Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

41
1 BOLETÍN Embajada de Polonia en Chile No 13/ 2013 EL CHILENO COMO UNA PAREJA SIN PAR Semblanzas familiares Recuerdos sobre Efrain Szmulewicz Estrategias de supervivencia Lucas Costa EDICIÓN NAVIDEÑA

description

 

Transcript of Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

Page 1: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

1

BOLETÍN Embajada de Polonia en Chile

No 13/ 2013

EL CHILENO COMO UNA PAREJA SIN PAR

Semblanzas familiares Recuerdos sobre Efrain Szmulewicz

Estrategias de supervivencia Lucas Costa

EDICIÓ

N NAVIDEÑA

Page 2: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

2

UN CUENTO DE NAVIDAD

E sto pasó hace casi un año.

Llevaba solamente un par

de meses trabajando en Chile

y el 25 de diciembre vino un

perro: pasó a través de la reja

de la casa donde vivo. Un

verdadero representante de la

raza chilena: un perrito

peludo, curioso del mundo

pero un poco distante. Nos

miramos sorprendidos por tan

inesperado encuentro, y

cuando finalmente noté

confianza en sus ojos, supe

que se quedaría. Y se quedó. No es perfecto, de hecho es muy imperfecto; por

ejemplo no sabe pasear, se mete a todas partes, se para sin causa, de repente gira

hacia la izquierda y otra vez a la derecha, más a menudo a la izquierda. Pero lo

amo, como se ama un perro .

Escribo sobre todo esto porque sé que la imperfección no es un defecto. No sin

causa nos intrigan más las cosas que tienen alguna falla, incluso un error que atrae

la atención. Algo parecido pasa con la gente y con los lugares donde viven. Nos

hemos encontrado en Chile a causa de varias razones y algunas historias son tan

sinuosas que parecen imposibles. Las veo claramente especialmente ahora, justo

antes de Navidad, fiesta que nos toca celebrar en el otro hemisferio, con un calor

de 30 grados, entre imágenes de araucarias y palmeras decoradas con luces LED.

Por eso deseo a todos tener la capacidad de tolerar los errores y las imperfecciones

de los demás, como también la capacidad de estar en un Nuevo Mundo, de hacerlo

suyo. Y cuando entendamos que es lo que realmente es, nuestra vida se volverá más

plena, y vamos a ser mejores.

.

Aleksandra Piątkowska

Embajadora de Polonia en Chile

Page 3: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

3

EN EL NÚMERO

4 El chileno como una

pareja sin par Anna Kowalczyk

Jacek Piątkowski

8 Favorito en Chile

14 Semblanzas

familiares

20 El astillero en el

Báltico

Ewa Okołowicz

22 Kto ty jesteś Monika Trętowska

24 ¿A Polonia?

Seguramente

volveré

28 ¿Con lujo, en una

casa o bajo las

estrellas? Dorota Stańczyk

32 Preparados para el

siglo XXI Rodrigo Álvarez

33 La prensa de Chile

sobre Polonia y los

Polacos

34 Estrategias de

supervivencia Lucas Costa

38 Tarta de masa

quebrada,

levadura, manzana Joanna Swinarska

39 Bolchevique, el

perro guardián

40 Someone’s asking a

question Zofia Krzemińska

Publicador Embajada de Polonia en Santiago de

Chile

Editores:

Jacek Piątkowski (editor principal)

[email protected]

Anna Kowalczyk

[email protected]

La foto de la portada:

Magdalena Owsiak Photography

www.magdaowsiak.com

Mar del Plata 2055

Providencia-Santiago

tel. (0-056-2) 2 204 12 13

[email protected]

http://santiagodechile.msz.gov.pl

https://twitter.com/PLenChile

Page 4: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

4

L as polacas casadas con chilenos parecen ser unos de

los lobbies polacos más numerosos en Chile, después de los músicos, los profesores universitarios, las curas o los geólogos. No es de extrañarse debido a la belleza, inteligencia y ese “algo” especial de las polacas. Pero ¿cómo son estas relaciones de su perspectiva? ¿Qué les molesta, sorprende, divierte? Las respuestas a esa pregunta son multicolores como un caleidoscopio porque en realidad la respuesta es solamente una: es simplemente el amor.

De otra manera, pero también funciona

Al parecer las relaciones entre las polacas y los chilenos no difieren mucho de las relaciones entre los enamorados repre-sentantes de otras naciones pero hay cosas que se notan. Por ejemplo respecto a las reglas de comportamiento Según Monika Trętowskia, los polacos podrían aprender de los habitantes de Chile a ser más abiertos a la diversidad. - “Tenemos inclinaciones hacia definir como exactamente hay que hacer las cosas porque de otra

manera estaría hecho mal, mientras que a menudo se las puede hacer simplemente de otra manera y también funcionan”. – dice Monika. También pone atención a la sencillez en las relaciones entre la gente en Chile. – “Los polacos somos más formales, adherimos a ciertos estándares impuestos, las reglas y a lo “que corresponde” – subraya. Lo curioso es que en los lugares de trabajo en Chile a menudo todos se llaman por su nombre, se saludan con un beso en la mejilla o con un abrazo, independiente de la edad o cargo. Como periodista, corresponsal de la Radio Polaca en Chile, es

capaz de “leer” con precisión las relaciones entre la gente presentadas en los medios de comunicación chilenos. Ve sobre todo menos distancia entre los hablantes que en los medios europeos: hay más bromas, gesticulación, contacto corporal y preguntas directas. Esto también concierne a las situaciones formales tales como las conver-saciones de los periodistas con los políticos. Se dirigen a ellos con un “tú” y las candidatas presiden-ciales son simplemente Michelle o Evelyn (Michelle Bachelet y Evelyn Matthei compitieron en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales – nota de los

EL CHILENO COMO UNA

PAREJA SIN PAR Un juego de asociaciones. ¿Con qué asocias el matrimonio con un chileno? Kasia: “¡Pantuflas!”, Magdalena: “¡Retrasados!”, Monika: “¡Relajados!”. Podemos jugar así sin fin. Es difícil decir qué exactamente es lo que nos une y qué nos divide, incluso cuando miramos a través del prisma de los matrimonios chileno-polacos.

Magdalena Owsiak y Marcos Bravo

Page 5: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

5

editores). Ewa Okołowicz, pintora, también pone atención en la generosidad y el cariño. En Chile me impresiona la cortesía con la cual se ofrece ayuda en las situaciones diarias tales como indicar el camino o al entrar a un bus o un coche. Los chilenos son simplemente muy complacientes. uczynni.

No sé decir “no”

Estoy sentada con Kasia Staniewska en un pequeño balcón de su departamento. Tomamos un cappuccino quejándonos al mismo tiempo del ácido café instantáneo omnipresente en Chile. En quejarnos somos muy buenas pero acá tenemos sólidas razones:-“el otro día me di cuenta de que los chilenos nunca dicen “no” dire-ctamente” – empezó Kasia e inició una larga conversación sobre el tema a la cual luego se incorporó su marido Tito (no nos pudo decir no). Está muy claro que “no” se dice en Chile de manera indirecta y para las personas que no están acostumbradas esto puede ser muy frustrante. Especialmente si alguien, como Kasia, que vivió durante muchos años en Berlín, está acostumbrado a la franqueza alemana. “Decir “no” es muy doloroso para mí”. – confiesa Tito. Esto se puede interpretar de varias maneras. Para unos es un escape de tomar decisiones, para otros es estar abierto a posibilidades que salen de los esquemas comunes. ¿Entre un sí y un no puede existir algo más? ¿La respuesta puede depender del cambiante contexto? No es fácil responder.

Las pantuflas como objeto de discusión Kasia y Tito trabajan en las minas al norte de Chile, allí se conocieron. Tuve la suerte de encontrarlos en Santiago cuando descansaban después del esforzado trabajo en el desierto. Apenas entré a su departamento en seguida saltaron a mi vista unos potenciales objetos de conflicto inter-cultural: las pantuflas. En Chile, la institución de las pantuflas es un acontecimiento. Si se las usa, se les llama “zapatos de descanso” y se las pone después de la ducha o de levantarse. Por mi lado, los chilenos me llegaron a convencer y me hice una partidaria de andar en la casa en zapatos y sacar de los pisos las alfombras blancas que son un equipamiento estándar de muchos dormitorios en Chile. A Kasia, en cambio, le gustan las pantuflas y con gran sorpresa averigüé que no solamente a ella. Tito, aunque llegó un poco tarde, atravesaba orgullosamente la casa arrastrando sus pantuflas.

Pucha, otra vez llegué tarde

Bueno, llegó tarde…. Hay algo en Chile que para muchos es muy difícil acostumbrarse. Me refiero a las diferentes actitudes respecto al tiempo. Magdalen Owsiak, fotógrafa, dice que se llega más tarde a las fiestas: “Siempre llegamos de los primeros, e incluso cuando hacemos lo que podemos para llegar tarde, resulta que ¡hemos llegado demasiado temprano!” – resume Magdalena. Ania Smolec conoció a su pareja en Sicilia durante una degustación de vinos. Hoy en día Ania trabaja en

Anna Smolec y Eduardo Brethauer

Agnieszka Muchalska y Humberto Carrasco G.

Anna Kowalczyk y Carlos Navarro

Ewa Okołowicz y César Gallardo

fot. D

avid

Pola

koff

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 6: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

6

Uno espera que un país tan distante geográficamente como Polonia tenga un número de características culturales bien diferentes, simplemente porque es un país poco “común” para el promedio chileno. Pero he descubierto que no es así. Creo que ambos países son muy afines en muchos aspectos, con algunas excepciones, naturalmente. En mi caso particular, mi esposa ha sido, y es, una mujer excepcional. Esto básicamente por nuestros acuerdos de pareja: libertad, dialogo y honestidad. He encontrado una amiga en Monika, más allá de una esposa. Además, creo que el tema va más allá de la nacionalidad, va en los acuerdos que se logran como pareja. Claro que el hecho de ser polaca ha traído novedades y cierta exoticidad a mi contexto chileno, lo que ha sido entretenido, sobre todo el ver como Monika se relaciona, como sus habilidades sociales extremadamente desarrolladas la hacen ser bienvenida en todas partes. Una diferencia cultural, y que nos toco vivir a modo de anécdota al comienzo de nuestra relación fue la presentación en sociedad, y el publico objetivo: los suegros. Me quedó muy claro que los polacos se toman un tiempo bastante extenso para llegar a conocer a los padres de la pareja. En Chile no es muy común esperar tanto para esto, eso levanta sospechas en ciertas madres. Monika finalmente llega a Chile, y todo el mundo la

esperaba para conocerla el día de su arribo. Su reacción: un cuasi ataque de pánico y susto por lo que estaba haciendo. Fue difícil convencerla ir aquél día, pero accedió (al día siguiente eso sí), y el resultado de todo, quedar como una reina por su encanto y simpatía, y sin hablar una gota de Español. Superada esa etapa, todo fluyó hasta el matrimonio, y desde entonces, las cosas básicamente se han consolidado positivamente. Lo que más rescato, a modo de esposo, es como se han introducido a mis rutinas elementos polacos, como la comida, la puntualidad, y el idioma. Las comidas han cambiado, desde la dieta chilena, pasé a integrar platos polacos. La puntualidad también ha sido un tema gracioso con el que lidiar, de cómo uno como chileno tiene ciertos permisos de llegar tarde, y de cómo aún, ya de tres años en Chile Monika se pone nerviosa por llegar tarde a compromisos. Y por último, el idioma, que la verdad, tomará años poder llegar a comunicarme en su idioma. Es un compromiso que tengo pendiente con ella y un desafío para mi. Es parte de poder entender también su cultura, y desde ahí ya se percibe la complejidad de esta. Pero aún siendo esta barrera tan difícil y compleja, no fue obstáculo para lograr la comunicación que tenemos y por cierto nuestra relación internacional.

Claudio Jaramillo

marketing para el productor industrial de vinos Concha y Toro. Admite que incluso después de varios años no se puede acostumbrar al hábito generalizado del chileno de llegar tarde. Antes de juntarnos para almorzar Ania me manda un mensaje diciendo que llegaría cinco minutos más tarde. Yo, acostumbrada a que tengo hasta como quince minutos más después de la hora acordada, llego un poco después de ella. Con esto añado gasolina al fuego. Agnieszka Muchalska tuvo una experiencia casi traumática en cuanto a esta libertad de interpretar el tiempo durante su primera fiesta de cumpleaños en Chile. Cuenta como su marido, a quien conoció en una pensión en Inglaterra, le advertía que los invitados seguramente van a llegar un poco más tarde y no aparecerán a las 18 en punto. Pensó entonces que va a tener que esperar como una media hora más y bien arreglada estaba esperando al lado de la puerta a las seis y media. Los primeros invitados empezaron a llegar recién después de las 9….

Simplemente el amor

Es evidente que en Chile se puede encontrar varias razones para sentirse bien o mal acá, como en todas partes. Mucho depende de nuestras personalidades, costum-bres y experiencias. También todo el tiempo aprendemos. No tenemos miedo de los estereotipos de las suegras sobreprotectoras, el machismo y tías entrometidas. Cierro los ojos y pienso…. es simplemente el amor.

Anna Kowalczyk colaboración Jacek Piątkowski

Una confesión de un chileno

Page 7: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

7

Monika Trętowska y Claudio Jaramillo

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 8: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

8

Favorito en Chile

RADAL SIETE TAZAS

PEULLA

PISCO ELQUI

RIO CLARILLO

CALCURRUPE

PUNTA DE TRALCA

¿A dónde vale la pena ir? ¿qué hay que visitar? ¿por qué algunos lu-gares nos parecen tan importantes? Presentamos las recomendacio-nes de unos polacos en Chile.

Page 9: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

9

Peulla

¿ Un lugar favorito en Chile? Tengo uno. Se encuentra en el sur del

país donde no es muy fácil llegar. Lo descubrí durante mi primer viaje lar-go fuera de Santiago y hasta hoy nin-gún otro sitio puede rivalizar con él en mi ranking de los lugares favoritos. Su nombre no lo conoce casi ningún chileno al que le he preguntado. Me hechizó porque está alejado de los senderos más frecuentados y por-que allá reina un silencio casi absolu-to. Porque hay animales y pájaros, hay un río con peces, hay una pradero extensa, el cielo claro y la cordillera (en Chile siempre hay montañas!). Hay árboles preciosos, algunos muy viejos que tienen siglos y otros más jóvenes plantados hace casi cien años. Todavía hay abejas. ¡Qué no hay....! Bueno, no hay tiendas ni co-bertura de ninguna red móvil (en esos momentos se nota nuestra depen-dencia en los artefactos electrónicos). Los intentos de enviar un mensaje están condenadas al fracaso, aunque

el único hotel en el lugar anuncia con orgullo que tiene acceso a la red. Hay una casa miniatura con una en-fermera que está de servicio durante un par de días a la semana, hay cinco niños que terminan la escuela con algún sistema doméstico incompren-sible, una comisaría... a 10 kilóme-tros. Decidí que volveré. Seguramen-te vivir allá es muy duro pero este lugar es simplemente idílico. Dos años más tarde, justo antes de mi siguiente viaje al mismo lugar eruptó el volcán Puyehue y.... tuve que ir a pasear a la Isla de la Pascua. El polvo cayó, el barro fue lavado por las lluvias frequentes en esos la-dos. Volví para quedarme dos días. Miré con más atención los árboles viejos. Di a comer a las llamas. Eché una moneda al riachuelo... Este lugar se llama Peulla.

Grażyna Machałek

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 10: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

10

P or casi 10 anos viajamos por el mundo trabajando como fotógra-

fos. Las pirámides de Egipto, el gran casino de Montecarlo, Los cafés de Ve-necia, Las playas de Bora Bora, Los osos en Alaska, en fin, todo el mundo!! Al casarnos en Chile se nos vino la duda de donde pasaríamos nuestra luna de Miel ya que los medios para ir a cual-quiera de estos destinos eran escasos. Al final le pedimos la casa de playa de la abuela de mi esposo en un lugar que no conocía para nada. Punta de Tralca. Llegamos al lugar mas hermoso que había visto en Chile. Tan tranquilo al lado del mar, aire puro y una vista pre-ciosa. Tuvimos la suerte de no ver a nadie en el lugar por los 7 días que pa-samos ahí, fuimos a la casa de Pablo Neruda en Isla Negra, A comer al res-taurant de un amigo y preparar un co-

cktail con frutas y especias de la zona. Un día mientras dormíamos una siesta sentí mucho ruido afuera, como buena fotógrafa agarre mi cámara y salí a ver que pasaba, la sorpresa de ver a un grupo de casi 20 caballos, sin nadie montado en ellos caminando a metros de nuestra casa. Esa visión me trajo una paz y supe que todo estaría bien en este nuevo país. Por mucho rato estuvieron ahí sin hacer mas que descansar, de un momento a otro co-menzaron a correr hacia el cerro y se perdieron en una nube de polvo. Nunca voy a olvidar mi luna de miel no solo por lo mágico y la compañía, pero por esta pequeña anécdota que me saco por completo de que Santiago es Chile y de ver un lado tan distinto a menos de 2 horas de la capital.

Magdalena Owsiak

Punta de Tralca

Page 11: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

11

E xiste un lugar mágico en los alrededores de Llifén, situa-

do entre los lagos Ranco y Maihue, en la Región de los Ríos. Ese lugar, objeto de varias leyen-das, se convirtió en mi lugar fa-vorito donde la realidad se mez-cla con la magia. Junto con He-llen recorrimos en kayak el río Calcurrupe, llamado por los indí-genas el Río de los Magos, y fue una experiencia irrepetible. Ar-mados con dos canoas, víveres y con sonrisas en el rostro hicimos frente a la naturaleza. Durante un descenso de un par de horas no vimos a nadie aunque a veces sentíamos que las almas de los antiguos habitantes de estas tie-rras nos observaban. Pero lo más maravilloso fue la naturale-za que se abrió frente a nosotros mostrándonos toda su belleza: el murmullo del agua cristalina, los árboles inclinados hacia su superficie y saludándonos con gracia, las rocas majestuosas y el lejano cono del volcán humean-do… un paisaje inolvidable. La flora y fauna chilena nos mostró su rostro más bello: aparte de las truchas que saltaban al al-cance de las manos y unos abe-jorros enormes (jamás había vis-

to unos igual de grandes), con verdadero placer miré los marti-nes pescadores y su persecución de pequeños peces plateados que saltaban en la luz del sol. Su característico vuelo pendular en la búsqueda de la presa es igual que el del mismo pájaro sobre el río Brda en el Bosque de Tuchola en Polonia. Esta vez la naturale-za acercó dos regiones lejanas, dos países alejados, y nosotros, dos piragüistas apasionados, he-mos tomado la ventaja del curso del río llevándonos hacia nues-tro destino; pensativos y hechi-zados vamos hacia una pequeña isla en la zona poniente del río donde se encuentra un viejo ce-menterio indígena. Sin embargo, las almas de los ancestros nos piden no perturbar su paz: se intensifica el viento y llega una ola alta, y nosotros entendemos el mensaje del más allá y decidi-mos volver a nuestra cabaña donde nos espera el dueño lleno de admiración. En su opinión, recorrer el Río de los Magos sin daño significaba solamente una cosa: que las almas ancestrales nos habían protegido

Radosław Smyk

Calcurrupe E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 12: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

12

B uen pisco es pura poesía, un néctar de dioses y el alma de

las uvas… Mi amor por el pisco me hizo viajar al centro de este divino licor de Chile (aunque al-gunos dicen que el pisco peruano es mejor…. pero esto seguramen-te no es cierto como sin duda van a confirmar nuestros lectores chi-lenos). En cuanto tuve la oportu-nidad, tomé un bus a La Serena, después otro a Vicuña, un cambio más hacia Pisco Elqui, y después a dedo a la destilería artesanal Los Nichos. Pero allí tuve mala suerte por-que la última etapa del viaje re-sultó ser un verdadero trauma.

Resulta que me recogió un Ruso que durante el viaje de cinco mi-nutos me trató de persuadir que el vodka ruso es mucho mejor que…. Cuando ya me dejó en el lugar, con rabia cerré la puerta de su Honda y me arrepentí de no haber caminado. Pero el mal hu-mor pasó rápidamente cuando entré a la destilería. Después de un tour muy in-teresante donde me enteré que el pisco transparente tradicional-mente ha sido colorado para po-der competir con el ron, volví a Pisco Elqui. Acá los lugareños me recomendaron un pequeño res-taurante llamado “El Durmiente

Elquino” , donde tomé el mejor sour de mi vida. Después la cama-rera me dio a probar otros más: menta sour, albahaca sour y mer-quén sour. ¡Para chuparse los de-dos! y encima el cielo estrellado tan bello como puede ser sola-mente en el norte de Chile. Pero ya fue la hora de volver a Santia-go; entonces metí las botellas compradas a la mochila y partí rumbo a la capital. Aunque de andar con tanto peso llegué a maldecir el pisco e incluso tener ganas de vaciar las botellas y que-marlo… De todas maneras, lo amo.

Anna Kowalczyk

Pisco Elqui

Page 13: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

13

Zdj. www.sietetazas.cl

E n Chile me encantan los par-ques y las reservas naturales.

Hay muchos de estos al sur de Santiago y es donde escapo del ruido y las muchedumbres de la capital. Sólo basta con pasar Pir-que y llegar al pintoresco Cajón del Maipo para encontrarse con la Reserva Rio Clarillo donde se pue-de pasear por los bosques y cac-tus, refrescarse en el rio cristalino y compartir un asado. Es donde me encuentro con lagartijas de color azul rojizo que corren por los árboles e incluso con iguanas chilenas en peligro de extinción. Hay muchos lugares así, y más al sur los paisajes se hacen más ver-des. Por ejemplo, ya en el parque Radal Siete Tazas, cerca de Curicó, los árboles son altos y aparecen coníferas debajo de las que se puede poner una carpa y por la mañana bañarse en las refrescan-tes aguas del río que baja de las montañas.

Maciej Woleński

Rio Clarillo y Radal Siete Tazas

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 14: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

14

Recuerdos sobre Efrain Szmulewicz

Semblanzas familiares Un polaco que después de un par de años de estudiar el castellano empezó a escribir libros en este idioma. Un chi-leno apasionado de li-teratura y cultura. Un autor que hizo una con-tribución importante a la vida intelectual de Chile. La silueta de Efrain Szmulewicz nos describe su familia que sigue buscando sus fa-miliares en Polonia.

Page 15: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

15

Recuerdos sobre Efrain Szmulewicz

Semblanzas familiares

Arriba, de izquierda: Claudio Szmulewicz, Efrain Szmulewicz y Jai-me Gómez. Abajo, desde izquierda: Marta Espinosa (la esposa de Efrain), Rosy Szmulewicz, Tita Szmulewicz y Pablo Szmulewicz

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 16: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

16

E fraín Zyndel Szmulewicz Gelbart, escritor polaco de ascendencia judía nacionalizado

chileno. Nace en 1911 en Rawa Mazowiecka y a sus dieciocho años dejó su patria para acercarse y conocer estas tierras remotas de las que, quizás, nunca había oído hablar. No sólo traía sus maletas como equipaje, sino, además, toda la cultura de su patria natal, también su historia, sus leyendas y sus mitos. Venía a conocer una vida distinta. Sin embargo, se quedó en Chile para construir la suya. Alejado de su familia de origen, observó cómo ella desaparecía en la tragedia del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. En Chile creó su nuevo hogar, se casó con una chilena, tuvo cuatro hijos y 9 nietos. Aprendió su lenguaje más allá de lo meramente instrumental, puesto que creó a partir de las nuevas palabras que incrementaban su léxico cada día y que lo hicieron comunicarse con el mundo desde la perspectiva del artista. A los seis años de pisar tierra chilena y de comenzar a hablar castellano edita su primer libro. De ahí en adelante escribió más de 20 libros y, entre ellos, novelas, biografías íntimas de los grandes poetas chilenos y alguno que otro ensayo en los que dejó impresa su opinión con respecto a lo que vivió y observó por tantos años.. Entre ellos sobresale su monumental Diccionario de la Literatura Chilena, obra cumbre que le llevó más de 20 años de esfuerzos y que ya va en su 3ª edición y recoge la vida y obra de más de 1.700 autores chilenos y la Historia Emotiva de Polonia escrita en conjunto con Raoul

M i padre, Efraín, aun con todos sus defectos y sus ‘renuncios’, fue un HOMBRE cabal; fue, más que un

polaco o un chileno, un habitante de este planeta, y, en ese rol que siempre quiso mostrar, nos transmitió muchas esencias que permiten distinguirlo, por sobre otros, como un verdadero HUMANISTA. Valorando ahora, más que antes, su sacrificio familiar, sus luchas personales en tierras lejanas, su constancia para defender y comunicar los valores del humanismo que siempre profesó, me queda para siempre su cariñoso y sincero interés por mostrarme los caminos del esfuerzo, el desapego material, la sencillez, la solidaridad, aún cuando y muy a pesar de ambos, no haya tenido conmigo el éxito que esperaba en sus enseñanzas sukcesów.

Claudio Szmulewicz Espinosa (hijo)

En el prólogo a la novela de Szmulewicz Un niño nació judío, el famoso escritor peruano Ciro Alegría señala: “Este libro nos asoma a un mundo extraño, sufriente y esperanzado. Sin acudir al recurso barato de presentar algún “pogrom”, Szmulewicz logra darnos una impresión muy clara de la permanente angustia moral que azota la existencia israelita. Si Szmulewicz no apela a la truculencia del pogrom ahora es bueno advertir que tampoco a ninguna otra. Al escritor le preocupa ante todo la belleza”.

Malachowski. Recibió varios premios en relación a su obra, entre los que destacan los 3 Premios Municipales de Santiago de Chile. Continuó la ardua tarea de crear a través de las palabras que concluyó en el año 2000, en que fallece a los 89 años. Fue crítico literario, columnista en diversos medios de prensa, asesor de importantes universidades chilenas, secretario general de la institución cultural más antigua del país el Ateneo de Santiago, además de funcionario del Estado en diversas oportunidades, político, director propietario de la Editorial Rumbos, desde donde promovió a innumerables escritores chilenos. Tuvo el orgullo de ser uno de los 3 chilenos condecorados con la Orden de Caballero al servicio de Polonia por su propio Presidente Lech Valesa durante su memorable visita a Chile y más tarde recibió la condecoración más alta de Cultura y Ciencia del Ministerio de Educación de Polonia.

Rosa María Szmulewicz Espinosa (hija)

Page 17: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

17

H e conocido a mi abuelito de maneras distintas y en momentos diferentes de mi vida. De

pequeño solía despertarme en un octavo piso de la Villa Frei en Santiago, con el sonido de mi tata raspando el pan recién tostado. Tomábamos desayuno y luego me llevaba al centro de Santiago. Eran mis vacaciones de verano y ahí jugábamos. Lo digo en plural porque siempre me pareció que mi abuelito se divertía, tanto como yo, con esas máquinas antiguas, los papeles con olor a viejo, los archivadores y las largas conversaciones en su editorial Rumbos.

De adulto me empezó a arder la curiosidad por armar una historia desde la forma que yo había aprendido a hacerla: con cartas, recortes de prensa, fotografías; fuentes materiales que sirvieran para

conocer, menos subje-tivamente, a ese lejano abuelito de mi infancia. Así, me lo topaba en el Archivo Nacional el año 1954,

cuando solicitó la nacionalidad chilena. Me cruzaba con él en múltiples recortes de prensa que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Chile.

Ignacio Szmulewicz Ramírez (nieto)

Respecto al Diccionario de la Literatura Chilena el destacado

escritor chileno Premio Nacional de Literatura Roque Esteban

Scarpa escribió en el prólogo a la primera edición: “Quien se

propone la quijotesca tarea de reunir a la arisca mesnada de los

guerreros hombres de la pluma; quien acepta el molimiento de

las susceptibilidades que trae consigo el adjetivo o la vanidad

llegada de quien se cree sustantivo sin serlo merece, solo por el

intento, nuestro respeto”

De izquierda: Pablo Szmulewicz, Rosario Ramírez, Jaime Gómez, Tita Szmulewicz, Rosy Szmulewicz, Claudio Szmulewicz, Efraín Szmulewicz, Silvia Fierro y Marta Espinosa.

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 18: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

18

Arriba, de izquierda: Pablo Szmulewicz, Ignacio Szmulewicz, José Toro y Claudio Szmulewicz. Abajo, de izquierda: Efraín Szmulewicz, Marta Espinosa y Esteban Szmulewicz.

Efrain Szmulewicz recibó el Orden de Caballero del propio Lech Wałęsa, el Presidente de Polonia de entonces.

Page 19: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

19

Q uisiera rescatar dos aspectos de mi papá que considero han marcado mi vida. Por

una parte, su estoicismo y resiliencia sin límites para atravesar el trauma causado por el holocausto, que arrasó prácticamente con toda su familia de origen. Tendríamos que pensar que una experiencia como esta sería capaz de detener la vida de cualquier ser humano, más aún en circunstancias en que él, por encontrarse lejos de este horror, queda en el lugar de sobreviviente. Lejos de suceder aquello, mi padre construye su propia familia chilena y ‘elige’ silenciar su dolor, para seguir adelante, como una forma de evitar el que heredáramos la tragedia que él llevaba consigo. El otro legado importante, para mí, radica en el valor esencial que él le otorgaba a la bondad. La creencia, frente a la que nunca claudicó, de que todos los seres humanos éramos buenos por naturaleza, por lo tanto, cualquier camino que eligiéramos para crecer y desarrollarnos, debía contener como fin último, encontrar la bondad dentro de nosotros mismos samych.

Tita Szmulewicz Espinosa (hija)

L os pocos recuerdos que tengo del tata Efraín se remontan a mi difusa

niñez y están ligados principalmente a esa alegría que lo caracterizaba, a su enorme juventud. Siempre tenía tiempo para reír y compartir con los nietos, ya sea para enseñar algo de historia, o bien para ‘chutear’ una pelota en el parque cercano. Ahora que tengo mis pensamientos e ideales más claros y firmes, quisiera sentarme con el abuelito a conversar de la vida. Quisiera reivindicar siempre su silenciosa lucha contra el materialismo y la opresión, agradeciéndole por permitirme caminar con esa libertad y sencillez que me llegan a través de la sangre.

Gabriel Gómez Szmulewicz (nieto)

D esde que era un infante me impresionó e inspiró el enorme acervo cultural del abuelito Efraín. Su

amplio manejo de la historia, la geografía, las artes, pero sobre todo la literatura. Su amor hacia la literatura se tradujo también en su rol de difusión y fomento de la cultura, que desarrolló a través de sus charlas y actividades públicas, como también y principalmente a través de la Editorial Rumbos. A pesar de su elevada sensibilidad artística, o quizás precisamente por eso, mi abuelito no tenía una visión elitista o excluyente de la cultura, sino que aspiraba a encantar, a motivar a todas las personas a leer y conocer a los clásicos y también a los autores emergentes. Por otra parte, también el abuelito fue una presencia muy importante en lo personal. Nos visitó muchas veces en Valdivia, donde la noticia de su arribo era una fuente de gran alegría para mí, ya que abrigaba la esperanza de escucharlo y compartir con él mi temprano interés por la literatura. También porque sus consejos exudaban sabiduría y confianza, la de quien ha vivido una vida llena de éxitos y alegrías, pero también de frustraciones y desilusiones, de las cuales se aprende y con las que se crece.

Esteban Szmulewicz Ramírez (nieto)

Mariano Latorre, cuentista y novelista chileno

Premio Nacional de Literatura escribe en relación

con la novela autobiográfica de Szmulewicz El

hombre busca la tristeza: “Es una apasionante

novela en que el aliento humano y su filosofía de

la vida están impregnados de tristeza. Josef, su

protagonista, adolescente aún, llega a tierra

americana, sin más bagaje que su espíritu

sensible y culto, pero atormentado por añejos

prejuicios europeos. El paisaje y la generosa

hospitalidad del chileno, lo conquistan y, en un

proceso evolutivo ascendente, se va despojando

de su antigua piel para renacer como simple

ciudadano del mundo świata.”

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 20: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

20

Page 21: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

21

Ewa Okołowicz, pintora, vive en Chile desde Febrero del 2013. Su obra titulada. ”El Astillero en el Báltico” (óleo en tela, 100x150cm) fue comprada a través de la galería Saatchi Online por un desconocido coleccionista de los Estados Unidos. ”Es mi primera pintura hecha en Chile. Seguramente proviene de la nostalgia porque mi pieza en Szczecin miraba hacia el astillero y las grúas, y los barcos los asocio simplemente con mi niñez”. – dice Ewa Okołowicz.

Page 22: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

22

ą

KTO TY JESTEŚ? CHILIJCZYK MAŁY -

aprendiendo polaco al final del mundo.

E l Polaco es considerado el tercer idioma más difícil del mundo,

justo después del Chino y el Manda-rín. Uno puede pensar que debe ser poco atractivo para los Chilenos, después de todo, el Polaco se ocupa sólo en Polonia…¿Quiénes son en-tonces los atrevidos que no le tienen medio a la compleja gramática ni a las consonantes que susurran como hojas secas de un árbol, ni a la dis-tancia geográfica? ¿A quién le sirve el Polaco y para qué? ¿Y si les digo que no siempre la razón es tan obvia como el amor?Respondiendo ya mu-chas veces todas estas preguntas divisé 6 tipos de motivaciones que dan paso a una aventura llamada polaco polski.

Las polacas tienen la mayoría de las

vitaminas /como dice una famosa canción polaca/

Las polacas tienen fama por su belleza, y esa fama llegó también a Chile. Sin duda, el amor es un motivo más común para atreverse a aprender ese idioma europeo. Los chilenos enamorados, algunas veces chilenas, que quieren aprender el idioma de su pareja, a menudo también quieren irse a vivir en un país al lado del Vístula. Están interesados no sólo en idioma, sino que también en la cultura polaca, su historia o incluso su cocina. Es interesante ver que aunque la relación de pareja algunas veces se

quiebra, el interés con Polonia queda, y el estudiante sigue con clases. Polonia entonces puede enamorar de verdad.

La fuerza de la familia

La familia es importante dicen mutuamente los polacos y los chilenos. Mis estudiantes no se olvidan de sus raíces, recordando con un gran sentimiento su abuelo que les hablaba polaco cuando eran pequeños, o de una abuela que les contaba cuentos para dormir acerca de un país distante. Por respeto a ellos y la nostalgia de los que ya no están, quieren aprender el idioma de sus antepasados, visitar su país, entender de donde son. Hay también más y más matri-monios polaco-chilenos. Normal-mente, para construir una relación feliz es suficiente si ambos ena-morados hablan español, pero todo cambia con la llegada de un bebé. La madre habla polaco, el hijo o la hija entiende y el padre… se siente excluido por sus secretos lingüísticos. También tengo una estudiante muy talentosa que tiene un hermano casado con una polaca. Lucie va a ser la madrina, por ende decidió cumplir bien con su rol. No sólo quiere mandarle regalos, sino antes que todo, poder comunicarse con su ahijado. Es una de las razones más bellas que conozco. Especialmente por que los padres todavía no saben

que esta tomando clases! Es una sorpresa. La historia es aún más original ya que Lucie es francesa. Así es, enseño polaco a una francesa que vive en Chile y tiene una cuñada polaca.

Voyage Voyage

Polonia ha entrado con mayor fuerza al mapa de Europa como atracción turística. Los chilenos que una vez viajaron a España, Francia o Inglaterra más a menudo echan una mirada a los países del Este, como Polonia. Por otro lado, mis compatriotas también visitan Ame-rica del Sur y Chile con más frecuencia. De esta manera se establecen más amistades interna-cionales; los viajeros se alientan a visitar sus países, se invitan los unos a los otros. Voy a Polonia el próximo año, tengo amigos allá o durante el próximo viaje a Europa no me voy a saltar Polonia, me di cuenta de lo importante que es su historia – son los motivos más y más frecuentes para estudiar el idioma. Vale la pena mencionar que mis estudiantes no siempre son sólo los chilenos. El último año le di clases a una pareja de españoles que vivió en Cracovia por un mar de meses. El lugar les encantó tanto que después de un contrato laboral anual en Chile decidieron volver a Polonia por sí mismos.

No puedo creerlo! ¿Quién quiere aprender Polaco al fin del mundo? – es una reacción típica y natural cuando men-ciono que enseño Polaco en Chile. Es una sorpresa aún más grande, tanto para Polacos como para Chilenos, cuan-do les explico: enseño ya hace más de 3 años, cada año tengo un par de estudiantes, cada mes me llegan un par de mails con preguntas acerca del curso. Además, la pregunta ‘estrella’: ¿Y cómo les va? a lo que respondo con alegría: muy bien, y a algunos ¡excelente!

Page 23: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

23

ż ę

Con trabajo duro la gen-te enriquece /un proverbio pola-co/

Los negocios polaco-chilenos son el siguiente motivo para fijarse en nuestro idioma. Algunas veces me piden traducciones, pero hay casos en los que empresarios chilenos quieren aprender por si mismos las bases del idioma, porque se siente responsables de sus relaciones laborales y también esto se transforma en un tema de honor para ellos. A veces hay una necesidad de cursos intensivos, justo antes de un viaje de negocios, polaco para sobrevivir. Ordenar una cena en una restaurante polaco en Varsovia o Cracovia sin ayuda y por uno mismo da mucha satisfacción.

Interés por el

conocimiento

Los chilenos que tienen aficiones muy definidas perciben partes de la cultura polaca como importantes, que valen la pena explorar y apreciar. Estudios en el país del Vístula son objetivos futuros para algunos. No hace mucho me escribió un joven estudiante de música que sueña con continuar sus estudios en Polonia. Nuestros talentosos músicos clásicos y las academias tienen una excelente fama, incluyendo en un país tan distante como Chile. Desde hace un par de meses trabajo con Ximena, una historiadora, que tiene un proyecto académico muy ambicioso que trata del Holocausto y los judíos que sobrevivieron a la guerra y emigraron a Chile. Como parte de su plan considera el analizar documentos en Polonia, enten-derlos, revisar archivos históricos y otras fuentes en polaco.

Un hobby original

La última categoría es la más intere-sante porque es menos obvia. El idio-ma polaco suele ser simplemente un hobby interesante y apasionante pa-ra las personas que no tienen y nun-ca antes han tenido ningún contacto cercano con Polonia. Una de las motivaciones más lla-mativas es el amor por la poesía po-laca. A Roberto, un guionista chileno, le encanta Bolesław Leśmian en par-ticular, y su meta es leer sus poemas en la versión original. Está tan dedi-cado a su plan, que cada semana vie-ne a clases desde Valparaíso. Julio, otro estudiante, estaba bus-cando un hobby nuevo que a su vez sea un desafío para su mente acos-tumbrada a los números y estadísti-cas por el tipo de su trabajo que rea-liza. La idea de aprender polaco apa-reció y aparentemente su plan fun-ciona – la motivación mental al máxi-mo le hace sentir un gran desarrollo. Por casualidad descubrió que Polonia es un país muy interesante. Quizás algún día iré de vacaciones allá – di-ce con ganas. En mi memoria me quedó tam-bién el caso de Esteban, un periodis-ta chileno y un gran fan del futbol. Me contó una historia de su niñez cuando entre los objetos de su abue-lo encontró unas revistas deportivas de los años setenta. Hasta ahora re-cuerda perfectamente artículos acer-ca del éxito del equipo polaco en el mundial y acerca de Grzegorz Lato. Le impactaron todas las letras raras y nombres que no pudo pronunciar. En aquel entonces decidió que algún día va a investigar acerca de ese idioma extraño. Después de 20 años su sue-ño se cumplió. Aunque el football polaco ya no es tan exitoso, la co-rrecta pronunciación de Wrocław Śląsk, el nombre de equipo, siempre causaba una gran sonrisa en su cara.

Como pueden ver, las motivaciones para aprender polaco son muy distintas pero siempre muy peculiares. Gracias a esto, tengo la suerte de trabajar con estudiantes a quienes no les faltan ni las ganas ni la determinación, y ese tipo de estu-diantes vale oro. Por otro lado, las clases son un desafío para mi también, de explicar bien cualquier pregunta, de no desmotivar por la gramática compleja, de crear un pequeño mundo polaco aunque estemos al otro lado del globo. No sólo es una motivación muy grande para preparar clases dedicadamente, sino también una gran satisfacción cuando llegan los primeros éxitos. Como muestra de que el éxito en el polaco es posible, les dejo un poema de Julio, una tarea muy bien hecha que consistió en parafrasear un poema polaco muy famoso Kto Ty jesteś? Polak mały. (¿Quién eres? Un polaco pequeño). Obtuvo un siete! Traducción del original/ de la versión de Julio ¿Quién eres? Un polaco pequeño/Un chileno pequeño ¿Cuál es tu signo? Un águila blanca/Un Cóndor marrón ¿Dónde vives? Entre mi gente/Entre los chilenos ¿En que país? En la tierra polaca/En la tierra chi-lena ¿Qué es esa tierra para ti? Mi patria ¿Cómo lo conseguiste? Con sangre y cicatriz / Con razón y fuerza ¿La amas? Amo sinceramente ¿En que confías? Confío en Polonia/ Confío en Chile

. Monika Trętowska - periodista pola-ca, corresponsal de Radio Nacional de Polonia en Chile. También es auto-ra del blog www.tresvodka.com La información acerca de sus clases la puedes encontrar en la página de la Embajada de Polonia en Chile o en la página de Facebook: Clases de Po-laco en Santiago de Chile: www.facebook.com/ClasesDePolacoEnSantiagoDeChile.

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 24: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

24

¿A Polonia? Seguramente volveré Sobre los problemas con andar en chalas, sobre el rechazo de varios estereotipos y sobre las tecnologías avanzadas de las empresas mineras polaca nos cuenta Constanza Toro, una periodista de la “Revista Técnicos Mineros de Chile” y Carlos Bahamondes Masaffiero, el editor general del sitio web Minería de Chile. Los dos participaron de una visita profesional en Polonia.

Page 25: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

25

F ue éste su primer viaje a Polonia?

Constanza Toro: Sí. Carlos Bahamondes Masafierro: Esta fue mi primera experiencia en Europa y el haber entrado a Europa por Polonia me da la sensación de que estoy limpio de la contaminación de Europa Occidental. ¿Qué sabia de Polonia antes del viaje?

CT. Sabía que era el país del Papa Juan Pablo II y que es un productor de buen vodka. CBM. La verdad es que conocía poco de Polonia. Solo el haberme enterado por la prensa de los disturbios de Solidaridad en los tiempos que Polonia estaban luchando por recobrar su libertad.. ¿Cómo le pareció Polonia cuando llegó allá?

CT. Me pareció un país muy lindo, ordenado y limpio, con personas muy cálidas y amables en general. CBM. Es un país de una gran riqueza histórica desde los tiempos medievales hasta las últimas guerras. Una mezcla de cultura, música y tecnología. Un país moderno, limpio, franco, sano y… precioso . ¿Cuál de los lugares visitados van a recordar mejor?

CT. Me impresionó mucho la casa donde el Papa Juan Pablo II vivió en Cracovia. CBM. Me impresionó el

Castillo de Wawel en Cracovia, con sus leyendas de dragones, doncellas y caballeros. La mina de sal en Wieliczka donde tuve la ocasión de agradecer a Dios por este viaje. Lo hice en una pequeña capilla lateral en donde se reúnen las visitas al museo de la mina. También visité una mina de plata, en la que transportaban los minerales por canales subterráneos en botes. ¡Increíble!

¿Qué cosa les gustó en Polonia?

CT. Muy buena comida, el vodka maravilloso y por su puesto el centro de Cracovia, bellísimo. CBM. Jajajaja! En realidad me gustó…¡todo! Pero si tuviera que elegir algunas diría que la gente que conocí. También me impresionó la valentía del Ejército Polaco al enfrentar a dos enemigos simultáneamente (Alemania y Rusia). Me resultó difícil no conmoverme con el gran sufrimiento de los presos del campo de exterminación Auschwitz o con los oficiales polacos asesinados en Katyń. Y

por supuesto fue encantadora la historia del romance de Maria Walewska y Napoleón

Bonaparte. ¿Qué cosa no les gustó en Polonia?

CT.De Polonia no me gustó el clima, un verano que para mí tenía más pinta de otoño o primavera en Chile. Llevé chalas, pero nunca pude ocuparlas. CBM.El idioma. No

entendí nada. ¿Cómo es la gente en Polonia?

CT. Respecto de la gente, quedé gratamente impresionada. Tenía la imagen que era gente fría y poco amistosa. Pero me equivoqué, ya que los polacos son gente adorable, que una vez que ya tienen la confianza te saludan y despiden de beso, muy latino… ¡Me encantó! CBM. La gente de Polonia es cálida, generosa, hospitalaria, amable, gentil y… ¡muy hermosa!

¿Cuáles son las diferencias entre Chile y Polonia?

CT. La principal diferencia es que Polonia es un país desarrollado y Chile no. Eso se

...en Polonia se hacen investigaciónes para mejorar sus tecnologías y aplicarlas, existe industria pesada. Chile siendo un país minero lo importa todo.

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 26: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

26

nota desde el orden cívico, la limpieza de las calles y los perros vagos, que en Polonia no existen… CBM. La diferencia más notable para mi es la rica historia y cultura de Polonia de más de 1.000 años que contrasta con la nuestra, de apenas 200 años. Además, en Polonia se hacen investigaciónes para mejorar sus tecnologías y aplicarlas, existe industria pesada. Chile siendo un país minero lo importa todo. ¿Cuál cosa les sorprendió más?

CT.¡Me sorprendió que en Polonia se toma vodka puro! CBM. Me sorprendió la capacidad de la tecnología industrial que existe en Polonia. Se produce casi de todo, desde simples válvulas hasta maquinaria minera mayor.

¿Qué opinan sobre las empresas y las tecnologías polacas?

CT. Las empresas polacas en general cuentan con un desarrollo tecnológico impor-tante y maquinarias de última generación, que pienso es la apuesta que hace la industria polaca para desarrollar de mejor forma la minería del

carbón, uno de sus principales recursos naturales, que por ser contaminante tiene un impor-tante desafío por delante. Ser una industria tecnologizada al punto de generar energía con carbón, pero siendo responsable y amable con el medio ambiente. Es ahí donde la tecnología juega el papel fundamental. CBM. Tuve contacto con empresas que aplican la tecnología que desarrollan los institutos de investigación tecnológica y con compañías de fabricación de maquinaria minera pesada . ¿Cómo fue la Feria Minera en Katowice?

CT. La feria minera Katowice 2013, fue una excelente vitrina para muchas empresas proveedoras de la minería del mundo, en especial desde Europa y Asia, donde pude apreciar las distintas apuestas para la industria y

el avance tecnológico de parte de los proveedores. CBM. Ya tengo experiencias de ferias mineras en Norteamérica y Sudamérica entonces puedo decir que sin duda la feria de Katowice es de nivel mundial. ¿Aprendieron algunas palabras polacas?

CT. Sí. A pesar de que el idioma

es complejo y las palabras difíciles para pronunciar, aprendí a decir “Dziękuję” (gracias), „Na zdrowie” (salud), „Dzień dobry” (buenos días) y „Dobranoc” (buenas noches). CBM. „„Za Polskę!” (por Polonia).

¿Les gustaría volver a Polonia?

CT. Me encantaría! Espero volver pronto… CBM. Seguramente volveré. Es el único país que hoy me interesa conocer mejor.

Conversó Radosław Smyk, el

secretario de asuntos

económicos de la Embajada de

Polonia en Chile.

...puedo decir que sin duda la feria de Katowice es de nivel mundial...

Periodistas chilenos visitaron Polonia para asistir al "Programa de promoción de la industria de máquinas y equipamiento minero" organizado por el Consorcio Polaco de Minería y co-financiado por la Unión Europea. Participaron, entre otros, en la Feria Internacional de Minería, Industria Energética y Siderúrgica KATOWICE 2013 y en las presentaciones de las ofertas de las principales empresas polacas de la industria minera.

Page 27: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

27

A m b a s a d a R P w S a n t i a g o

Minería de sal en Wieliczka

Page 28: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

28

¿Con lujo, en una casa o bajo las estrellas? En Chile la gran variedad de alojamientos se encuentra en los principales centros turísticos y en las ciudades a lo largo de la Autopista Panamericana. En las regiones más alejadas vamos a pasar la noche en una casa chilena o bajo las estrellas. Publicamos el siguiente episodio del prontuario turístico de Dorota Stańczyk.

Page 29: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

29

¿Con lujo, en una casa o bajo las estrellas? En Chile la gran variedad de alojamientos se encuentra en los principales centros turísticos y en las ciudades a lo largo de la Autopista Panamericana. En las regiones más alejadas vamos a pasar la noche en una casa chilena o bajo las estrellas. Publicamos el siguiente episodio del prontuario turístico de Dorota Stańczyk.

Page 30: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

30

Alojamientos baratos

Durante los pasados años aumentó el número de hospedajes a causa del incremento de los turistas jóvenes que viajan en Chile. Normalmente ofrecen alojamiento barato y amigable. Para conseguir más información vale la pena visitar http://www.backpackerschile.com Los amantes de dormir bajo las estrellas van a en-contrar en Chile lugares llamados “refugios” y que se encuentran en parques nacionales. Suelen ser unas pequeñas casitas de madera ubicadas en los senderos turísticos y con una buena vista. An-tes de entrar al parque vale la pena quedarse en un camping donde podemos usar baños y duchas. Se paga por sitio y vale la pena pedir descuento si viajan más personas. (http://www.conaf.cl/, http://www.campingchile.cl). A menudo los chile-nos ofrecen un sitio para carpa en sus jardines, entonces vale la pena preguntar. Cada vez más personas hacen couchserfing. Aun-que todavía no es tan popular en Chile como en Europa, vale la pena pensar esa opción y por el dinero designado para un alojamiento comprar unos recuerdos chilenos. https://www.couchsurfing.org/

Hoteles La forma más cara de alojarse en Chile es en los hote-les all inclusive. Facilidades tales como spa o piscinas se reflejan en los precios y estos incluso se duplican durante la temporada alta (enero y febrero), especial-mente en los balnearios costeros. En cuanto a los ho-teles de categoría media, se les encuentra en dos for-matos: por un lado casas viejas y grandes con amplias piezas, y por el otro, hoteles diseñados normalmente con menos espacio. Se suele ofrecer habitaciones con baño, también se puede contar con acceso gratuito a internet y cable. Normalmente el precio incluye el desayuno, mientras que por los almuerzos y onces hay que pagar. El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) entrega estrellas a los hoteles chilenos (desde 1 a 5) pero hay que recordar que no siempre el número de estrellas corresponde a las normas exis-tentes. Si decidimos alojarnos en un hotel, antes de reservar una habitación vale la pena mirar los comen-tarios realizados por ejemplo en las páginas : http://www.hotelschile.com/ http://www.hosteria.cl/

Page 31: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

31

Residenciales, Hospedajes y Casas de Familia Las “residenciales” o simplemente departamentos para alquilar son una de las formas más comunes de alojamiento. La calidad, como en el caso de hoteles, puede variar pero generalmente se ofrecen habitacio-ne decoradas sencillamente. Suelen tener nada más que una cama, un velador, una lámpara y un par de facilidades tales como una TV o un hervidor, y la ma-yoría cuenta con baño compartido. Normalmente un “hospedaje” significa algo un poco más sencillo que una residencial. En cambio, una casa familiar ofrece piezas en la casa de una familia chilena. Hay que re-cordar que no siempre encontraremos en la puerta un letrero “Alojamiento”, más bien los miembros de una familia ofrecen acomodación a los turistas en las estaciones de buses. También pasa que las oficinas de turismo locales o puntos de información turística tie-nen un registro de las piezas que se alquilan en la re-gión. http://www.amarillas.cl/b/alojamientos-y-hoteles

Cabañas

Durante la temporada alta lo más popular es alqui-lar cabañas. Se las puede encontrar sobre todo en la costa pero también cerca de la cordillera y a me-nudo en una localización perfecta. A veces el precio no depende del número de las personas: pagamos solamente por la casita. En la temporada baja se pueden encontrar buenas rebajas y por eso suelen ser alquiladas por los chilenos precisamente en di-cha época. http://www.cabanasdechile.com http://www.cabanaschile.cl http://www.cabins.cl/

Dorota Stańczyk, Cientista Política, vive en Puerto Montt desde Enero de 2012. Diseña páginas web y tiene su blog http://pewnegorazuwchile.co/

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 32: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

32

Preparados para el siglo XXI

Rodrigo A. Álvarez Valdés, especialista en econo-mía política internacional, periodista, estudiante del Programa de Doctorado en Estudios Ameri-canos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. También Investigador Asociado del Centro de Estudios Enzo Faletto donde, junto con unos ana-listas del Instituto de Asuntos Públicos en Varso-via, coordina el proyecto"Deficit of Democracy and Civil Participation in Europe and Latin Amer-ica: the case of Poland and Chile" financiado por la Open Society Foundation. Su viaje a Polonia fue asociado con dicho proyecto.

C uál fue la primera impresión que tuvo a la llegada a Polonia ?

La primera impresión que tuve de Varsovia fue de orden y amabilidad . Sentí alegría cuando después de casi 17 horas del viaje estuve en suelo polaco.

¿Cuál fue la mayor sorpresa que tuvo du-rante su estadía en Polonia? Más que sorpresa, lo que más me impactó fue el estar en una de las pocas ciudades importantes de Europa que fue totalmente arrasada durante la gue-rra. Sentí pena y dolor. Entendí, además, que signifi-có para Polonia la segunda guerra mundial en una magnitud no experimentada nunca en los países la-tinoamericanos. Me sorprendió la coexistencia de dos momentos históricos reflejados en la arquitectura de las calles de Varsovia. Por un lado la arquitectura de 50 años de comunismo y por el otro la surgió durante los pasados 23 años. Además, en relación al proyecto me sorprendieron

las similitudes en la historia de ambas naciones, su retorno a la democracia a fines de la década de los 80s, la importancia que ha tenido la Iglesia o la elec-ción del mismo modelo económico. Durante varias discusiones aparecían unas reflexiones parecidas sobre los cambios económicos y políticos en Polonia y en Chile.

¿Qué es lo que mejor recordará después de su visita? Dada la explicación anterior, una de las cosas que más recordaré es la idea y sensación de un pueblo que se levanta, literalmente, de las cenizas para re-construir en modelos distintos y una identidad pro-pia. Hay un lugar simbólico que cuenta esta historia. Me refiero al centro histórico de Varsovia el cual fue totalmente destruido durante la guerra, reconstrui-do por el esfuerzo de los polacos y declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Recordaré siempre a una nación que es muy amable y tremendamente preparada para lo que se viene en el siglo XXI.

Page 33: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

33

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

La prensa de Chile sobre Polonia y los polacos

En nuestra revisión de medios de comunicación chilenos, queremos mostrar qué tan variada es la información que crea la imagen de nuestro país. A veces, incluso una pequeña mención de lo polaco puede tener un impacto en la conciencia de los lectores mucho mayor que un análisis largo o serios comentarios en las primeras páginas de los periódicos.

“ El Mercurio” nos recuerda la silueta de Leopold Socha quien durante la segunda guerra mundial

escondía a los judíos en los canales de Lvov. Después de la guerra fue honrado con el título Justo entre las Naciones. Su historia inspiró la película de Agnieszka Holland “En la Oscuridad”.

Jorge Jorge Castañeda, el ex-canciller de México y ac-tualmente profesor de la Universidad de Nueva York, publicó en “La Tercera” una columna “Polonia, histo-ria de éxito”. Incita a un cuidadoso análisis de las transformaciones del sistema político en nuestro país y lo presenta como un ejemplo para los países que quieren construir los cimientos de la estatalidad mo-derna. “El Mercurio” invitó a los miembros de su Club de Lec-tores a un viaje a Nueva York a ver “Eugenio Oneguin” exhibida en la MET neoyorquina con el papel protago-nista de nuestros cantadores Mariusz Kwiecień y Piotr Beczała. El viaje cuesta 4200 dólares, el precio incluye un vuelo de ida y vuelta, una entrada y cinco noches en el lujoso hotel Helmsley Park Lane.

El periódico “Sábado” pu-blicó una entusiasta rese-ña de la película “Cuento de Verano” dirigida por Andrzej Jakimowski. La película se estrenó en Chi-le seis años después de su estreno mundial y se la consideró como un ejem-plo maravilloso del cine que se opone al aflujo de cine convencional.

El suplemento “Domingo” nos recuerda la silueta de Krzysztof Kieślowski, uno de los directores más grandes del cine, y lo hace de una for-ma poco esperada: con la resolución de un crucigrama. Eduardo Zenay, el autor del juego, escribe sobre el direc-tor polaco enfocándose en el éxito de sus películas “El Decálogo” y “Tres Colores”, en los valores que propagan sus películas como tam-bién en la descripción de la condición humana moder-na. En Facebook, los sitios web chilenos y argentinos co-mo también en The Hollywood Reporter, se encuen-tran varias menciones sobre el proyecto chileno-polaco de cine. Katarzyna Klimkiewicz y Dominga So-tomayor mostraron su película ”La Isla” en el Festival de Cine de Valdivia. La película fue rodada en la Isla de Chiloé con un guión inspirado por un poema de Wisława Szymborska. “El Mercurio” nos recuerda los eventos que hace 30 años contribuyeron a la entrega del Premio Nobel de la Paz a Lech Wałęsa. Escribe sobre la primera deses-tabilización del régimen del general Wojciech Jaru-zelski y la lucha por la dignidad y derechos humanos. El “Diario Financiero” resume el balance de la expor-tación de los productos chilenos a Polonia. En 2012 se triplicó el valor de los productos enviados al merca-do polaco y entre ellos dominó el cobre y los produc-tos agrícolas. Entre los últimos destacan pescados, mariscos y vinos, en otras palabras, los fundamentos de una dieta buena, sabrosa y sana.

Page 34: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

34

Zbigniew Herbert en su casa Fot. Opale/East News www.culture.pl

Page 35: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

35

Estrategias de supervivencia

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

“...poder usar la ironía y la ternura por partes iguales, aún cuando la crudeza nos tenga agarrados del cogote; instalarnos en las distancia para poder hablar con honestidad; usar la crítica para hacer despertar la esperanza...”- Lucas Costa, un poeta chileno, nos cuenta sobre la contribución de la obra de Zbigniew Herbert a lucha por la visión menos simplifica-da de la realidad.

A ntes de empezar, me gusta-ría confesar que hace ya un

par de años, cuando puse mira-da dispersa en otras latitudes, un poco harto de lo que leía en Chi-le (intentando hacer una carto-grafía de autores contemporá-neos) es que di con ese archipié-lago denso y electrizante que es la poesía polaca de la postgue-rra. Pero no escribo hoy por eso (ni esa puerta de entrada que fue el gran Milosz), sino porque este texto es en cierta manera una forma de devolverles la mano a sus nativos, encaminar-les la vista hacia un patrimonio que muchas veces se camufla entre la bulla que hacen los ob-jetos-souvenirs que pueden lle-gar a transformarse las grandes figuras de la literatura. Lo sabe-mos los chilenos: de nada vale la Mistral en un billete de cinco lucas si es que se le sigue infanti-lizando, si nadie abre esa musi-calidad tránsfuga, poco entendi-ble para nosotros, los bárbaros que transamos con esos billetes sin reparar en qué significan. * Hace un tiempo atrás fuimos a ver la última película de David Cronenberg, una “apuesta en escena” de una novela de Don Delillo “Cronópolis”. Para impre-sión mía, lo único certero fue el comienzo de la película, cuando

terminaron esos recortes de trai-lers y apareció un verso puntudo que más o menos decía: “la rata es ahora la moneda corriente”. Me hizo mucho sentido la hon-dura de esta frase, no porque lo que decía era mucho más intere-sante que la película, sino por-que provenía de ese gran poema que es “Informe desde la ciudad sitiada”, un texto que puede ser leído incluso hoy, 11 de septiem-bre de 2013 en Chile, y cobra igual o más sentido que con el ímpetu que fue escrito, porque al leerlo me interpela como algo propio. Ya conformado ese pai-saje, el logro no es mío sino de su autor: Zbigniew Herbert. * El año 2010, antes del terremo-to, viajamos por Bolivia un par de meses, aprovechando la ve-nia que nos daba el descanso y el sol dándonos en la cara en pleno veraneo de la época uni-versitaria. De ese viaje me que-dan unos fotogramas mentales que vienen precisos para el ca-so: relampagueaba sobre la no-che de la selva y nosotros está-bamos arriba de una terraza so-bre un árbol. Ahí podíamos ex-perimentar de veras este clima borrascoso y bochornoso con tucanes y murciélagos. Recuerdo esa noche en especial, con un libro prestado en mano y en la

otra intentando anotar algunos versos para que no se me olvida-ran, para que no se me escapa-ran entre el paso de página y los relámpagos. Ahora abro esa li-breta y aparece esto: “la cruel-mente común letanía de las pa-labras”, “el objeto más bello / es aquel que no existe”, “la vista es soberbia, si uno goza de la apro-piada perspectiva”. Desde ahí, en un paraje completamente disímil, Herbert comenzó a ser compañero de ruta, alumbrando a chispazos mi perspectiva. * Me parece notable la manera en que la poesía de Herbert pude capturar la materialidad de la experiencia, sin objetualizarla, sin volverla una mera fetiche de decoración. Al revés, pasa con sus poemas que hay una hondu-ra ética que, sin caer en patetis-mos, nos hace revolcarnos con la historia: “Para hacer salir a los objetos de su regio silencio es menester o astucia o un delito”. Para mí esto versos me dicen: “hay que tener cojones para en-carar la realidad cuando escribir es quebrantar la ley, en tiempos donde la palabra es singo de disi-dencia (y ese camino lleva a la muerte)”. Hay una postura de integridad con el oficio, que co-mo dice Seamus Heaney (un lec-tor asiduo de su obra): “soporta

Page 36: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

36

el peso del cielo entero y la di-mensión de la responsabilidad y la dignidad humana”. Por eso, la mo-neda no es mer-cancía sino un signo potente de la historia, a la manera de las palabras (“una rata” por ejem-plo). * Sería absurdo ahondar en el pasado histórico de una nación como Polonia, teniéndote como norte a ti, queri-do lector, que se seguro me po-drías dar una cátedra sobre la ex-periencia que significa la palabra “catástrofe”. Pero siendo yo chi-leno, algo puedo añadir a ese sig-nificado y ahí creamos juntos un lazo, que en nuestro texto es la poesía de Herbert. Pongámonos en el caso de que ambos busca-mos, de cierta manera, un refugio cuando leemos -teniendo en cuenta nuestro pasado- pero la poesía de Herbert no nos hace caso, sino que nos provee, como dice Joseph Brodsky, de “un arma (…) no en papel de combatiente de la resistencia contra el más for-midable sistema de opresión polí-tica que nuestro siglo haya conoci-do sino contra la vulgaridad del corazón humano, la cual produce siempre una versión simplificada de la realidad humana”. Porque la realidad tiene recovecos y mati-ces, millones. Y no es solo blanco y negro o derecha o izquierda. Porque sí, querido lector, hoy es 11 de septiembre y la poesía hace despertar esos escombros vueltos

volutas de humo y les da un senti-do, lo hace más de lo que en ver-dad parece.

* El idioma de este poeta está forjado por una necesidad del absurdo y del desencanto con una potencia úni-ca: una actitud pulcra de la refle-xión llevada hasta su paradoja (pienso de “Don Cogito” y sus inevitables parlo-teos sobre esto mismo). Y esto no

se da por volteretas lingüísticas ni propósitos vanguardistas con tal o cual palabra, sino por una pulcri-tud del verso, un condensar el len-guaje de manera casi primitiva –mítica diría Herbert –, pero con una extraordinaria claridad, tanto así que es posible que sea un poe-ta transparente para un lector lati-noamericano. Porque su deslum-bramiento no está en la pirueta poética (en la pose que esconde la falta de sentido) sino en la serie-dad de la urdimbre de su fraseo, en la importancia de la comunica-ción con el otro, no como un fin, sino como un medio. Y aquí habla-mos tanto de la forma en que usa el verso como de su contenido: Herbert es un cable a tierra, tanto porque banaliza el mito (el trato humano con la mitología) y mitifi-ca lo banal (que hace casi trascen-der a los objetos). Pensemos en su libro “Estudio del objeto” donde las cosas asaltan nuestra vista des-de su título, pero en él encontra-mos poemas como “Apolo y Mar-sias” que no nos habla de una eru-

dición elevada sino simplemente del dolor de un cuerpo torturado. * Desde Herbert, la realidad moder-na se devela pobre por su desmiti-ficación pero adquiere el espesor desde el trabajo con entorno más pobre de recursos (acá pensemos en los escombros). Es ahí donde uno poco a poco va absorbiendo, va dándole curso a la amplia pale-ta de reflexiones y puede ir ha-ciendo suyo también la mirada del otro. Porque si la poesía no nos cambia la forma de mirar o morar la vida, ¿de qué sirve? Desde ahí entonces, lección de Herbert, si acaso algo como esto llegase a existir, estaría de la mano con lo que nos presentan los grandes maestros: poder usar la ironía y la ternura por partes iguales, aún cuando la crudeza nos tenga aga-rrados del cogote; instalarnos en las distancia para poder hablar con honestidad; usar la crítica pa-ra hacer despertar la esperanza. Porque, a pesar del peso violento de la historia, la poesía es una es-trategia de supervivencia (no una moneda de cambio) que nos deve-la la importancia de lo nimio. Pues como escribe el mismo Herbert: “solo nuestros sueños no fueron humillados”. Lucas Costa es un joven poeta chi-leno, becario de la Fundación Ne-ruda. Con una parte de su poema-rio "Encomienda" ganó el primer lugar del Premio Roberto Bolaño (2012). Con su segunda obra obtu-vo una Mención Honrosa en el Premio Stella Corvalán y una Beca de Creación del Fondo del Libro (2013). Reside en Santiago.

Me parece notable la manera en que la poesía de Herbert pude capturar la ma-terialidad de la ex-periencia, sin obje-tualizarla, sin volver-la una mera fetiche de decoración

Page 37: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

37

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 38: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

38

Tarta de masa quebrada, levadura, manzana

D esde la infancia solía comer las deliciosas tartas de manzana

de mi madre, que era la gran espe-cialista en hacer este tipo de postre. En cuanto llegué a Santiago ensegui-da pensé que ¨szarlotka¨, podría integrarse perfectamente en la cul-tura chilena. Este nombre, ¨La Sharlotka¨, creo que suena exótico e interesante en el mercado local y puede atraer no sólo a la emigración polaca, sino también a los autóctonos. Desde hace años descubrí mi pasión por cocinar. Y fue durante mi estan-cia en España donde tenía la cos-tumbre de hacer tartas para unos amigos españoles a los que les en-cantaban. De ahí también surgió la idea de crear algún día lo que hoy ya es una realidad. Otro motivo fueron las ganas de promocionar la cultura Polaca en Chile. Creo que ¨La Sharlotka¨ repre-senta mi conexión con mi tierra. La tarta representa un tipo de excusa, gracias a la cual las personas inter-actuamos y puedo hacerles llegar un trocito de mi país. Considero que para muchos compatriotas ya afin-cados en Chile es significativo bus-car y encontrar en uno mismo su parte polaca; y si a través de algo tan dulce como un postre, mejor que mejor. El primer pedido lo hicieron los due-ños de una cafetería del barrio Las-tarria donde se concentra la vida social de Santiago. Se llevaron una grata sorpresa cuando descubrieron que yo hago tartas tipo ¨organic¨.

Este nuevo concepto es aún poco conocido en Chile. El ¨feedback¨ era muy positivo y en consecuencia reci-bí unos cuantos pedidos más de otras cafeterías en Lastarria. La gente me llama (+56 981550416), escribe e-mails: [email protected] o me contacta por Facebook, simplemente escribien-do: ¨La Sharlotka¨. Se puede elegir entre dos tipo distintos de ¨szarlotka¨: orgánica o clásica. La clásica contiene harina blanca con azúcar normal, y la orgánica, es más sana, en lugar de azúcar tiene Stevia y la harina blanca está substituida por harina orgánica. La versión orgá-nica es últimamente muy popular entre mujeres jóvenes que cuidan su línea, madres con niños y perso-nas alérgicas. Me gustaría añadir que ¨szarlotka¨ es mi número uno, pero también hago otras cosas: ga-

lletas crujientes o bizcochos siguien-do las recetas de mi abuela. Tengo 25 años, me gradué en Cole-gio XXII de José Martí en Varsovia. Me siento unida con el barrio Żoliborz de Varsovia, donde pasé la infancia y los últimos años de mis estudios. En 2007, hice la filología en la Universidad de Varsovia. Final-mente terminé estudios sobre la lengua y la cultura hispánica en la Escuela Superior de Psicología Social de Varsovia. En Chile, me encontré por acciden-te. Siempre he pensado en marchar-me unos años a América del Sur. El último impulso fue mi prometido. Bruno es Portugués. En tiempos de crisis en Europa, decidió irse a Chile, donde fue capaz de encontrar un trabajo mejor. Y yo ahora horneo tartas de manzana en Santiago.

Texto y fotos Joanna Swinarska

La Sharlotka es como el buen vino, ¡mejora con el tiempo! -esto es lo que opina Maya Mrozowska, fundadora de La Sharlotka, servicio de en-trega de tartas de manzana en Santiago.

Page 39: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

39

E l perro de la comuna La Florida pertenece al padre Zygmunt

Miarecki, un Misionero del Verbo Divino. Desde hace tres años cuida el Seminario ubicado en el sur-este de Santiago y el padre Zygmunt le recogió de un refugio. - Estaba muy desnutrido y era muy desconfiado pero con el tiempo em-pezamos a comunicarnos muy bien. En polaco por supuesto – se ríe el padre Miarecki. Hoy en día Bolchevique está muy contento con su vida, a menudo sonríe, corre mucho y le gusta per-seguir a los gatos y conejos. ¿Por qué se llama así? - Es un revoltoso tremendo. Cuando un día hizo algunas travesuras le gri-té “Tú, Tú, tú, bolchevique eres tú”. Es una frase de alguna película pola-ca de pre-guerra cuyo título no re-cuerdo y con el papel principal de Adolf Demsza. Y así quedó – recuer-da el padre Zygmunt. Zygmunt Miarecki trabaja en Chile desde 1985. Llegó hace tres años a Santiago y antes trabajaba en el sur del país, en los alrededores de Osorno, entre otros.

Bolchevique, el perro guardián

En esta página mostramos las mascotas de los polacos que viven en Chile. En los numeros previos del boletín hemos presentado la silueta del perro Charlie que pertenece a Raula Nałęcz-Małachowskiego y la coneja Querubina que apareció en Santiago gracias a la nieta de Ewa Odachowskia.

E m b a j a d a d e P o l o n i a e n C h i l e

Page 40: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

40

Page 41: Boletin Embajada de Polonia en Chile nr 13

41

Zofia Kamila Krzemińska, una fotógrafa, poeta y traductora, vive y trabaja en Santiago desde

2003. En su obra suele unir la poesía y la fotografía. El presente trabajo proviene del álbum

„Photoetry I With a wink” del año 2012 editado por el Blurp Inc. norteamericano.