BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo...

22
BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE EMPRESAS Núm. 6 (2016) Índice de contenidos: Carta del Presidente Carta de despedida de Concepción López Fernández 2 3 Congreso Nacional de ACEDE 2016 4 Workshop de la Sección 5 Perspectivas desde la universidad privada. Entrevista a D. Asier López 7 Próximas actividades y convocatorias de interés 11 Información de los socios de la Sección 13 Edición y colaboraciones 22

Transcript of BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo...

Page 1: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y

CREACIÓN DE EMPRESAS Núm. 6 (2016)

Índice de contenidos:

Carta del Presidente Carta de despedida de Concepción López Fernández

2 3

Congreso Nacional de ACEDE 2016 4 Workshop de la Sección 5 Perspectivas desde la universidad privada. Entrevista a D. Asier López 7 Próximas actividades y convocatorias de interés 11 Información de los socios de la Sección 13 Edición y colaboraciones 22

Page 2: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

2

Queridos/as compañeros/as:

Tras el pasado congreso de ACEDE en Vigo,

como sabéis, se produjo el cambio en la dirección de la Sección. Desde entonces tengo el honor y la responsabilidad, compartidos ambos, de presidir nuestra Sección durante los próximos dos años. En primer lugar, quiero daros las gracias por vuestra confianza, que espero no defraudar. En segundo lugar, quiero agradecer la labor de nuestras presidenta y secretaria salientes, Concha López y Ana Bojica, respectivamente, que tan magnífico trabajo han realizado. En tercer lugar, quiero también agradecer a Rosa Mª. Batista y Matilde Ruiz que aceptaran, como

vicepresidenta y secretaria, respectivamente, compartir conmigo esta tarea colegiada que es dirigir la Sección.

Nuestro compromiso es claro, mantener los logros alcanzados por los equipos que nos han precedido y hacer una sencilla contribución incremental que facilite nuestra común labor docente e investigadora en emprendimiento.

Básicamente este compromiso se concreta en la continuación de estos cuatro puntos:

• Poder seguir conociendo las mejores prácticas en emprendimiento y continuar

reuniendo material docente para la docencia en emprendimiento. Así como difundir las oportunas convocatorias de investigación y encuentros científicos en emprendimiento que sean de interés.

• Consolidar el Workshop en emprendimiento como punto de encuentro nacional especializado, ahora con la contribución de la Asociación Red-GEM y la unificación de las convocatorias de los respectivos seminarios, como prueba el éxito del celebrado en Granada en septiembre de 2016, que antes veníamos desarrollando por separado. En enero difundiremos la convocatoria del próximo, que, con las nuevas fechas, será en septiembre.

• Generar vías de colaboración en docencia e investigación con otras entidades homólogas internacionales, en particular orientándonos a Latinoamérica (Redpymes), Reino Unido (ISBE) y Europa del Este (V4), así como a otras entidades académicas que realizan actividades similares a las nuestras.

• Por último, mantener el boletín como medio de comunicación para los miembros de la Sección. Donde, además de información relevante para la Sección, también daremos cabida a invitados externos que nos presenten sus actividades en emprendimiento.

Carta del Presidente

Page 3: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

3

Obviamente toda esta labor es tarea de todos, sin la colaboración de todos los asociados de la Sección, no tendría sentido nuestro trabajo, por eso os pediremos información y vuestra participación para dar contenido a las secciones del boletín y a las reuniones de la Sección.

Por último, dadas las fechas en las que os llega este boletín, os deseamos

¡Feliz Navidad, Felices Fiestas y Feliz 2017! Un abrazo, Juan J. Jiménez

Universidad de Castilla-La Mancha

El nuevo equipo ha tenido la deferencia de invitarme a dirigirme a vosotros a través del Boletín de la Sección, ocasión que aprovecho para daros las gracias por vuestra colaboración y apoyo durante el tiempo que he ocupado la Presidencia. Quiero aprovechar también para dar las gracias a las personas que me han acompañado durante este tiempo por su trabajo y cercanía. Tanto a Juanjo Jiménez, quien ha tomado el relevo de la Presidencia, como a Ana Bojica, quien tras varios años de trabajo intenso para la Sección como Secretaria ha pasado el testigo.

Ha sido un honor poder presidir la Sección este tiempo y haber podido colaborar en la tarea importante que los anteriores presidentes (José María, Pepe, Mariano, José María y María del Mar) habían iniciado de ofrecer un ámbito de colaboración y debate para los investigadores que trabajan en el área del emprendimiento. La consolidación del Workshop de la Sección en las nuevas fechas así como la retomada colaboración con la red GEM en la celebración del mismo han supuesto un hito relevante para darle mayor proyección a la Sección dentro y fuera del ámbito académico.

Muchas gracias por vuestra confianza y nos vemos en la próxima cita. Un abrazo,

M. Concepción López Fernández Universidad de Cantabria

Carta de despedida de Concepción López

Queridos compañeros y compañeras de la Sección,

En el último Congreso de ACEDE

celebrado en Vigo se produjo el relevo en el equipo responsable de la Sección pasando a estar integrada por Juan José Jiménez (Presidente, U. de Castilla-La Mancha), Rosa María Batista Canino (Vicepresidenta, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Matilde Ruiz Arroyo (Secretaria, Universidad de Granada).

Page 4: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

4

El congreso nació El pasado mes de junio nos reunimos en Vigo para participar en el XXVI

Congreso Nacional de ACEDE, que se desarrolló bajo el lema “Organizaciones y personas en evolución”. Este año fueron en total 24 los trabajos presentados que abordaron temas relacionados con la Creación de Empresas, repartidos entre cinco sesiones paralelas (19 comunicaciones) y una mesa interactiva (cinco trabajos).

El premio de la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas a la mejor comunicación presentada fue entregado este año al trabajo “All Aboard? The Moderating Effect of Board Gender Diversity on Entrepreneurial Orientation and Firm Performance”, cuya autoría corresponde a Remedios Hernández Linares (Universidad de Extremadura), Franz W. Kellerman (University of North Caroline at Charlotte), María Concepción López Fernández (Universidad de Cantabria) y Soumodip Sarkar (Universidade de Évora).

A continuación podéis encontrar todas las comunicaciones nominadas a dicho premio.

Comunicaciones finalistas al premio de la Sección 2016

Autores Título de la comunicación

Montoro Sánchez, Ángeles; Romero Martínez, Ana M. y Dabic,

Marina

CREATIVITY AND ENTREPRENEURIAL INTENTION: EVIDENCE FROM A

MULTI-COUNTRY CONTEXT

Bojica , Ana Maria; Ruiz Jiménez, Jenny María; Ruiz Navas, Jairo;

Fuentes‐Fuentes, María del Mar y Ruiz Arroyo, Matilde

RESOURCE CONSTRAINTS IN ORGANISATIONAL GROWTH: WHEN

BRICOLAGE HELPS SOCIAL ENTREPRENEURSHIP

ORGANISATIONS TO GROW

Hernández Linares, Remedios; Kellermanns, Franz W.; López Fernández, María Concepción y

Sarkar, Soumodip

ALL ABOARD? THE MODERATING EFFECT OF BOARD GENDER

DIVERSITY ON ENTREPRENEURIAL ORIENTATION AND FIRM

PERFORMANCE

El Congreso Nacional de ACEDE

Page 5: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

5

El 9 de septiembre de 2016 la Sección celebró en la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada el V Workshop de la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas de ACEDE y X Workshop de Investigación basado en GEM, bajo el lema “El papel del contexto en la acción emprendedora”. A cargo de la organización del evento estuvo María del Mar Fuentes, como presidenta del Comité Organizador.

En esta última edición, la Sección ha colaborado con el proyecto GEM en un intento de consolidar foros de investigación más amplios y obtener sinergias académicas y de investigación. El Workshop resultó un éxito de participación en el que se intercambiaron ideas e intereses compartidos por la comunidad de investigadores españoles en emprendimiento, evitando duplicar esfuerzos por parte de las personas participantes en ambos foros.

El Workshop contó con un total de 64 participantes, pertenecientes a 23 universidades e instituciones nacionales, así como provenientes de entidades internacionales como la Universidad Internacional SEK Ecuador y el Instituto Tecnológico de Monterrey de México. Se presentaron un total de 39 comunicaciones organizadas en 13 sesiones paralelas. Del total de comunicaciones, 11 correspondieron a investigaciones realizadas con datos GEM.

Presentación de comunicación en sesión paralela.

Además de las sesiones paralelas, tuvieron lugar varias intervenciones

vinculadas con la promoción del emprendimiento, el papel de las instituciones universitarias, y nuevos avances de investigación desde la academia. Por una parte, Ainara Zubillaga, responsable de Educación y Formación en la Fundación Cotec para la Innovación, presentó los programas de apoyo al emprendimiento de dicha

Workshop de la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas de ACEDE

“El papel del contexto en la acción emprendedora”

Page 6: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

6

institución. También se celebró una mesa-debate en torno a los nuevos retos para el emprendimiento en el contexto universitario, moderada por María del Mar Fuentes (Coordinadora General de Emprendimiento de la Universidad de Granada), y con las intervenciones de Gregorio Jiménez López (Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada), Federico Gutiérrez-Solana (Director del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) de la Universidad de Cantabria), José Ruiz Navarro (Director de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Cádiz), José María Gómez Gras (Director de Innovación de la Universidad Miguel Hernández de Elche), Lázaro Rodríguez Ariza (Director de la Cátedra de Empresa Familiar Santander de la Universidad de Granada) y Ainara Zubillaga (Responsable de Educación y Formación. Fundación Cotec para la Innovación).

Al final de la jornada se celebró la sesión plenaria “Avances en la investigación en modelos de intención”, a cargo de Francisco Liñán Alcalde, Profesor de la Universidad de Sevilla.

Los trabajos para los cuales los autores autorizaron su publicación han sido compilados y publicados en un libro en formato electrónico (ISBN: 978-84-9957-241-3), con el título “El papel del contexto en la acción emprendedora”.

Mesa-debate: “Nuevos retos para el emprendimiento en el contexto universitario”. La organización conjunta del Workshop corrió a cargo del Grupo de Investigación Avanzada en Dirección Empresarial de la Universidad de Granada (SEJ-478), la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE), así como la Asociación de investigadores RED GEM España y el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE).

Page 7: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

7

El grado LEINN es cada vez más popular, por sus planteamientos innovadores a la hora de enseñar a emprender. ¿Cuáles son sus características principales y en qué metodología se basa?

El grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN) nace como fruto de la investigación del grupo cooperativo Mondragón sobre los tipos de perfiles profesionales necesarios en el siglo XXI, diez años atrás. Los resultados de esta investigación indicaron que los perfiles más demandados en empresa serían perfiles multiculturales, proactivos y con capacidad de trabajo en equipo. Se puso en marcha una evaluación de alternativas, estudiando varias experiencias internacionales, eligiéndose finalmente el modelo educativo de Timmiakatemia, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Jyvaskyala en Finlandia. Para una implantación eficaz, el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa a la nuestra.

La metodología de aprendizaje está basada en el modelo de organizaciones explicado por Peter Senge en su libro “La quinta disciplina”, combinando los siguientes aspectos:

Emprender en equipo: Al entrar en el grado el alumno deja de ser alumno y será un emprendedor más dentro del ecosistema de emprendimiento. Junto con otras 15 o 16 personas formará un equipo, con el que trabajará durante todo el grado de forma práctica y desarrollando así una formación basada en la experiencia, que debe complementarse con los libros de negocios que cada alumno-emprendedor tiene que leer (unos 25 al año).

Empresas Reales: El equipo de emprendedores creará una empresa real con CIF propio, con la que deberán ir logrando diferentes objetivos tanto monetarios como de desarrollo y crecimiento de la empresa. Los objetivos son escalares, por lo que año a año tendrán que superarse como equipo a medida que avanza el desarrollo del grado, y por otra parte no se circunscriben a estándares exclusivamente monetarios, sino que se refieren a cualquier área de gestión (marketing, gestión del conocimiento, aprendizaje, gestión de equipos…).

Experiencia internacional: El equipo de alumnos-emprendedores realiza tres viajes de aprendizaje, en los que tienen que seguir haciendo negocios y aumentar su red de contactos. El primer año viajan a un país de Europa, habiendo

Perspectivas desde la universidad privada: Entrevista a D. Asier López, Teamcoach y profesor en el grado

en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN) de la Universidad de Mondragón

Asier López es Ingeniero Superior Industrial por la Universidad del País Vasco. En la actualidad trabaja como Teamcoach en el grado de innovación y emprendizaje de LEINN en Mondragon Unibertsitatea. Es también consultor independiente, especializado en el desarrollo de equipos emprendedores en empresas.

Page 8: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

8

sido Finlandia el destino principal hasta el momento. El segundo año viajan a Estados Unidos, a uno de los puntos de mayor innovación y desarrollo emprendedor como es Silicon Valley. En el tercer año viajan a China e India, donde entran en contacto con economías emergentes de las que pueden aprender mucho. Estos módulos de fomento de la experiencia internacional no existen en el grado finlandés.

Pasión y entusiasmo: Son los valores que guían este programa educativo, partiendo de las pasiones de cada uno de los equipos para que lleven a cabo sus proyectos innovadores y emprendedores.

¿Cuántos años lleva en funcionamiento? ¿Se imparte sólo en la

Universidad de Mondragón? El grado LEINN lleva 8 años en funcionamiento, y de momento solo se

imparte en la Universidad de Mondragón. ¿Cómo valora los resultados en términos académicos logrados tras la

trayectoria del grado desde su implantación? La implantación del grado durante los 8 años que lleva en funcionamiento se

ha ido desarrollando paulatinamente en los diferentes laboratorios de la Universidad de Mondragón, y en la actualidad consta de un total de 933 alumnos. En las 4 promociones que han salido tenemos ya 100 graduados.

Académicamente los resultados son muy positivos, pues los estudiantes salen del grado muy preparados para el lanzamiento de nuevos proyectos, ya sea dentro de la empresa como fuera de ella. El grado de conocimiento que alcanzan sobre el funcionamiento interno de una empresa es muy elevado, al haber estado dirigiendo y controlando una empresa ellos mismos durante los años de realización del grado. Prueba del éxito de formación del grado es el interés creciente de las empresas en incorporar perfiles del grado LEINN dentro de sus organizaciones, que demandan conocimiento práctico y capacidad de aportar frescura. Por otro lado, nuestros indicadores señalan que en la actualidad el 35% de nuestros alumnos están creando empresas, frente a la media de personas que se animan a emprender en España, que no sobrepasa el 12%.

Sin embargo, podríamos hablar también de resultados empresariales,

dado el objetivo al que se orientan estos estudios. ¿Cómo evalúa el nivel logrado por los estudiantes en cuanto a desempeño emprendedor real?

El objetivo del programa LEINN no es la creación de empresas al final del grado (aunque sí ocurren, como ya he comentado más arriba), sino el desarrollo de personas que emprendan nuevos proyectos dentro y fuera de la empresa. Durante el grado cada alumno-emprendedor habrá generado un mínimo de 10.000 € que invertirá en su propio aprendizaje. En un típico equipo de 15 personas, la empresa al final del grado habrá generado un mínimo de 150.000€ de beneficio y de 225.000 € de facturación. Además, el crecimiento de sus negocios habrá posibilitado la creación de empleo en varias de sus compañías.

Entonces, ¿cree que se puede enseñar a emprender con garantía de

éxito? Sí, el emprendimiento se puede aprender. Hasta hace poco tiempo, el

proceso de emprendimiento ha sido intuitivo por parte de muchos profesionales,

Page 9: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

9

pero a medida que el mercado se ha vuelto cada vez más complejo y cambiante, las metodologías para el emprendimiento y la creación de empresas se hacen necesarias para que el esfuerzo no se quede en el intento. El emprendimiento es un proceso duro que, en mi opinión, se hace más llevadero con las metodologías adecuadas.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos vienen de sistemas

tradicionales de enseñanza, ¿cómo logran la inmersión del alumno desde un principio? ¿Qué estrategias de adaptación utilizan para que asimilen la filosofía LEINN?

Se podrían diferenciar tres áreas de adaptación: individual, de equipo y de empresa. Por un lado, se trata de transferir desde un principio a los alumnos-emprendedores la responsabilidad sobre el proceso, transmitiéndoles que su aprendizaje depende de ellos, y por tanto son ellos los que marcarán el ritmo (pero con unos mínimos y la guía de sus profesores). La integración en el equipo es también parte fundamental, pues asimilan así que no están solos en el camino, y que cada uno de ellos depende de sus compañeros, así como es complementado por ellos. Asimismo, la creación de la empresa real, con CIF, con facturación propia y dinero real, así como el hacerse responsables de su funcionamiento desde el primer momento, es clave para tomar conciencia de que lo que tienen entre manos es algo importante.

Por otro lado, los cuatro primeros meses son claves en la adaptación al modelo educativo, donde deberán desaprender la forma en la que han aprendido hasta ahora y adaptarse a la nueva forma de trabajar, en la que la forma de aprender teoría se basa en la lectura de libros, y la forma de acumular conocimientos prácticos proviene de sus propios proyectos y sus propios clientes.

¿Cómo sería un día cualquiera en la vida académica de un estudiante

del grado LEINN? ¿Cómo se desarrollan y estructuran las sesiones de trabajo?

El día a día puede ser muy variado, pero es en general muy intenso. Puede empezar la mañana con una sesión de entrenamiento con el equipo y su Teamcoach, en la cual compartirá las cuestiones que competen al equipo: exponer y evaluar el estado de sus proyectos, compartir un libro y disgregar entre todos como lo pueden aplicar al equipo o a sus proyectos, realizar una sesión de generación de branding de la propia empresa, o dedicar la sesión al análisis de la situación de la empresa en el marco de un cuadro de mando.

El resto del día puede ocuparse con una reunión con el líder de proyecto, una visita a un cliente, la realización de llamadas comerciales, lectura de libros, componer un ensayo sobre un libro, etc. En función de las necesidades en cada etapa del proceso, el alumno-emprendedor autogestiona su día a día.

En la estructura semanal siempre hay dos citas de asistencia obligada, pues son las sesiones de entrenamiento (cada una de cuatro horas de duración), pero el resto de la semana es auto-organizado.

Poniendo ahora el foco en el profesorado, ¿qué características,

formación y competencias se requieren como docente en este tipo de metodología para la enseñanza del emprendimiento?

En el grado LEINN el profesor es denominado Teamcoach o entrenador de equipo. El conocimiento no fluye desde el Teamcoach al alumno-emprendedor, sino

Page 10: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

10

que cada uno de los miembros del equipo emprendedor va aprendiendo y compartiendo el aprendizaje en las diversas sesiones que realizan conjuntamente. El Teamcoach es responsable de guiar (que no dirigir) al equipo en su aprendizaje, a través de preguntas dentro de las sesiones de entrenamiento, y así el equipo va encontrando su camino en base a sus respuestas. Esto contribuye a que el equipo emprendedor sea responsable de su camino, acciones y decisiones. El rol del Teamcoach al principio puede resultar confuso, pero va evolucionando en función de la situación del equipo, asumiendo a veces un papel más visible, y en otras ocasiones tendente casi a desaparecer.

Todos los Teamcoaches venimos de diferentes disciplinas y vocaciones, para enriquecer al alumnado de la mejor forma posible. Para ser docentes en el grado LEINN hemos realizado el curso Team Mastery TMINN, en el que se nos capacita para el desarrollo de nuestra labor docente en el marco de esta metodología.

¿Cree que este modelo de enseñanza podría implantarse en la

universidad pública española? Perfectamente, siempre que haya voluntad y ganas de arriesgar con un

modelo de aprendizaje menos tradicional. Cuando estudié en la universidad pública como alumno tuve la sensación de

que estábamos un poco lejos de lo que sucedía en la sociedad y en las empresas donde muchos acabaríamos trabajando, como si lo que ocurría en la universidad fuera algo diferente a la realidad empresarial. Creo que la universidad debe acercarse más a la sociedad y a las empresas desde el primer año de estudios.

Por otro lado, la aplicación de este modelo a otro tipo de carreras más técnicas puede ser muy interesante, por la necesidad de aplicación práctica de los conocimientos asociados a gran parte de sus asignaturas.

En base a su experiencia como profesor y Teamcoach en el grado

LEINN, ¿hay alguna anécdota particularmente llamativa que pueda contarnos?

Me siento afortunado por ser Teamcoach en el grado LEINN, y como primera anécdota por mi parte destacaría cómo me impresionó tomar conciencia de la capacidad de empoderar a las personas haciéndoles ver que todo es posible.

En cuanto a anécdotas de nuestros alumnos-emprendedores, puedo decir que acumulo anécdotas interesantes casi semanalmente, porque el grado de acción y de innovación en los proyectos de los equipos es muy alto. Me remitiré a mi primer año como Teamcoach, en el cual animábamos a los equipos de primero del grado a crear proyectos que pudieran llevar a su viaje a Finlandia. Un alumno me preguntó: “¿a los finlandeses les gusta el turrón?”. Yo le respondí que no lo sabía, pero que simplemente probase a vender. Así, comenzó logrando un acuerdo con una empresa turronera, consiguiendo unas muestras que empezaron a vender a pequeñas tiendas. De ahí pasaron a buscar distribuidores, y en un par de semanas viajaban a Helsinki para tener una entrevista con la central de compras de un famoso supermercado finlandés. Tras esa reunión, se emitió una oferta por 10 toneladas del famoso turrón. No se cerró el trato por poco, pero de esta historia se deriva que si un chico de 18 años es capaz de vender 10 toneladas de turrón tras solo dos meses en el grado, cualquier persona con ganas puede emprender.

Page 11: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

11

Strategic Entrepreneurship Journal. Número especial sobre “Organizational design of entrepreneurial ventures”. Editores invitados: M. Diane Burton (Cornell University), Massimo G. Colomb (Politecnico di Milano), Cristina Rossi-Lamastra (Politecnico di Milano) y Noam Wasserman (Harvard University). Plazo de envío: 1 de mayo de 2017 - 1 de julio de 2017. https://goo.gl/954ayS Journal of Small Business and Enterprise Development. Número especial sobre “Entrepreneurship in Africa: exploring entrepreneurial behaviour and small business practice within emerging contexts”. Editores invitados: Paul Jones (Coventry University), Gideon Maas (Coventry University), Stephen Dobson (Coventry University), Daniel Agyapong (University of Cape Coast) y Robert Newbery (University of Newcastle). Plazo de envío: 28 de febrero de 2017. https://goo.gl/Cephw1 Technovation. Número especial sobre “Stimulating Innovation and Entrepreneurship in High-Technology Sectors - the Role of Cultural and Creative Industries”. Editores invitados: Antonio Messeni Petruzzelli (Politecnico di Bari) y Antonio Lerro (University of Basilicata). Plazo de envío: 31 de enero de 2017. https://www.journals.elsevier.com/technovation/call-for-papers/stimulating-innovation-and-entrepreneurship-in-high-technolo Journal of Technology Transfer. Número especial sobre “Effective models of science & technology entrepreneurship education”. Editores invitados: Alain Fayolle (EMLyon Business School), Wadid Lamine (Toulouse Business School), Sarfraz Mian (School of Business State University of New York, Oswego) y Phillip Phan (The Johns Hopkins Carey Business School). Plazo de envío: 30 de septiembre de 2017. http://www.springer.com/business+%26+management/journal/10961 Small Business Economics. Número especial sobre “Institutions for the Entrepreneurial Society”. Editores invitados: Mark Sanders (Utrecht School of Economics), Magnus Henrekson (Research Institute of Industrial Economics), Luca Grilli (Politecnico di Milano) y Claire Economidou (University of Piraeus). Plazo de envío: 1 de junio de 2017. http://www.springer.com/new+%26+forthcoming+titles+(default)/journal/11187 Journal of Evolutionary Economics. Número especial sobre “Entrepreneurial action in the origins and evolution of organizational routines”. Editores invitados: Peter T. Bryant (IE Business School-IE University) y Nathalie Lazaric (Université Nice Sophia Antipolis). Plazo de envío: 31 de julio de 2017. http://www.springer.com/new+%26+forthcoming+titles+(default)/journal/191 Journal of Small Business & Entrepreneurship. Número especial sobre “Using Technology for the Internationalization of SMEs”. Editores invitados: Vincent Dutot y Sylvaine Castellano (Paris School of Business). Plazo de envío: 1 de abril de 2017. http://explore.tandfonline.com/cfp/bes/rsbe-smes

Próximas actividades y convocatorias de interés Convocatorias de revistas

Page 12: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

12

International Journal of Entrepreneurship and Small Business. Número especial sobre “Information Science Insights and Contributions to Enhance International Entrepreneurship”, con plazo de envío 31 de diciembre de 2016. Número especial sobre “Coordinating, Collaborating and Co-operating for Innovative Change”, con plazo de envío 19 de enero de 2017. Número especial sobre “Collaborative Innovation Networks”, con plazo de envío 15 de febrero de 2017. http://www.inderscience.com/info/ingeneral/cfplist.php?jcode=ijesb Journal of International Entrepreneurship. Número especial sobre “Migrant and Diaspora Entrepreneurs in International Entrepreneurship”. Editores invitados: Maria Elo (University of Turku, Institute of Migration), Susanne Sandberg (Linnaeus University), Per Servais (University of Southern Denmark), Rodrigo Basco (American University of Sharjah), Allan Discua Cruz (Lancaster University), Liesl Riddle (George Washington University) y Florian Ta ̈ube (Université libre de Bruxelles). Plazo de envío: 1 – 31 de marzo de 2017. http://www.springer.com/business+%26+management/entrepreneurship/journal/10843

ICSB 2017 World Conference, Puerto Madero, Argentina, 28 de junio – 1 de julio 2017. Plazo de envío de comunicaciones: 03 de enero de 2017. Consultar Call for Papers en: https://www.icsb.org/icsb-2017-world-conference-argentina/ 2017 Academy of Management Meeting “At the interface”, Atlanta (Georgia), 4-8 agosto 2017. Plazo de envío de comunicaciones: 10 de enero de 2017. Consultar Call for Papers en: http://aom.org/annualmeeting/ XXVII Congreso Nacional de ACEDE “Estrategia, cambio y redes empresariales”, Aranjuez, 18-20 de junio de 2017. Plazo de envío de comunicaciones: 12 de enero de 2017. Consultar Call for Papers en: http://acede.org/congreso/ 2017 European Academy of Management (EURAM) Conference “Making Knowledge Work”, Glasgow (Escocia), 21-24 de junio de 2017. Plazo de envío de comunicaciones: 10 de enero de 2017. Consultar Call for Papers en: http://euramonline.org/annual-conference-2017.html 5th Effectuation Conference “Bringing Effectuation Home to Darden”, Baltimore & Charlottesville, 30 de julio – 3 de Agosto de 2017. Plazo de envío de comunicaciones: 15 de marzo de 2017. Consultar Call for papers en: http://www.effectuation.org/?page_id=22

Próximas actividades y convocatorias de interés Convocatorias de congresos, conferencias y workshops

Page 13: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

13

2017 Research in Entrepreneurship and Small Business (RENT) Conference “Relevance in Entrepreneurship Research”, Lund (Suecia), 16-17 de noviembre de 2017. Plazo de envío de comunicaciones: 15 de mayo de 2017. Consultar Call for papers en: http://www.rent-research.org/2017_CALL_FOR_PAPERS 2017 3E Conference – ECSB Entrepreneurship Education Conference, Cork (Irlanda), 10-12 de mayo de 2017. Plazo de envío de comunicaciones: 14 de diciembre de 2016. Consultar Call for Papers en: https://3e2017.wordpress.com/

Barba-Sánchez, V., Atienza-Sahuquillo, C. (2016). The development of entrepreneurship at school: The Spanish experience. Education + Training, 58(7/8), 783–796.

Resumen: The purpose of this paper is to encourage entrepreneurship and creativity among primary school pupils than they acquire entrepreneurial skills through running a business. A pilot experience has been structured into three large phases: analysis of the starting situation; production of the materials and their application in the classroom; and final evaluation. In order to evaluate this experience, the primary school pupils (8-12-years-old) were interviewed and a questionnaire completed. The overall results have been satisfactory and indicated a positive participant reaction to the project that has improved entrepreneurial competencies and the future potential for business start-up. Recommendations are offered which could help the entrepreneurship education stakeholders increase the effectiveness of entrepreneurship education programs and actions aimed at promoting firm creation in this area.

Bojica, A.M., Estrada, I., Fuentes-Fuentes, M.M. (2016). In Good Company: When Small and Medium-sized Enterprises Acquire Multiplex Knowledge from Key Commercial Partner. Journal of Small Business Management, DOI: 10.1111/jsbm.12258.

Resumen: This study explores the specific conditions under which key strategic alliances of small and medium-sized enterprises (SMEs) with commercial partners can become multiplex in knowledge exchange. Using survey data from a sample of 150 Spanish SMEs in the information and communication technology (ICT) industry, we find that trust creates an appropriate context for the concurrent acquisition of technological, market, and managerial knowledge. When the SME and its key commercial partner exhibit significant strategic, technological, and market differences, however, the SME's ability to acquire different types of knowledge diminishes considerably, reducing the positive impact of trust on knowledge multiplexity.

Información de los socios de la Sección Publicaciones

Page 14: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

14

Dias Furtado, J.; García Cabrera, A. M.; García Soto, M.G. (2016). Empreendedorismo em economias em desenvolvimento: Uma aplicação ao setor turístico. Instituto Da Biblioteca Nacional e do Livro (IBNL).

Resumen: Dos motivaciones guían la obra elaborada: (1) el interés por impulsar la actividad emprendedora como mecanismo de crecimiento en las economías en desarrollo; y (2) la necesidad de desarrollar investigaciones sobre la influencia que las instituciones del entorno ejercen sobre la actividad emprendedora y que se sustenten, más que en un planteamiento de resultados, en el análisis de los procesos, dinámicas e interacciones entre tales elementos para favorecer el emprendimiento. Ahora bien, frente a los estudios institucionales fundamentados en una perspectiva determinista que analizan la influencia de las instituciones de nivel macro sobre la actuación de las empresas en las economías en desarrollo, en esta obra se acude al institucionalismo más reciente para analizar cómo la percepción que los emprendedores tienen de las instituciones vigentes en su territorio influye en la conformación de su motivación emprendedora. Asimismo y dado que la literatura previa advierte de la limitación que representa la clasificación dicotómica de la motivación emprendedora en las categorías de oportunidad y necesidad, el trabajo incluye una tercera, la motivación social, conceptualmente diferente de las dos previas y de relevancia para las economías en desarrollo.

García-Cabrera, A.M.; García-Soto, M.G.; Durán-Herrera, J.J. (2016). Opportunity motivation and SME internationalization in emerging countries: Evidence from entrepreneurs’ perception of institutions. International Entrepreneurship and Management Journal, 12(3), 879-910).

Resumen: Institutional studies based on cross-country comparisons and founded on a determinist perspective analyse the behaviour in emerging economies. The current research, in contrast, looks to neo-institutionalism and the literature on entrepreneurship to pose two research questions based on individuals’ discretion: (1) How does the entrepreneur’s perception of the institutional dimensions influence their decision to involve their SME in international operations? (2) What role does opportunity motivation play in the impact of those perceptions on the internationalisation decision? We analyse a sample of 296 entrepreneurs who had founded their businesses in Brazil (Federal State of Sergipe), and our results confirm that the individual’s perception of the normative and regulative aspects of institutions, the interaction between the two, and the interaction between the normative and cognitive aspects of institutions, explain the decision to embark on international operations. Opportunity motivation mediates the impact of the normative aspects of institutions on that decision.

Gómez, J.; Salazar, I.; Vargas, P. (2016). Firm boundaries, information processing capacity and performance in manufacturing firms, Journal of Management Information Systems, 33(3), 1-34.

Resumen: We analyze the alignment between information processing needs and capacities. First, we explore the relationship between firms’ vertical and horizontal boundaries and information technology (IT) capabilities. The literature postulates that less internalization leads firms to invest more in information technology. However, we argue that the use of taper integration and diversification increases the

Page 15: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

15

demand for IT-based resources such as IT infrastructure and IT human resources. Second, we propose that the fit between information processing needs and capacity has a positive effect on performance. Our hypotheses are tested on a panel of Spanish manufacturing firms, and the results provide general support for our arguments. One advantage of the data is that they include not only large firms but also small and medium-size manufacturers. From a theoretical perspective, the study contributes to the literature by providing novel insights on how decisions on the vertical dimension condition investments in IT capabilities. It also adds new evidence on the diversification– IT capabilities relationship and studies the consequences of alignment of corporate strategies and IT capabilities on firm performance. From a managerial perspective, our study suggests that changes in the vertical and horizontal limits should be followed by changes in IT capabilities to improve performance. Gómez, J., Salazar, I., Vargas, P. (2016). Sources of information as determinants of product and process innovation. PLoS One, 11(4), 1-15.

Resumen: In this paper we use a panel of manufacturing firms in Spain to examine the extent to which they use internal and external sources of information (customers, suppliers, competitors, consultants and universities) to generate product and process innovation. Our results show that, although internal sources are influential, external sources of information are key to achieve innovation performance. These results are in line with the open innovation literature because they show that firms that are opening up their innovation process and that use different information sources have a greater capacity to generate innovations. We also find that the importance of external sources of information varies depending on the type of innovation (product or process) considered. To generate process innovation, firms mainly rely on suppliers while, to generate product innovation, the main contribution is from customers. The potential simultaneity between product and process innovation is also taken into consideration. We find that the generation of both types of innovation is not independent. Gómez, J., Sención, P., Vargas, P. (2016). ¿Ha cambiado la percepción de los obstáculos a la innovación en las empresas españolas durante la crisis?", Economía Industrial, 400, 125-138.

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar cómo la crisis económica ha afectado a la percepción de los obstáculos a la innovación de las empresas españolas. Aunque el estudio de los obstáculos a la innovación no es nuevo sí lo es el intento de relacionar su importancia con la evolución del ciclo económico. Nuestro argumento principal es que la crisis debería haber empeorado la percepción de las empresas sobre los distintos obstáculos a la innovación. Para comprobar esta hipótesis, hemos utilizado la información que proporciona el panel de innovación tecnológica de las empresas (PITEC) para el periodo 2004 a 2011, que recoge distintos tipos de restricciones a las que la empresa puede enfrentarse a la hora de innovar. En particular, la información disponible permite distinguir entre obstáculos relacionados con el coste, el conocimiento o el mercado, en los que nos centraremos. El principal resultado que se desprende de nuestro análisis es que la percepción de las empresas sobre la incidencia de estos factores se ha incrementado con la crisis. Esta afirmación es válida para los tres tipos de obstáculos, pero parece

Page 16: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

16

especialmente cierta en el caso de los obstáculos relacionados con el coste. En estos el incremento no sólo es más importante, sino que parece mantenerse a lo largo de todo el período considerado.

Muñoz Machado, A. (2016). La Industria en la Comunidad de Madrid”. Andrés Muñoz Machado. Madrid: Ed. Fundación General de la Universidad Politécnica.

Resumen: Los países desarrollados vienen sufriendo, en las últimas décadas, una disminución de su Sector Industria, disminución que se ha visto agravada con la crisis del 2008. La UE-28 ha visto decrecer su sector industrial, por el contrario otras zonas del mundo, entre ellas los países de Asia-Pacífico, lo han visto aumentar de manera considerable. Las explicaciones de este hecho van desde aquellas que aducen a la falta de precisión de las anotaciones estadísticas, que no distinguen bien entre lo que es industria y lo que es servicio; hasta las que argumentan acerca de la mayor productividad de los sectores de alta tecnología o los menores costes, sobre todo salariales, de algunas naciones. La UE-28 ha propuesto a sus miembros alcanzar en los próximos años un sector industrial equivalente al 20% de su PIB. La Comunidad de Madrid, una de las regiones más ricas de la Unión Europea, está muy por debajo de esa cifra. Esta Monografía analiza la situación del Sector Industria en la Comunidad de Madrid, situándolo dentro de su contexto mundial y europeo, pretendiendo aportar datos para el debate de nuestros días sobre política industrial.

Parra-Requena, G., Ruiz-Ortega, M.J., García-Villaverde, P.M., Rodrigo-Alarcón, J. (2015). The mediating role of knowledge acquisition on the relationship between external social capital and innovativeness. European Management Review, 12(3), 149-169.

Resumen: In this paper we analyse how external social capital affects innovativeness through knowledge acquisition. Specifically, we test the effect of density, trust and cognitive proximity on the innovativeness of firms and the mediating role of external knowledge acquisition to explain these relationships. We focus our empirical study upon the footwear industry in Spain, using partial least squares to test the proposed hypotheses. The main contribution of this study is to demonstrate how external knowledge acquisition drives a firm’s external social capital to innovativeness and heightens the varying effects of density, trust and cognitive proximity. On our view, the concept of knowledge acquisition represents an interceding factor, which is able to bridge the gaps in these relationships. This study, therefore, provides us with a fuller understanding of the controversial factors determining innovativeness. Results show that in a network of relationships it is more important to develop trust and cognitive proximity among contacts than to encourage network density to increase innovativeness.

Revilla, A., Perez-Luño, A., Nieto M. (2016). Does Family Involvement in Management Reduce the Risk of Business Failure? The Moderating Role of Entrepreneurial Orientation. Family Business Review, 29(4), 365-379.

Resumen: This study explores the question of whether—and under which circumstances—family involvement helps avoid business failure. We hypothesize

Page 17: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

17

that it is family involvement in management, rather than ownership, which reduces the risk of failure during economic downturns; however, this effect is negatively affected by the firm’s entrepreneurial orientation (EO). We argue that EO hinders reaching consensuses on and commitment to family-centered goals, which are focused on long-term survival. We analyze 369 manufacturing firms in Spain from 2007 to 2013, and find that family involvement in management reduces the risk of business failure, but this effect decreases as EO increases. Revuelto-Taboada, L. (2016). Emprendimiento social versus emprendimiento de negocios: identificación de oportunidades y creación de valor, en: Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià, Ed. Universitat de Valéncia, Col.lecció Universitat i Territori (pp. 89-101).

Resumen: Este trabajo revisa la concepción de emprendimiento, comparando en emprendimiento social con el de negocios, destacando como elemento clave del emprendimiento social la creación versus la apropiación de valor. Se revisan los elementos distintos de las empresas sociales, su tipología y ámbitos de actuación prioritarios. Se analiza el proceso de detección de oportunidades de emprendimiento social definiendo el término de alerta social, vinculada a la existencia de una motivación prosocial, destacando el paralelismo con la alerta emprendedora definida por Kirzner (1979, 1999).

Rodríguez-Márquez, A., Nieto, M.J., Fernández, Z., Revilla Torrejón, A. (2014). Manual de creación de empresas. De la oportunidad a la puesta en marcha. Civitas (Thomson Reuters).

Resumen: El libro analiza en profundidad el proceso emprendedor, desde la detección de oportunidades y la formulación del modelo de negocio hasta la redacción del plan de empresa y la toma de decisiones en las diferentes áreas funcionales. Este libro aúna la información de carácter empresarial y jurídico necesaria para descubrir oportunidades, desarrollar una idea de negocio, planificarla e implantarla con éxito; usando un enfoque didáctico y abundantes aplicaciones prácticas. Para ello integra el conocimiento y la experiencia de un equipo multidisciplinar de académicos y emprendedores.

Ruiz-Arroyo, M., Fuentes-Fuentes, M.M., Ruiz-Jiménez, J. (2016). An international study of the factors explaining high-growth expectation in new ventures: A gender perspective. Review of Business Management, 18 (60), 171-190.

Resumen: Given the importance of high-impact entrepreneurship to economic growth, and the remarkable potential that women entrepreneurs have yet to contribute to the economic activity, in this study we propose a model to explain an entrepreneur’s high-growth expectation based on relevant strategic variables, additionally addressing the identification of possible gender differences in the predictors of an entrepreneur’s expectation for high-growth. We use data from the 2009 Global Entrepreneurship Monitor (GEM), working on a sample of 8,641 early-stage entrepreneurs referred to 49 countries. We confirm gender as a strong explanatory variable for growth aspirations, with women having lower levels of expectation for the high-growth of their ventures. Moreover, in comparing the

Page 18: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

18

determinants of high-growth expectation by gender, we can conclude that the set of significant predictors is not the same for male and female entrepreneurs. These results suggest a moderating effect of gender in shaping the configuration of the factors determining an entrepreneur’s propensity for high-growth. Simón-Moya, V., Revuelto-Taboada, L. (2016). Revising the predictive capability of business plan quality for new firm survival using qualitative comparative analysis. Journal of Business Research, 69(4), 1351-1356.

Resumen: This work analyzes the relationship between business plan quality and survival rates of new ventures. Because no consensus exists on the literature about this topic, the main goal of this study is to prove if a high quality of business plan does imply a great survival chance. In order to do so, this study discusses other antecedent conditions, such as entrepreneur and firm characteristics. Both authors of the study performed this kind of research 3 years ago using another kind of statistical method, logistics regression; this research uses fsQCA. The study includes a discussion on the differences between both methods. Simón-Moya, V., Revuelto-Taboada, L., Ribeiro-Soriano, D. (2016). Influence of economic crisis on new SME survival: reality or fiction? Entrepreneurship & Regional Development, 28(1-2), 157-176.

Resumen: The aim of this research was to analyse the survival of new ventures during periods of economic crisis. The article compares survival probability during growth and crisis periods. An empirical study was used to analyse new venture survival probability. Results show that new firms have a greater likelihood of surviving during crisis periods than they do during growth periods. An additional aim of the study was to analyse the survival probability of opportunity and necessity entrepreneurs during crisis periods. Results show that gaps in survival likelihood between opportunity and necessity entrepreneurship are bigger during times of crisis than they are during growth periods. Wagner, M.; Valls-Pasola, J.; Burger-Helmchen T. (Eds.) (2016). The Global Management of Creativity. Routledge.

El libro presenta en 9 capítulos las aportaciones de 22 investigadores sobre la gestión de la creatividad a escala global y los procesos de innovación a los que está asociada. Su contenido proporciona un marco de análisis de la creatividad en las organizaciones en un contexto internacional. Los distintos capítulos se ocupan, entre otros temas, de la relación entre creatividad e innovación, los procesos de co-creación, la creatividad en las industrias creativas, el binomio creatividad y emprendimiento, la gestión de la creatividad y el ambidextrismo y el concepto de inteligencia cultural en relación al proceso creativo.

Page 19: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

19

Título: La orientación emprendedora en las organizaciones de emprendimiento social: Factores clave y efectos en el desempeño social y empresarial (fecha de lectura: 21 de abril de 2016). Doctorando: Jairo Abraham Ruiz Nava Directora de tesis: Ana Maria Bojica Bojica

Resumen: Entendiendo la orientación emprendedora como una medida del comportamiento emprendedor a nivel de organización y asumiendo que la disponibilidad de recursos y la capacidad de movilizar nuevos recursos desempeñan un papel clave en la identificación y explotación de nuevas oportunidades, este trabajo analiza la relación entre la orientación emprendedora y el desempeño de las organizaciones de emprendimiento social y propone un efecto moderador del bricolaje y la diversidad del equipo directivo sobre esta relación. Utilizando una muestra de 104 organizaciones de emprendimiento social mexicanas y entrevistas en profundidad con directivos de siete de esas organizaciones, desarrollamos una nueva escala de orientación emprendedora y encontramos una relación positiva y significativa entre la orientación emprendedora y el desempeño social. El bricolaje modera negativamente esta relación, mientras que la diversidad del equipo directivo en lo referente a la experiencia previa en organizaciones con y sin ánimo de lucro ejerce un efecto moderador positivo.

Título: La influencia de la percepción de la Estrategia de RRHH sobre el comportamiento innovador de los empleados. Un estudio comparativo de carácter internacional Entidad financiadora: Ministerio de Economía y competitividad (Ref.: ECO29015-69316-R, periodo 2016-2018). Investigadores principales: Lorenzo Revuelto Taboada y Francisco Balbastre Benavent

Resumen: El presente proyecto presenta dos grandes partes o cuestiones diferenciales, que acentúan su carácter innovador y que todavía no han sido desarrolladas en profundidad por la literatura. En primer lugar, analizamos la influencia del contenido de las PRH sobre un tipo de resultado, el Comportamiento Innovador del individuo. Además, planteamos la necesidad de considerar la importancia de dos nuevas variables que pueden ser clave para que se dé esta relación: el aprendizaje exploratorio individual (Shipton et al. 2006) y su carácter mediador, y la ‘fortaleza’ o percepción de las PRH considerada como moderadora en esta relación. En segundo lugar, nos planteamos analizar la relación entre el fenómeno del emprendimiento (pieza clave del tejido económico e industrial, tanto

Información de los socios de la Sección Proyectos de investigación

Información de los socios de la Sección Tesis doctorales

Page 20: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

20

a nivel nacional como internacional) y el comportamiento innovador. En particular, estudiaremos cómo las características del emprendedor facilitan el aprendizaje exploratorio y a través de él conducen a un comportamiento innovador. Título: Empresa e internacionalización: diseño de instrumentos para la gestión del cambio institucional en favor del emprendimiento internacional de las empresas españolas Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. ECO2013-41762-P) Investigadores: López-Duarte, C. (IP); García-Cabrera, A.M.; García-Soto, M.G.; González Díaz, B.; Vidal Suárez, M.M.; Durán-Herrera, J.J.

Resumen: El proyecto se plantea como objetivo la identificación, análisis y gestión/modificación por parte de los actores económicos de los factores susceptibles de promover/inhibir las decisiones de emprendimiento internacional, llevándose a cabo el mismo en dos etapas consecutivas: (I) Análisis de las decisiones de emprendimiento internacional de las empresas españolas en función de los factores institucionales del país/territorio donde estas están ubicadas; y (II) desde una perspectiva dinámica, analizar el papel que los diferentes actores económicos y sociales (entre ellos las propias empresas y emprendedores) pueden jugar al objeto de promover el cambio institucional hacia un escenario que favorezca el emprendimiento internacional.

Coordinación de proyectos docentes para el desarrollo de competencias emprendedoras de estudiantes en el Grado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (García-Cabrera, A.M.; García-Soto, M.G.; Déniz-Déniz, M.C.; Martín-Santana, J.D.; Suárez-Ortega, S.M.) Resumen: A partir de un amplio catálogo teórico elaborado a partir de una extensa revisión de la literatura sobre cualidades del emprendedor, el proyecto desarrollado pretende identificar aquellas competencias emprendedoras más valoradas por las empresas españolas innovadoras cuando contratan a un directivo para que ejerzan su rol de forma emprendedora. A partir de esta identificación, el proyecto pretende adaptar y coordinar la docencia de diversas asignaturas del Grado en Administración y Dirección de Empresas con el propósito de garantizar el desarrollo de tales competencias emprendedoras en los estudiantes, por ser éstas las que se corresponden con las demandas actuales del sector empresarial más innovador. Proyecto de innovación docente sobre la creación de EBTs en el ámbito del MUii (Master Universitario de Ingeniería Informática) de la UCLM, en los sectores de viticultura, medioambiental y domótica (Barba-Sánchez, V.)

Información de los socios de la Sección Actividades de promoción del emprendimiento en la universidad

Page 21: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

21

Proyecto de innovación docente. La Cátedra de Emprendedores de la Universidad de La Rioja participa en un proyecto de innovación docente financiado por dicha universidad, y cuyos objetivos son: (i) observar de forma sistemática y a largo plazo las intenciones de elección de carrera y, en particular, las intenciones emprendedoras de los estudiantes; (ii) identificar y valorar los antecedentes y las condiciones del entorno que determinan las intenciones emprendedoras, la creación de nuevas empresas y la carrera empresarial; (iii) observar y evaluar las actividades y la oferta de la Universidad en relación con la educación en emprendimiento de sus alumnos; (iv) diseñar programas de formación dirigidos a los estudiantes de la universidad en los que se desarrollen competencias clave no adquiridas en los programas formativos reglados y que estén relacionadas con el fomento del espíritu emprendedor. Tutorización de UNAME Junior Empresa (UCLM) y participación en la fundación y puesta en marcha de la Federación de Junior Empresas de Castilla-La Mancha, que entrará en funcionamiento el 01/01/2017 (Barba-Sánchez, V.) Desarrollo de un portafolio como herramienta de trabajo y evaluación en asignaturas de grado por parte de estudiantes integrados en equipos de trabajo si bien matriculados y localizados en países diferentes (desarrollados y en desarrollo). El trabajo conjunto consiste en desarrollar proyectos empresariales sobre la base del mapa de empatía y la metodología CANVAS, y formular las correspondientes propuestas estratégicas para los mismos partiendo de las premisas siguientes: el proyecto ha de poderse desarrollar en el país en desarrollo, pero ha de integrar y combinar recursos y capacidades a los que pueden acceder los estudiantes de los diferentes países implicados. En la experiencia piloto desarrollada participaron 200 estudiantes españoles, 20 Erasmus y 81 salvadoreños, conformándose 42 equipos de trabajo que gestaron los correspondientes 42 proyectos empresariales. Estos proyectos fueron presentados y debatidos tanto en España como en El Salvador y sirvieron tanto para promover el emprendimiento en la universidad como para estimular en los estudiantes la apertura hacia el emprendimiento internacional y sensibilidad y habilidades para trabajar con potenciales socios en otros países. (García-Cabrera, A.M.; García-Soto, M.G.; Suárez-Ortega, S.M.) La Cátedra de Emprendedores de la Universidad de La Rioja ha organizado un ciclo de formación para Emprendedores que se celebra entre el 27 de octubre y el 22 de diciembre de 2016. El Ciclo se encuentra estructurado en torno a siete sesiones. Las cinco primeras pretenden ayudar al emprendedor a formular o reformular su modelo de negocio prestando especial atención a la innovación en valor como elemento diferenciador de sus actividades. En la sesión sexta, se trata la relación entre emprendimiento y género, poniendo especial énfasis al fomento del emprendimiento femenino. Por último, se tratarán aspectos jurídicos clave tales como la protección de datos o la ciberseguridad.

Page 22: BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y CREACIÓN DE … · 2016-12-27 · años de trabajo intenso para la Sección como ... el modelo tuvo que adaptarse de la realidad finlandesa

22

En la Universitat de Barcelona se ha activado una nueva revista online durante este año 2016. Se trata del Journal of Evolutionary Studies in Business/JESB Entre sus áreas de especialización está el emprendimiento. El número 3 del próximo mes de enero tendrá un formato de Special Issue en relación a este tema bajo la coordinación de Esther Hormiga. http://revistes.ub.edu/index.php/JESB/index

Agradecemos la colaboración de D. Asier López, quien aceptó contestar a

nuestras preguntas. También agradecemos la colaboración de todos aquellos miembros de la Sección que participaron en la realización de este boletín, aportando noticias e información de interés.

Para enviar cualquier sugerencia sobre el Boletín o para incluir información adicional, contacten con la editora: Matilde Ruiz ([email protected]).

Edición y colaboraciones

Información de los socios de la Sección Otras actividades