Boletín ECEE #08

16
Escisión de sociedades mercantiles Aspectos legales y fiscales Miguel A. Delgado Casillas Los economistas y su mundo Irén Castillo Saldaña Estructura de capital y aversión al riesgo del manager Carlos Alberto Pulido Hernández Modificaciones a la Ley del ISR, Ley del IVA y Ley del IEPS Olga Leticia Ávila Sandoval ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 1

description

Boletín Oficial de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana

Transcript of Boletín ECEE #08

Page 1: Boletín ECEE #08

Escisión de sociedades mercantilesAspectos legales y fiscalesMiguel A. Delgado Casillas

Los economistas y su mundoIrén Castillo Saldaña

Estructura de capital y aversión al riesgo del manager

Carlos Alberto Pulido Hernández

Modificaciones a la Ley del ISR, Ley del IVA y Ley del IEPSOlga Leticia Ávila Sandoval

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 1

Page 2: Boletín ECEE #08

Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

Responsable de esta publicación: Ma. Antonieta Romano [email protected] Tel: 54-82-16-00 ext. 5446.

Diseño y cuidado de la edición, revista istmo.

DIRECCIONES DE CARRERAS

Administración y FinanzasEulalio González Anta

Administración y MercadotecniaMa. Luisa Pimentel Zamudio

Administración y Negocios InternacionalesSergio Garcilazo Lagunes

ContaduríaJorge Huerta

EconomíaGabriel Pérez del Peral

Secretaría AdministrativaAlma Limas

Educación continua y Programas especialesPedro Salicrup Río de la Loza

Secretaría de asuntos escolaresGamaliel Téllez Maqueo

Coordinación de posgradosGuillermo Arroyo Santisteban

Secretaría AcadémicaAlfredo ArracheMarcela ChavarríaMa. Antonieta Romano

ACADEMIAS

AdministraciónFrancisco Loría García de Acevedo

Control e Información Directiva Jorge Huerta Bleck

EconomíaGabriel Pérez del Peral

FinanzasMa. del Rocío Valadez Castell

MercadotecniaRoberto Garza Castillón Cantú

NegociosSergio Garcilazo Lagunes

MatemáticasJosé Cruz Ramos Báez

ComputaciónEdmundo Marroquín Tovar

Derecho Juan G. Araque Contreras

HumanidadesGuillermo Arroyo Santisteban

Comunicación y Métodos de EstudioMa. Antonieta Romano Esqueda

PromociónGuillermo Cárdenas

Dirección GeneralAntonio Castro D’Franchis

Directorio

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 2

Page 3: Boletín ECEE #08

3

Escisión de sociedades mercantiles

Aspectos legales y fiscales

Miguel A. Delgado CasillasAcadémico de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

La figura de escisión en México es de reciente incorpora-ción a nuestro derecho positivo. Se reguló fiscalmente en1991 y a partir de 1992 se incorporó la definición fiscal deescisión de sociedades en el artículo 15-A del Código Fiscalde la Federación.

La figura jurídica de escisión fue introducida y reglamen-tada en las reformas a la Ley General de SociedadesMercantiles publicadas en el Diario Oficial de la Federaciónel 11 de junio de 1992. Con lo que se evidencia que las dis-posiciones fiscales por lo general están un paso adelantecon respecto a las demás disposiciones de carácter legalque conforman el Derecho Positivo Mexicano.

La justificación de la escisión en México consiste básica-mente en permitir a las empresas segregar áreas de nego-cio rentables: separación de personal y segregación deactivos fijos, entre otros.

ASPECTOS LEGALESEn la Exposición de Motivos de la Cámara de Senadores del28 de abril de 1992, se expresó lo siguiente sobre la figurade la escisión de sociedades:

”Una de las principales innovaciones que introduce la pre-sente iniciativa consiste en regular la escisión de sociedades.Tanto en México como en el extranjero se recurre, cada vezcon mayor frecuencia, a la escisión de sociedades, por lo queresulta oportuno que la ley prevea expresamente las caracte-rísticas jurídicas de este mecanismo y llenar de esta forma lalaguna jurídica que existe en la actualidad.

“En esencia, la escisión consiste en la división, de dos omás partes, de la totalidad o parte del activo, pasivo y capitalsocial de una sociedad denominada escindente, la que puedeno extinguirse como resultado de esta operación [...]”

De esta forma, el artículo 228 bis de la Ley General de SociedadesMercantiles establece lo que debe entenderse por escisión desociedades, conforme a lo siguiente:

“Se da la escisión cuando una sociedad denominadaescindente decide extinguirse y divide la totalidad o

parte de su activo, pasivo y capital social en dos o máspartes, que son aportadas en bloque a otras de nuevacreación denominadas escindidas; o cuando el escinden-te, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo,pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nuevacreación [...]”.

Asimismo, es conveniente mencionar los principales actos queson necesarios para llevar a cabo la escisión de una sociedad:

1. La escisión sólo podrá acordarse por resolución de la asam-blea de accionistas o socios, adoptada por la mayoría exigi-da para la modificación del contrato social.

2. Las acciones o partes sociales de la sociedad escindentedeberán estar totalmente pagadas.

3. Cada uno de los socios de la escindente deberá tener inicial-mente una proporción en el capital social de la escindidaigual al de que sea titular en la escindente.

4. Una vez aprobada la escisión, deberá llevarse a cabo losiguiente: a) Un análisis de la situación financiera de la sociedad escin-

dente que refleje la realidad económica de la misma, debi-damente dictaminada por auditor externo.

b) Identificación y descripción del patrimonio social de laescindente, activos, pasivos y capital social que serántransferidos.

c) Verificar los porcentajes de participación de los socios dela escindente en las escindidas.

d) Definir el objeto de las sociedades escindidas.e) Designar a las personas que integrarán los nuevos órga-

nos de administración y vigilancia de las sociedadesescindidas.

f) La determinación de las obligaciones que asuma cadasociedad escindida.

g) Solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores lasdenominaciones para la constitución de las sociedadesescindidas.

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 3

Page 4: Boletín ECEE #08

4

5. Realizar el proyecto de modificación al contrato social dela sociedad escindente cuando ésta subsista, para decre-tar la disminución de su capital social y la modificación,en su caso, de la cláusula estatutaria correspondiente,determinando la nueva participación accionaria. De igualforma deberán realizarse los asientos correspondientesal Registro de Socios o Accionistas y de Variaciones delCapital Social.

6. La cancelación de las acciones representativas del capi-tal social de la sociedad escindente y emisión de los nue-vos títulos de las sociedades escindidas, y el canje de lasacciones de los socios o accionistas de la escindente porlos títulos de las acciones de éstos en las escindidas.

7. La aprobación de los estatutos de las sociedades escin-didas que estén siendo creadas.

8. Publicación del extracto de la resolución de escisión enel Diario Oficial de la Federación o del Periódico Oficial oGaceta del Estado en donde tenga su domicilio la socie-dad escindente y en un periódico de circulación mayor.

9. Cumplidos estos requisitos y transcurrido el plazo de 45días naturales contados a partir de que se hubieren efec-tuado la inscripción en el Registro Público de Comercio ylas publicaciones correspondientes, sin que se haya pre-sentado oposición, la escisión surtirá plenos efectospara la constitución de las nuevas sociedades.

Por lo anterior, y en atención a lo establecido por el único artí-culo legal que establece los lineamientos corporativos paraefectos de llevar a cabo la escisión de sociedades, creemosconveniente hacer una crítica constructiva a dicho preceptolegal (artículo 228 bis).

Desafortunadamente, nuestra legislación corporativa nosupone la existencia de una sociedad ya constituida en la queuna sociedad escindente aporte parcialmente su patrimonioactivo, pasivo y capital dado que el dispositivo legal se limita aconsiderar escindidas aquellas sociedades de “nueva crea-ción”, situación que indudablemente restringe el campo deacción para este tipo de operaciones en sociedades ya existen-tes.

Resulta cuestionable que al momento de aprobar la escisión,se adjunten los estados financieros de la sociedad escindente.Los estados financieros útiles son aquellos que se elaboren ala fecha en que se decrete el acuerdo y servirán para la divisióndel activo, pasivo y capital social con información real y actua-lizada. Los estados anteriores son dictaminados por un auditorexterno y resultan, para el momento del acuerdo, estáticos.

ASPECTOS FISCALESEl artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación señalasu propia definición sobre el concepto de escisión de socie-dades, que en esencia, es similar a la definición estableci-da en la Ley General de Sociedades Mercantiles arriba des-crita:

“Se entiende por escisión de sociedades, la transmisiónde la totalidad o parte de los activos, pasivos y capital deuna sociedad residente en el país, a la cual se le denomi-nará escindente, a otra u otras sociedades residentes en elpaís que se crean expresamente para ello, denominadasescindidas [...]”

La disposición fiscal también establece las dos posibili-dades que desde el punto de vista legal pueden llevarse acabo en una escisión de sociedades, es decir, cuando laescindente se extingue por completo, o cuando dicha escin-dente transmite parcialmente su patrimonio a una o variasescindidas sin extinguirse la primera.

Dado que la escisión de sociedades supone la transmi-sión total o parcial del patrimonio de la sociedad escinden-te, es evidente que para efectos fiscales exista una enaje-nación fiscal de bienes y derechos incorporados al patrimo-nio transmitido. Este tipo de operaciones deben originarcargas impositivas a los particulares interesados en llevara cabo tal figura jurídica y, en consecuencia, pagar losimpuestos correspondientes.

Sin embargo, el artículo 14-A del citado Código señalalos requisitos que deberán cumplirse para que no existaenajenación en términos fiscales para el caso de la esci-sión de sociedades, los cuales consisten en lo siguiente:

a) Que los accionistas propietarios de por lo menos el51% de las acciones con derecho a voto de la socie-dad escindente y de las escindidas, sean los mismosdurante un período de tres años.

b) Que se presente el Aviso de Escisión a las autorida-des fiscales correspondientes.

c) En el evento de que desaparezca la sociedad escin-dente, ésta deberá designar a la sociedad que asumala obligación de presentar las declaraciones deimpuestos del ejercicio e informativas en los términosde las disposiciones fiscales aplicables.

En este orden de ideas, es importante mencionar que aúncuando no exista enajenación para efectos fiscales conmotivo de la escisión de sociedades, en virtud del debidocumplimiento de cada uno de los requisitos arriba mencio-

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 4

Page 5: Boletín ECEE #08

5

nados, la sociedad escindente deberá determinar antes delacuerdo los siguientes rubros a fin de trasmitir la cifras fis-cales a que haya lugar:

• Costo fiscal promedio por acción.• Costo fiscal de las inversiones trasmitidas

(activos fijos).• Determinación de los saldos de la Cuenta de Utilidad

Fiscal Neta (CUFIN), así como de la Cuenta de Capitalde Aportación Actualizada (CUCA).

• Determinación de pérdidas fiscales pendientes de ser amortizadas.

• Cuantificación del impuesto al activo efectivamente pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores, susceptible a ser transmitido a la sociedad escindente.

Así, también se deberán tener presentes las disposicionesfiscales relativas a los impuestos establecidos en las dife-rentes legislaciones locales de cada uno de los estados dela República Mexicana, en especial tratándose de transmi-sión de bienes inmuebles con motivo de la escisión desociedades. En el caso del Código Financiero del DistritoFederal, por ejemplo, se menciona en sus artículos 156 y157 lo siguiente: «están obligados al pago del impuesto

sobre adquisición de inmuebles, las personas físicas y lasmorales que adquieran inmuebles que consistan en elsuelo, en las construcciones o en el suelo y las construccio-nes adheridas a él».

Del mismo modo, en el evento de que en la escisión deuna sociedad se traspasen los empleados de ésta a lasociedad o sociedades escindidas, se deberá presentar elaviso correspondiente a la sustitución patronal ante lasdiversas autoridades laborales y de seguridad social, con elfin de evitar molestias posteriores por parte de los organis-mos respectivos, así como notificar al sindicato en el quelos trabajadores de la empresa escindente se encuentranafiliados, si es el caso.

Finalmente, es importante mencionar que en la práctica,este tipo de operaciones generan grandes complicacionesdesde una perspectiva operacional y administrativa. Auncuando la asamblea de accionistas de la sociedad escin-dente resuelva tal acuerdo, las operaciones del día a día dedicha entidad no pueden detenerse ni segregarse ante elproceso de forma inmediata, por lo que la DirecciónGeneral de la compañía escindente deberá implementar loscontroles operacionales y administrativos a que haya lugarpara efectos de evitar contingencias futuras.

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 5

Page 6: Boletín ECEE #08

6

Modificaciones a la Ley del Impuesto sobrela Renta, Ley del Impuesto al Valor

Agregado y Ley del Impuesto Especialsobre Producción y Servicios

Olga Leticia Ávila SandovalAcadémico de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

ANTECEDENTESEsta iniciativa de reforma fue presentada desde el año2004, rechazada y modificada en varias ocasiones durante2005 y aprobada por el Congreso el 27 del abril de 2006.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 dejunio, dos meses después de su aprobación, tiempo en quecreó especulaciones respecto al costo político de su publi-cación en época de elecciones.

Es cierto que la mayor reforma está incluida en el CódigoFiscal de Federación, sin embargo en esta ocasión aborda-remos las modificaciones a las otras leyes fiscales paradestacar las implicaciones que conllevan.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTAArtículo 31. Se reformó la fracción III. Desapareció lafrase: “estar amparada con documentación que reúna losrequisitos que señalen las disposiciones fiscales relativasa la identidad y domicilio de quien las expida, así comode quien adquirió el bien de que se trate o recibió elservicio”.

Esta redacción significaba que el contribuyente podíaamparar las deducciones autorizadas con la documentacióncomprobatoria que reuniera únicamente la identidad y domi-cilio sin cumplir con el resto de los requisitos que señala elCódigo Fiscal de la Federación y otras disposiciones.Redacción desafortunada que fue aprovechada por muchoscontribuyentes para no cumplir con todos los requisitos fis-cales.

Al eliminar del artículo “las relativas a la identidad y aldomicilio” obliga al contribuyente a cumplir con todos losrequisitos de documentación comprobatoria de las deduccio-nes, establecidos en su mayoría en el Código Fiscal de laFederación y su reglamento. Es importante señalar que lanormatividad respecto a requisitos en los comprobantes fis-cales es vasta y complicada.

Artículo 86. Se adicionó la fracción XX, donde apareceuna nueva lista de las obligaciones de las personas morales.

Los contribuyentes obligados a dictaminar sus estadosfinancieros en términos del artículo 32-A del Código Fiscaldeberán informar en la Asamblea General Ordinaria deAcciones un reporte sobre el cumplimiento de las obligacio-nes fiscales del ejercicio que se dictamina.

Esta obligación se considerará cumplida cuando en laAsamblea se entregue a los accionistas y se dé lectura delinforme sobre la revisión fiscal del contribuyente que emiteel contador público. Este informe se emite en forma conjun-ta con el dictamen para efectos fiscales, como señala elartículo 52 fracción III del Código Fiscal de la Federación.

Para demostrar el cumplimiento de esta obligación esnecesario incluir el informe de la revisión fiscal como anexoal Acta de la Asamblea Ordinaria, adicionalmente se debeincluir en el Orden del día la lectura de dicho informe e indi-car en una cláusula en el cuerpo del Acta su entrega a cadaaccionista. Es importante recordar que una obligación con-signada en la Ley General de Sociedades Mercantiles en suartículo 181 es convocar por lo menos una vez al año den-tro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejerci-cio social a una Asamblea General Ordinaria deAccionistas, para discutir, aprobar o modificar el informe delos administradores.

Esta obligación evita la ignorancia de los accionistassobre la situación fiscal de su empresa, y otorga mayor res-ponsabilidad al dictaminador y mayor certeza a laAsamblea de Accionistas, órgano supremo de las socieda-des.

Artículo 93. Se reformó el último párrafo que refiere alas personas morales con fines no lucrativos, que, en térmi-nos generales, no causan impuesto sobre la renta. Estaspersonas morales, cuando enajenen bienes distintos de suactivo fijo o presten servicios a personas distintas de susmiembros, deberán determinar la utilidad por los ingresosderivados de dichas actividades y causar el ISR como unapersona moral contribuyente, siempre y cuando los ingre-sos por tales actividades sean mayores al 5% de los ingre-

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 6

Page 7: Boletín ECEE #08

7

sos totales de la persona moral en el ejercicio. A estepárrafo se le adicionó la palabra “socios”, para que apliquetambién sobre ellos.

La finalidad de la adición de esta palabra sirve para man-tener la relación directa con el término señalado en el artí-culo 2688 del Código Civil para el Distrito Federal relativo alas personas que conforman una sociedad, o sea, lossocios. La palabra “miembro” puede tener diferentes acep-ciones y en la mayoría de los estatutos sociales de unasociedad civil siempre se hace referencia a los socios.

Artículo 107. Se reformó el primer párrafo del artículo yla fracción III del segundo párrafo. Este artículo es de losmás interesantes en cuestiones de evasión fiscal de laspersonas físicas, y señala el proceder de la autoridad encaso de discrepancia fiscal.

Dicha discrepancia surge cuando la persona física realiza enun año de calendario erogaciones superiores a los ingresosdeclarados en ese mismo año. En el primer párrafo de este artí-culo se añadió la frase: “aun cuando no esté inscrita en el regis-tro federal de contribuyentes”, lo que significa que cualquierpersona física puede estar en el supuesto. Esta modificaciónresulta muy plausible porque permite a la autoridad obtener laspruebas de terceros y determinar la evasión fiscal de la perso-na física.

La autoridad puede utilizar información de terceros para deter-minar las erogaciones que la persona física efectuó en un ejerci-cio. Se consideran erogaciones para estos efectos: los gastos,las adquisiciones de bienes y los depósitos en inversiones y, unnuevo concepto que aparece en esta reforma, “los depósitos encuentas bancarias”. Esos cuatro conceptos para la autoridad sonerogaciones y si son mayores a los ingresos que informó la per-sona física en su declaración anual, existe discrepancia fiscal.

La reforma a este artículo es la única que tiene vigencia a par-tir del 1º de octubre de 2006, condicionada a que el Servicio deAdministración Tributaria emprenda una campaña de difusión yorientación a los contribuyentes para cumplir con sus obligacio-nes fiscales.

Artículo 143. Se reformó el primer párrafo para homo-logar el pago provisional del ISR de los ingresos porarrendamiento de bienes inmuebles percibidos por perso-nas físicas. Anterior a esto, dichos ingresos se efectua-ban trimestralmente, esto se eliminó y a partir de juniodel 2006 y todos los pagos provisionales se efectuaránmensualmente.

Artículo 172. Se reformó la fracción IV. Se eliminó lafrase “la identidad y domicilio de” y tiene los mismos efec-tos y razones que la modificación del artículo 31 fracción III,respecto a comprobantes fiscales.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADOLa reforma a esta ley se refiere en su totalidad a nuevasobligaciones para los contribuyentes. Se reformó la frac-ción V, primer párrafo del artículo 32, que establece laobligación de proporcionar mensualmente a las autorida-des fiscales, a través de los medios y formatos electrónicosque señale el Servicio de Administración Tributaria, lainformación sobre las personas a las que les hubieren rete-nido el impuesto, dicha información se presentará, a mástardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corres-ponda dicha información. Antes de la reforma la informa-ción se presentaba anualmente en el mes de febrero delaño siguiente.

También se deberá informar mensualmente, según laadición hecha al artículo 32, sobre la información corres-pondiente al pago, retención, acreditamiento y traslado delIVA en las operaciones con sus proveedores, y desglosar elvalor de los actos o actividades por tasa a la que se trasla-dó el valor agregado, sin excluir las actividades por las queel contribuyente no está obligado al pago, dicha informa-ción se debe presentar a más tardar el día 17 del mes inme-diato posterior al que corresponda.

Estas nuevas obligaciones representan una carga admi-nistrativa adicional a las empresas, ya que tendrán queestablecer los controles necesarios para responder a esta

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 7

Page 8: Boletín ECEE #08

8

demanda de la autoridad. Las disposiciones transitoriasseñalan como fecha para cumplir con estas nuevas obliga-ciones el día 17 de octubre de 2006, por lo que el Serviciode Administración Tributaria tiene escaso tiempo para des-arrollar todas las herramientas para tener una declaracióninformativa más en su portal y las empresas para estable-cer los controles necesarios para proporcionar la informa-ción requerida.

Es deseable que la información que solicite esta nuevadeclaración sea significativa de las operaciones de los con-tribuyentes y no un llenado infructuoso de información norepresentativa, así como una información más útil respectoa la determinación del impuesto a cargo o a favor.

LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOSSe reformó el primer párrafo de la fracción XII del artículo19. Se incluye dentro de este párrafo la obligación de repor-tar las características de los equipos y contenedores en quese almacene alcohol, mieles incristalizables, alcohol desna-turalizado y bebidas alcohólicas. Antes de la reforma no seincluía equipo para almacenaje, únicamente para produc-ción, destilación y envasamiento. Es una reforma acertadaporque después de la producción, estos productos puedenpermanecer almacenados por periodos prolongados.

Se reforma la fracción XIV del artículo 19 para adicionarla obligación de cumplir las disposiciones de carácter gene-ral para la obtención de marbetes y precintos. Es importan-te recordar que si una ley hace referencia al cumplimientode las reglas de carácter general, éstas pierden la facilidadde aplicarlas si benefician únicamente al contribuyente,obligando su cumplimiento.

La reforma de la fracción XV del mismo artículo se refie-re a la obligación de informar sobre los números de folio demarbetes y precintos obtenidos, utilizados, destruidos einutilizados. Se eliminó el rubro de los generados, porqueno el contribuyente no los genera, quien lo hace y los entre-ga es la autoridad.

La reforma al artículo 26 consiste en señalar que la auto-ridad no proporcionará los marbetes y precintos a los contri-buyentes cuando:• El contribuyente sea omiso en presentar más de tres

veces en un mismo ejercicio las declaraciones a que serefiere el artículo 19, que por cierto son excesivas y diver-sas.

• Tenga adeudos fiscales a su cargo, salvo que tenga con-venio para cubrir a plazos o los haya impugnado median-te algún medio de defensa.

• No se compruebe el uso de los marbetes o precintosentregados previamente.

• Se compruebe el uso incorrecto de los mismos.• No exista relación entre el volumen producido, envasado

o comercializado y la solicitud respectiva.Esta reforma proporciona certidumbre jurídica al contribu-

yente porque la redacción anterior del artículo citado erabastante ambigua y provocaba aplicación de criterio discre-cional de la autoridad, dejando al contribuyente en estadode indefensión.

Para concluir podemos decir que la reforma a estas tresleyes consistió en establecer mayores controles tanto a loscontribuyentes cautivos (los de siempre), como a los evaso-res o todos aquellos que se encuentran fuera de la ley y queno hay forma de incorporarlos al Padrón de Contribuyentesmediante la entrega de información a la autoridad.

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 8

Page 9: Boletín ECEE #08

9

Estructura de capital y aversiónal riesgo del manager: una nota

Carlos Alberto Pulido HernándezAcadémico de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

Una de las conclusiones recientes en finanzas corporati-vas indica que los gobiernos corporativos de países des-arrollados y países en desarrollo difieren en quien losdirige. En particular, se afirma que en las empresas depaíses desarrollados el control corporativo es no familiarporque las funciones 1 y 2, es decir, presidente de laempresa y manager, las desempeñan personas sin víncu-lo alguno. En cambio los países en desarrollo se compo-nen de empresas con control familiar. Husted y Serrano[2002] mencionan que, para el caso de México, el ChiefExecutive Officer (CEO) es, por lo general, un familiarmás joven de quien se desempeña como chairman, quienfungió años antes como CEO.

El tipo de gobierno corporativo que presenta laempresa es fundamental para determinar su estructurade capital. Bobillo-De Andrés-Tijerina [2002] distinguengobiernos corporativos basados en “ley civil” en los queexiste una gran concentración del capital accionario enpocos individuos y una disposición al capital de bajoriesgo; de aquellos basados en “ley común”, en los quehay gran dispersión de propiedad e inversión de altoriesgo.

Considerando que el gobierno corporativo familiares, per se, cerrado para aceptar que la empresa sea pro-piedad de un gran conjunto de accionistas y que estetipo de empresas se encuentran en mercados acciona-rios débiles, sus managers tienen poca disposición aemitir deuda. Es característica del gobierno corporativofamiliar presentar una baja razón deuda-valor de laempresa.

Esta nota tiene como objetivo mostrar, mediante la teoría deelección bajo incertidumbre, que: 1. La decisión de un manager para apalancar1 una empresa

depende de la probabilidad de que el entorno económicosea favorable en el futuro.

2. Esta probabilidad tiene que ser mayor, entre mayor sea laaversión al riesgo que tenga el manager para apalancarse.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNOConsidere como válido un principio que indica que el mana-ger elegirá la estructura de capital que maximice el valor dela empresa porque, con ello, simultáneamente se optimizanlas ganancias netas de los accionistas.

Por ejemplo, a continuación se analiza una empresadurante los períodos t=0 y t=1. En el primer período (t0) la empresa no está apalancaday tiene:• un valor de capital (S0) = $1000. El valor de la empresa será • un valor inicial de la empresa (V0) = $1000. En el segundo período (t1), la empresa considera la posi-bilidad de:• apalancarse en B0=$500 y • pagar dividendos a los accionistas por $500.

Acude con una consultora para saber qué valores posiblespodría tomar en t=1. La consultora le ofrece dos escenariosposibles: pesimista y optimista. En el escenario pesimista:

El valor de la empresa pasa de V0 = $1000 a V1 = $750.

En el escenario optimista,El valor de la empresa cambia de V0 = $1000 a V1 = $1250. Los cuadros 1 y 2 muestran el cambio en el valor de la

empresa y en las ganancias netas de los accionistas.

Cuadro 1. Valor de la empresa

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 9

Page 10: Boletín ECEE #08

10

Cuadro 2. Ganancias Netas de los Accionistas

Del ejemplo anterior se desprende que, cuando aumenta elvalor de la empresa, aumentan las ganancias netas, y vice-versa. Específicamente, el cambio en el valor de la empre-sa coincide con el monto de ganancias.

Para generalizar el resultado del ejemplo, observe que,independientemente del período, se cumple que:

El valor de la empresa es igual a la suma del valor de lasacciones más el valor de la deuda, es decir Vt = Bt + St,donde t denota el período considerado, t=0,1. Por lo tanto:∆Vt = ∆Bt, + ∆St (1)donde ∆ indica el cambio en la variable.

De acuerdo al ejemplo, en cada t el monto de la deuda esigual al de dividendos (D). En este caso, la identidad (1) sepuede reescribir como

∆Vt= ∆Dt + ∆St (2)

∆Vt es el cambio en el valor de la empresa. ∆Dt + ∆Stson las ganancias netas: la suma de los dividendos y lasganancias/pérdidas de capital.

Hasta el momento se concluye que cambios en una direc-ción en el valor de la empresa implican cambios en lamisma dirección en las ganancias netas de los accionistas.

EL VALOR ESPERADO COMO REGLA DE DECISIÓN PARA APALANCARSEDe acuerdo a lo anterior, si el escenario pesimista suce-diera, la empresa debería quedarse como está; en casocontrario (escenario optimista), es conveniente que elmanager la apalanque. Dado que ninguno de los escena-rios es seguro, lo más que puede hacer la empresa es con-siderar las probabilidades para cada escenario y, con baseen ellas, plantear una expectativa de cuál será el valor dela empresa en t=1.

Sean p y (1-p) las probabilidades de los escenarios pesi-mista y optimista. En este caso el valor esperado del valorde la empresa2 E(V) en t=1 es:

E(V(t)) = p(V1 pesimista) + (1-p)(V1 optimista) (3)E(V(t)) = p($750) + (1-p)($1250)

¿Cuál debe ser la regla a seguir por parte del manager parasaber si debe apalancar o no?

• Si E(V(t)) ≥ V0 es conveniente que el manager cam-bie la estructura de la empresa y se endeude.

• Si E(V(t)) £ V0 le manager debe dejar la empresacomo está.

Por tanto, basta con igualar E(V) con V0 para conocer la pro-babilidad límite con la que el manager aceptaría endeudar-se.

En el caso particular de la empresa que estamos anali-zando este umbral es 1/2. Por tanto, si p /2, el managerdebe endeudarse.

La aversión al riesgo del manager como regla de decisión para apalancarseHasta aquí sólo se ha considerado el valor esperado delvalor de la empresa para decidir si el manager endeuda ono a la empresa. Sin embargo, si se toma en cuenta la aver-sión del manager al riesgo3, es razonable concluir que unaprobabilidad de éxito p = 1/2 no es suficiente para tomar ladecisión de apalancar o no a la empresa. La siguiente pre-gunta es:

¿Cuál debe el valor mínimo de p a partir del cual el mana-ger decide endeudarse?

Para contestar la pregunta, considere que el managerposee una función de utilidad monetaria U que dependeexclusivamente del valor de la empresa.

Formalmente, U(V), donde U’(V)>04 y U”(V)<05.Intuitivamente, U’(V)>0 implica que el sueldo y las compen-saciones del manager dependen directamente del nivel debienestar de la empresa. En cambio, U”(V)<0 significa quepara el manager, en valor absoluto, la utilidad monetariaperdida cuando el valor de la empresa cae en una unidad esmayor que la utilidad monetaria ganada cuando el valor dela empresa aumenta en una unidad.

Por simplicidad, considere la siguiente función de utilidad:U(V)=V0.5, (4)

donde el exponente de U(V), en este caso 0.5, está inversa-mente relacionado con el grado de aversión al riesgo delmanager6. De nuevo, sea $1000 es el valor de la empresaen t=0, y $1250 y $750 son los valores alto y bajo que podríaalcanzar la empresa en t=1. En este caso,U(1000)=10001/2=$31.62 es la utilidad del manager si noapalanca. En tanto, la utilidad esperada del manager porapalancarse, asumiendo p=1/2, es:

E[U(V)]=(1/2)($750)0.5+(1/2)($1250)0.5=$31.37

Observe que E[U(V)] £ U(1000). Si se toma en cuenta laaversión al riesgo del manager, en nuestro ejemplo, el

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 10

Page 11: Boletín ECEE #08

11

manager no se endeudará aunque la probabilidad de tenerun escenario optimista sea 1/2. Ver figura 1.

Figura 1. Elección de endeudamiento bajo incertidumbre con p=1/2

De acuerdo a esta figura, si el manager no se endeuda, secoloca en el punto ($1000, U(1000)). En cambio, si se endeu-dara con p=1/2, se situaría en el punto ($1000, E[U(V)]).Prefiere no endeudarse.

De lo anterior se deriva que para decidir endeudarsedebe existir una probabilidad p*>p tal que se iguale la uti-lidad esperada (E[U(V)]) con la utilidad certera (U(V0)). Estoes,E[U(V)]=p*($1250)1/2+(1-p*)($750)1/2=$10001/2 (5)

Al resolver (5), se obtiene que p*=0.5316 y es mayor que p;esto confirma la afirmación inicial. Es posible demostrarque esta probabilidad es una función creciente del grado deaversión.

Adicionalmente, bajo p*, E(V)=$1015.8. Ver figura 2.

Figura 2. Elección de endeudamiento bajo incertidumbre con p=0.5316

De acuerdo a la figura 2, cuando la aversión al riesgo delmanager se utiliza dentro de la regla de apalancamiento,éste requiere una mayor probabilidad de escenario econó-mico optimista en t=1 para aceptar emitir deuda.

CONCLUSIONES¿Qué implicaciones tiene este modelo para las finanzas cor-porativas? Entre más incertidumbre presente una economía(por ejemplo, por mayor inestabilidad económica y/o políti-ca), posiblemente mayor aversión al riesgo tendrán susmanagers y, por tanto, menor disposición tendrán a usar ladeuda como una fuente de crecimiento de la empresa.

Economías inestables poseen más empresas dispues-tas a crecer sólo en la forma «tradicional», donde tradicio-nal significa que el control de la empresa pertenece a ungrupo minoritario de accionistas, regularmente familiaresentre sí (control familiar), sin deseo de asumir capital deriesgo; es decir, en su mayoría no utilizan el apalancamien-to como medio de crecimiento corporativo.

1 Endeudar.2 El valor esperado de la empresa se define como el valor promedio que

puede tomar ponderado por las probabilidades de que sucedan los esce-narios optimista y pesimista.

3 Indisposición para aceptar una situación incierta.4 La utilidad marginal del manager indica una función creciente del valor de

la empresa. Criterio de la primer derivada.5 Conforme aumenta el valor de la empresa, la utilidad del manager crece

a tasa decreciente. Criterio de la segunda derivada.6 El exponente positivo de V indica si el inversionista es adverso, neutral o

amante al riesgo. En el primer caso, el exponente es menor que uno; enel segundo, es igual a uno; en el tercero, es mayor que uno.

BIBLIOGRAFÍAHUSTED, BRYAN, CARLOS SERRANO. [2002]. «Corporate Governance in México».

Journal of Business Ethics, 37 (3), pp. 337-348

MARTÍNEZ BOBILLO, ALFREDO, PABLO DE ANDRÉS ALONSO, FERNANDO TIJERINA

GAITE. [2002]. Internal Funds, Corporate Investment, and CorporateGovernance: International Evidence, Multinational Business Review,2002, 10 (2), pp. 151- 162

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 11

Page 12: Boletín ECEE #08

12

Los economistasy su mundo

Irén Castillo SaldañaAcadémico de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

Corresponde al economista, cuando es joven y su mente esplástica, aprovechar cualquier oportunidad que se le puedaofrecer para adquirir el conocimiento directo de la vida de

los hombres y las mujeres, en las fábricas y en los campos;para entender las máquinas, para ver por sí mismo, de la

primera mano, cómo se organizan y manejan los negocios.Así, y no sentados ante nuestras mesas de trabajo como

hemos hecho algunos de nosotros, es como se preparapara su trabajo el economista

verdaderamente grande.A. Cecil Pigou

La falta de objetividad no sólo se aprecia a menudo en losestudios de los economistas, sino también en la evaluacióndel instrumental que emplean, incluso cuando se trata deseñalar que la economía usa tanto la deducción como losmétodos inductivos. Mas apenas se intenta establecer laimportancia de los diversos métodos y técnicas con que tra-baja el economista, se multiplican las discrepancias y aúnsuele advertirse un celo y una pasión, inclusive mayores quelos que provocan las divergencias ideológicas en torno acuestiones realmente fundamentales.

En parte, tales reacciones no dejan de ser explicables.Afloran en ellas prejuicios, deformaciones profesionales,rivalidades metodológicas, intereses poco o nada científicosy aun actitudes irracionales que, en el fondo, responden a laidea verdaderamente trivial de que, lo que cada quien sabe,es lo más importante. En ese contexto no es extraño que, envez de reconocerse con modestia que tal o cual método otécnica no se empleaba simplemente porque se desconocía,se tienda a señalarla y aun a declarar vanidosamente que nose le emplea porque carece de toda utilidad o importancia.

“La verdad es que es tan diverso, vasto y complejo el ins-trumental a disposición del economista, que si bien en prin-cipio y un tanto en teoría se supone que debe familiarizarsecon todas las técnicas y métodos de estudio propios de suoficio, en la práctica resulta punto menos que imposiblelograrlo, sobre todo si han de usarse todos ellos a un nivelacadémicamente satisfactorio. Y esto no hace sino contri-buir, complementariamente, a abonar el terreno para ladivergencia y para que cada quien subraye las deficienciasy limitaciones del método empleado por su vecino”.1

“Lo que la opinión pública espera de los economistas sonacontecimientos prácticos, y tiene poco interés en la histo-ria y mucho menos en la teoría. Los economistas en cambio,saben qué teoría e historia económica son partes esencialesdel arsenal de conocimientos que deben poseer para com-prender e interpretar los fenómenos de la ciencia económi-ca. Esta ciencia se dedica al estudio de las necesidadeshumanas, los medios de satisfacer, además, los conflictosde interés entre empresas, trabajadores, accionistas ygobierno”.2

ECONOMÍA: TEORÍA Y PRÁCTICAEn una mirada superficial, la teoría y la práctica están confrecuencia separadas. En muchos países hay hasta unaseparación física: los teóricos permanecen en sus universi-dades, los practicantes en sus departamentos de gobierno ycon poca comunicación entre ambos. Y como las ideas cir-culan más libremente por medio del contacto personal, lasegregación física lleva consigo una segregación intelec-tual. “El pensamiento de los consejeros sobre política seproduce en gran parte en aislamiento, lejos del pensamien-to de los académicos. Aun en algunos países donde existealguna relación entre universidades y gobierno, y algunamezcla de un conjunto de economistas con el otro, se da unafuerte tendencia a que el pensamiento de cada quien per-manezca dentro de su propia órbita, los de adentro siguien-do líneas de pensamiento independientes de las contribu-ciones de los de afuera y viceversa”.3

La economía trata con una virtualmente ilimitada varie-dad de bienes y servicios, producidos y consumidos por unaigualmente ilimitada variedad de personas. Sería obviamen-te imposible el desarrollar una teoría económica, salvo queuno estuviera preparado para hacer caso omiso de una can-tidad considerablemente importante de distinciones cualita-tivas. Sin embargo, la supresión total de distinciones cuali-tativas, que hace fácil teorizar, al mismo tiempo lo vuelvetotalmente estéril. La mayoría de los progresos visibles dela economía en los últimos treinta años apuntan en direc-ción a la cualificación a expensas de la comprensión de dife-rencias cualitativas.4

La Economía, desde luego, como toda disciplina a travésde la cual se pretenden examinar sistemáticamente fenó-

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 12

Page 13: Boletín ECEE #08

13

menos reales, utiliza métodos científicos. Aunque a veces eleconomista parece requerir un sexto sentido, una capacidadde penetración especial e incluso un poco de suerte paraatinar en el diagnóstico y sentar las bases de una soluciónsatisfactoria a sus problemas, el instrumental con que tra-baja se vuelve cada vez más complejo y se aleja definitiva-mente de la improvisación, la mera intuición y las corazona-das. A pesar de ello, “sigue siendo frecuente que algunoseconomistas renuncien en la práctica a las exigencias queimpone la ciencia y que, por intereses que nada tienen quever con el propósito de descubrir la verdad, por sectarismou oportunismo, por debilidad o simplemente por ignoranciao descuido, encajonen sus juicios en rígidos esquemas deltodo divorciados de la realidad o incluso utilicen sus conoci-mientos para tergiversar esa realidad y acomodarla a loscaprichos de los altos funcionarios públicos con quienesquieren congraciarse”.5

Teoría y práctica, por consiguiente, son para la Economía doscondiciones igualmente importantes y de cuya interrelaciónderiva el conocimiento, sin una posición teórica correcta esimposible comprender la realidad del proceso económico, y sinun conocimiento profundo de la práctica, inclusive de las cosasdiarias a veces más modestas, tampoco es posible forjar unateoría económica verdaderamente científica. Con frecuencia nosólo se subestima el papel de la práctica en la formulación dela teoría sino que incluso se olvida lo que el contacto con ellosignifica en la formación del economista.

“A veces olvidamos que el economista debe hallar suprincipal fuente de inspiración no en el laboratorio, no en elgabinete, sino en la calle, en la plaza pública, en el campo ylas ciudades, en los barrios populares y en los sitios aparta-dos, en el diario ajetreo por sobrevivir y en el complejo derelaciones sociales entre quienes trabajan y quienes explo-tan a los que trabajan. Lo que en otras palabras equivale aseñalar que el economista no es fenómeno académico dealcance individual o una información que se obtenga con-templativamente en los libros, sino un proceso social que senutre y afirma en la práctica”.6

Dar a los economistas una formación que responda a lasexigencias del mercado de trabajo, que al parecer demandaprofesionistas eficientes que sirvan con lealtad a los intere-ses de la empresa privada y al gobierno. Menos conocimien-tos generales, teóricos e históricos; menor preocupación porla problemática social, más y mejores instrumentos técnicosconcretos, podría ser la divisa de esta corriente pragmáticay oportunista, que de modo inevitable desemboca en unmetodologismo que convierte a la técnica de medio auxiliarpara entender una realidad social compleja, en centro y finde la actividad del economista. Conforme a tal criterio, lasescuelas y universitarias no debieran ser centros de inquie-tud juvenil, ni escenarios abiertos en que se discuten conpasión los problemas sociales y los movimientos ideológi-

cos de nuestro tiempo, sino tranquilos laboratorios, discipli-nados y eficientes talleres donde maestros y estudiantesentiendan el mundo que los rodea y sólo se ocupen de cono-cer y dominar las técnicas del oficio.

CONCEPCIONES ACTUALES DEL ECONOMISTANo todos los economistas son iguales, y de hecho el géneroincluye dos especies distintas: los profesores y los empresa-rios de la política. La cosa más obvia acerca de los profeso-res es, por supuesto, que son docentes. En el sistema aca-démico los profesores de Economía logran la definitividad yconstruyen sus reputaciones, que les son reconocidas porotros académicos, mediante la publicación de sus trabajos,miles de artículos cada año en innumerables revistas yperiódicos. La lectura de la mayor parte de esas publicacio-nes no es interesante, pues la mayoría son elegantes perocasi imposibles de leer, se abarrotan con material matemá-tico denso y una jerga todavía más densa y propia.

Un empresario de la política, él o ella, es como los profe-sores, un intelectual profesional, pero un intelectual de unaclase diferente. Puede ser académico de origen con maes-tría o doctorado en Economía y nombramientos como profe-sor de Economía. Muy a menudo está radicado en institucio-nes para proponer ideas o en un ambiente universitario pocoortodoxo. Lo que distingue a los empresarios de la políticano es tanto de dónde vienen, sino el lenguaje que utilizan yal público al cual dirigen su mensaje.7

Un profesor escribe, principalmente, para otros profeso-res. Si debe escribir para un público más extenso, no impor-ta la sencillez o la fina estructura con que pueda hacerlo,siempre tendrá en el fondo de su mente la reacción de suscolegas, que lo inhibirá de mencionar ideas que suenanbien, pero él y sus colegas saben equivocadas. Y escondidosen un rincón de sus palabras, no importa que tan simples,estarán conceptos que usualmente un público extenso nocomprende. El empresario de la política, sin embargo, escri-be y habla sólo para ese público amplio. Y como resultado,sus escritos no padecen ninguna de las inhibiciones de losprofesores. Ofrecen diagnósticos ambiguos, ahí donde losprofesores están inciertos; ofrecen respuestas fáciles,donde los profesores dudan que una respuesta fácil puedaser atinada. Como se puede adivinar, son principalmente losempresarios de la política quienes venden libros al públicoen general; son esencialmente los empresarios de la políti-ca quienes aparecen en la televisión. Y su relación con supúblico no esta inhibida por un conocimiento subyacente dehechos y conceptos que no aparecen en lo que dicen.8

El profesor Manchlup dice que si consideramos el cuerpode conocimientos llamado Economía, este debe servir avarias funciones, y que podemos distinguir diferentes tiposde conocimientos económicos según el servicio que pueden

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 13

Page 14: Boletín ECEE #08

14

prestar a los economistas:

a) Permite emitir opiniones en asuntos cuyo objeto es mejo-rar el bienestar de la población.

b) Permite hacer predicciones incondicionales (aunque nocontribuyan al mejoramiento del bienestar humano).

c) Permite hacer predicciones hipotéticas, (aunque nuncalleguen a ser prácticas, porque es imposible discernir oaveriguar de antemano la existencia real de condicionessupuestas). 9

d) Permite hacer explicaciones causales de acontecimien-tos pasados (aunque no mejoren la posibilidad de hacerpredicciones de acontecimientos futuros).

e) Este conocimiento les permite establecer los aconteci-mientos, situaciones o procesos del pasado como“hechos” o “datos” históricos.10

FORMACIÓN DEL ECONOMISTA“Cuando un economista hace uso de una técnica formal, aunalgo tan inocente como el cálculo diferencial elemental, elhombre de la calle, en vez de sentir respeto, como cuandoun físico emplea una fórmula que no entiende, afirma sinmás que el economista es premeditada y alevosamenteoscuro. Por lo visto creen que deben comprender cualquierlibro de Economía sin necesidad de esfuerzo, mientras des-cansan tranquilamente en su sillón. Como consecuencia deeste estado de cosas los economistas tienen que hacer fren-te a la tarea de buscar soluciones justas a sus problemas”.11

Una segunda característica del economista es el argu-mento económico, “que actualmente está desempeñandoun papel cada vez más importante en los debates políticos,acostumbran decir primero lo que quieren hacer y buscandespués los argumentos en favor de ello. Para ellos, el razo-namiento económico no es un medio de alcanzar la verdad,sino una especie de artimaña, útil a veces para hacer dañoa sus oponentes”.12

Existe una tercera característica: “su disciplina es, en últi-mo término, la vida económica en toda su concreción, es unproceso móvil, palpitante, que tiene lugar entre hombres ymujeres reales, en sus fábricas y en sus hogares; pero lagran mayoría de los economistas son, por la naturalezamisma de su ocupación, personas más o menos enclaustra-das. En su mayor parte, su contacto con lo que estudian noes directo, sino a través de páginas impresas y, por lo tanto,carece de esa compenetración, de ese sentimiento de larealidad, que es indispensable para una comprensióntotal”.13

Los economistas deben trabajar con el espíritu abierto yla actitud receptiva de quien sabe que siempre se puedeaprender de los demás. Pero la exigencia insoslayable quese les plantea es ahondar en el complejo fenómeno del atra-so y el subdesarrollo, conocer su estructura y funcionamien-

to, precisar las causas que lo han determinado y contribuira superarlos. Es evidente que no es fácil avanzar con elherramental teórico convencional; es menester construirnuevas hipótesis, volver la cara a nuestras realidades,advertir que el subdesarrollo es un fenómeno esencialmen-te distinto, aunque íntima y a la vez dialécticamente ligadoal desarrollo de otros países, y reparar en fenómenos com-plejos que ni siquiera se introducen en los planteos teóricostradicionales.

Se requieren, en fin, maestros e investigadores que nodeben seguir improvisándose en condiciones premiosas yaun de emergencia. Todo ello puede y debe hacerse, entanto no se pretendan evadir las grandes responsabilidadesdel economista, porque si algo es inseparable de laEconomía son los problemas sociales y las luchas políticasque alrededor de ellos se libran. Las ciencias sociales nopueden divorciarse de la lucha política porque es en el con-texto de esta lucha, no en el gabinete o en el laboratorio,donde realmente se desarrollan. El economista no puede verla vida social como un espectador que cómodamente se ins-tala en un teatro en que otros son los protagonistas: él estambién actor, porque la Economía no es una ciencia con-templativa. El economista debe explicar las cosas como son,evaluarlas críticamente, determinar sus causas y contribuira mejorarlas, indagar en torno a los factores que impiden elprogreso y, cuando realmente se interesa en el mejoramien-to del nivel de vida y del bienestar de la sociedad, porsupuesto, señalar cuáles son las condiciones sociales másfavorables.

LA ACADEMIA La mayor parte de las facultades o departamentos no preten-den tener entre sus profesores economistas expertos espe-cializados en determinados ramos de la Economía, sino quetienen como objetivo preparar a los estudiantes para que ocu-pen puestos en la empresa, industria y gobierno y cumplansus deberes de ciudadanos de una manera inteligente.Finalmente tienen como objetivo dar a los estudiantes unacomprensión lo más amplia posible, del funcionamiento de laeconomía nacional. Decir: nuestro futuro económico estádeterminado por los economistas sería una exageración; perosu influencia, o en cualquier caso la influencia de la econo-mía, es de gran alcance, y difícilmente puede ponerse enduda. “La economía juega un papel central en la configura-ción de las actividades del mundo moderno, proporciona loscriterios de lo que es ‘económico’ y de lo que es ‘antieconó-mico’, y no existe otro juego de criterios que ejerciten influen-cia mayor sobre las acciones de los individuos y grupos, asícomo también sobre las acciones de los gobiernos”.14

Pero, igualmente cierto es que, en tanto el economista yen general el científico social, más se interesan por descu-brir las leyes que gobiernan el proceso económico, por lle-

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 14

Page 15: Boletín ECEE #08

15

var sus ideas a la práctica y convertir su pensamiento enacción, por tratar –como trabajadores intelectuales y comohombres– de que el aprovechamiento de los recursos seamás racional y mejores las condiciones de vida de la socie-dad, su misión se vuelve más difícil y riesgosa, pues tardeo temprano choca con los intereses de los defensores delprivilegio.

Los economistas, ansiosos de contribuir al mejoramientodel nivel de vida de la sociedad, deben armarse con todoslos conocimientos fundamentales que se esperan hoy en unhombre bien instruido. A pesar de todo lo aprendido sobreHistoria, Geografía, Matemáticas, Ciencias naturales,Lenguas, etcétera, un economista debe asimilar todo lo quele ofrecen los textos fundamentales de Economía, Finanzas,Contabilidad, Estadística, Historia sobre las doctrinas eco-nómicas y de Historia económica del país o de los paísesque le interese, también debe conocer la historia económi-ca regional.

El ánimo de todo hombre público está sujeto en todo tiem-po a la acción de dos intereses distintos: uno público y elotro privado. Su interés público está construido por su parti-cipación en el bienestar de la comunidad en general, o de lamayor parte de ella, su interés privado está formado de, opor, la parte que tiene en el bienestar de alguna porción dela comunidad, menor a la mayor parte, y de la cual, la partemás pequeña posible está compuesta de su propio interéspersonal.

Según Hobbes, “el hombre se ve impulsado a refugiar-se en la sociedad, no por ningún amor natural hacia sussemejantes, sino porque, faltándole la colaboración delos otros, es incapaz de subsistir holgadamente y al abri-go de todo peligro. Por este motivo, la sociedad se con-vierte en una necesidad para él, y cuanto propenda alsostén y bienestar social, es considerado como caso quefomenta su propio interés; por el contrario, todo aquelloque amenaza con perturbar o destruir la sociedad, lo con-sidera en cierta medida dañino y pernicioso a sí mismo”.15

Nadie puede negar y nadie niega la tendencia de la polí-tica social y económica que conduce a la regimentacióncompleta de todos los aspectos de la vida y de los actosdel individuo.16

El hombre, dice Stuart Mill, “es capaz de rectificar suserrores, mediante la discusión y la experiencia, más no através de esta sola. Es preciso que haya discusión, paramostrar cómo ha de interpretarse la experiencia. Las opi-niones y prácticas equivocadas sucumben gradualmenteante los hechos y las razones, pero para que éstos pro-duzcan algún efecto sobre el entendimiento se necesitaque se le presenten. Son pocos los hechos susceptiblesde comprenderse por sí solos, sin la ayuda de comenta-rios que saquen a la luz su significado”.17

Es verdad que la calidad es mucho más difícil de manejar

que la cantidad, de la misma manera que el ejercicio de juz-gar es una función más alta que la habilidad de contar y cal-cular. “Las diferencias cuantitativas pueden asimilarse ydefinirse más fácilmente que las diferencias cualitativas. Surealidad material es atractiva y le da una apariencia de pre-cisión científica, aun cuando esta precisión es el precio dela supresión de vitales diferencias cualitativas. La granmayoría de los economistas todavía persiguen el absurdoideal de hacer su ciencia tan científica y precisa como laFísica”.18

En los sistemas académicos tradicionales se parte habi-tualmente de la teoría, y aun de categorías doctrinalesdemasiado abstractas y difíciles de comprender, acompa-ñándose el estudio teórico del manejo gradual de ciertosinstrumentos propiamente técnicos y dejando para el fin laaplicación de los conceptos a la realidad. A veces, sinembargo, la realidad no es siquiera objeto de un examensistemático, y los principios se formulan al margen de ella yse discuten en planos puramente especulativos; en otrasocasiones, la teoría se desenvuelve por su lado, divorciadatotalmente de la realidad.

Gracias a esa peculiar secuencia, que en el fondo se apar-ta de lo que es esencial al proceso cognoscitivo en cualquierdisciplina científica, los estudiantes se confunden fácilmen-te, se pierden durante largos intervalos de su carrera, apren-den en forma mecánica y sin mayor interés, les resulta difí-cil llegar a emplear y combinar el uso de los instrumentos deque la universidad los provee y casi siempre acaban pormenospreciar la realidad y, al mismo tiempo, por desdeñaruna teoría que no les sirve para nada concreto y positivo.

CONCLUSIONESFamiliarizar desde un principio al estudiante con aspectosfundamentales de la realidad que ha de constituir al objetode su carrera, no debiera desenlazar, naturalmente, en unpracticismo superficial y rutinario, sino servir; hacer ver aleconomista que para entender esa realidad, para penetraren sus tejidos más íntimos, para conocer su funcionamientoy mejorar sus condiciones y, desde luego, los patrones devida de quienes producen con su esfuerzo la riqueza social,es necesario contar con instrumentos científicos.

Los estudiantes piensan a menudo que los fenómenoseconómicos no pueden explicarse en razón del tipo de edu-cación teórica que suelen recibir, que la teoría es por defini-ción algo ajeno y hasta contrario a la realidad y de nadasirve para entender los problemas como son. Lo cierto es locontrario: sin una teoría correcta y objetivamente válida noes posible entender la realidad económica, o sólo puedencomprender aspectos parciales, aislados y secundarios deella; sin esa teoría, el empleo de las técnicas estadísticas ymatemáticas y aun del método histórico, tienen un alcancesumamente limitado, lo que no implica que tales instrumen-

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 15

Page 16: Boletín ECEE #08

16

tos no puedan aportar datos concretos o conocimientos delproceso económico, necesarios a su vez para una buena for-mulación teórica.

La economía no puede ir avanzando con generalidades,sin tomar en consideración los contextos nacionales especí-ficos. Cualquier modelo nacional utilizable incorpora lascaracterísticas socioeconómicas de su nación: como las his-tóricamente determinadas,19 clases y grupos étnicos, insti-tuciones políticas y actitudes sociales, estructuras del PIB,la inflación, el empleo, entre otras. “El estudiante necesitamodelos basados en la naturaleza especial de la economíade su país; esto implica que la disciplina debe hacerse enforma mucho menos aprioríca”.20

Como subrayaba hace años Viner, quien poseía muchaexperiencia, “la lista de desventajas de los economistasteóricos como participantes de la política pública... es des-estimulantemente larga. Algunas de estas ventajas surgende las dificultades prácticas que esperan a la utilización dela teoría económica al tratar de elaborar una política apro-piada, otras se relacionan con la presentación de la políticacomo portadora de convicción y logran apoyo; otras más sederivan de la necesidad de casar la economía con conside-raciones no económicas para hacer aceptable una políti-ca”.21

Finalmente, estar dedicado al trabajo, significa conside-rarlo como parte esencial de su vida y no como un castigo,o como algo que inevitablemente tenga que hacerse simple-mente para ganarse la vida. El que adopte tales actitudes,acaba alienándose, y no tendrá buenas perspectivas defuturo. El trabajo, incluso aparentemente más árido, puedellegar a entusiasmar a cualquiera, siempre que se hagabien. Y a tal fin no cabe regatear esfuerzos para entrar enlos más recónditos aspectos de cualquier problema.

Es más, deberíamos decir que el economista debe com-portarse siempre con la máxima sinceridad y con el más altorealismo. “Dicho de otro modo, y eso es la sinceridad, debepronunciarse por la verdad, exponiendo toda la verdad. Es lapropia base de un buen diagnóstico, para luego evitar des-viaciones y otros despropósitos”.

1 AGUILAR M., ALONSO. «La economía y los economistas» en LecturasEconómicas Extraviadas. núm. 75. Facultad de Economía. UNAM.División de Estudios Profesionales. México, 1994.

2 ALBERY, MICHEL. «Los economistas, lo que hacen y lo que deberían saber»en Investigación Económica. núm. 199, 1959. pp. 479-499.

3 SEERS, DUDLEY. «El rezago cultural de la economía» en Lecturas EconómicasExtraviadas. núm. 98. Facultad de Economía. UNAM. División deEstudios Profesionales. México, 1994.

4 KRUGMAN, PAUL. «La magia, la economía» en Lecturas EconómicasExtraviadas. núm. 38. Facultad de Economía. UNAM. División deEstudios Profesionales. México, 1994.

5 AGUILAR M., ALONSO. Op. cit. p. 5.6 Idem. 7 KRUGMAN, PAUL. Op. cit. p. 3.8 KRUGMAN, PAUL. Op. cit. p. 4.9 Afortunadamente las predicciones no se verifican muy a menudo. Pasa

mucho tiempo desde el momento en que se hace una predicción hastael momento en que se convierte en realidad. A veces nunca llegan arealizarse, pero nadie ahorca a los que tienen mala suerte en sus pre-dicciones, si así lo hicieran tendríamos pocos economistas.

10 Según el profesor Manchlup, el conocimiento mencionado en los incisosd) y e) debería permitir a los economistas trabajar y escribir en el campode la historia económica. Los conocimientos mencionados en los inci-sos a) y b) deberían permitir actuar como consejeros económicos. Losseñalados en el inciso c) serían útiles para los que se dedican a la teo-ría. ALBERY MICHEL, Op. cit., p. 4.

11 PIGOU, A. C. «Apología del economista» en Lecturas EconómicasExtraviadas. núm. 59. Facultad de Economía. UNAM. División deEstudios Profesionales. México, 1994.

12 PIGOU, A. C. Op. cit. p. 2.13 PIGOU, A. C. Op. cit. p. 3. 14 CAIRNCROSS, ALEC. «Economía en la teoría y en la práctica» en Lecturas

Económicas Extraviadas. núm. 102. Facultad de Economía. UNAM.División de Estudios Profesionales. México, 1994.

15 SMITH, ADAM. «La teoría de los sentimientos morales» en LecturasEconómicas Extraviadas. núm. 3. Facultad de Economía. UNAM.División de Estudios Profesionales. México, 1994.

16 VON MISES, LUDWING. «Objetivos de la educación económica» en LecturasEconómicas Extraviadas. núm. 31. Facultad de Economía. UNAM.División de Estudios Profesionales. México, 1994.

17 VON MISES, LUDWING, Idem, p. 6.18 SCHUMACHER, F. E. «El papel de la economía» en Lecturas Económicas

Extraviadas. núm. 49. Facultad de Economía. UNAM. División deEstudios Profesionales. México, 1994.

19 “La autonomía cultural tiene quizá orden diferente de importancia, porqueun país sin las condiciones previstas para ello tiene sólo reducidasbases políticas para las teorías económicas pertinentes a sus propiascircunstancias o para las estrategias de desarrollo. SEERS, DUDLEY. Op.cit., p. 8.

20 GALBRAITH, KENNETH JOHN, (1994), “El poder y el economista útil”, enLecturas Económicas Extraviadas, núm. 94, Facultad de Economía,UNAM, División de Estudios Profesionales.

21 CAIRNCROSS, ALEC. Op, cit., p. 9.22 TAMALES, RAMÓN, (1994), Economista. Profesiones con futuro, Grupo

Grijalvo, Barcelona, España, p. 123.

ECEE Num. 8 10/6/06 1:19 PM Page 16