase el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIP’s) 24.766 Confidencialidad sobre información y productos que estén legítimamente bajo control de una persona y se divulgue indebidamente de manera contraria a los usos comerciales honestos Sancionada 18 de diciembre de 1996. Promulgada 20 de diciembre de 1996. 25.467 Marco de ciencia, tecnología e innovación. Publicación en el Boletin Oficial: 26 de septiembre de 2001 ENSAYOS Y NOTAS DOCTRINARIAS de la Cruz Montserrat, Francisco Javier y IPSo (Italian Proteome Society) Medios y finalidades de la Proteómica (ensayo) Martinson, Brian C.; Melissa S. Anderson and Raymond de Vries. Scientists behaving badly Zamudio Teodora Ciencia y Sociedad. APUNTES Y ACTUALIDAD Proyecto Proteoma humano. Por José A. Lozano Teruel Creación de una célula artificial. Informe de archivo De la biojoyería ...al biotrasplante. Por Gisela T. Perez

Page 11: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 9

Neurocognición y Aprendizaje en Educación Física y Deporte Héctor José Peralta Berbesi

Licenciado en Educación Física Especialista en Educación Especial Premio Nacional Colombiano de Investigación en Educación Física Premio Top Brasil 60 Años Delegado Cultura y Miembro de Honor de la FIEP Mundial

[email protected] [email protected]

[email protected]

Resumen En esta presentación me permito ofrecer algunas consideraciones básicas en la utilización de teorías neurocognitivas aplicadas a la educación física, el deporte y el aprendizaje. Se especificará el porqué de este tema y sus posibles aplicaciones. Además se describirá de manera corta algunas funciones cognitivas que deben estar presente en la elaboración de un programa de deporte y sus respectivos aprendizajes.

Palabras Claves: Neurocognición, deporte, aprendizaje.

Introducción Durante muchos años se ha considerado los procesos de aprendizaje en la educación física y el Deporte desde perspectivas conductistas, pensamiento convergente, basadas en la repetición de movimientos con la pretensión de cualificar las acciones técnicas. En la actualidad, después de algunos años de la llamada década del cerebro, donde se demostró que dos hemisferios piensan mejor que uno , pensamiento divergente, estamos invitándolos a considerar sus estrategias pedagógicas y didácticas para la administración de las sesiones respectivas sean de educación física o deporte sean recreadas y utilizadas, Sabemos que el cerebro participa activamente en todas las acciones; sean pensamientos, motricidad, afectividad, que se encuentran presentes desde las más “simples” tareas como caminar, cortar una hoja, dibujar un trazo, una grafía, hasta procesos más complejos, como observar y estudiar nuestro entorno, construir formas de comunicación, liderar movimientos sociales y trasformas nuestro entorno. Resulta impensable considerar que nuestro cerebro no ejerza un papel importante en el

aprendizaje y perfeccionamiento de cualquier actividad incluido las que genera la actividad física, la educación física y el deporte. Hoy como en muchos eventos anteriores, trataré de mostrar como en la educación física actual, también se logra enseñar a pensar, y de acuerdo a esto es fundamental transformar nuestra mirada y comprensión del la educación física y el deporte. Para entender el cerebro humano es necesario aclarar que este es considerado el órgano más complejo que posee el cuerpo. Cuenta con aproximadamente 100.000 millones de neuronas, mismas que interactúan activamente entre sí para generar procesos de alta complejidad que nos han posibilitado la construcción de la cultura en la que hoy vivimos. Anatómicamente el cerebro se puede dividir microscópicamente en dos hemisferios; derecho e izquierdo, cada hemisferio a su vez se divide en cuatro grandes lóbulos; frontal, parietal, occipital y temporal. Esta división obedece en parte a características funcionales importante en el procesamiento de la estimulación que ingresa por los canales sensitivos. Es así, como el hemisferio izquierdo en la mayor parte de los seres humanos

Page 12: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 10

se encuentra vinculado al procesamiento de información verbal y su contra parte al procesamiento no verbal. Recomendación Utilice los dos. Por su lado los lóbulos frontales se encuentran estrechamente asociados a funciones como control voluntario del comportamiento, la iniciación y monitoreo de una tarea y la planeación de nuestras acciones. Por otra parte, el lóbulo occipital está relacionado con el procesamiento de información visual, el lóbulo parietal con el procesamiento de las sensaciones del tacto: calor, frío, presión y coordinación del balance, y por último el lóbulo temporal que procesa información de los oídos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. Recomendación estúdielos todos. Los aportes del estudio del cerebro han sido utilizados ampliamente en el campo clínico, básicamente en la descripción de alteraciones neurocognitivas, funcionales y estructurales, lo cual explica fundamentalmente su alejamiento de otros escenarios, como del de la educación física.

A continuación describiré de manera breve alguna de las situaciones que rodean el desarrollo en la educación física y en el deporte donde los

componentes neurocognitivos resultan de gran valor.

CONSIDERACIÓN SIGNIFICATIVA: “NO HAY DEPORTE SIN EDUCACIÓN FISICA” Es frecuente encontrar que en los medios de comunicación, algunos maestros, entrenadores y directivos, especulen con deportistas que prometían y nunca fueron sobresalientes. Especialmente en el caso de personas con algunas capacidades que prometían mucho y finalmente se convirtieron en deportistas promedio y o en deportistas recreativos. ¿Qué sucede en estas circunstancias? Esta pregunta NO es difícil de responder, ya que si no existió el desarrollo motor asociado con el cognitivo, que proporciona la educación física, no tendrán éxito, nunca. Quiere decir que la educación física es fundamental en el desarrollo de una persona. La educación física además permite coadyuvar en la maduración de las capacidades condicionales y en el desarrollo cognitivo. Una persona puede madurar filológicamente mucho antes que muchos de sus compañeros y mostrarse con grades habilidades para saltar, correr , lanzar, utilizar la fuerza para lanzar o levantar pesos, lo cual podría verse como un signo positivo de las capacidades deportivas que tendría en el futuro, pero comúnmente se olvidan de los requerimientos cognitivos que se exigen en el aprendizaje de la técnica y la tácticas, los que son importantes al momento de resolver situaciones problemáticas propias de su deporte. Lo anterior, significa que una persona con pobre desarrollo en su funcionamiento neurocognitivo, tendrá una alta probabilidad de NO alcanzar los resultados deseados. Razón por la cual se deben interesar, en que todos sus deportistas, tengan previamente una educación física de CALIDAD, y se debe considerar como prioritario, lo corporal, lo cognitivo y lo comunicativo, además de los aspectos fisiológicos. Y plantear que la educación física es inclusive para el deporte y no exclusivo

Page 13: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 11

para él, lo que calificaría al que lo aplique, un altísimo grado de Humanismo.

ORIENTACIÓN PARA LA MODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE DIRECCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO EN DEPORTES, DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS DE LOS DEPORTISTAS Regularmente los profesores y entrenadores reciben cursos de capacitación y actualización en entrenamiento deportivo, los cuales se encuentran asociados a la difusión de nuevas técnicas. Casi nunca en Didáctica de la educación física, lo que hace que se crea que en ella no ha habido investigación, ni avances y permanece estática en el tiempo. Proponemos se realice periódicamente, foros de orientación profesional, dirigidas a mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, tanto de la educación física, como de un deporte en particular, pero siempre teniendo en cuenta las deficiencias de aprendizajes diagnosticadas en las personas con menos posibilidades en el manejo de situaciones problemáticas, altas cargas de estrés, bajos niveles de motivación y mucha ansiedad. Para la mayoría de las personas con limitaciones en el procesamiento de información semántica, se verá afectada en su desempeño, sea de educación o deportiva si el profesor o entrenador persisten en darle instrucciones verbales, lo que traerá como consecuencia inmediata un bajo desempeño en la tarea asociada a la actividad solicitada por el profesor-entrenador. En cualquier circunstancia para mejorar la información, se debe utilizar, gestos, grafías, palabras, letras, frases, iconos, pictografías, sonidos y movimientos.

Para reforzar debo señalar que un buen programa de educación física conseguirá su fin, si cada persona de las beneficiadas por ella demuestra: “Capacidad para realizar tareas diarias con energía y agilidad mental sin fatigarse y con el vigor necesario para disfrutar el tiempo libre, así como de enfrentarse a situaciones imprevistas”. Esto es para todos, inclusive, si es el caso, para personas en situación de discapacidad. De acuerdo con lo anterior, la educación física debe revisar sus conceptos e impulsar todos los aspectos que le hacen bien a la persona y es así que podemos concluir parcialmente lo que debe saber una persona con un programa científico de educación física es: 1. Cómo es su biología, cómo su anatomía y, lo más importante, qué debe hacer para cuidarlas, fortalecerlas y darle su mejor utilización. Para el caso que nos ocupa es urgente un reaprendizaje. Saber con profundidad y seguridad “qué tiene, dónde lo tiene y para qué le sirve” y es relativamente fácil su aprendizaje, comprensión y utilización porque está en nosotros, va con nosotros y se manifiesta en nosotros. Este principio es de vital significación para todas las personas que tienen que comportarse en la sociedad de la felicidad. 2. Cómo es su psicología, qué factores debe controlar, qué pensamientos le ayudan y de cuáles debe prevenirse. Como algunas personas se afectan bastante en su factor psicológico y se descontrolan con facilidad, se debe hacer un gran esfuerzo por llevarles fortaleza de espíritu y pensamiento positivo para todas sus acciones, permanentemente. 3. Cómo es su afectividad y seguridad consigo mismo, con sus compañeros, con sus entrenadores, con sus directivos, sus padres, y con su sociedad. Uno de los efectos positivos del

Page 14: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 12

deporte es el de buscar el equilibrio personal y social. 4. Qué debe aprender prioritariamente, cuál el orden, qué debe saber con seguridad y de qué debe tener información. La pedagogía se encargará de establecer el orden aquí establecido, le dará prioridad a lo fundamental y eliminará lo superficial. 5. Cómo es su tipología de las posiciones, (posturas), como sus movimientos, qué

características le han encontrado los que le ven, ¿cuáles son las recomendaciones? 6. Cómo es su estrato social, de qué depende, cómo es su trato con otras personas de otros estratos. Las posiciones sociales deberán estar claramente establecidas y tratar de llegar a ellos con profundos elementos de sinceridad y de verdades que le hagan bien a la persona. Cuando profundicemos todos los puntos anteriores podemos anotar que nuestra educación física y el deporte, deben conseguir en cada persona, hombre y mujer, todo eso.

Acróstico del Día del Maestro Arturo González Yupic Delegado Estatal en Quintana Roo

Maestro.

Anda por el deber, Escribe el abc a los niños, Siembra valores con cariño, Trae en sus venas el saber. Ruega proteccion divina, O viaja, en ocasiones, camina. Dibuja sonrisas en los niños, E n su primer encuentro. Medita estrategias didácticas Exige inclusión de indígenas, Xochitl es flor en náhuatl, Iztacihuatl: mujer dormida, Con ávida didáctica, Ocasiona el cambio de vida. Fecundas enseñanzas inhiben el mal, Elegiste la más valiosa profesión, Liberaras a la mente inicial, Innovaras a la educación, Cosecharas frutos abundantes, Incrementaras la producción, Dibujar, bailar, actuar, Algunas competencias importantes, Destrezas adquirirán, Experiencias se compartirán, Serás maestro: ¡¡inmortal!! Yupic. 15 de mayo del 2012.

Page 15: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 13

Análisis del tiempo compromiso motor (TCM) de los alumnos, investigación realizada en los concursos estatal y nacional de la clase de Educación Física en México. J. Manuel Guerrero Zainos Prof. de la SEGE y Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Vice-presidente FIEP para América del Norte.

[email protected]

Resumen. El tiempo compromiso motor (TCM), se define como; “el tiempo que el alumno invierte en la actividad

motriz durante la clase de Educación Física” (Carreiro 2009). Así también Maurice Piéron menciona: “En la

Educación Física, una enseñanza se considera eficaz, si el alumnado alcanza los aprendizajes deseados. Para

la consecución de los objetivos hay cuatro elementos que juegan un papel esencial: Tiempo compromiso

motor, ambiente de la clase, información frecuente de calidad y organización de la clase” (Piéron 1988,

1999). Se considera el “no tiempo compromiso motor” atendiendo a las explicaciones del profesor (a),

tiempo de espera por recuperación de diversos materiales, espera en filas, tiempo de organización

(integración de grupos, colocación de material) y el tiempo que el alumnado se mantiene pasivo durante la

clase Piéron 1999).

El estudio que se presenta tiene la finalidad de

observar la eficiencia de la Clase de Educación

Física, mediante la variable “tiempo compromiso

motor” (TCM), es un parámetro que nos da una

referencia de lo que se presenta en los Concursos

Estatales y Nacionales de la Clase de Educación

Física en la Educación Básica en México, haciendo

un estudio comparativo del TCM, siendo sus

referentes los Programas de Educación Física;

Motriz de Integración Dinámica 1993 y Enseñando

por Competencias 2008.

De importancia el Programa de Educación Física

2008 donde se hace énfasis a los aprendizajes

por medio de acciones integrales para identificar,

interpretar, argumentar y resolver problemas del

contexto con idoneidad y ética, integrando el

saber ser, el saber hacer y el saber conocer

(Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

Metodología. - Muestra: En forma aleatoria se tomaron

dos alumnos para registrar el tiempo de movimiento. El tiempo efectivo: Se tomó con cronómetros, se considera únicamente en el momento que el alumno está en movimiento elemental hasta el más intenso que se pueda dar en la clase, no se contabiliza el tiempo de indicaciones del profesor.

Resultados. A continuación se presentan datos obtenidos en

una muestra en el Estado de San Luis Potosí

México, considerando los finalistas por Regiones

en el Concurso de la Clase de Educación Física y

observándose también los resultados del

Concurso Nacional de esta disciplina.

Page 16: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 14

Etapa: Concurso Estatal San Luis Potosí 2007

Programa: Motriz de Integración Dinámica (1993) Nivel

Educativo

Etapa Tiempo total de la

clase

Grado

Escolar

Tiempo Compro- miso

Motor del Alumno. % Aprovecha

do en clase

Estilo de Enseñanza

Uso del

Conductismo

Alumno propone

Primaria Reg. SLP 50 min. 1° 18.00 min. 37% Algunas veces 5 veces

Primaria Reg. SLP 50 min. 3° 22.00 min. 44% Algunas veces 5 veces

Primaria Reg. SLP 50 min. 3° 22.00 min. 44% Casi siempre 4 veces

Primaria Reg. SLP 50 min. 3° 22.50 min. 45% Pocas veces 14 veces

Primaria Reg. SLP 50 min. 3° 15.00 min. 31% Algunas veces 5 veces

Primaria Reg. SLP 50 mi. 4° 19.30 min. 39% Algunas veces 5 veces

Primaria

Reg. SLP 50 min. 6° 21.40 min. 43% Algunas veces 5 veces

Figura 1 Promedios: 20:14 minutos 40.42%

Etapa: Concurso Estatal: Tamazunchale, San Luis Potosí Junio 2010 Programa Educación Física Enseñanza por competencias (2008)

Nivel

Educativo

Región Tiempo total de la

clase

Grado

Escolar

Tiempo

Efectivo de clase % Aprovecha.

de la clase

Estilo de

Uso del

conductismo

enseñanza

Alumno

propone

Primaria Centro 1 50 min. 6° 6:03 min. 12% Algunas veces 5 veces

Primaria HuastecaSur 50 min. 1° 14:12 min. 30% Algunas veces 5 veces

Primaria Centro 2 50 min. 1° 12.25 min. 24% Algunas veces 5 veces

Primaria C.3 Soledad 50 min. 6° 12:43 min. 26% Casi siempre 4 veces

Figura 2 Promedio: 11:18 minutos 23.0%

Etapa: Concurso Estatal: Ciudad Valles San Luis Potosí Junio 2011 Programa Educación Física Enseñanza por competencias (2008)

Nivel

Educativo

Región Tiempo total

de la clase

Grado

Escolar

Tiempo

Efectivo de clase % Aprovecha.

de la clase

Estilo de

Uso del

conductismo

enseñanza

Alumno

propone

Primaria Huasteca Norte

José Luis Cruz A

50 min. 5:29 min. 11% Pocas veces v 1 veces

Primaria Centro 3 Soledad

J. Concepción Hdz

50 min. ° 16.28 min. 32% Algunas veces 4 veces

Primaria Altiplano Sur

Luis Javier Collazo

50 min. ° 11.55 min. 24% Algunas veces 4 veces

Primaria CENTRO 1

Juan José Álvarez

50 min. ° 11.25 min. 23% Algunas veces 5 veces

Figura 3 Promedio: 11:19 minutos 22.50%

Etapa: Concurso Nacional Clase de Educación Física. Tuxtla Gutiérrez Chis. Octubre 2010

Programa enseñanza por competencias (2008) Nivel

Educativo

Estado Participante Tiempo total

de la clase

Grado

Escolar

Tiempo

Efectivo de

Clase

% Aprovecha.

de la clase Estilos de Uso del

conductismo

Enseñanza Alumno

Propone

Primaria Guerrero 50 min. 6° 9:05 min. 18.0 % Pocas veces 7 veces

Primaria Aguascalientes

50 min. 6° 9:10 min. 18.0 % Algunas veces

3 veces

Primaria San Luis Potosí 50 min. 6° 11:05 min. 22.0% Algunas veces 4 veces 2 gpo.

Primaria SINALOA 50 min. 6° 07:50 min. 16.0% Siempre 0 veces

Figura 4 Promedio; 0:9:17min. 18.5%

Page 17: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 15

Etapa: Concurso Nacional: Oaxtepec Morelos 2011 Programa Educación Física Enseñanza por competencias (2008)

Nivel

Educativo

Región Tiempo total de

la clase

Grado

Escolar

Tiempo

Efectivo de clase % Aprovecha.

de la clase

Estilo de

Uso del

conductismo

enseñanza

Alumno

propone

Primaria San Luis P.

J Luis Cruz

50M 5° 5:02 min. 10.0% Siempre 1 vez

Primaria Tamaulipas *

Pedro Pérez

50m 5° 9:40 min. 19.0% Medianamente 6 veces

Primaria Aguascalientes

Amil Navarro

50m 2° 6.16 min. 12.0% Medianamente 5 Veces

Primaria Chihuahua

Javier Zavala

50m 5° 4:55 min. 10.0% Medianamente 4 Veces

Primaria SONORA * 50m 2° 8:47 min. 17.0% Siempre 3 Veces

Primaria JALISCO * 50m 5° 8:57 min. 17.4% Medianamente 4 Veces

Figura 5 * Clases finalistas del Concurso Promedio: 7:16 minutos 14.22%

ANÁLISIS DE DATOS Concurso de la Sesión de Educación Física en San

Luis Potosí:

- En el acopio de información se han encontrado resultados buenos y bajos en el Tiempo compromiso motor (TCM), se aprecia en el Programa de Educación Física Motriz de Integración Dinámica (1993) en el Estado de San Luis Potosí en su Concurso Estatal de la Clase de Educación Física 2007, tiene un promedio de 20:14 minutos de registro de actividad motriz y un aprovechamiento del 40.42% del tiempo, la cual es favorable en su eficiencia en movimiento (enseñanza con mucho conductismo), ver figura N° 1

- Las ediciones Estatales de San Luis Potosí (cuatro sesiones finalistas del concurso); 2010 en Tamazunchale y 2011 en Ciudad Valles, con la aplicación del Programa de Educación Física por competencias 2008, se observa que el TCM promedio es 11:18 y 11:19 minutos, siendo su aprovechamiento promedio de 22.7%, figuras 2 y 3.

Concurso de la Sesión de Educación Física en

Tuxtla Gutiérrez Chiapas y Oaxtepec Morelos:

-En las Ediciones Nacionales celebradas en Tuxtla Gutiérrez (cuatro sesiones finalistas) 2010 y Oaxtepec Morelos 2011(3 sesiones finalistas y 3 de eliminatoria), las presentaciones están basadas en el Programa de Educación Física por Competencias 2008, podemos observar que se sus resultados en TCM en promedio son 9:17 y 7:16 minutos, con un aprovechamiento promedio de 18% y 14.5%, figuras 4,5.

Comparando el TCM de la sesión de Educación

Física; en los concursos Estatales (San Luis Potosí)

y Nacionales (Chiapas y Morelos), el resultado es

el siguiente:

-Concurso Estatal Tamazunchale San Luis Potosí 2010 (cuatro finalistas) y Concurso Nacional en Tuxtla G. Chiapas 2010 (cuatro finalistas), ambas con el Programa de Educación Física Enseñanza por Competencias se aprecia; en el primero su TCM con 11:18 minutos y el segundo con su TCM de 9:17 minutos.

-Concurso Estatal en Cd. Valles San Luis Potosí 2011 (cuatro finalistas), comparado con el Nacional (3 finalistas y 3 sesionas de eliminatoria) efectuado en Oaxtepec Morelos se registran tiempos; para el primero 11:29 minutos y el segundo con 7:16 minutos.

Page 18: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 16

- Esta apreciación da como resultado; una mayor actividad motriz en el Concurso Estatal de San Luis Potosí 2010 y 2011,

con los finalistas del Concurso Nacional en Tuxtla G. Chiapas 2010 y Oaxtepec Morelos 2011.

TS Tiempo de sesión TRS Tiempo real de la sesión TCM Tiempo compromiso motor

TS Tiempo de sesión TRS Tiempo real de la sesión TCM Tiempo compromiso motor

00:00:00 00:07:12 00:14:24 00:21:36 00:28:48 00:36:00 00:43:12 00:50:24

1 TS 2 TRS 3 TCM

Programa E. Física 2008 00:50:00 00:50:00 00:09:17

Programa E. Físca 1993 00:50:00 00:49:00 00:20:14

VA

LOR

ES:

En m

inu

tos

Tiempo Compromiso Motor en la clase de Educación Física

00:00

00:07

00:14

00:21

00:28

00:36

00:43

00:50

1 TS 2 TRS 3 TCM

Chiapas 2010 00:50 00:50 00:09:17

SLP. 2010 00:50 00:50 00:11:28

Chiapas 2010

SLP. 2010

Figura 6: Registro del

Tiempo C. Motor en la

Sesión de E. Física en;

Concurso SLP 2007 y

Chiapas 2010

Gráfica: Tiempo en minutos del Compromiso Motor

TIEMPO EN MINUTOS

Tiempo compromiso Motor

Page 19: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 17

TS Tiempo de sesión TRS Tiempo real de la sesión TCM Tiempo compromiso motor

CÁLCULO EN HORAS DEL TCM QUE EL ALUMNO PUEDE RECIBIR EN UN CICLO ESCOLAR, DE ACUERDO A LO OBSERVADO EN ESTE ESTUDIO

PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 1993 Primarias

(SLP 2007).

Si el profesor nunca faltara a clase en su escuela

en un Ciclo Escolar, los alumnos recibieron una

práctica motriz efectiva de:

Promedio Tiempo Compromiso Motor por sesión: 20 minutos

En una semana: 20 X 2 sesiones = 40

minutos

En un mes: 40 X 4 sesiones = 160 min.

En un C. Escolar 160 X 10 meses = 1600 minutos

(26:40 Horas)

PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2008 Enseñando

por competencias. Primarias (Nal. Chiapas 2010)

Promedio Tiempo Compromiso Motor por sesión: 9 minutos

En una semana: 9 X 2 sesiones = 18 minutos

En un mes: 18 X 4 sesiones = 72 minutos.

En un C. Escolar 72 X 10 meses = 720 minutos (12

Horas)

PROBLEMÁTICA CURRICULAR: Hoy los Planes y

Programas mencionan una sesión de una hora por

semana, con este dato los alumnos recibirían 6

horas en el ciclo escolar

PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2008 Enseñando

por competencias. Primarias (Nal. Morelos

2010)

Promedio Tiempo Compromiso Motor por sesión: 7 minutos

En una semana: 7 X 2 sesiones = 14 minutos

En un mes: 14 X 4 sesiones = 56 minutos.

En un C. Escolar 56 X 10 meses = 560 minutos (9:

20 Horas)

PROBLEMÁTICA CURRICULAR: Hoy los Planes y

Programas mencionan una sesión de una hora por

semana, con este dato los alumnos recibirían 4:40

horas en el ciclo escolar

00:00

00:07

00:14

00:21

00:28

00:36

00:43

00:50

1 T 2 TR 3 TCM

Oaxtepec2011 00:50 00:50 00:07:16

SLP 2011 00:50 00:50 00:11:19

Oaxtepec2011

SLP 2011

Tiempo compromiso

motor.

Tiempo en minutos.

Page 20: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 18

APROXIMACIÓN A LA DE CONCLUSIÓN 1. A manera de reflexión; cuando el profesor

hace uso excesivo de explicaciones, afecta el desarrollo de la clase, termina siendo más importante el profesor (sistema antiguo), hoy el alumno es el centro de atención de los aprendizajes.

2. Se aprecia en forma general el estilo de enseñanza del profesor en dos rubros: 1 Mando directo, 2 Técnica que influye cognitivamente en el alumno. Sobre el mando directo, es la técnica más usada por los profesores participantes.

3. En los resultados del Tiempo Compromiso Motor analizados son preocupantes, por no tener una expectativa clara de apoyo a salud (problemas de sobrepeso y obesidad).

Nota final: Fragmento del PROYECTO SOBRE DESARROLLO

DE EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD UNESCO/NWCPEA.

http://bestbuydoc.com/es/doc-file/3678/unesco-nwcpea-

proyecto-sobre-el-desarrollo-de-educación-física-de-calidad-

modelo-de-necesidades-básicas.html

Hoy la UNESCO está trabajando con los Condados de

North Western Asociación de Educación Física

(NWCPEA) en el lanzamiento de una encuesta mundial

sobre la situación de la Educación Física en las

escuelas. Referidos a los Indicadores Internacionales

de Educación Física de Calidad (QPE /EFC) y la

formación de profesores de Educación Física. Los

estudios mundiales realizados, sobre la Supervivencia

de la Educación Física (Hardman y Marshall, 2000; y

Hardman y Marshall, 2009), llamaron la atención

sobre una serie de preocupaciones y problemas

generalizados en el desarrollo de la educación física.

Desde este momento los niveles de condición física

entre los jóvenes, han seguido disminuyendo, en

contraste con los niveles crecientes de obesidad entre

los niños y niñas en edad escolar y el incremento de la

tasa de abandono de la actividad física / deporte en la

escuela secundaria. Estas preocupaciones persisten

con indicios de que habrá más recortes en los

programas de educación física, por la falta de

justificación? y los problemas mundiales financieros,

por estas tendencias negativas, es necesario y urgente

que el seguimiento de la evolución y el desarrollo de la

educación física en todo el mundo se mantengan. En

consecuencia, la UNESCO y la OMS han pedido que se

activen los sistemas de vigilancia que se pusieron en

marcha para examinar periódicamente la situación de

la educación física en todos los países.

BIBLIOGRAFÍA

CONFERENCIAS Magistrales, I Concurso Internacional de la Clase de Educación Física, Matanzas 1994, 3-12 pp.

FERNÁNDEZ R. Andrés. El tiempo en la clase de Educación Física. La competencia Docente. Departamento Educación Física y Deporte, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada 2003.

LÓPEZ Alejandro, VEGA César. La Clase de Educación Física, Ediciones deportivas Latinoamericanas, 2000, 9-11pp.

MANUAL de Educación Física y Deportes. Editorial Océano Barcelona 2001, 17, 53 pp.

NICKERSON, Habilidades del pensamiento, Antología Maestría en Educación CAEPE San Luis Potosí 1984.

PROGRAMA Educación Física preescolar, primaria, secundaria. Secretaría de Educación del Gobierno de San Luis Potosí, Editorial DEFE SEGE 2001, 11-24 pp.

TORRES José Antonio, Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física escolar. Editorial Trillas 2003, 15 pp.

ZAMBRANO Ramón, La Enseñanza de la Educación Física, Editorial Universidad de los Andes Venezuela 2004, 2004 p.

Habilidades del pensamiento Nickerson. Raymond

http://html.rincondelvago.com/aprender-a-pensar_aspectos-de-aptitud-intelectual_raymond-nickerson_1.html

PIERON Maurice. Estilos de Enseñanza en la Educación Física y Tiempo compromiso motor. http:/wwwefdeportes.com/efd104/esquí-alpino.htm

CARREIRO Francisco. Técnicas de enseñanza del Tiempo compromiso motor.

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/FRANCISCO%20JESUS_MARTIN_2.pdf.C Consulta Marzo 2012.

http://bestbuydoc.com/es/doc-file/3678/unesco-nwcpea-proyecto-sobre-el-desarrollo-de-educación-física-de-calidad-modelo-de-necesidades-básicas.html. Fecha de

consulta Enero y marzo 2012.

Page 21: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín FIEP México junio 2012

Orientar dinámicamente la iniciación deportiva infantil Prof. Luis Felipe Brito Soto México

“Amad a la infancia; favoreced sus juegos sus placeres, su amable instinto…” J.J. Rousseau

El propósito de este apunte es favorecer y vigorizar el conocimiento del juego y su empleo como un importante medio de aprendizaje en la educación física y la iniciación deportiva. El juego se comprende como un escenario de conquistas personales de los niños y los adolescentes; en él se manifiestan avances y retrocesos; ensayos y errores; exploración y descubrimiento, que se entrelazan con los procesos de pensamiento, análisis, síntesis, abstracción, sentimiento y voluntad. La práctica de los juegos forman en los participantes al menos dos dimensiones: las actitudes, de orden afectivo y social, y las aptitudes para la realización física.

El juego es de interés para los niños y jóvenes porque: a) pone en acción ciertos patrones motrices que ellos dominan, b) a partir de ese dominio, los niños y adolescentes miden sus desempeños y, en forma constante, toman conciencia de sus posibilidades motrices, c) desarrollan su interés por distintas modalidades de juegos: espontáneos, con reglas o semirreglados, y juegos más complejos, según la edad de quienes participan, y d) con los juegos se posibilita la edificación de la competencia motriz, el sentido y la capacidad de enfrentar retos. Con sus aportaciones, el juego actualiza la competencia motriz, integra la corporeidad, proporciona un bagaje de conocimiento, educa y contribuye al reforzamiento del saber hacer, de saber actuar, de proceder, conocer y experimentar los factores de anticipación motriz, memoria motriz y problemas de decisión, tres procesos que se fusionan con los mecanismos del acto motor: la percepción, la decisión y la ejecución. Para continuar es conveniente traer a la discusión cuáles pueden ser los valores pedagógicos de la práctica deportiva para que tenga en efecto un plus formativo, para de ahí desprender cómo orientar dinámicamente su práctica.

1. Los valores educativos de la iniciación

deportiva Es importante señalar tres premisas que tienen que ver con la acción motriz dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que despliega la educación física y la iniciación deportiva:

a. La realización de los cometidos y tareas motrices implican, a la vez, la comprensión de los procesos corporales, cognitivos, afectivos y de interrelación. Dentro de éstos, destacan:

La aceptación que de sí mismos logren los participantes cuando efectúan distintos desempeños motrices;

La apreciación justa de la confrontación lúdica (saber convivir, ganar y perder, aprender del triunfo y de la derrota);

Asumir de manera persistente las reglas y normas de las diferentes prácticas corporales y juegos, y

Plantear y solucionar de problemas motrices, por ejemplo: ¿Cómo organizar un juego donde puedan participar todos? ¿Cómo descubrir estrategias?

Page 22: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 20

b. La adquisición y depuración de las habilidades motrices ocurre dentro de un contexto. Es decir, las reglas, el móvil, el tiempo y el área de trabajo de la educación física y de la iniciación deportiva suponen siempre el aprendizaje de actitudes y la vivencia de los valores que le dan sentido y significado a los desempeños motrices. c. Lo realmente y único educativo de la iniciación deportiva y del deporte, son las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas, que permitan a los niños y jóvenes comprometer y movilizar sus competencias de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio yo, logre su autorrealización.

La iniciación deportiva es un ámbito de la motricidad humana en el que se ponen a prueba distintos dominios motrices. Estas prácticas canalizan: el sentido agonístico, la recuperación y disfrute del el interés lúdico, y la adquisición de valores. Estas tres dimensiones las hemos de tomar en cuenta como los valores que la iniciación deportiva despliega y aporta a quienes participan. El primero, el agón, le confiere a la iniciación deportiva –y también a la motricidad dada en las sesiones de educación física- una intencionalidad competitiva, superar obstáculos y desafíos, vencer retos, superarse uno mismo y la autorrealización. Lo lúdico le confiere a la práctica deportiva el equilibrio necesario para el control del agón. El ludus configura la voluntad en la participación, se elige determinada práctica deportiva precisamente por el gusto, el placer de hacerlo, además de asumir compromisos personales con quienes se comparte la práctica, se trata por tanto de pasarla bien, además de potenciar las realizaciones y conquistas individuales ante lo que permiten y consienten las reglas y las normas de determinada práctica.

La adquisición de valores a través de la iniciación deportiva, tiene que ver –desde mi perspectiva- con la manera en que el participante regula sus desempeños motrices por las reglas del juego y que le reditúan un mejor conocimiento de sí y una constante ejercitación entre los procesos de pensamiento y la solución de problemas para salir airoso. La fusión de estas tres dimensiones –el agón, lo lúdico y los valores-, nos llevan a sostener que la práctica deportiva combina el pensamiento con la actuación estratégica, es decir que hay una conexión entre inteligencia y movimiento. 2. ¿Jugar o entrenar? Un punto importante de la práctica deportiva y que se ancla con los argumentos anteriores, es reflexionar en torno a la finalidad de una práctica motriz amplia, como es el caso de la educación física de base, y la práctica especializada de la iniciación deportiva.

En este sentido conviene asentar que una de las principales conexiones entre las motivaciones de los participantes que les atrae la iniciación deportiva y las expectativas del movimiento corporal, es la que se vincula precisamente con lo lúdico, es decir, el interés y motivación de niños y jóvenes por asumir un modo lúdico de la misma practica que les permita disfrutar, hacer conquistas personales y pasarla bien en esa práctica.

En este sentido es importante que los educadores –entrenadores- se hagan de una mirada comprensiva para no sólo ver la estructura, la apariencia singular, la configuración general y el conjunto de formalidades de determinada practica, sino además, seguir las motivaciones e intereses de quienes desean practicar y darse cuenta de las decisiones y preferencias que hacen acercarse a los niños y jóvenes a la iniciación deportiva.

Page 23: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 21

Esta mirada ha de conjugar en el modo lúdico, desde una elección que encierra un momento de libertad, hasta la satisfacción de la disposición del sujeto por esa práctica con lo social, lo individual y lo colectivo. No se trata de entretener, divertir y cansar a los practicantes, se trata de responder pedagógicamente a los intereses y expectativas de los niños y de incorporar, como lo señala la tercera premisa, las condiciones que consientan realizar de un modo lúdico esas prácticas, que promisoriamente permitan a los niños y jóvenes a comprometerse y movilizar sus competencias de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio yo, logre su autorrealización. Debemos hacer menos las ansias de encontrar en la práctica de la iniciación deportiva siempre esa meta utilitarista, que nos impide ver el modo lúdico de jugar. De manera concreta se trata de mirar la práctica de la iniciación deportiva desde ángulos estratégicos y didácticos distintos a los métodos tradicionales. 3. La incompetencia aprendida en la iniciación

deportiva Uno de los resultados negativos producto de la selección de talentos implícitos en la significación figurada de la iniciación deportiva, concierne a la incompetencia aprendida en los participantes que no “dan” las marcas y que no “ejecutan” del modo reglamentario los fundamentos.

Aquí hay un reto formidable para los educadores para provocar una mirada y práctica distinta que incluya, sea diversa y haga menos esa incompetencia aprendida. Para destrabar este nudo gordiano propongo reflexionar algunas interrogantes: ¿Por qué la invitación de los juegos de competencia supone la exclusión y autoexclusión de quienes participan?, ¿por qué debemos seguir a los deportes institucionalizados? ¿no será que el modo lúdico no está invitado y por tanto el utilitarismo nos encandila a sólo mirar los resultados de la contienda?

Como atisbos de respuestas me inclino a incursionar y mirar a la práctica de la iniciación deportiva desde tres posibilidades: a) promover de manera intensa una práctica deportiva que canalice el placer por jugar y no sólo ser aprisionados por los resultados obtenidos en los marcadores y estadísticas; b) asegurar de manera importante la diversión y las conquistas personales –canalización del agón- y hacer desaparecer la amenaza constante de no alcanzar el objetivo marcado –¡ganar es lo único..!-, y; c) motivar la participación incluyente y establecer muchas relaciones de intercomunicación y acción donde la idea sea el éxito personal y no necesariamente superar al otro. Creo de manera firme que hemos de instaurar una práctica de la iniciación deportiva que se involucre emocional, funcional, racional y expresivamente con un modo lúdico y no seguir abonando a la incompetencia aprendida por las instrucciones usuales de los entrenamientos.

4. Hacia una orientación dinámica de la

iniciación deportiva La iniciación deportiva requiere de una reorientación para que de manera dinámica atienda y canalice las distintas motivaciones que niños y adolescentes tienen con respecto a la práctica de la actividad deportiva. En este sentido interesa:

a) a) el desarrollo de las habilidades motrices de tipo abierto o básicas –que permiten resolver múltiples situaciones de motricidad en las que impera un alto grado de incertidumbre y en las que hay que adecuar la respuesta motriz a un entorno cambiante – que promuevan una formación polivalente en el campo del comportamiento motriz y de la iniciación deportiva, a través de principios pedagógicos que favorezcan la adquisición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que son necesarios para desenvolverse y desempeñarse de manera eficaz;

Page 24: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 22

b) b) la canalización del agón, sin perder la dinámica de los juegos de oposición; es decir, una educación del agón para favorecer en los escolares el sentimiento de superación, aprender del triunfo y de la derrota, saber jugar limpiamente y en colaboración con los otros;

c) c) la vigorización física, para promover un estilo activo y saludable de vida y contrarrestar el sedentarismo y;

d) d) el aprovechamiento o la recuperación del placer que los niños y los adolescentes experimentan al jugar.

Este proceso debe llevarse a cabo en forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de cada uno de los niños y de los adolescentes, al tiempo que propicia la participación amplia de todos los alumnos. La finalidad es que cada participante adquiera hábitos y actitudes que fortalezcan sus capacidades y mejoren su condición física, pero sobre todo que logren la depuración y mejora de sus habilidades motrices básicas, es decir, el trabajo con las habilidades de tipo abierto. Para ello, la iniciación deportiva debe orientarse a distintas posibilidades didácticas y aplicar diferentes modalidades para encauzar acciones motrices con un grado de complejidad creciente, que desarrollen las habilidades de pensamiento y la resolución de problemas en el plano motriz. Con esta orientación, el sentimiento de vencer obstáculos, conocerse o enfrentarse consigo mismo y disfrutar de la competencia se convierte en un fin pedagógico de la educación física y motivo de la iniciación deportiva, a través de tres ejes o modalidades didácticas: los juegos modificados, los juegos cooperativos y la propia iniciación deportiva. Su tratamiento didáctico precisa de cada uno lo siguiente: a) El primero corresponde a los juegos modificados, concebidos como actividades donde se presentan y ponen a prueba el sentido

agonístico y la vigorización corporal. Este tipo de juegos incluyen metodologías que permiten una flexibilidad para modificar las reglas y favorecer la variabilidad de los juegos, variabilidad que atiende el interés constante de los niños y de los adolescentes por renovar sus formas de interacción. Los juegos modificados aprovechan y canalizan el valor agonístico de la acción motriz, conocerse a sí mismo y disfrutar lo que se realiza; y permiten el desarrollo de las habilidades motrices básicas abiertas de los alumnos en escenarios más complejos y diversos, así como la valoración de los éxitos y realizaciones que van alcanzando en sus desempeños personales. Retoman, además, el móvil básico de los deportes – cooperación-oposición – y sus reglamentos, con la característica y condición de transformarlos de acuerdo con los propósitos educativos, las necesidades y motivaciones de los escolares mediante el ajuste de tiempos, espacios y roles. El interés de los juegos modificados no es la formación previa a los deportes, sino la canalización y satisfacción cinética del aquí y ahora de quienes los practican. Una de las finalidades de este tipo de juegos es el desarrollo del pensamiento estratégico y divergente; es decir, propiciar formas alternativas, mediante distintas actividades y juegos, para la acción motriz y tener más claros y precisos los movimientos personales dentro de la zona en que se desarrolla la actividad; el conocimiento de recorridos y trayectorias, tanto del jugador que posee la pelota –o el instrumento de uso: raqueta, pelota, bastón, críquet– como de quien no la tiene, la actuación estratégica (colocación en la zona de juego) y la depuración de los patrones de movimiento, por ejemplo: correr; correr y batear; correr, batear y hacer capturas. b) El segundo eje son los juegos cooperativos, cuya meta inicial es el desarrollo del sentimiento de colectividad e implican acción conjunta, disfrutar lo realizado en forma individual y grupal, sumar esfuerzos de los participantes, y no

Page 25: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 23

necesariamente el forcejeo físico y la competencia.

Los juegos cooperativos tienen como propósito desarrollar y promover múltiples aprendizajes que se pueden logran a partir de la oposición y la incertidumbre tales como: valorar el trabajo en equipo; desarrollar habilidades para solucionar problemas; aprender a jugar con otros mejor que contra otros; gozar con la propia experiencia del juego. En este tipo de juegos ningún jugador tiene que mantener o sobrevalorar su estima por encima de la de otro; la esencia es la cooperación entre todos los participantes para conseguir los objetivos propios de la actividad.

c) El tercer eje, es la iniciación deportiva. La iniciación deportiva implica un conjunto de consideraciones sobre el conocimiento y depuración de habilidades motrices, tanto abiertas –de carácter polivalente, que sientan las bases de una motricidad amplia y tienen que ver con todos los patrones de movimiento- como cerradas –referidas a la automatización de un determinado patrón de movimiento-, que los niños y jóvenes requieren para comenzar a incursionar en la práctica de algún deporte, así como sobre el conocimiento de las características que por su edad biológica tienen los niños y adolescentes; es en relación a estas características que se diseñan los programas deportivos de iniciación y no a la inversa, es decir, el deporte, independientemente de la etapa en que se encuentre –inicial, de desarrollo pleno, con fines de salud, estéticos, competitivos, recreativos–, se adapte al niño y al adolescente y no éstos al deporte.

La iniciación deportiva promueve habilidades motrices de tipo abierto, y se encarga también de desarrollar en los niños las habilidades motrices cerradas o específicas –que se realizan en entornos fáciles de prever, en situaciones estables y ante las que se tiene una respuesta motora prevista; además se caracterizan por depurar o

perfeccionar ciertos patrones motores- al mismo tiempo que estimula el pensamiento estratégico y la anticipación motriz, las decisiones cinéticas y la mejora de algunas capacidades motrices como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.

Así la iniciación deportiva puede contribuir a la adquisición, experimentación y contacto con la práctica deportiva en los niños y en los adolescentes, pues permite: la participación de todos, sin excluir a los menos hábiles; lograr la confianza y seguridad en sí mismos; tener un mejor equilibrio personal, cognoscitivo y social; alcanzar conquistas tanto a nivel individual como colectivo; y mejorar sus patrones básicos de movimiento

La orientación dinámica de la iniciación deportiva implica la construcción de nociones y conceptos básicos para comprenderla en sus dimensiones teórica y práctica. Conceptos como juegos modificados, juegos cooperativos e iniciación deportiva, afianzan el aspecto educativo del deporte.

A manera de conclusión Con base en la identificación de posibilidades, necesidades y motivaciones, de los participantes se debe discutir la creación de ambientes que propicien aprendizajes y estimulen la creatividad de niños y adolescentes para practicar uno o varios deportes de manera más específica y sencilla según sus propios intereses. Cuando se desconocen la naturaleza y características de los participantes, los riesgos son graves y pueden ser drásticas las consecuencias, entre ellas, la especialización precoz, la adquisición de automatismos motores rígidos –que limitan la consecución de nuevos movimientos, lo que reduce en el individuo su disponibilidad motriz generalizada– y, por supuesto, las lesiones físicas y agresiones psicológicas que pueden marcar e influir negativamente en la vida de una persona.

Page 26: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 24

Mediante la práctica de la iniciación deportiva, la educación física intenta rescatar y reorientar el sentido de la competición –que es inherente al ser humano para medirse y plantearse desafíos en relación con otros–, hacia la consecución de un propósito formativo. A fin de que el deporte sea educativo es indispensable que se conceda a los participantes –niños y adolescentes- el sentido de cooperación y dotarlos de autonomía motriz.

En este sentido es conveniente hacer una práctica de actividades deportivas, que se relacione con:

e) Aplicar formas jugadas para promover las habilidades motrices básicas presentes en las distintas modalidades deportivas.

f) Analizar el contexto donde se aplican las prácticas: nivel de desarrollo de los escolares, intereses, motivaciones de los adolescentes hacia la actividad deportiva.

g) Conocer los fundamentos técnicos y metodológicos básicos de los deportes individuales.

h) Enfatizar la táctica y los mecanismos perceptivo, decisorio y ejecutor del movimiento que tiene lugar en las prácticas.

i) Analizar los desempeños motrices y los proxemas –comunicación motriz indirecta que se manifiesta en la acción, por ejemplo correr para desmarcarme y me envíen la pelota- del gesto corporal.

La preocupación del profesor de educación física y del entrenador es dotar a niños y jóvenes de una gran autonomía motriz que les permita adaptarse a variadas situaciones. El lugar central no lo ocupa el movimiento (generalmente en forma de técnica deportiva) sino la persona que se mueve, que actúa, que realiza una actividad física.

Para determinar el tipo de esquemas motores que se utilizan en cada una de las modalidades deportivas, es preciso variar los espacios de trabajo -cancha propia, común y de invasión-, el tipo de desplazamientos, la actuación estratégica y las habilidades motrices abiertas y cerradas que implican. Es importante aprovechar el tiempo para una práctica dinámica de la iniciación deportiva que busque la mejora en los mecanismos de ejecución del movimiento y en el tipo de aprendizajes que se pueden lograr en, por medio y a través de la práctica. Poner especial atención en promover una práctica democrática, abierta e incluyente para todos los adolescentes e insistir en la participación de todos sin exclusión, ya que el deporte educativo debe permitir el desarrollo de aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de cada participante, respetando intereses, necesidades y expectativas de niños y jóvenes.

Page 27: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 25

Mitos y realidades de la Educación Física en México Horacio García Mata Delegado en la Región 2 FIEP México

Oficina: Calle Colegio Militar # 149 esquina con Chapultepec. Col. Unidad Sindical. C. P. 87049. Cd. Victoria, Tamaulipas.

Teléfono: Oficina FIEP (834) 3400243. Cel. (834) 1501898 [email protected] / http://facebook.com/lachotalleresCarlos

Resumen: En el presente artículo se pretende dar a conocer aquellos mitos sociales que hacen que la educación física sea vista como una asignatura de poca trascendencia en el nivel básico y los cuales están influyendo para que la comunidad escolar tenga otra visión del verdadero trabajo pedagógico que puede tener con los alumnos. A dichos mitos formulamos una réplica sustentada en nuestra experiencia personal frente a grupo con la finalidad de dar a conocer la realidad pedagógica de clase de Educación Física en México.

Palabras clave: Educación Física, Mitos, docente. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL

“Todo lo que huele a humano debe ser tarea ineludible de la educación”

Perrenoud, P. (2006)

Actualmente en nuestro país un aspecto fundamental que deben reflexionar todos los docentes que imparten las sesiones de educación física en el nivel básico, consiste en saber explicar y fundamentar a los alumnos, padres de familia y comunidad escolar, la importancia que tiene nuestra asignatura dentro de la educación integral del alumnado, rescatando la valía de la misma y ubicándola en un lugar igual de importante que por muchos años han tenido solamente las demás asignaturas que integran el currículo del nivel primaria y secundaria. Es por eso que se hace necesario que cada profesional del movimiento corporal tenga el compromiso educativo para llevar a los patios escolares una educación física de calidad y pensada en el desarrollo de las competencias básicas de cada niño partir de la corporeidad y la motricidad, propiciando nuevas formas de ver la realidad y de poder intervenir en ella, tales como el gusto por la escuela, el movimiento y por la vida. Algunos aspectos relevantes con los cuales podemos dar

cuenta acerca de las grandes acciones que la educación física puede promover en cada comunidad escolar son: • El desarrollo de la competencia motriz de los alumnos con la cual, cada uno logre adquirir un sentimiento de reconocer su capacidad de saber, saber hacer y la implicación de esas acciones, permitiéndoles solucionar tareas dentro de la sesión y fuera de ella. • Contribuir a que los alumnos puedan lograr hacer de sí mismos en la adquisición de conciencia de lo que son capaces de hacer motriz, cognitivo, afectivo y socialmente hablando, y con ello, fomentar el desarrollo de su personalidad, utilizando la motricidad como elemento generador. • “Crear para los alumnos una amplia diversidad de estrategias didácticas que propicien la interactividad, la interacción, la comunicación, la creatividad, el dialogo, la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, el fomento de valores, la equidad de género, etc.” (SEP. REB. 2009)

Page 28: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 26

Con base a lo anterior en el presente artículo se pretende dar a conocer 10 mitos que socialmente se han creado, y a los que se enfrenta nuestra profesión, podemos entender según Harf (2002) que: “los mitos son creencias colectivas que transcurren entre la realidad y la ficción. El mito expresa una representación arquetípica, producto de un momento histórico, social y cultural” sin lugar a dudas los mitos en nuestra realidad educativa, son escollos que han limitado que la educación física crezca en la sociedad mexicana y por lo tanto en el sistema educativo actual, considerando que en nuestro país somos más los que estamos velando por que tenga el lugar que merece en el plano social y educativo, tal es el caso de la FIEP México la cual a través de sus diferentes regiones está contribuyendo con una diversidad de actividades, para dar un nuevo rumbo a la profesión en el país. Así mismo basado en nuestra experiencia docente frente a grupo, tratamos de dar una crítica a esos 10 mitos planteados y que nos aquejan día a día en nuestro quehacer cotidiano, resulta claro que no existen recetas de cocina para resolver un problema tan grande que tenemos en nuestra profesión históricamente, pero tenemos que considerar que nuestro trabajo diario para los niños deben de ser un elemento central para hacer saber a la comunidad escolar acerca de lo maravillosa que puede ser esta asignatura en la formación académica de cada alumno.

LOS MITOS ACTUALES DE NUESTRA PROFESIÓN

Mito 1. “El maestro de educación física es considerado como entrenador deportivo” Falso. La educación física actual es más que el deporte de competencia ya que las nuevas reformas apuntan a un educador comprometido por desarrollar en el individuo las competencias para la vida a través de diversa actividades de corte lúdico.

Mito 2. “Los docentes de educación física somos considerados como los tira pelotitas”

Falso. La educación física es una asignatura que aparece en los planes y programas del nivel básico, por lo tanto estamos dentro de una estructura curricular de nuestro sistema educativo de ahí su gran importancia como materia que complementa el desarrollo integral del alumno.

Mito 3. “El niño dice: maestra, maestra ¡¡¡¡¡ ya déjenos salir a la cancha porque ya llego mi maestro de deportes”

Falso: La clase de educación física en nuestro país está sustentada profesionalmente por muchos colegas egresados de las escuelas normales formadoras de docentes en la que se les preparo para ser educadores físicos que contribuyen a la formación académica del individuo a través del movimiento pensado.

Mito 4. “Los problemas de obesidad infantil es por culpa de los maestros de educación física”

Falso: Los problemas de obesidad vienen de la casa, ya que ahí es donde la mayor parte del tiempo esta el niño desde que nace hasta que llega a la etapa adulta, así mismo ahí es donde los mismos padres crean los hábitos alimenticios básicos para el hijo. Por lo tanto lo educadores físico no tenemos por qué cargar con esa culpa. A nosotros nos toca crear ambientes de aprendizaje que contribuyan al mejoramiento cognitivo, motriz, afectivo y de salud.

Mito 5. “El problema de que México no gane en Juegos Olímpicos es porque los maestros de educación física no preparan a los niños adecuadamente desde edades inferiores”

Falso: A la educación física no le toca crear deportistas, a un profesional del movimiento le toca contribuir al logro de sus competencias básicas para la vida a través de actividades con alto enriquecimiento motriz según las edades con las que trabaje.

Page 29: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 27

Mito 6. “Los maestros de grupo dicen: niños yo otorgare la calificación de la clase de educación física cada bimestre”

Falso: La clase de educación física es una asignatura que tiene sus propios parámetros de evaluación gracias a las nuevas reformas de la educación básica, así como también tiene un libro de texto en el nivel primaria que permite saber los alcances de los niños en cuanto al conocimiento de los contenidos cada bimestre. Solo el docente de educación física es el único capacitado para evaluar la competencia motriz de los niños que estudian el nivel básico.

Mito 7. “La educación física es solo una materia de relleno”

Falso. Está comprobado científicamente que esta asignatura cuando es bien planeada y sus contenidos son aterrizados adecuadamente en los alumnos, se puede contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo y biológico del niño ya que el movimiento corporal es una garantía para que el alumno aprenda bien y a la primera.

Mito 8. “Todos los maestros de educación física son gordos”

Falso. La obesidad en nuestro país es una enfermedad actual que no distingue profesión, raza o etnia social. Por lo tanto en el país existen si muchos maestros con problemas de obesidad, pero también existimos maestros que tratamos de cuidar nuestro aspecto profesional ante los niños y procuramos cuidarnos corporalmente y así predicar con el ejemplo.

Mito 9. “Dicen los maestros de grupo: la educación física, el inglés y la computación nos quitan mucho tiempo de clase por eso no logramos que los niños aprendan adecuadamente”

Falso. Estas asignaturas son igual de importantes que las demás, toca a los maestros de grupo planear y dosificar bien cada una de las actividades que lleva con sus alumnos dentro del salón de clases, así mismo toca a los docentes de cada asignatura tener una comunicación constante antes durante y después de cada ciclo escolar para así modificar las estrategias de aprendizaje que beneficien el aprendizaje de los alumnos.

Mito 10. “Los ganadores de los Concursos de la Clase de Educación Física en la etapas estatales y nacionales son los mejores maestros del país”

Falso. Ser el ganador de un concurso no es una garantía real de señalar que ese maestro es el mejor de la región o de México ya que la educación física es más que un simple concurso en el que se le evalúa a un maestro, una clase con cierto grado de credibilidad pedagógica. Los verdaderos maestros son los que están día a día en cada una de sus trincheras educativas velando por mejorar la educación de sus alumnos a través de dos instrumentos fundamentales en nuestras prácticas: la motricidad y la corporeidad. Conclusiones: El reto está puesto colegas de la educación física, la gran pregunta sería ¿esto realmente es lo que ve la sociedad de nosotros? Si ustedes están de acuerdo con lo descrito en este breve artículo, entonces tenemos la tarea de hacer que nuestras respuestas profesionales en el ámbito educativo sean contundentes en cada patio escolar y en la estructura de las sesiones que impartimos día a día. Solo me queda compartirles que la educación física me viste, me calza, le da de comer a mi familia, me permite conocer a mucha gente, pero lo más hermoso de todo es ver la cara de motivación y felicidad de mis alumnos cuando ven que llega su maestro de educación física a impartirles su clase.

Page 30: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 28

Bibliografía - SEP. (2009) Reforma Integral a la Educación Básica. México D.F. - Perrenoud, P. (2006) Diez Competencias para la Vida. Edit. Grijalbo. México D.F. - Harf, R. (2002) Raíces Tradiciones y Mitos del Nivel Inicial. 3ª edición. Buenos Aires Argentina.

Biografía Personal

Horacio García Mata. Se licencio en Educación Física, Escuela Normal Superior de Tamaulipas (1997) y Psicología Educativa, en la Escuela Normal Superior de Tamaulipas (2000), Master en Psicopedagogía en la Escuela Normal de Tamaulipas ENST (2004). Master en Recreación y Administración en la Universidad Regional Miguel Hidalgo URMH (2006) Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas UAT (2009), catedrático y asesor de documentos de investigación en la Escuela Normal Superior de Tamaulipas (2000 – 2011), catedrático para la Maestría en Recreación y Cultura Física de la Universidad Regional Miguel Hidalgo URMH (2006 – 2012), catedrático en materias de Investigación de la Universidad LA SALLE VICTORIA (2010 – 2012), cuenta con especialidad para la elaboración de cursos para la Secretaria de Educación en Tamaulipas (2004), Conductor Nacional en el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales PETFAEN (SEP). Colaborador en el “área de estimulación motriz” en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial CREE (2008-2009), Miembro Honorario de la Fundación “COCONE” para el desarrollo del potencial inteligente en niños con NEE. (2010 – 2011). Participación como ponente y aplicación de talleres en congresos nacionales e internacionales con enfoque educativo, y todo lo relacionado a las nuevas reformas que se han implementado dentro de la Educación Básica del país. Actualmente imparte talleres pedagógicos con enfoque transversal en los diferentes niveles de la educación en base al enfoque la Reforma Integral a la Educación Básica RIEB, SEP (2008). Asesora documentos de investigación para nivel de maestría y licenciatura en instituciones como ULSA VICTORIA, ENST Y URMH.

Page 31: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 29

El korfball. Una propuesta de motricidad cooperativa Alfonso Espinal Gadea

[email protected]

Introducción El korfball (korf: cesta y ball: balón), es un deporte holandés de cancha dividida en su estructura general y de cancha común en lo particular. Se juega entre equipos de 8 integrantes cada uno, en donde 4 son hombres y cuatro son mujeres. La finalidad es lograr encestar en la cesta para que tomen posesión del balón los del otro equipo e intenten lo propio en su cancha. Es un recurso didáctico denominado como deporte alternativo que se presenta con una propuesta de dinámica cooperativa. En donde el cooperar sin discriminar el sexo del compañero es indispensable para lograr encestar o hacerse del balón para generar acciones ofensivas y defensivas en su respectivo espacio. Palabras clave: korfball, deporte alternativo, cooperación, motricidad

El deporte alternativo Se entiende como deporte alternativo a aquel que no sigue los patrones tradicionales de los deportes ya establecidos en determinados contextos; por lo que se debe entender el concepto alternativo como algo contextual y temporal. Es decir, que responde al lugar y al tiempo en que se inserte; ya que un deporte puede ser tradicional en un determinado país y alternativo en otros. Esta clasificación se ve determinada por el nivel de socialización que tiene el deporte en el contexto global. Para entender mejor el concepto alternativo, se pondrá como ejemplo el deporte que trata este artículo; es alternativo para la gran mayoría de los países, sin embargo, para su contexto de origen (Holanda) es un deporte

tradicional que lleva más de un siglo practicándose. Algunos autores (Devís, 1993; Ruiz, 1996 y Barbero, 2000) rescatan esta clasificación de los deportes al referirse a los que no son tradicionales y presentan en su estructura una propuesta innovadora y que refresca las opciones de la motricidad en los ámbitos de la educación física, el deporte y la recreación. Por otro lado, existe la Comisión de Juegos y Deportes Alternativos (CODASPORTS) con sede en Argentina que desde 1997 se ha encargado de promocionar y difundir esta clasificación deportiva en diversos puntos de América Latina. Y desde el 2010 de forma oficial, la filial CODASPORTS México se encarga de hacer lo propio en tierras aztecas, a través de congresos, cursos o talleres en diversos foros que le permiten mostrar tales propuestas innovadoras. Los deportes alternativos se presentan así, como una rica y sustancial propuesta que se ven solicitados en los programas de educación básica de la asignatura de educación física en la RIEB (2006 y 2009), específicamente se refieren al korfball, ultímate frisbee, lacrosse, hochey, flag football, rugby, entre otros más que presentan una motricidad diversa que reta los patrones básicos de movimientos hacia la construcción de destrezas físicas y actitudes sociales no estimuladas por los deportes escolares tradicionales, proporcionándole a los alumnos la riqueza motriz que tanto se busca en una educación física reformada, y a los profesores de la especialidad las estrategias didácticas emergentes que se apuntan en los programas oficiales.

Page 32: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 30

La historia del korfball A principios del siglo veinte, Nico Broekhuysen, un profesor que vivía en Amsterdam en los Países Bajos, asistió a un seminario de verano sobre educación física que se celebró en Suecia. Durante los descansos de tal curso, se percató que los hombres y las mujeres jugaban juntos a un juego que le denominaban balón−aro (ringball), un juego sencillo, del tipo de baloncesto, en el que el objetivo era conseguir un tanto mediante el lanzamiento del balón a través de un aro o anillo fijado a un poste de 3 metros de altura. Lo que sobre todo llamó la atención a Broekhuysen fue el hecho de que el juego se presentaba como una actividad mixta en donde participaban en igual de condiciones los hombres y las mujeres, y por eso lo hizo conocer a sus alumnos cuando regresó a los Países Bajos. Paulatinamente el juego alcanzó popularidad. Aunque el juego original no parecía tener reglas escritas, pronto se hizo evidente que hacía falta algún tipo de reglamentación. Como resultado, Broekhuysen escribió sus propias reglas y reglamento. Esto, junto con varias modificaciones, que incluían utilizar un cesto (en holandés KORF) en lugar del tradicional aro, para poder juzgar mejor los tantos, tuvo como resultado un nuevo juego con carácter propio: el korfball.

Foto tomada en Ámsterdam, Holanda en 1928, año de los

Juegos Olímpicos en esa ciudad.

Después de ser demostrado por primera vez en 1902, el juego se hizo tan popular que ya en 1903 un gran número de clubes de korfball organizaron una Asociación Nacional de Korfball para regular las competiciones de liga.

La presentación internacional del korfball tuvo lugar durante los Juegos Olímpicos de 1920 celebrados en Bruselas, Bélgica. Aunque dicha presentación tuvo como resultado la formación de la Asociación Belga de korfball, la aceptación internacional iba despacio hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Las causas de este lento desarrollo puede haber sido la tradicional separación de hombres y mujeres en las actividades deportivas competitivas. Desde la Segunda Guerra Mundial existen dos factores que pueden explicar la popularidad cada vez mayor del korfball en el contexto deportivo internacional: la introducción universal del baloncesto americano (deporte apenas conocido en Europa y otros continentes antes de la doctrinación realizada por las fuerzas armadas americanas) y el hecho de que la reconstrucción de la post−guerra incluyese el establecimiento de muchas instalaciones deportivas cubiertas.

El korfball, que anteriormente se jugaba en un campo similar al del fútbol, ahora tenía que adaptarse a dimensiones parecidas a las de una cancha de baloncesto. El área de juego, ahora más reducida, sugirió una reducción del número de divisiones de tres a dos, y la limitación de los jugadores a un equipo de 8 en vez de 12. Como resultado, el ritmo del juego se aceleró y el número total de tantos marcados en un partido también aumentó. Hoy en día el korfball se practica activamente en todas las partes del mundo: desde Australia hasta Francia, desde la India hasta Israel y desde Taiwan hasta los Estados Unidos. Recientes demostraciones en los países del este han suscitado gran interés, y se espera que el korfball

Page 33: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 31

pronto será un deporte verdaderamente universal.

El deporte del korfball Se refiere que este deporte es de cancha dividida porque se juega en dos mitades, y dentro de cada una se encuentran 8 jugadores; 4 hombres y 4 mujeres. Estos a su vez corresponden a 2 hombres y 2 mujeres que defienden esa canasta, y 2 hombres y 2 mujeres que atacan, es decir, que tratan de encestar el balón. Hasta esta lógica, se define como un deporte de cancha común: se genera toda la dinámica de juego en un mismo espacio. Se convierte en deporte de cancha dividida al concebirse con sus dos mitades, pero esto es en lo general, en cómo se conceptualiza el deporte desde lo pasivo o meramente conceptual, ya en lo activo o específico, se convierte en uno de cancha dividida, tal como se muestra en el dibujo 1. Dibujo 1. El korfball, deporte de cancha dividida y de cancha común. En la ilustración se nota que en una de las mitades se está desarrollando el juego con el balón, mientras que en la otra, se está a la espera de que se realice una anotación o los defensivos intercepten en implemento para buscar pasárselo a sus compañeros atacantes que están en la otra mitad. De ahí que en lo específico, se conciba como un deporte de cancha dividida. Sin embargo, como de lo general pasa a lo particular, se concibe como un deporte de cancha dividida y de cancha común. Otra característica más que lo hace resaltar dentro de los deportes tradicionales.

Reglas en general La composición de los equipos es mixta,

participan 4 hombres y 4 mujeres por cada equipo.

El campo está dividido en dos mitades de forma que dos hombres y dos mujeres de cada equipo se colocarán en cada mitad.

La defensa es personal y los hombres cubren a los hombres y las mujeres a las mujeres.

Está prohibido el doble equipo, es decir, dos no deben cubrir a un jugador.

Los jugadores no pueden salirse de la mitad del campo que tienen asignada.

El objetivo del juego es pasar el balón por el cesto, de arriba abajo. Cada vez que lo consigan se anotan 1 punto.

Cuando el marcador señale un tanto par, los integrantes de los equipos cambiarán sus funciones y de cancha, es decir, los cuatro jugadores que actuaban de defensa pasarán a actuar al ataque y viceversa.

El partido comienza con un saque desde el centro del campo realizado por un jugador atacante.

El jugador que está en posesión del balón no se puede mover, deberá pivotar, tirar a la cesta o pasar a un compañero, aunque si puede dar el paso necesario para saltar y lanzar a la cesta.

Cada vez que se consigue un tanto, se realizará un saque desde el centro del campo.

Al tirar a la cesta, se debe realizar en salto y con ambas manos.

La duración del partido es de dos tiempos de 30’ con un descanso de 10’.

Se cuentan con 2 tiempos fuera de 1 minuto en cada tiempo de juego.

Page 34: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 32

La cancha de Korfball

No está permitido:

Tocar y/o empujar intencionalmente a un jugador del otro equipo.

Actuar con cualquier tipo de violencia. Realizar un lanzamiento a la cesta por un

jugador que actúa de defensa. Tocar intencionalmente el balón con los

pies. Marcar a un jugador del otro sexo, o a uno

que ya está marcado. Entregar el balón en las manos del

compañero, deberemos pasárselo. Utilizar el poste para agarrarse, saltar o

tomar alguna ventaja. Golpear el balón con el puño. Mover el poste cuando el adversario

realizó un tiro. Retener el balón por más de 4 segundos. Situarse a menos de 2.5 metro de

distancia del rival que realiza cualquier tipo de saque.

Estas infracciones serán penalizadas con tiro libre y será efectuado por un jugador del equipo afectado desde el lugar donde se cometió la falta; no se podrá acercar ningún jugador a menos de 2.5 metros. Se considera penalti cuando la infracción se realiza a un jugador en clara acción de tirar a la cesta y anotar un punto. Se cobrará con un lanzamiento desde el punto de penalti, realizando un salto hacia el frente avanzando con un pie y a 2.5 metros de la cesta; los demás jugadores estarán alrededor de la zona del óvalo. Al momento de que suelta el balón el que realiza el tiro, sigue el juego. Esto a menos

que se enceste, de ser así, saca la parte ofensiva del otro equipo en la línea central. La motricidad cooperativa del korfball Desde la perspectiva de Omecaña y Ruiz (2005:47), un juego genera tres posibles acciones: la individualista, la competitiva o la colaborativa. Determinadas estas por la estructura de meta del juego, los factores individuales, los factores colectivos y los factores situacionales. Y refiere que las actividades cooperativas, desde la estructura de meta, demandan de los jugadores una forma de actuación orientada hacia el grupo, en la que cada participante colabora con los demás para la consecución de un fin común. El korfball responde fehacientemente a tales planteamientos, y los enriquece con el aspecto inclusivo de género: coopera con las mujeres al ser ellas parte esencial del equipo, eliminando cualquier discriminación sexista que se da en la gran mayoría de los deportes. Con estas características, se abandera como el único deporte que las postula y que a través de ellas se desarrolla. También manifiesta otro aspecto muy importante y que es imperante trabajar desde la educación. Este se refiriere a la coeducación, en donde los hombres y las mujeres actúan de forma colaborativa y participan con las mismas normas y persiguiendo el mismo fin. Todos aprenden de todos y a través de todos. Si bien, como en todos los deportes, en el korfball concebido como deporte competitivo, la colaboración se presenta como algo insustituible, bajo el matiz de ser una colaboración intergénero,

Page 35: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 33

aspecto del cual tiene la exclusividad en los ámbitos oficiales. Tales características se potencian en las sesiones de educación física con los postulados que propone Velázquez (2004:56-58) para las actividades cooperativas: Promover la participación, al favorecer que todos los jugadores participen realmente en el juego. No basta con que ocupen un espacio sino que su participación sea activa, con independencia de sus habilidades. Desvinculando el juego del resultado. No se trata de eliminar la competición sino de generar reflexiones orientadas a demostrar que, por encima del resultado, del hecho de ganar o perder, está la propia actividad; en otras palabras, que lo que nos divierte es la actividad por sí misma y no el resultado.

Repartiendo el protagonismo. En la mayor parte de las actividades con estructura competitiva hay niños y niñas o adolescentes, que habitualmente son protagonistas cuando su equipo gana, se ha ganado gracias a ellos, y otros que lo son cuando su equipo pierde, se ha perdido por culpa de ellos.

Existen, sin embargo, una serie de actividades competitivas, a las que se han denominado actividades competitivas de interés pedagógico (Velázquez, 2004), que permiten adquirir protagonismo positivo a personas que habitualmente no lo tienen. Este tipo de actividades se caracteriza porque las posibilidades de éxito son limitadas y dependen de la fortuna o de una estrategia de equipo más que de la habilidad o destreza de algún jugador particular, de ahí que sea interesante aplicarlas en determinadas ocasiones y con determinados grupos de alumnos.

Ante lo planteado, el korfball responde a lo que se denomina “actividad competitiva de interés pedagógico”, que aunado a la cooperación no sexista, el proceso implícito de coeducación

que provoca y su aspecto inclusivo de género, se vislumbra como una gran actividad de altas connotaciones cooperativas y de indudable impacto lúdico en los recursos motrices para los alumnos.

Conclusiones Los deportes alternativos son una gran opción para refrescar las prácticas motrices de los alumnos en los patios de educación física y un indudable recurso de gran impacto para ser usado por los docentes de la especialidad, y sería inútil negar el futuro como deporte competitivo que también bosqueja.

Al acomodarse el korfball como estrategia didáctica en la educación física para desarrollar la motricidad e impactar en las competencias de los niños y adolescentes, se está accediendo a los beneficios de una propuesta muy poco conocida en el medio, y en donde el principal beneficiado, será el alumno del profesor que se atreva a operar tales estrategias alternativas.

Cooperativo, competitivo con interés pedagógico, inclusivo, no sexista y que rompe los esquemas tradicionales de los patrones motrices, es así como el korfball salta al escenario de la educación física, el deporte y la recreación. Bibliografía IKF, (2009). Rules of Korfball. Holanda. Ed. International Korfball Fedaration Omeñaca, R. C. y Ruiz, J. V. (2005). Juegos cooperativos y educación física. Barcelona. Ed. Paidotribo. Padró, F. et al (1999). Unidades didácticas para secundaria X. Korfball. Fútbol americano. Coeducación y cooperación. Barcelona, España. Ed. INDE. Ruiz, J.G. (1996). Juegos y Deportes Alternativos. En la programación de Educación Física Escolar. Zaragoza, España. Ed. Agonos. SEP. (2008). Educación básica. Secundaria. Educación Física. Programas de estudio 2006. SEP. (2009). Programas de estudio 2009. Sexto grado. Educación básica. Primaria. Velázquez, C. G. (2004). Actividades físicas cooperativas. México. Ed. Secretaría de Educación Pública.

Page 36: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín FIEP México junio 2012

Poster didáctico: Estilos de enseñanza Carlos Escobar Ocádiz [email protected]

Diseño de poster Isaura Stefanie Escobar Frías

Page 37: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 35

Poster didáctico: Condición Física Carlos Escobar Ocádiz [email protected]

Diseño de poster Isaura Stefanie Escobar Frías

Page 38: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 36

Convocatoria

Page 39: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 37

Actividades FIEP realizadas en la Región 1

24 de marzo. Curso de capacitación para jueces Tijuana, BC

Page 40: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 38

20 de abril. Presentación oficial de la Delegación Regional

El día 20 de abril se llevó a cabo la presentación oficial de la FIEP en el Municipio de Mexicali, del Estado de

Baja California. La invitación se hizo extensiva a todas las autoridades del Sistema Educativo Estatal,

incluyendo al Secretario de Educación, Delegada del Sistema Educativo, Secretario de Educación Básica y las

autoridades del nivel de Educación Física, tanto del subsistema federal como del subsistema estatal,

Coordinaciones que atienden el programa de Educación Física en los niveles de Preescolar, Primaria y

Secundaria. Acudieron al llamado representantes de los Municipios de Tijuana y Ensenada, además de la

gente de Mexicali.

Durante el evento se contó con la presencia de Supervisoras, Directoras y Asesoras técnicas del nivel de

Preescolar así como representantes del Instituto del Deporte y Cultura Física de Baja California, con el

siguiente programa:

1. Bienvenida y presentación de autoridades.

2. Exposición de motivos por parte del Dr. Jesús Arturo Guerrero Soto, Presidente del Colegio Mexicano de Educación

Física y miembro activo de la FIEP en Baja California.

3. Entrega de nombramiento a la Delegada Regional Mtra. Benedicta Barrera Hernández por el Dr. Arturo Guerrero,

en representación de la Mtra. Gwendoline Centeno Amaro Delegada Nacional.

4. Presentación del Lic. Jesús Vega Arredondo, Delegado Estatal de la FIEP en Baja California.

5. Presentación oficial de la FIEP por parte de la Maestra Benedicta Barrera Hernández con la exposición de:

- Historia de la FIEP.

- Misión y Objetivos.

- Código de ética.

- Eventos FIEP

5. Asuntos generales: Análisis de los requisitos de afiliación, invitación al Congreso Mundial de Brasil y convocatoria

para formar el equipo de trabajo.

Cabe destacar que fue una reunión emotiva ya que se contó con la presencia de la familia del Profr. Diego

Chicatti Montero (qepd) que fue colaborador de la FIEP y quién trajo el proyecto de la Federación a Baja

California.

Page 41: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 39

Testimonio fotográfico

Page 42: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 40

Page 43: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 41

Actividades FIEP realizadas en la Región 2 01 de marzo. 1er Ciclo de conferencias FIEP Tamaulipas

Page 44: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 42

Page 45: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 43

03 de mayo. 2º Ciclo de conferencias FIEP Tamaulipas Con la participación entusiasta de dos colegas provenientes de la ciudad de San Luis Potosí se llevo acabo el 2° ciclo de conferencias que la FIEP Tamaulipas realiza cada mes, la ponencia dictada por los maestros: Luis Antonio Ramírez Esparza y Abraham Palacios Acuña, siendo el tema «los programas de activación física y su importancia en la sociedad actual»

Page 46: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 44

Page 47: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 45

Page 48: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 46

12 de mayo. Reunión Regional, Delegados Estatales de Tamaulipas y Nuevo León para organizar los aspectos técnicos del CURSO–TALLER «las nuevas perspectivas de la educación física actual». Sede Monterrey N.

Reunión FIEP Tamaulipas para delimitar los aspectos de promoción

Page 49: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 47

Actividades FIEP realizadas en la Región 6 29 de marzo. 1er.Ciclo de conferencias en Cuernavaca, Morelos

Page 50: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 48

Page 51: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 49

Page 52: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 50

Page 53: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 51

Reuniones de trabajo SNTE-FIEP para acordar la Organización del 4° Congreso y Cursos de Educación Física en Acapulco

Page 54: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 52

Actividades FIEP realizadas en la Región 7 10 de marzo Reunión Regional y nombramiento del Delegado Estatal en Tlaxcala: Mtro. Alejandro Cruz Sánchez

Page 55: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 53

11 y 12 de marzo Curso con Héctor Peralta Barbesi

Page 56: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 54

Page 57: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 55

Actividades FIEP en Región 8

15 y 16 de marzo 2º Curso Taller en Orizaba, Ver.

Page 58: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 56

Page 59: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 57

Abril y mayo La FIEP en Chiapas participa dentro del Programa de Activación Física escolar en Escuelas Primaria Reunión en la Subsecretaria de Educación Federalizada para presentar el proyecto e invitar a los Supervisores, equipos técnicos y maestros

Reuniones semanarias con el equipo Estatal de la FIEP

Page 60: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 58

17 de mayo Reunión Regional y nombramiento del Delegado Estatal en Chiapas Lic. Alberto Castañon Rodríguez, y acuerdos para la realización del Congreso de Educación Física FIEP Chiapas

Page 61: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 59

18 de mayo Conferencia de prensa

Page 62: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 60

Desayuno con el Sr. Subsecretario de Educación Federalizada en el Estado de Chiapas. Mtro. José Luis Echeverría Escobar

Page 63: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 61

Presentación Ejecutiva de la FIEP en Chiapas

Page 64: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 62

Page 65: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 63

25 de mayo Simposio Veracruz, Ver.

Page 66: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 64

Programación de actividades 3er trimestre 2012

Page 67: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 65

Page 68: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 66

Agenda programada Junio

- Del 04 al 10. Envío del Boletín electrónico trimestral a todos los miembros activos afiliados a la FIEP México.

- Asambleas Regionales y Estatales de acuerdo a programación local. Julio

- Asamblea Ordinaria del Comité Mexicano de la FIEP. - Asamblea Nacional de Comisiones Activas de la FIEP México.

Agosto

- Durante todo el mes, se realizará la recepción de artículos y material publicable para el Boletín electrónico del mes de septiembre.

Septiembre

- Del 05 al 07. 3er Envío del Boletín electrónico trimestral a todos los miembros activos afiliados a la FIEP México.

Actividades en proceso de diseño y confirmación Agosto

- Del 17 al 19. “Curso- taller con el Dr. Domingo Blázquez”. Sede: Distrito Federal - Del 24 al 26. “Curso- taller con el Dr. Domingo Blázquez”. Sede: Oaxaca

Septiembre

- Del 04 al 07. “2º Curso de Educación Física y sus implicaciones científicas “Sede: Tlaxcala Octubre

- Del 04 al 06. Foro Nacional de Educación Física “55 años de la FIEP en México” Sede: Distrito Federal (Evento gratuito para miembros activos con afiliación vigente).

- Día 25. Asamblea Nacional del Comité Mexicano de la FIEP. Sede: Acapulco Noviembre

- Del 21 al 24. “Congreso Internacional de la FIEP” Sede: San Luis Potosí - Del 28de nov. al 1º de dic. “Congreso de Educación Física FIEP Chiapas” Sede: Tuxtla Gutiérrez

Page 69: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 67

DIRECTORIO

Page 70: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 68

Page 71: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 69

Page 72: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 70

Page 73: Boletín fiep méxico  junio 2012

Boletín electrónico FIEP México Junio 2012 71

Información oficial FIEP México y contacto Para ser Miembro FIEP es necesario: 1.- Llenar el Formato oficial de registro que puede solicitar con nuestros Delegados o descargar de nuestra directamente página web. 2.- Realizar un depósito de $200.00 (doscientos pesos 00/100 M.N.) por concepto de cuota anual de afiliación en Banamex, sucursal 7003, cuenta 1022604. A nombre de Eduardo Alejandro Hernández López. 3.- Escanear el comprobante de pago y enviarlo junto con la ficha de registro y una copia de la cédula o cédulas profesionales (en caso dev tenerlas) a la siguiente dirección: [email protected] 4.- En un lapso no mayor a 5 días hábiles, la Secretaria General enviará confirmación de afiliación activa, que otorga derecho a: a) Credencial oficial con folio único e intransferible que acredita como miembro activo (misma que deberá ser renovada cada año) incorporación al Directorio Nacional. b) Envío del Boletín electrónico con información actualizada de carácter científico, técnico, pedagógico social y de interés común para los miembros FIEP. c) Acceso a diferentes modalidades de capacitación continua y descuentos especiales en congresos, cursos, talleres, seminarios y otros eventos que la FIEP organiza, promueve o dónde celebre convenios con instituciones nacionales e internacionales.

Sitio Web www.fiepdelegacionmexico.com

Buzón para dudas, sugerencias y comentarios: [email protected]