BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El...

13
BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 Código: F-CIES-03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Febrero de 2017, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo es el poder proporcionar un instrumento que permita tomar decisiones sobre una base científica del comportamiento de las principales variables económicas que consideramos de interés para las organizaciones empresariales.

Transcript of BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El...

Page 1: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017

Código:

F-CIES-03

El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales

empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Febrero de 2017,

con información oficial disponible al día.

Nuestro objetivo es el poder proporcionar un instrumento que permita tomar

decisiones sobre una base científica del comportamiento de las principales

variables económicas que consideramos de interés para las organizaciones

empresariales.

Page 2: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

1.- COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL

La economía mundial creció un 2.2% en 2016 y para 2017 se espera una tasa de crecimiento algo más dinámica (2.7%)

En 2016, el crecimiento de la economía mundial presentó una desaceleración de 0.3% respecto de la expansión registrada en 2015, al alcanzar una tasa de un 2.2%, la más baja desde la crisis financiera internacional del período 2008-2009. Antes de ese episodio, hay que remontarse al año 2002 para encontrar una tasa de crecimiento a nivel mundial de una magnitud menor. Mientras las economías desarrolladas crecieron un 1.5%, los países en desarrollo se expandieron un 3.6%. En ambos grupos de países el crecimiento se desaceleró respecto del registrado en 2015, año en el que estos alcanzaron tasas de 2.1% y 3.8%, respectivamente.

Las proyecciones para 2017 señalan un crecimiento más dinámico de la economía mundial (2.7%), como resultado de un mejor desempeño del grupo de las economías emergentes, así como también de un crecimiento levemente mayor del grupo de las economías desarrolladas.

Al interior del grupo de las economías emergentes, el PIB de la India seguiría expandiéndose a la tasa más alta, previéndose un crecimiento del 7.7% en 2017. Por otra parte, si bien se espera que en China el ritmo de crecimiento se reduzca a un 6.5%, otras grandes economías como la Federación de Rusia o el Brasil, cuyos productos se contrajeron en 2016 en 0.9% y un 3.6%, respectivamente, pasarían a crecer en el presente año a 0.8% y 0.5%, respectivamente. En consecuencia, el grupo de las economías emergentes incrementaría su tasa de crecimiento en 2017 en alrededor de 8 décimas, alcanzando un 4.4%.

Para el grupo de las economías desarrolladas, se espera en 2017 un crecimiento promedio del 1.7%, lo que representa una leve mejora respecto del desempeño de 2016. Entre ellas, el crecimiento económico de los Estados Unidos de América alcanzaría 1.9%, que significará una mejora de 4 décimas respecto del valor registrado en 2016 mientras que la zona del euro presentaría una tasa de crecimiento de 1.7% levemente superior a la de 2016 (1.6%). En el Japón, por su parte, la actividad económica se aceleraría en 2017 hasta una tasa del 0.9%, que, si bien aún es muy baja, resulta muy superior al promedio de 0.4% alcanzado durante el período 2014-2016.

2.- SECTOR REAL

2.1 INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE)

Entorno Centroamericano

A octubre de 2016, la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró que la producción de bienes y servicios en la región se desaceleró en 0.5 puntos porcentuales respecto a lo observado en el mismo período de 2015, esencialmente por un menor desempeño en las economías de Guatemala y Costa Rica. Nicaragua y Honduras, mantuvieron niveles de actividad económica similares a los del año previo y El Salvador

Crecimiento del PIB 2013 – 2017Regiones y países seleccionados

(En porcentajes)

Fuente: CEPAL

Page 3: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

figura como el único país que reflejó una mayor tasa de crecimiento, explicada por la recuperación en las actividades de Electricidad y Comercio, así como por el aumento en los sectores Agropecuario, Transporte y Comunicaciones.

Contexto Nacional

La trayectoria de la actividad productiva nacional, medida a través de la serie original del IMAE, mostró un alza de 3.8%, igual a la registrada en 2015. Por su parte, la variación interanual de la serie de tendencia ciclo del IMAE creció 3.7%. Según su contribución, las actividades que impulsaron en mayor medida el indicador global fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones (1.5 pp); Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca e Industria Manufacturera (0.5 pp, cada una); Comercio y Correo y Telecomunicaciones (0.4 pp, respectivamente); Transporte y Almacenamiento (0.2 pp); Construcción y Electricidad y Agua (0.1 pp, en ambas).

2.2.-INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), presentó una variación mensual de 0.44% en enero del presente año, comportamiento que estuvo asociado al aumento de precio en los derivados del petróleo en el mercado local, prendas de vestir y calzado para adultos y niños, alquiler de vivienda, así como en las tarifas del suministro privado de agua. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 3.44%, permaneciendo por debajo del límite inferior del rango meta de la inflación para el presente año (4.5% ±1.0 pp) establecido en el Programa Monetario 2016-2017. Los rubros que presentaron mayor contribución al comportamiento mensual del

IPC fueron “Transporte” con 0.17 puntos porcentuales (pp) y “Prendas de Vestir y Calzado” con 0.10 pp; y en menor proporción lo hicieron: “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” 0.08 pp, “Cuidado Personal” con 0.06 pp, “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” 0.03 pp, “Recreación y Cultura” y “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” con 0.02 pp, cada uno; y “Bebidas Alcohólicas y Tabaco” y “Salud” con 0.01 pp cada uno. Por el contrario, el rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” reflejó una participación negativa de 0.06 pp.

Page 4: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

2.3.- COSTO DE CANASTA BÁSICA

Al cierre de enero 2017, el costo promedio de la CBA en Tegucigalpa y San Pedro Sula registró un valor de L5,605.56, que significó una disminución de apenas L. 1.42 (-0.02%), con relación al costo de L5,606.98 registrado en diciembre de 2016. Por su parte, al comparar este valor con el registrado en igual período de 2016, se registra un aumento moderado de L. 98.07, que representó en términos relativos 1.78%. La reducción registrada en el del costo de la CBA de enero de 2017 comparado con diciembre de 2016, fue consecuencia principalmente de la caída de precios de productos de vital importancia como los frijoles rojos en L. 0.13 (-1.18%) la libra, la libra de queso fresco con L. 1.03 (-2.53%); la libra de costilla de res con L. 1.77 (-2.23%); y el refresco de botella de 12 onzas en L. 0.33 (3.00%). Por su parte, se mantuvo el precio promedio de la tortilla de maíz en L. 0.72 la unidad; y la naranja piña mediana en L. 1.94 la unidad.

De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 43.3 % (13 productos) aumentaron de precio; entre tanto, 12 registraron reducciones (40.0%); y cinco mantuvieron su precio, entre los cuales destacan la tortilla de maíz en L. 0.60 la unidad y el refresco de botella de 12 onzas en L. 10.82.

Entre tanto, San Pedro Sula también registró aumentos en 13 productos, 15 muestran reducciones (50.0%) y se mantuvo el precio de la tortilla en L. 0.72 y la libra de arroz en L. 9.45. En términos generales, el costo promedio de la CBA durante enero de 2017 mostró un comportamiento estable, sin variaciones significativas.

3.- SECTOR EXTERNO

3.1.- EXPORTACIONES

Las exportaciones FOB de mercancías generales, a noviembre de 2016, generaron ingresos por US$3,528.4 millones (US$3,609.7 millones en el mismo período de 2015). Dentro de los principales productos de exportación sobresalen: café, banano, aceite de palma, camarones, hierro y sus manufacturas y jabones; los que en conjunto significaron un 55.8% del total exportado.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGROINDUSTRIAL A noviembre de 2016, las exportaciones de bienes agroindustriales totalizaron un monto de US$1,845.1 millones (52.3% del total), reflejando un descenso interanual de US$1.8 millones (0.1%), siendo los productos que más aportaron a esta actividad: café, aceite de palma, camarones, puros, azúcar y preparaciones de hortalizas y frutas.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 4,987.93 4,956.95 5,051.20 5,052.35 5,044.15 4,981.74 4,989.12 5,037.81 5,155.69 5,180.26 5,124.65 5,147.09

2013 4,934.66 4,994.19 5,013.72 5,036.88 5,023.52 5,048.97 5,067.42 5,078.75 5,078.72 5,079.36 5,089.83 5,105.69

2014 5,145.25 5,155.89 5,168.65 5,190.65 5,269.21 5,316.73 5,366.89 5,398.31 5,415.47 5,457.26 5,530.00 5,529.04

2015 5,508.24 5,499.90 5,502.64 5,511.34 5,528.18 5,531.47 5,550.20 5,564.84 5,562.84 5,551.01 5,517.86 5,504.81

2016 5,507.49 5,556.90 5,563.41 5,579.58 5,574.30 5,597.68 5,609.52 5,613.37 5,605.79 5,591.03 5,596.21 5,606.98

2017 5,605.56

L. 5,605.56

4,800.00

4,900.00

5,000.00

5,100.00

5,200.00

5,300.00

5,400.00

5,500.00

5,600.00

5,700.00

Lem

pir

as

Fuente: Elaboración propia, conforme a datos obtenidos en los monitoreos de precios de la CBA que se realizan semanalmente en Tegucig alpa y San Pedro Sula.

Comportamiento del Costo Promedio de la CBA en Teg. y SPS durante Enero 2012 a Enero de 2017

Page 5: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

MANUFACTURERA De esta actividad se reportaron exportaciones por US$864.2 millones, lo que significó una caída de US$75.2 millones (8.0%) en relación al monto registrado en igual período del año anterior.

AGRÍCOLA En la actividad agrícola se registraron exportaciones valoradas en US$677.5 millones, incrementándose US$11.5 millones con relación a lo obtenido en el mismo período del año precedente. En este valor exportado sobresale el banano con US$447.3 millones, con un crecimiento de US$3.7 millones, sustentado por el incremento de un 4.7% en el precio, siendo su principal destino los EUA.

MINERÍA La exportación de minerales totalizó US$141.5 millones, inferior en US$15.9 millones (10.1%) a lo reportado a noviembre del año previo, producto de una menor extracción como resultado del incremento en los costos de producción y un bajo contenido dentro de la broza extraída.

3.2.- IMPORTACIONES

El valor de las importaciones CIF fue de US$8,116.6 millones (US$8,647.0 millones en igual lapso de 2015), siendo los bienes de consumo y las materias primas y productos intermedios las categorías que reflejaron la mayor participación dentro del total (34.7% y 30.2%, respectivamente).

BIENES DE CONSUMO A noviembre de 2016, la importación de productos de consumo totalizó un valor de US$2,818.1 millones, US$157.6 millones más al reportado en igual lapso de 2015.

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS Las importaciones de materias primas y productos intermedios sumaron US$2,454.3 millones, US$363.8 millones menos que la cifra reportada en igual período de 2015; valor explicado por una menor demanda de productos para uso industrial -en particular los utilizados por empresas de generación de energía eléctrica con fuentes renovables.

COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y ENERGÍA ELÉCTRICA A noviembre de 2016, las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica se redujeron en US$200.4 millones, al pasar de US$1,271.2 millones en noviembre de 2015 a US$1,070.8 millones en 2016; esencialmente como producto de la baja promedio de 20.1% en los precios, ante una alza promedio de 4.5% en el volumen, equivalente a 800 mil barriles.

BIENES DE CAPITAL El valor importado de bienes de capital fue US$1,196.2 millones, 9.9% menos (US$130.9 millones) que el registrado en el mismo intervalo de tiempo de 2015; asociado con una reducción en las compras de bienes para la industria (US$151.6 millones), tales como transformadores y plantas eléctricas (para proyectos de generación fotovoltaica), paneles de control eléctrico, motores y generadores; traídos específicamente de los EUA, China y el continente europeo.

Page 6: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

3.3.- BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial de Honduras a noviembre de 2016 evidenció un déficit de US$4,588.2 millones, inferior en un 8.9% al observado en igual lapso de 2015 (US$5,037.3 millones); resultado explicado principalmente por menores adquisiciones desde el exterior de insumos destinados para la industria, especialmente para la generación de energía eléctrica a base de radiación solar. Al excluir combustibles, lubricantes y energía eléctrica la posición deficitaria se reduce a US$3,517.4 millones.

El intercambio comercial con los EUA resultó en un balance negativo de US$1,488.1 millones, que se tradujo en una disminución de 14.9% en relación al déficit obtenido en el mismo período del año previo (US$1,749.1 millones); derivado en parte, al descenso de 6.8% en las compras procedentes de dicho país, esencialmente las de combustibles. Con la región centroamericana se reportó un resultado deficitario de US$739.7 millones, menor en US$58.2 millones al alcanzado a noviembre del año anterior; vinculado con la caída de US$46.1 millones en las importaciones desde esa región, particularmente de productos

como: combustibles, concentrados para alimentación de animales y energía eléctrica.

3.4.- TIPO DE CAMBIO REAL

El tipo de cambio del Lempira frente al dólar estadounidense, reflejó al término del mes de Enero de 2017 un valor de L. 23.7525 superior en L.1.1405 respecto al cambio registrado durante el mismo mes del año anterior (L. 22.6120 /US$), lo que en términos relativos significó un incremento interanual de 5.04%.

En diciembre de 2016, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global registró una variación mensual de -0.60%, indicando así una ganancia teórica de competitividad de las exportaciones de Honduras con relación a las de sus principales socios comerciales. La mayor ganancia de competitividad se presentó con Centroamérica (1.05%), y con los EUA fue de 0.95%; en cambio, con el bloque de países del “resto del mundo”, el ITCER mostró una pérdida de competitividad de 0.62%. La variación mensual del ITCER es explicada fundamentalmente por la depreciación del lempira frente al dólar de los EUA (1.19%), superando la observada en la cesta de monedas de los principales socios comerciales; brecha compensada en parte por una inflación doméstica que fue superior al promedio ponderado de los socios comerciales.

La variación interanual del ITCER Global fue de -1.59%, reflejando ganancia teórica de competitividad, producto básicamente de la depreciación promedio del lempira (5.23%) comparada con la de los socios comerciales (2.01%), la inflación interanual interna registró una variación de 3.31%, en tanto que la de los socios comerciales fue de 1.75%.

3.5.- RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Al 26 de enero del 2017 el saldo de las RIN se ubica en US$4,401.5 millones, superior en US$513.9 millones al del cierre de 2016, explicado por desembolsos netos de US$692.3 millones (Bono Soberano por US$698.1 millones) y donaciones en US$2.9 millones; variaciones atenuadas por venta neta de divisas en US$131.0 millones y otros egresos netos por US$50.3 millones.

Page 7: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

La cobertura de las Reservas Internacionales, según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, es de 6.0 meses de importación de bienes y servicios; conforme a la definición utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sitúa en 4.9 meses.

3.6.- REMESAS FAMILIARES

El ingreso de divisas por concepto de remesas familiares al 26 de enero de 2017 se ubicó en US$ 261.7 millones que al compararlo con el valor acumulado a la misma fecha del año 2016 (US$ 231.1 millones), permitió contabilizar incrementos por US$ 30.6 millones, que en valores relativos significó 13.2%. Las autoridades económicas han fijado como meta que las remesas en 2017 superen los $3,700 millones. Es necesario manifestar el hecho de que el significativo incremento reportado durante el mes de enero del presente año pudiera tener su asidero en la decisión de los hondureños viviendo en los EUA de enviar mayores cantidades de divisas ante las expectativas de afectación a las remesas por parte del gobierno estadounidense comandado por Donald Trump, aunque ya para el mes de febrero se espera una normalización de los envíos..

Por otra parte, estudios especializados sobre remesas, destacan el alza de los recursos monetarios con destino hacia Centroamérica (en comparación al resto de Latino América). En el primer semestre de 2016 sobresale Guatemala como el principal receptor, con US$3,512.3 millones, seguido por El Salvador con US$2,221.2 millones y Honduras con US$1,925.0 millones; señalándose que el auge de este tipo de flujos está directamente relacionado con el desempeño de la economía de los EUA y el incremento de la emigración desde estos países.

4.-FINANZAS PÚBLICAS

4.1.- COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016

Saldo:

Al mes de noviembre de 2016, el saldo de la Deuda Externa del Sector Público alcanzó la cifra de US$ 6,044.7 millones, monto que resultó ser superior en US$112.7 millones al saldo registrado al 31 de diciembre del año 2015.

El incremento suscitado responde por un lado a desembolsos recibidos por el orden de US$ 295.0 millones y por otro, al pago de amortización y variación cambiaria negativa por US$ 153.0 millones y US$ 29.3 millones respectivamente.

Acreedores Internacionales:

El saldo de deuda externa pública por US$ 6,044.7 millones se vio distribuida en un porcentaje de 64.2% procedente de Organismos Financieros Internacionales (OFI) especialmente en su orden BID, BCIE y BM (IDA); 20.6% procedente de Instituciones Financieras y proveedores y el restante 15.2% contraída con Organismos Bilaterales, principalmente China Taiwán, España, Venezuela e Italia.

Desembolsos Realizados:

Del monto desembolsado como nueva deuda al mes de noviembre de 2016, mismo que sumó US$ 295.0 millones, un 66.4% (US$196.1 millones) fue cedido por los OFI; 33.4% (US$98.4 millones) por bilaterales y tan solo un 0.2% (US$0.5 millones) por acreedores comerciales. Si se compara el monto captado durante los 11 meses del 2016, con el captado en el mismo período del 2015, el segundo resultó ser superior en US$61.6 millones.

Servicio de Deuda:

En lo referente al pago del Servicio de Deuda Externa, a lo largo del período en análisis, las entidades públicas destinaron US$ 321.2 millones, monto que resulto ser superior en un 15.0% al cedido durante el mismo período del año inmediato anterior.

Page 8: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

El servicio pagado se distribuyó en un 58.9% para OFI; 31.2% a Acreedores Comerciales y el restante 9.9% a Bilaterales. Se vuelve importante destacar el hecho de que de los US$ 321.2 millones cedidos en pago del servicio de deuda externa pública, US$ 153.0 millones se utilizaron para amortización del capital: US$ 101.7 millones para OFI; US$ 30.7 millones a acreedores financieros y comerciales y US$ 20.7 millones a Bilaterales.

El monto de servicio de deuda aprobado como parte del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República correspondiente al ejercicio fiscal 2017, resulta ser muy similar en monto a las cantidades de recursos que forman parte del presupuesto de ingresos por el lado del endeudamiento, situación que permite inferir en el hecho que difícilmente en los subsiguientes años podrán destinarse montos menores de recursos precisamente para hacer frente al pago de dicho servicio, acción que se verá traducida en la asignación de recursos en otros sectores como los de educación y salud, que no necesariamente estarán en sintonía con la oportunidad de enfrentar las ingentes necesidades de la población presentes en dichas áreas.

Nuevo Endeudamiento Externo:

En lo relativo al nuevo endeudamiento contraído al mes de noviembre de 2016, US$ 57.0 millones se contrataron del banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y US$ 27.0 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Relación Deuda Externa Pública/PIB:

En función de los US$ 20,490.5 millones estimados como PIB para el año 2016 según el Programa Monetario 2016-2017, la relación Deuda Pública Externa/PIB registró al mes de noviembre un 29.5%, que resultó ser superior al 29.2% cuantificado a finales del mes de diciembre del año 2015, comportamiento que obedece a la política seguida por el actual gobierno de conversión de deuda interna por externa.

En adición a dicho análisis, durante el mes de enero del año 2017, el Gobierno de Honduras colocó dentro de los tenedores de bonos un total de US$ 700.0 millones a 10 años y a una tasa de interés de 6.25%, que a pesar de ser considerada la tasa más baja en relación a anteriores transacciones efectuadas en materia de bonos soberanos, sin duda tendrá fuertes repercusiones en el futuro que deberán ser afrontadas por nuevos gobiernos. Bajo esta consideración es factible que el saldo actual de la deuda externa pública de Honduras supere los US$ 6,500.0 millones. Si además consideramos que está latente la colocación de US$ 150 millones adicionales de los US$ 850.0 originalmente considerados para hacer frente a la problemática de endeudamiento especialmente de la ENEE, se vuelve probable que la relación saldo de deuda externa/PIB acompañada del saldo de deuda interna/PIB, (independiente de los movimientos que sobre ésta produzca la conversión de deuda interna por externa), supere el 50% y con ello poner en suspenso la prohibición involucrada en las Disposiciones Generales del Presupuesto 2017 que hace indicativo la obligatoriedad del Sector Público No Financiero de situarse durante el presente año por debajo del dicho porcentaje (49.6%).

Deuda Pública Total del Gobierno Central/PIB:

Al mes de noviembre del año 2016, El saldo de la Deuda Pública Interna del Gobierno Central fue de L. 80,277.8 millones que convertidos a dólares significaron US$ 3,463.0 millones, mismos que relacionados al PIB proyectado a esa fecha de US$ 20,490.5 millones significo un porcentaje de 16.9%. Por consiguiente al sumar este valor con el cuantificado para el endeudamiento externo que fue de 29.5% a esa misma fecha, se totalizó un indicador de deuda pública total del Gobierno Central frente al PIB por el orden de 46.4%.

5. SECTOR MONETARIO

5.1.- CREDITO AL SECTOR PRIVADO

El saldo del crédito al sector privado, al 26 de enero de 2017, totalizo L. 245,577.9 millones (46.9% del PIB), mayor en L. 1,076.5 millones (0.4%) al registrado al cierre de 2016.

Dicho saldo en ME representó 30.6% del total de préstamos, igual al reportado al cierre de diciembre de 2016.

En valores interanuales, el saldo registró un incremento de L. 15,912.7 millones (6.9%), mientras que en 2016 fue L. 18,570.3 millones (8.8%). El comportamiento se deriva principalmente del aumento en MN de L. 15,961.2 millones (10.3%).

Page 9: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

5.2.-TASAS DE INTERES

Durante el mes de noviembre de 2016, las tasas de interés activas en moneda nacional vigentes en el sistema financiero nacional (18.94%), mostraron un ligero aumento de 0.03 puntos porcentuales respecto al resultado experimentado por las mismas en el mes inmediato anterior (18.94%).

Contrariamente las tasas pasivas se disminuyeron ligeramente tal como lo muestra el gráfico en un orden de 0.05 puntos porcentuales.

En moneda extranjera, la tasa activa observó durante el mes de noviembre del año 2016 un promedio de 8.35%, que al compararlo con el valor observado en el

mismo mes del 2015 (8.51%) representó una disminución de 0.16 puntos porcentuales. En consecuencia, al comparar este valor registrado en noviembre, respecto al porcentaje vigente durante el mes de octubre 2016 registró una disminución de 0.07 puntos porcentuales.

Por su parte, la tasa pasiva -al igual que la activa- mostró un comportamiento irregular con alzas y bajas a nivel mensual, y para el mes de noviembre de 2016 observó una variación de 2.64%, que al compararlo con el valor registrado en el mismo mes del 2015 significó una disminución de 0.10%, por su parte al compararlo con el valor registrado en mes anterior no presenta ninguna variación.

La Tasa de Política Monetaria, que es un referente para la tasa de interés se mantiene en 5.50% anual. La decisión de la autoridad monetaria respecto a la tasa de referencia tomó en consideración el entorno internacional, como ser, el precio internacional del petróleo que ha mostrado un incremento moderado; sin embargo, no se espera que a diciembre de 2017 alcance niveles históricamente elevados. Asimismo, al 4 de enero de 2017 se observa un leve aumento en los precios de las materias primas con relación al cierre de 2016.

Así mismo, la economía hondureña mantuvo en 2016 un desempeño similar al observado en el año previo, destacando el dinamismo en las actividades de: intermediación financiera; electricidad y agua; y agricultura. La inflación interanual a diciembre de 2016 fue de 3.31%, menor a la programada y los pronósticos señalan que en 2017 se mantendrá dentro del rango meta (4.5% ± 1.0 pp.) establecido en el Programa Monetario. Cabe destacar, que por cuarto año consecutivo se ha registrado una ganancia de reservas internacionales netas lo que ha contribuido a mantener un adecuado nivel de cobertura de meses de importación de bienes y servicios.

20.01 19.75 19.65 19.64 19.55 19.39 19.23 19.14 19.00 18.91 18.94

6.24 6.10 6.10 6.20 5.93 5.81 5.80 5.84 5.79 5.85 5.80

0

5

10

15

20

25

Fuente: BCH

Tasas de Interes en Moneda Nacional Activa y Pasiva

2016

Tasa Activa Tasa Pasiva

8.38 8.35 8.33 8.338.06

8.38 8.43 8.38 8.36 8.42 8.35

2.74 2.72 2.62 2.63 2.63 2.56 2.62 2.62 2.59 2.64 2.64

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: BCH

Tasas de Interes en Moneda ExtranjeraActiva y pasiva

2016

Tasa Activa Tasa Pasiva

Page 10: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

5.3.- OPERACIONES DEL MERCADO BURSATIL

Los valores transados durante el mes de Enero 2017 en la Bolsa Centroamericana de Valores, S.A. (BCV) reflejan un crecimiento en relación al mes de diciembre 2016, registrándose un total negociado de L. 35,603.7 Millones de Lempiras, que representa un aumento de (165%) en relación al mes anterior, producto de un mayor volumen transado en las Subastas de Liquidez y Estructural del Banco Central de Honduras (BCH); los valores negociados están representados principalmente por títulos emitidos por el Sector Público, con valor de L. 35,194.90 Millones,

equivalentes al 98.85% del total; de los cuales L. 32,578.4 Millones equivalentes al 91.5% del total están representados por Letras de Liquidez emitidas por el BCH a 1 y 3 días plazo; L. 2,616.5 Millones equivalentes al 7.3% están representados por Letras Estructurales y Bonos emitidas por el BCH a plazos entre 266 y 700 días. Por parte del Sector Privado Primario se negociaron L. 27.5 Millones en Moneda Nacional a plazos entre 180 y 1,772; y L.216.2 Millones en Moneda Extranjera a plazos entre 1,077 y 1,689 días; en el Mercado Secundario se negociaron un total de L. 165.1 Millones a plazos de 190 días.

6.- REGISTROS MERCANTILES

6.1 COMPARATIVO DE EMPRESAS INSCRITAS

El informe ejecutivo de operaciones del Registro Mercantil de Francisco Morazán, proporcionado por la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), informa que durante el mes de enero de 2017 el número de empresas constituidas aumentó en 24% equivalente a 160 empresas en comparación con las constituidas

durante el mismo periodo de 2016.

L. 0

L. 5,000

L. 10,000

L. 15,000

L. 20,000

L. 25,000

L. 30,000

L. 35,000

L. 40,000

Público Privado Secundario

L. 37,621.9

L. 339.7 L. 43.3

L. 12,938.4

L. 313.9 L. 196.0

L. 35,194.9

L. 243.7 L. 165.1

Volumen Transado Nov-Dic 2016 - Ene 2017

Cifras en Millones de Lempiras

Noviembre

Diciembre

Enero

Page 11: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

Durante el primer mes de enero del 2017, las empresas inscritas se constituyeron en un 30% como comerciante social, equivalente a 248 nuevas inscripciones, cantidad que al compararla con las empresas inscritas en el mismo periodo del 2016 (198) resultó ser superior en 50 inscripciones.

Por su parte los comerciantes individuales que representan el 70% restante de empresas constituidas, registraron 585 nuevas inscripciones, cantidad que al ser comparada con las inscritas en 2016, resultó ser superior en 110 inscripciones.

CUADRO DE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS REGISTRO MERCANTIL DE FRANCISCO MORAZÁN

6.2 INSCRIPCIONES DE GARANTIAS MOBILIARIAS

Las inscripciones de garantías mobiliarias efectuadas durante el mes de enero del 2017 totalizaron 1,373, lo que significó un incremento de 5%, equivalente en valores absolutos a 58 operaciones, en relación a las inscritas al cierre del 2016 (1,315).

8.- SECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (C.H.I.C.O.) calcula y procesa “El Índice Inflacionario del Sector Vivienda (IISV) y “El Costo del Metro Cuadrado de Construccion”, el tipo de vivienda que se tomó como base o referencia para hacer el cálculo se llama “Unidad Típica o Básica”, cuyas principales características son: Área Techada de 48.60 m2, Área de Piso 40.50 m2, consta de 2 habitaciones, baño, cocina y sala comedor.

En referencia, al mes de Enero de 2017 el índice inflacionario del sector vivienda presentó una variación de 1.37% con respecto al mes anterior (Diciembre 2016) debido al incremento que se efectuó al valor del salario mínimo en el sector construcción. Dicho índice refleja una variación interanual al mes de enero de 2017 de 1.56%.

Años/ tipo empresa

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Enero 2017

Total

Comerciante

Individual 4,349 5,787 5,191 4,693 3,634 3,414 3,152 3,528 3,931 6,054 5,211 585 49,529

Comerciante

Social 1,868 2,029 1,966 1,522 1,823 1,948 1,552 1,618 1,983 2,478 2,430 248 21,465

TOTAL 6,2177,816 7,157 6,215 5,457 5,362 4,704 5,146 5,914 8,532 7,641

833 70, 994 25% + 8% - 13%- 12%- 1.7%- 12%- 9%+ 14%+ 44.27%+ 10.44% -

Inscripciones Ene-Dic 2016

Inscripciones Enero 2017

1,3151,373

Garantias MobiliariasCOMPARATIVO ANUAL DE INSCRIPCIONES REALIZADAS EN EL

REGISTRO DE GARANTIAS MOBILIARIAS 2017

2014 VRS 2013

2015 VRS 2014

2016 VRS 2015

2017 VRS 2016

Incremento anual

81.24% 52.27% 6.97% 4.41%

6,278

11,378

17,32518,534

1,373

2013 2014 2015 2016 Enero 2017

Tipo de Comerciante

Enero2016

Enero 2017

Comerciante

Individual475 585

Comerciante

Social198 248

Total 673 833

Page 12: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

Dicho Comportamiento se puede observar en el siguiente grafico:

Por su parte, el comportamiento del costo de metro cuadrado de construcción se ubica al mes de enero en L. 4,614.55, superior al costo alcanzado en el mes inmediato anterior que fue de L. 4,552.13. El comportamiento de dicho indicador a lo largo del año 2016, se puede observar en el siguiente grafico:

8. COMPORTAMIENTO DE LOS COMMODITIES

El boletín "Mercado de Productos Básicos" publicado por el Fondo Monetario Internacional, reporta que los precios de las materias primas aumentaron un 7.6% en diciembre del 2016. Este aumento sustancial del índice de precios de los productos básicos del FMI se debe a una variación de los precios de la energía en un 13% y un aumento más moderado en los precios de los metales de 3.8% y alimentos y materias primas agrícolas en 1.5% y 0.5% respectivamente. Por su parte el índice de precios de las bebidas constituye una excepción notable, ya que cayó un 6.7% en diciembre de 2016.

Page 13: BOLETIN ECONOMICO Código: FEBRERO 2017Código: BOLETIN ECONOMICO FEBRERO 2017 F -CIES 03 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín

A lo largo de 2016, los precios de las materias primas subieron un 26%, impulsado por un aumento del 44% en los precios del crudo, seguido por aumentos en los metales y los precios agrícolas de 34% y 7%, respectivamente. Con respecto a la inversión nominal global en energías renovables, la misma disminuyo un 18% en 2016.

Energía

Los precios promedio mensuales del petróleo crudo aumentaron 16.2% en diciembre de 2016 a $ 52.61/bbl. Desde fines de noviembre hasta finales de diciembre de 2016), el Precio Promedio del Petróleo aumentó 12.5%, pero cayó 2.2% desde entonces al 23 de enero de 2017.

Mientras que los recortes de producción de la OPEP podrían haber presionado al alza los precios del petróleo, la producción de petróleo de esquisto se incrementará este año, ya que el número de equipos ha aumentado desde mayo de 2016. La cuenta de la plataforma petrolera ha aumentado a 529 a partir del 6 de enero de 2017 desde 316 desde el 27 de mayo de 2016, es decir un 67%. Además, la eficiencia de la plataforma y la mejora de la productividad de los pozos contribuyeron al crecimiento de la producción.

La Administración de Información de Energía (EIA) estima que la producción de crudo estadounidense promedió un estimado de 8.9 millones de barriles diarios (mbd) en 2016 y pronostica una producción promedio de 9.0 mbd en 2017 y 9.3 mbd en 2018.

Metales

El índice de metal del FMI (basado en 8 metales básicos) aumentó 3.8% en diciembre de 2016. Este aumento es impulsado por datos macroeconómicos sólidos de China junto con el potencial de un mayor gasto de infraestructura en los Estados Unidos de América. Excepto por el aluminio y el níquel, que experimentaron un modesto descenso en el precio.

Después de las elecciones presidenciales en noviembre de 2016, los precios de los metales se dispararon tras el plan de gastos de infraestructura propuesto por el presidente electo Trump.

El impacto final de este estímulo sobre los precios de los metales probablemente será modesto, considerando que Estados Unidos representa una participación relativamente pequeña de la demanda global de metales.

Agricultura

En la primera mitad de 2016 los precios de los alimentos mantuvieron aumentos constantes mente, impulsados principalmente por una subida de los precios del azúcar y la carne de cerdo, así como aumentos sustanciales para las naranjas, el aceite de palma y la soja. En el tercer y cuarto trimestre de 2016, los granos, el cerdo, la soja y el cacao han registrado pérdidas considerables.

En el 2016, los precios de los alimentos aumentaron en aproximadamente 2% y se espera que aumenten a un ritmo un poco más lento en 2017 (1.0%). Por su parte, los precios de los cereales, las carnes y las bebidas se espera disminuyan en 2017, mientras que los aceites vegetales y el azúcar se espera aumenten.

El aumento de los precios de la energía y la variabilidad climática constituyen riesgos al alza en la previsión de precios. Por otra parte los riesgos a la baja incluyen el aumento de los suministros agrícolas de China, que está llevando sus existencias acumuladas al mercado ahora que el gobierno chino está desmantelando sus sistemas de precios mínimos y los menores costos de energía potencialmente como resultado de un debilitamiento de la regulación bajo la administración Trump.

9.-LECTURA RECOMENDADA

Las rutas hacia un crecimiento más vigoroso en los países de bajo ingreso http://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=7011