BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES Nº 7 · el incremento de la demanda interna depende de las...

36
BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES Nº 7 Comercio al por Menor III Trimestre 2,006

Transcript of BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS OCUPACIONALES Nº 7 · el incremento de la demanda interna depende de las...

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAASS OOCCUUPPAACCIIOONNAALLEESS NNºº 77

Comercio al por Menor

IIIIII TTrriimmeessttrree 22,,000066

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO SUSANA PINILLA CISNEROS Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo FERNANDO GARCÍA GRANARA Vice Ministro de Trabajo JAVIER BARREDA JARA Vice Ministro de Promoción del Empleo y de la Micro y Pequeña Empresa DAVID ADOLFO PALACIOS VALVERDE Secretario General DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL FRANK MARTIN TADEO CASTRO BARCENAS Director Nacional PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES (PEEL) Coordinadora: TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Equipo Técnico: GINA MARIÑO PARRA EDGARD ABANTO MILLONES

ÍNDICE

Presentación 4 1. Panorama del sector Comercio al por Menor 5 2. Características del sector Comercio al por Menor 14

2.1 De los trabajadores 14 2.2 De las empresas 16

3. Empleo y Remuneraciones por ocupaciones específicas 18

3.1 Empleo por ocupaciones específicas 19 3.2 Remuneraciones por ocupaciones específicas 19

3.2.1 Venta al por menor de combustible para automóviles 20

3.2.2 Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido, compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco 24

3.2.3 Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador 26

3.2.4 Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico 30

3.2.5 Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados 33

Anexos Ficha metodológica 36

4

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

El objetivo del presente documento es contribuir a un mejor conocimiento del sector Comercio al por Menor por parte de los empresarios, trabajadores, investigadores, instituciones y público en general. Este documento ha sido elaborado por el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y basa sus resultados en la Encuesta de Remuneraciones Específicas (EROE), siendo complementado el análisis con cifras de otras encuestas como: la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo y la Encuesta de Variación Mensual del Empleo. En este número del Boletín de Estadísticas Ocupacionales se presentan las principales características del sector Comercio al por Menor. En la primera parte se muestra un análisis de la coyuntura económica y el comportamiento del mercado laboral en el sector comercio; en la segunda, el documento está enfocado en las características de las empresas y de los trabajadores dentro del sector, utilizando como fuente de datos la información proveniente de las diferentes encuestas que maneja el MTPE. Finalmente, en la tercera sección se analizan los niveles remunerativos y la distribución de las ocupaciones tomando como fuente de información la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas.

5

1. Panorama Económico del Sector Comercio

6

“La actividad comercio al por mayor y al por menor, consiste en la compra y venta de bienes nuevos o usados sin alterar o transformar su estado original. El comercio al por mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por menor, a usuarios industriales, a otros mayoristas, y a quienes actúan en calidad de agente o corredor en la compra o venta de mercancías. El comercio al por menor, comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se destinan al público en general para su consumo o uso personal”1. El buen desempeño de los sectores construcción, manufactura, y agroindustria exportadora, impulsaron el crecimiento económico, convirtiéndolos en los sectores lideres de la economía. En el contexto macroeconómico actual con una balanza comercial superavitaria, la reducción del déficit fiscal, el incremento de las exportaciones y la expansión de la demanda interna liderada por la inversión privada, el sector comercio se expandió en los años 2005 y en lo que va del 2006. Dicho incremento de la demanda interna ha dinamizado el sector comercio al por menor, sumándose éste a contribuir de forma importante al circulo virtuoso del crecimiento. Este incremento del consumo ha propiciado un crecimiento de las importaciones, las ventas en supermercados, en centros comerciales, ventas de artefactos eléctricos, autos, motocicletas y otros artículos de consumo. La expansión de la demanda ha dado como resultado una mejora en las expectativas del empresariado peruano que ha decidido incrementar su inversión mediante la construcción de nuevos locales, la incursión en provincias (incremento de capacidad instalada y planes de expansión a nivel nacional) y mayores niveles de importación. Los nuevos inversionistas, que apuestan por este mercado, han aplicado sus mejores estrategias comerciales operativas, logísticas y administrativas. Las mejores estrategias aluden a la simplificación de las transacciones económicas a través de la implementación de tecnología en los instrumentos financieros y facilidades de crédito. Se puede apreciar este efecto en los grandes almacenes, que han propiciado el consumo mediante el uso de medios electrónicos y tarjetas de crédito para incrementar los niveles de compra de sus clientes. Lo mismo sucede con los centros comerciales especializados en artefactos eléctricos y supermercados que, asociados a bancos, igualmente ampliaron sus niveles de ventas. Con el creciente uso masivo de las tarjetas de crédito y débito, el nivel de compras realizadas en autoservicios por este medio ha ido en incremento. Así, alrededor del 40% del total de ventas de gran parte de los supermercados e hipermercados han sido realizados con tarjeta de crédito y débito. El incremento de este porcentaje de ventas es importante si se compara con los porcentajes registrados a principios de la presente década, los cuales, no superaban el 10% de las ventas2. Dicha mejora en las estrategias comerciales ha logrado enfocar las operaciones en formatos novedosos, lo cual ha dado como resultado, tendencias crecientes en los niveles de ventas y mejores resultados operativos para estas empresas respecto a

1 INEI: Cuentas Nacionales, Oferta y Demanda Global 1991-2003. Pág. 106 2 Class & Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo. Clasificaciones Vigentes: Primera Emisión del Primer Programa de

Bonos Titulizados Supermercados Peruanos. 30 junio 2006.

7

periodos anteriores, lo que ha posicionado a estos centros comerciales y tiendas por departamento en una ventajosa situación financiera. En general, en el sector comercio existen grandes perspectivas de ventas y un gran dinamismo en el negocio de ventas de autoservicios. A nivel nacional, el mercado de productos de consumo masivo (supermercados e hipermercados) está caracterizado por una reducida penetración de negocios formales en la venta de alimentos al por menor, los cuales participan con el 14% de las ventas totales. El mayor porcentaje de ventas a nivel nacional corresponde a los mercados abiertos o vecinales y pequeñas tiendas comerciales o bodegas. (86%).3 En Lima Metropolitana, el grado de incursión de los Supermercados alcanza el 29%, siendo esta ciudad la que más concentra este tipo de negocios a nivel nacional. De otro lado, en el interior del país la presencia de autoservicios es mínima debido a que priman las costumbres características del comercio minorista (mercados abiertos, vecinales, pequeñas tiendas comerciales y bodegas, entre otros).

Asimismo, las tiendas por departamento también se han enfocado al financiamiento de persona naturales mediante tarjetas de crédito, con las cuales no sólo pueden comprar en sus establecimientos sino también en establecimientos afiliados. Las tiendas por departamento han optado por diversificar su cartera de activos, con este objetivo han venido incursionando en: i) los sectores hipotecarios y automotriz; ii) oferta de créditos en efectivo a través de sus productos financieros, los que han sido potenciados con campañas masivas; iii) la incorporación de dichas entidades a los cajeros de bancos comerciales; iv) créditos para viajes y paquetes turísticos; y v) el otorgamiento de servicios de giros de dinero. Las tiendas por departamento se han expandido tanto en Lima Metropolitana como en provincias, incursionando en los rubros de hipermercados, ferretería y venta de materiales de construcción en la ciudad capital y la colocación de productos financieros en Chiclayo y tiendas de venta por departamento en Arequipa. Para el año 2007, las tiendas por departamento asociadas al rubro de los hipermercados y supermercados planean incursionar en sectores socioeconómicos bajos cumpliendo un plan de expansión hacia Lima Sur y la posibilidad de ingresar a otras provincias4. En síntesis, entre las principales características del comercio al por menor se encuentran, la diversificación de la línea de negocio, la concentración en Lima Metropolitana y la estacionalidad de las ventas comerciales. Respecto a la concentración, tan sólo en Lima se realizan el 95% de las ventas a través de autoservicios, los cuales registran los mas altos niveles de ventas en los meses de mayo (campaña del Día de la Madre), julio (Fiestas Patrias) y diciembre (campaña navideña). 5

3 Class & Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo. Super Mercados Peruanos S.A. Junio, 2006 4 Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación: Saga Falabella S.A. Agosto, 2006. 5 Datos obtenidos de: Class y Asociados S.A. Clasificadora de Riesgo. Ratificación de categoría de riesgo de acciones comunes y Primer programa de Instrumentos de corto plazo de Supermercados Peruanos S.A. Octubre 2005.

8

1.1 PRODUCCIÓN El comportamiento del PBI real del sector comercio está altamente relacionado con la demanda interna, que es la “demanda por los bienes y servicios producidos en un país, provenientes de agentes económicos residentes en el mismo”6; por tanto, su variación refleja, en parte, las variaciones en las transacciones comerciales. Asimismo, el incremento de la demanda interna depende de las perspectivas de crecimiento de la economía y de los índices de empleo, razón por la cual cobra una gran importancia la coyuntura económica en los niveles y perspectivas de ingresos del negocio de venta al por menor. Asimismo, este sector está influenciado por las variaciones en los términos de intercambio que representan el movimiento comercial con el exterior. El PBI del sector comercio muestra una senda de continuo crecimiento en la presente década, siendo su tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2000-2005 de 3,7%. Este crecimiento se explica por la recuperación de la demanda interna, sustentado en el consumo privado, el cual representa en promedio el 72 por ciento de la demanda interna para el mismo periodo. En el 2004, el PBI del sector comercio creció en 5,8 por ciento7 respecto a los niveles alcanzados en el 2003, y en el 2005 se tiene un incremento de 5,2% en comparación al año precedente8. Dicho incremento fue impulsado principalmente por la estabilidad y crecimiento económico, los cuales aumentaron la demanda interna, traducido en un mayor consumo de artefactos eléctricos, línea blanca y marrón9. Asimismo, se generó

6 BCRP: Glosarios de Términos Económicos 7 INEI. Información Económica. Producto Bruto Interno Mensual. PBI por gran actividad serie mensual, años 1991-

2005 8 INEI. Indicadores Económicos: Enero-septiembre 2005. 9 La línea marrón hace referencia a los televisores.

Perú: Variación del PBI del Sector Comercio y la demanda interna 2000 – 2005

(En porcentajes)

0,9

5,8

10,1

2,9

5,23,9 3,7

-4

0

4

8

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (*)

Variación del PBI del sector comercio Variación de la demanda interna

* Acumulado al tercer trimestre del 2005. Fuente: INEI. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. BCRP. Series Estadísticas. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

GRÁFICO Nº 1

9

mayores inversiones en el comercio al por menor, en los dos primeros trimestres, tanto en Lima como en provincias. En el periodo de enero a septiembre de 2006, el sector comercio registró un crecimiento de 10%, en comparación al mismo periodo del año 2005. En el primer trimestre del presente año, el sector comercio debió su buen desempeño a la mayor producción de bienes manufacturados que fueron distribuidos a través de diversos canales de comercialización. Asimismo, este aumento estuvo influenciado por las ventas de electrodomésticos como refrigeradoras, lavadoras y microondas debido a la mayor oferta de crédito de consumo en los centros comerciales en Lima y en provincias10. Los productos agrícolas de mayor comercialización fueron, tubérculos, plátano, limón, mango, naranja y palta debido al incremento en su producción. De otro lado, la comercialización de productos pesqueros se incrementó en el primer trimestre, a causa del aumento en la captura de volúmenes de pescados y otros productos marítimos y mariscos dirigidos al consumo directo. En el segundo trimestre del 2006, el sector comercio continuó mejorando, gracias a las mayores inversiones en el país. Algunos señalan que en los centros comerciales metropolitanos, los rubros comercializados más importantes fueron, las prendas de vestir (ropa de damas, caballeros, y niños, ropa deportiva, y zapatos), le siguieron en importancia, la sección comidas (restaurantes, cafés y heladerías) y el rubro otros. Asimismo, los grandes supermercados, hipermercados y las tiendas por departamento se encuentran impulsando el comercio al por menor en los conos norte y sur de Lima. En provincias, el movimiento comercial ha sido también intenso y se espera la apertura de nuevos centros comerciales en Cajamarca y Trujillo11. Finalmente, en el tercer trimestre se registró un el crecimiento del sector comercio el cual se sustentó en el incremento de la producción manufacturera. Entre los rubros de manufactura que influenciaron positivamente en el desempeño del sector se encuentran, las actividades de productos farmacéuticos y medicamentos, fabricación de papel y productos de papel, otros productos químicos, productos metálicos diversos, y maquinaría no eléctrica y productos lácteos12. De otro lado, los centros comerciales o tiendas por departamento contrataron personal debido a la ampliación y apertura de locales en diferentes distritos y regiones del país, para la venta de prendas de vestir, artículos de telecomunicaciones, artefactos y accesorios para el hogar. El dinamismo en el comercio al por menor en el tercer trimestre del 2006 está influenciado también por la temporada de fiestas patrias y el adelanto de la campaña navideña a inicios del mes de septiembre. La mayor comercialización de productos pesqueros se debió a la mayor captura de volúmenes de jurel, y otras variedades de peces dirigidos al consumo humano directo. La participación del PBI del sector comercio con respecto al PBI global se ha mantenido por encima del 14 por ciento. Así, en el 2004, la tasa de participación 10 INEI. Producto Bruto Interno en el Perú. I trimestre de 2006. Mayo 2006 11 INEI. Producto Bruto Interno en el Perú. II trimestre de 2006. Octubre de 2006. 12 INEI. Producto Bruto Interno en el Perú. III trimestre de 2006. Noviembre 2006

10

alcanzó el 14,17 por ciento; en el 2005, el 14,0 por ciento y en lo que va del 2006; el 14,6 por ciento. En el gráfico Nº 2 podemos apreciar que la tasa de participación del PBI comercial sobre el PBI total es sensible a variaciones del PBI comercial. En años donde el PBI del sector disminuyó, su tasa de participación también cayó, mientras que, en años que registraron un incremento del PBI del sector, fueron acompañados de un incremento de la participación del sector comercio en la economía. Asimismo, años con tasas de crecimiento sostenido, presentan una tasa de participación estable. Esta mayor sensibilidad respecto al comportamiento total de la economía, se debe a que este sector se encuentra altamente relacionado con la variación de la demanda interna (como se puede apreciar en el gráfico Nº 1). 1.2 EMPLEO EN EL SECTOR COMERCIO Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2005 Especializada en Niveles de Empleo, el empleo en el sector comercio alcanzó el 25,1% de los puestos de trabajo generados en Lima Metropolitana para el año 2005, cifra menor a la registrada en el año 2004 (26,1%). Según la estructura de mercado, en el año 2005, el empleo en el sector comercio se caracterizó por la alta concentración de trabajadores independientes (50,8%), donde la mayoría (50.3%) no posee educación técnica ni universitaria y por el contrario aprenden sus oficios mediante la experiencia.13 Le sigue en importancia, el sector privado que concentra al 40,1% de los trabajadores los cuales están distribuidos, principalmente, en la microempresa, y la mediana y gran empresa. En comparación al año 2004, la PEA ocupada se ha incrementado en el sector privado. La informalidad incluye formas de empleo para las que no existe una clara relación empleador-asalariado, bajo esta perspectiva el empleo informal en el sector comercio representó el 80,2% del total de empleos del sector comercio y 83,6% del empleo total

13 El trabajador independiente urbano: un enfoque de oferta laboral familiar. Boletín de Economía Laboral 22-24. Octubre de 2002, Lima. PEEL. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Perú: Participación y Variación del PBI del sector Comercio

1992 – 2005 (En porcentajes)

14,4

14,2

14,9

14,214,3

14,4

14,214,0

14,114,0

14,7

14,4

14,814,6

13,5

14,0

14,5

15,0

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Part

icip

ació

n

-8,0

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

Var

iaci

ón

Tasa de participación variación del PBI

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Estadísticas. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

GRÁFICO Nº 2

11

en el año 2004.14

Lima Metropolitana: PEA ocupada según estructura de mercado en el sector comercio 2004- 2005

(En porcentajes)

2004 2005 Estructura del Mercado

Sector Comercio Total Sector

Comercio Total

Sector público 0,0 7,8 0,0 7,6 Sector privado (1) 34,9 47,1 40,1 51,9 Microempresa 19,0 20,0 20,8 21,4 Pequeña empresa 7,9 13,9 8,1 13,4 Mediana y gran empresa 8,0 13,7 11,2 17,1 Independiente 53,9 34,8 50,8 31,8 Profesional técnico o afín 0,5 2,8 0,5 3,1 No profesional, no técnico 53,4 32,0 50,3 27,8 Trabajador familiar no remunerado 11,1

4,6 9,0 3,9

Resto (2) 0,1 5,8 0,1 4,9

Total relativo 100,0 100,0 100.0 100.0

Total absoluto 879 212 3 366 936 852 403 3 400 312(1) Incluye a los empleadores. (2) Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros. Fuente: Convenio MTPS – INEI Encuesta Nacional de Hogares III trimestre 2004

MTPE Encuesta Nacional de Hogares III trimestre 2005 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales La Encuesta Nacional de Variación de Empleo, que registra la evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado (que incluye a la pequeña, mediana y gran empresa) nos brinda la perspectiva de la demanda de trabajo. Según dicha encuesta, el número de trabajadores en este grupo de empresas fue disminuyendo a partir del año 2000, debido a la inestabilidad política y estancamiento económico en el país. A partir del quinquenio 2001-2005 podemos observar una recuperación sostenida del empleo, tanto en el Perú urbano como en Lima Metropolitana. La estabilidad económica y la creciente demanda interna han provocado la confianza del empresariado peruano y el incremento de inversiones en el sector comercio en los rubros de supermercados, hipermercados y centros comerciales, especializados en las ventas a través de tiendas por departamento, los que en 2005 y 2006 se expandieron, diversificando sus operaciones mediante la construcción de locales para la venta de productos masivos en comercio al por menor (artefactos eléctricos y tiendas por departamento, especialmente). 14

La metodología utilizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo considera empleo informal al segmento conformado por la microempresa, los independientes no profesionales, los trabajadores familiares no remunerados y el resto (trabajadores del hogar en su mayoría y otros). “Magnitud y características de la economía Informal en el Perú”. En Rev. Boletín de Economía Laboral. Año 7. Nº 28-29. Lima. Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL)-MTPE. Diciembre de 2004. 77 p.

CUADRO Nº 1

12

El análisis del empleo en las empresas de 10 a más trabajadores, que incluye tanto a las empresas de Lima Metropolitana como del Resto Urbano, muestra que el comportamiento del empleo del sector comercio en el Perú urbano es similar al de Lima Metropolitana. Sin embargo, en el Resto Urbano la recuperación del empleo se observa a partir del año 2005. En octubre del 2006, el empleo en el sector comercio creció en 7,2 por ciento, respecto a similar mes del 2005, debido principalmente a la expansión del comercio al por menor en empresas ubicadas en Lima Metropolitana. Estas empresas, que pertenecen a la rama de hipermercados y supermercados, cadenas de ferreterías, empresas dedicadas a la venta de artefactos electrodomésticos y equipos de sonido e informáticos, tiendas por departamento y grandes cadenas de farmacias, incorporaron personal por temporada alta de ventas en sus campañas y por la apertura de nuevos establecimientos. Del mismo modo, se incrementó también el volumen de las ventas de café verde, por sus mayores exportaciones al Japón, Estados Unidos, Alemania y Holanda. En el Resto Urbano, el empleo aumentó debido al incremento de las ventas al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco en Chiclayo, Chincha, Trujillo y Tarapoto. Le sigue en importancia la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en centros especializados y las mayores ventas de artículos de oficina, informáticos, celulares y aparatos de telefonía en las ciudades de Arequipa, Chiclayo y Chimbote.

Evolución del índice de empleo en las empresas de 10 y más trabajadores del sector comercio*, enero 2000 – octubre 2006

(Base enero 2000 = 100)

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

ene-0

0May

Sep

ene-01 May

Sep

ene-0

2May

Sep

ene-03 May

Sep

ene-0

4May

Sep

ene-05 may se

p

ene-0

6may se

p

Índi

ce d

e em

pleo

em

pres

as 1

0 a

más

trab

ajad

ores

Perú UrbanoLima MetropolitanaResto Urbano

* Pequeña, mediana y gran empresas del sector privado. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

GRÁFICO Nº 3

13

2. Características del

Sector Comercio

14

En esta sección se presenta una descripción de las principales características de las empresas y de los trabajadores que concentran las actividades del sector Comercio al por Menor. Esta información toma en cuenta a empresas de 10 y más trabajadores y tiene como base la información recogida por las diferentes encuestas a establecimientos que el MTPE realiza. La finalidad de esta sección es tener elementos para entender la distribución del empleo y los niveles remunerativos por ocupaciones. 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES

Edad La distribución de la fuerza laboral, según edades, en el sector Comercio al por Menor muestra que los trabajadores entre 35 y 44 años representan el grupo más representativo (29,6 por ciento). Así mismo, la mano de obra joven, es decir, con menos de 29 años de edad es un componente muy importante, y como muestra el gráfico concentra el 28,2 por ciento de los trabajadores. Aquellos trabajadores entre 30 y 34 años representan el 23,6%, mientras que los que se encuentran entre 45 y 54 concentran al 13,8 por ciento del total. Aquellos trabajadores que tienen entre 55 y más años representan el 4,7 por ciento.

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores en empresas de 10 y más trabajadores según edades en el sector Comercio al por Menor, 2006

23,6

29,631,1

20,2

15,3

6,6

28,2

13,8

4,7

26,9

0

5

10

15

20

25

30

35

Hasta 29 años 30 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años 55 y más años

Comercio al por menor Total sectores

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL) Sexo En el sector Comercio al por Menor, aproximadamente, el 67 por ciento de los trabajadores son varones, mientras que el 33 por ciento restante lo constituye las trabajadoras mujeres. Aún así la participación femenina del sector se encuentra por encima del promedio total de sectores.

GRÁFICO N° 4

15

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores en empresas de 10 y más trabajadores según sexo en el sector Comercio al por Menor, 2006

Femenino33%

Masculino67%

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL)

Antigüedad en la empresa En el sector Comercio al por Menor, el 41,3 por ciento de los trabajadores tiene una permanencia hasta de un año en la empresa, mientras que aquellos que vienen laborando más de 10 años en la misma empresa representan apenas el 16,1 por ciento. Estos resultados permiten mostrar la alta rotación del sector.

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores en empresas de 10 y más trabajadores según antigüedad en la empresa en el sector Comercio al por Menor,

2006

21,2 21,516,1

37,1

19,515,4

41,3

28,0

0,0

15,0

30,0

45,0

Hasta 1 año 2 a 4 años 5 a 9 años 10 a más años

Comercio al por menor Total sectores

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL)

GRÁFICO N° 5

GRÁFICO N° 6

16

Modalidad Contractual Según la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo del tercer trimestre de este año, el 89,4 por ciento de los trabajadores del sector Comercio al por Menor se encuentra bajo la modalidad Indeterminado / Indefinido y bajo contrato modales D. Leg. 728., lo que significa que estos trabajadores cuentan con todos los beneficios que les otorga la ley. Por otro lado, un 7,4 de trabajadores se encuentran contratados bajo la modalidad que ofrecen las empresas de servicios especiales, un 2,6 por ciento bajo locación de servicios y un 0,5 por ciento corresponde a cooperativas de trabajadores.

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores en empresas de 10 y más trabajadores según modalidad contractual en el sector Comercio al por Menor, 2006

2,6 0,5

7,4

32,7

56,7

0

10

20

30

40

50

60

- Cooperativa detrabajadores

- Locación deservicios/honorarios

profesionales

- Empresas deservicios

especiales

- Contratosmodales. D.Leg. 728 (aplazo fijo)

- Indeterminado/indefinido

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, III trimestre 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL) Nivel Educativo El 58,1 por ciento de toda la fuerza laboral del sector ha alcanzado a lo más el nivel educativo de secundaria, esto se explica por el tipo de tareas que aquí se realizan y que no requieren de un mayor nivel educativo. Estos trabajadores se desempeñan principalmente como vendedores, griferos, entre otros. Mientras que los trabajadores con educación superior están ocupados como administradores, gerentes, ocupaciones que tienen una menor concentración de trabajadores.

GRÁFICO N° 7

17

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores en empresas de 10 y más trabajadores según nivel educativo en el sector Comercio al por Menor, 2005

Superior no universitario

24,6%Hasta

secundaria 58,1%

Superior universitario

17,3%

Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005 Elaboración: MTPE-Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL)

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Antigüedad de la empresa En cuanto a la antigüedad de la empresa, el 18,2 por ciento de las empresas en el sector Comercio al por Menor tienen más de 20 años de funcionamiento. Las empresas entre 10 y 19 años constituyen el grupo más representativo, con el 31 por ciento del total. El grupo entre 5 y 9 años de antigüedad representa el 27,5 por ciento. Por otro lado, las empresas jóvenes (hasta 4 años de antigüedad) representan el 23 por ciento.

Lima Metropolitana: Distribución de las empresas de 10 y más trabajadores según antigüedad en el sector Comercio al por Menor, 2006

24,118,2

31,327,5

23,0

27,3 25,323,3

0

5

10

15

20

25

30

35

Más de 20 años Entre 10 y 19años

Entre 5 y 9 años Hasta 4 años

Comercio al por menor Total sectores

Fuente: MTPE- Hoja de Resumen de Planilla, 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL)

GRÁFICO N° 8

GRÁFICO N° 9

18

Tamaño de la empresa

Según tamaño de la empresa, en el sector Comercio al por Menor, las empresas con menos de 50 trabajadores concentran al 84,3 por ciento del total de empresas y sin embargo sólo absorben el 32,4 por ciento del total de trabajadores. Contrariamente, el 67,7 por ciento de toda la fuerza laboral trabaja en empresas de 50 a más trabajadores, las cuales conforman el 15,8 por ciento del total de empresas.

Lima Metropolitana: Distribución de las empresas y los trabajadores según tamaño de la empresa en el sector Comercio al por Menor, 2006

Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores10 a 49 trabajadores 84,3 32,4 75,5 20,850 a 99 trabajadores 8,4 11,4 11,7 10,8100 a más trabajadores 7,4 56,3 12,8 68,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Tamaño de la EmpresaComercio al por menor Total Sectores

Fuente: MTPE- Hoja de Resumen de Planilla, 2006 Elaboración: MTPE-Programa de Estudios y Estadísticas Laborales (PEEL)

CUADRO N° 2

19

3. Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

20

En la presente sección se realiza un análisis de la distribución de las remuneraciones y de las ocupaciones específicas de las principales subramas consideradas dentro del sector Comercio al por Menor. El estudio se basa en los resultados de la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas aplicada en el mes de agosto del presente año a empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana.

Las subramas estudiadas son:

1) Venta al por menor de combustible para automóviles (CIIU 5050) 2) Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido compuesto

principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (CIIU 5211) 3) Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y

artículos de tocador (CIIU 5231) 4) Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico

(CIIU 5233) 5) Venta al por menor de almacenes de otros productos en almacenes

especializados (CIIU 5239) 3.1 EL EMPLEO POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS Para el análisis de las ocupaciones involucradas en la actividad económica de la empresa, estas se han clasificado en dos grandes grupos: · Las ocupaciones transversales, son aquellas que realizan tareas de tipo complementario a la actividad principal de la empresa, y por lo tanto son ejercidas en todas las empresas, independientemente de su actividad económica. Entre estas se encuentra el personal administrativo, secretarias, personal de limpieza, vigilantes, etc. · Las ocupaciones específicas a la actividad económica de la empresa, cuyas tareas son inherentes a la generación del servcio. En el caso de sector Comercio, tenemos a los vendedores, griferos, dependientes de tienda, entre otras ocupaciones. La encuesta centra su análisis en este último grupo, es decir, en las ocupaciones específicas inherentes a la principal actividad económica que realizan las empresas. Cabe resaltar que para la mayoría de las actividades económicas estudiadas, encontramos un mayor número de ocupaciones específicas en empresas medianas y grandes que en la pequeña empresa. Esto se explica debido a la polivalencia de funciones que existe en la pequeña empresa, es decir, un trabajador realiza funciones de varias ocupaciones, mientras que en las empresas grandes, los trabajadores se especializan en determinado tipo de función y la empresa genera un puesto de manera individual.

21

3.2 LAS REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS La información que se presenta es la remuneración bruta mensual correspondiente al mes de agosto de 2006, antes de efectuar los descuentos al trabajador. Asimismo, se excluye los pagos por horas extras y los pagos no permanentes (reintegros, gratificaciones, liquidaciones, remuneración adicional por vacaciones y otros que se otorgan en forma esporádica o diferida). Para el análisis de las remuneraciones, se ha dividido a las empresas en dos grandes segmentos. El tamaño 1, conformado por las empresas que tienen entre 10 a 49 trabajadores (pequeña empresa), y el tamaño 2 que incluye a las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores (mediana y gran empresa). Los resultados de la encuesta muestran que para la mayoría de las actividades económicas analizadas, en promedio, la mediana y gran empresa paga más que la pequeña empresa. Esta diferencia remunerativa por tamaño de empresa se explica básicamente por la forma de organización de las empresas, por el público objetivo al cual dirigen los servicios, además, por la mayor inversión que se realiza en este sector para modernizar su producción, por lo que se debe contar con un personal más calificado elevando el promedio de las remuneraciones. En cuanto a la remuneración mínima percibida, en la mayoría de las ocupaciones específicas de las diferentes actividades económicas analizadas, ésta se concentró alrededor de la remuneración mínima vital15 (S/. 500 ), salvo algunas ocupaciones tales como gerente de ventas y administrador de tienda, que perciben una remuneración superior. En el caso de la remuneración máxima, existen diferencias significativas por tamaño de empresa en cada ocupación específica (ver los cuadros por cada actividad económica) La diferencia existente entre la remuneración mínima y la remuneración máxima para cada ocupación específica en el sector Comercio al por Menor, se explica principalmente por la antigüedad del trabajador, el nivel de calificación adquirido, la experiencia en el desempeño de las labores y por el tamaño de la empresa.

15 A partir del 1 de enero del 2006 la remuneración vigente es de S/.500 .

22

3.3 RESULTADOS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS 3.3.1 VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA AUTOMÓVILES16

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998): “Esta actividad abarca la venta al por menor de combustible para vehículos automotores, motocicletas y para embarcaciones. Esta actividad suele combinarse con la venta de lubricantes, refrigerantes y productos de limpieza y todo tipo de vehículos automotores e incluso para otros usos; como por ejemplo, el kerosene”.

La mayoría de las empresas que venden combustible para automotores presentan en sus instalaciones un minimarket, en el cual se ofrecen diversos productos al por menor. Es por ello que se pueden encontrar ocupaciones, tales como el vendedor demostrador. Cada vez, es mayor el número de empresas que ofrecen estos servicios agregados a su actividad principal. Asimismo, muchas empresas han complementado a su actividad, el servicio de lavado y engrase, enllante y mantenimiento de vehículos. • Empleo. La actividad de “Venta al por menor de combustible para automóviles” concentró a 5 482 trabajadores, de los cuales, el 89,9 por ciento labora en ocupaciones específicas, esta proporción es mayor a la registrada el año anterior, donde el 83,5 por ciento de los trabajadores laboraba en ocupaciones específicas. Dicho cambio se debe al aumento de trabajadores en actividades complementarias a la actividad principal, esencialmente en la comercialización de los productos.

CUADRO Nº 3 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones

Específicas, en la Venta al por menor de combustible para automóviles en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación Trabajadores

(en porcentajes) 1. Específicas 89,9

Grifero 62,8Vendedor, demostrador 8,4Jefe de playa 5,4Administrador, estación de servicio 5,3Lavador, vehículos 3,8Cajero 3,0Gerente, ventas de combustible 0,8Administrador de tienda 0,2Vendedor 0,1Vendedor, anfitrión 0,1

2. Transversales 10,1Total relativo 100,0Total absoluto 5 482

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2006 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

16 Se ha recogido información de, aproximadamente, 71 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña empresa, mediana y gran empresa).

23

La ocupación con mayor número de trabajadores fue la de “Grifero” con el 62,8 por ciento del empleo, seguido del “Vendedor demostrador”, que concentra al 8,4 por ciento. Entre las ocupaciones con menor número de trabajadores se encuentran el: “Vendedor” y el “Vendedor, anfitrión” cada uno con 0,1 por ciento.

· Remuneraciones por tamaño de la empresa La ocupación con mayor remuneración promedio es el “Gerente de Ventas” con S/.3 434,8 en la pequeña empresa y el “Administrador de estación de servicio” en la mediana y gran empresa con S/.1 905,4 . El primero realiza las coordinaciones y planifica el trabajo del área, controla y supervisa las operaciones de las estaciones de compra, mientras que el segundo supervisa las labores administrativas y operativas de la estación (venta de combustible y minimarket).

CUADRO Nº 4

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de combustible para automóviles, en empresas de 10 a 49 trabajadores, III

trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores (1)

Remuneración promedio Mediana (2) Coeficiente de

variación (3)Remuneración

Mínima (4)Remuneración

Máxima (5)

Gerente, ventas de combustible 26 3 434,8 2 000,0 7,6 1 159,0 7 000,0Administrador de tienda 9 2 319,3 3 055,0 11,3 848,0 3 055,0Administrador, estación de servicio 193 1 311,2 1 198,0 2,6 662,6 2 752,3Jefe de playa 173 738,2 650,0 1,9 500,0 1 203,2Vendedor 8 727,9 600,0 0,7 555,0 1 320,0Cajero 74 692,2 595,6 3,1 500,0 1 101,0Lavador, vehículos 59 608,2 627,4 0,9 515,0 725,0Vendedor, demostrador 181 603,9 582,1 1,1 500,0 818,5Grifero 1798 593,4 550,0 0,7 500,0 922,4Vendedor, anfitrión 6 538,0 538,0 0,0 500,0 600,0

1) Cifras expandidas. 2) La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3) Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. 4) Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 5) Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 60 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

24

Cuadro Nº 5 Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de combustible para automóviles, en empresas de 50 y más trabajadores, III

trimestre 2006.

Ocupación específica Número de trabajadores

Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración

Mínima (2)Remuneración

Máxima (3)

Administrador, estación de servicio 99 1 905,4 2 206,3 775,0 3 591,5Gerente, ventas de combustible 19 1 805,7 1 588,0 1 400,0 3 700,0Administrador de tienda 1 1 350,0 1 350,0 1 350,0 1 350,0Jefe de playa 124 881,7 1 000,0 550,0 1 216,8Cajero 89 593,1 550,0 500,0 750,0Vendedor, demostrador 278 591,6 654,4 500,0 685,4Lavador, vehículos 151 566,1 587,0 460,0 814,0Grifero 1643 527,3 512,0 500,0 763,2

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 11 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

3.3.2 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTOS PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO17

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998):

“Esta actividad incluye los almacenes de venta al por menor de una gama de productos nuevos, compuesta principalmente de alimentos, bebidas y tabaco. Suelen realizar este tipo de actividad los denominados almacenes generales, cuya principal actividad es la venta de víveres, pero que además venden otra clase de mercancías, como: prendas de vestir, muebles, aparatos de uso doméstico, artículos de ferretería, cosméticos, etc”.

Los autoservicios que desarrollan esta actividad han incrementado considerablemente sus facturaciones, debido principalmente a las estrategias empleadas de atraer al público consumidor, así como a la comodidad, higiene, diversión y otros servicios que brinda. · Empleo.

Según la EROE del 2006, la actividad “Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco” empleó a 11 800 trabajadores, de los cuales, aproximadamente, el 99 por ciento se encuentra en la mediana y gran empresa. La mayoría de trabajadores se encuentran en ocupaciones específicas (71 por ciento). 17 Se ha recogido información de aproximadamente 7 empresas de 10 y mas trabajadores (pequeña empresa, mediana y gran empresa).

25

La ocupación específica con mayor número de trabajadores es “Dependiente de tienda”, en ella laboran el 30 por ciento del total de la fuerza laboral del sector, su principal función es realizar la venta de tipo específico de productos, mantiene abastecido y ordenado su stand y ofrece el producto al cliente.

CUADRO Nº 6

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido,

compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco, en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación Trabajadores

(en porcentajes) 1. Específicas 71,0

Dependiente de tienda 29,9Cajero 18,8Vendedor, demostrador 7,9Jefe de sección 5,0Auxiliar, tienda 3,4Empaquetador, tienda 3,0Administrador de tienda 1,8Vendedor, anfitrión 1,0Gerente, ventas 0,3

2. Transversales 29,0Total relativo 100,0Total absoluto 11 800

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2006 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. El “Gerente de Ventas” es la ocupación con mayor ingreso, S/. 600 en la pequeña empresa y S/.9 499,3 en la mediana y gran empresa y tiene como tareas principales: planificar, dirigir y coordinar las actividades de ventas. Negocia con los abastecedores, clientes y otras organizaciones. En este sector se aprecia claramente como las grandes empresas pagan más a sus trabajadores. Por otro lado, la ocupación con menor remuneración en la pequeña empresa es el “Vendedor, anfitrión” quien percibe S/. 500 , mientras que en la mediana y gran empresa, este lugar le corresponde al “Dependiente de tienda”, con S/. 565.

26

CUADRO N° 7

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido, compuesto principalmente de

alimentos, bebidas y tabaco en empresas de 10 a 49 trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores

Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración

Mínima (2)Remuneración

Máxima (3)

Gerente, ventas 1 600,0 600,0 600,0 600,0Administrador de tienda 2 550,0 600,0 500,0 600,0Auxiliar, tienda 3 550,0 550,0 550,0 550,0Cajero 6 533,3 550,0 500,0 550,0Vendedor, anfitrión 6 500,0 500,0 500,0 500,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006 Nota: Se entrevistaron a 2 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Cuadro Nº 8

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido, compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco, en empresas de 50 y más trabajadores, III trimestre

2006

Ocupación específica Número de trabajadores

Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración

Mínima (2)Remuneración

Máxima (3)

Gerente, ventas 30 9 499,3 9 499,3 5 500,0 15 000,0Administrador de tienda 208 4 225,6 4 271,0 848,0 17 035,0Jefe de sección 594 1 660,8 1 661,0 522,0 3 247,0Vendedor, anfitrión 112 1 063,8 1 026,0 550,0 3 140,0Vendedor, demostrador 931 816,6 832,0 500,0 2 466,0Auxiliar, tienda 397 744,2 727,0 525,0 2 300,0Empaquetador, tienda 351 712,3 713,0 500,0 1 460,0Cajero 2208 639,6 753,0 500,0 2 260,0Dependiente de tienda 3534 565,0 511,2 500,0 2 876,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 5 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

27

3.3.3 VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, MEDICINALES Y ARTICULOS DE TOCADOR18 Según el clasificador internacional (CIIU -1998)

“En esta clase se incluye el comercio especializado al por menor de productos farmacéuticos medicinales, ortopédicos, artículos de perfumería, cosméticos y jabón de tocador”

En el mercado local, esta subrama esta integrada por las cadenas farmacéuticas, las cuales tienen una mayor ventaja frente a los establecimientos independientes pues poseen mayor poder de negociación con los laboratorios y distribuidores, al manejar grandes volúmenes de pedidos, lo que les permite obtener descuentos especiales, además de tener una amplia diversidad de productos. · Empleo La actividad de Comercialización de Productos Farmacéuticos concentra, aproximadamente, a 6 130 trabajadores. La pequeña empresa absorbe sólo al 14,5 por ciento del total del empleo. Las ocupaciones con mayor representatividad son “Vendedor de productos farmacéuticos” con 34,5 por ciento, seguido del “Químico farmacéutico” con 12 por ciento.

CUADRO Nº 9 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupación Específica en la Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales,

cosméticos y artículos de tocador en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación

Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 71,6

Vendedor, productos farmacéuticos 34,5Químico farmacéutico 12,0Vendedor 5,6Cajero 4,3Repartidor, ventas 4,2Administrador de tienda 3,1Consultor, productos de belleza 2,7Asistente, servicio al cliente 1,6Auxiliar, venta de productos farmacéuticos 1,1Supervisor, ventas. 0,5Jefe, compras 0,4Asistente de créditos y cobranzas 0,4Asistente, compras 0,3Gerente, ventas / productos farmacéuticos 0,3Jefe, ventas 0,2Visitador medico 0,2Jefe, créditos y cobranzas 0,1Jefe, reparto 0,1

2. Transversales 28,4Total relativo 100,0Total absoluto 6 130

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2006 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

18 Se han entrevistado aproximadamente a 30 empresas de 10 a más trabajadores

28

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. La ocupación con mayor remuneración promedio es el “Jefe de Compras” quien percibe S/.1 892,8 en la pequeña empresa y el “Gerente de ventas”, S/.5 631,5 en la mediana y gran empresa. Al final del cuadro vemos que la ocupación con menor remuneración de la pequeña empresa es el “Auxiliar de ventas de productos farmacéuticos”, justificada por la realización de tareas sencillas y menos calificadas. Su remuneración asciende a S/.500 en la pequeña empresa y S/. 516 en la mediana y gran empresa.

CUADRO Nº 10

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador,

en empresas de 10 a 49 trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores (1)

Remuneración promedio Mediana (2) Coeficiente de

variación (3)Remuneración

Mínima (4)Remuneración

Máxima (5)

Jefe, compras 15 1 892,8 1 600,0 8,3 700,0 4 190,0Químico farmacéutico 91 1 690,1 907,0 10,3 516,7 4 603,0Jefe, ventas 8 1 617,8 1 968,5 0,0 700,0 2 013,0Administrador de tienda 27 1 330,1 1 529,5 8,3 510,0 2 857,5Gerente, ventas / productos farmacéuticos 3 1 200,0 1 200,0 0,0 1 200,0 1 200,0Jefe, créditos y cobranzas 3 1 112,0 1 112,0 0,0 1 112,0 1 112,0Supervisor, ventas. 3 950,0 950,0 0,0 950,0 950,0Asistente, compras 5 811,7 1 050,0 0,0 500,0 1 050,0Visitador médico 9 771,9 837,5 4,4 575,0 1 032,5Asistente, servicio al cliente 3 740,0 740,0 0,0 740,0 740,0Vendedor, productos farmacéuticos 334 631,9 542,0 2,5 500,0 1 013,5Repartidor, ventas 48 566,2 550,0 1,4 500,0 710,0Cajero 69 561,0 538,0 1,3 500,0 814,7Asistente de créditos y cobranzas 5 556,7 600,0 0,0 500,0 600,0Vendedor 44 540,8 537,0 0,0 500,0 809,0Auxiliar, venta de productos farmacéuticos 4 500,0 500,0 0,0 500,0 500,0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 19 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

29

CUADRO Nº 11

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador,

en empresas de 50 y más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores

Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración

Mínima (2)Remuneración

Máxima (3)

Gerente, ventas / productos farmacéuticos 13 5 631,5 4 300,0 2 400,0 24 000,0Jefe, ventas 6 4 900,0 5 000,0 3 200,0 7 000,0Jefe, créditos y cobranzas 4 2 825,0 2 900,0 1 600,0 4 300,0Supervisor, ventas. 28 2 802,1 3 500,0 700,0 6 000,0Jefe, compras 10 2 641,2 2 450,0 1 000,0 5 133,0Jefe, reparto 7 1 984,3 2 000,0 750,0 4 500,0Químico farmacéutico 645 1 300,8 1 327,5 600,0 2 252,2Visitador médico 2 1 250,0 1 250,0 1 000,0 1 500,0Asistente, compras 16 1 239,7 1 440,0 500,0 2 300,0Asistente de créditos y cobranzas 18 1 040,6 1 250,0 500,0 1 500,0Administrador de tienda 164 960,4 852,1 500,0 3 150,0Asistente, servicio al cliente 94 815,3 725,0 500,0 2 000,0Vendedor, productos farmacéuticos 1783 765,8 776,0 500,0 1 562,8Vendedor 302 735,4 829,0 500,0 2 100,0Consultor, productos de belleza 163 590,1 500,0 500,0 2 000,0Repartidor, ventas 207 557,0 553,9 500,0 1 010,0Cajero 193 544,6 500,0 500,0 2 000,0Auxiliar, venta de productos farmacéuticos 64 516,0 527,0 500,0 550,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 11 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

3.3.4 VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y EQUIPO DE USO DOMÉSTICO19

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998):

“En esta clase se incluye el comercio especializado al por menor de muebles y artefactos de uso doméstico; utensilios diversos de uso doméstico, cubiertos, vajilla, cristalería, objetos de porcelana y de cerámica; equipo de radio y televisión, instrumentos musicales y discos gramofónicos, partituras y cintas con grabaciones musicales; artefactos de iluminación; cortinas y otros artículos para el uso doméstico confeccionados con materiales textiles, etc”.

19 Se ha recogido información de aproximadamente 32 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña empresa,

mediana y gran empresa).

30

· Empleo.

La actividad “Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso doméstico” emplea a 3 575 trabajadores, de ellos, el 64,3 por ciento labora en ocupaciones específicas, propias del proceso productivo. Esta cantidad es ligeramente menor a la del año pasado (65,5 por ciento), a pesar de ser mayor el volumen de los trabajadores totales. La justificación sería que el empleo generado es dirigido hacia las actividades transversales.

CUADRO Nº 12

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones

Específicas en la Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico, en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación Trabajadores

(en porcentajes) 1. Específicas 64,3

Vendedor, electrodomésticos 19,9Vendedor, otros productos domésticos 13,8Cobrador 8,4Cajero 7,7Auxiliar, tienda 3,7Representante, ventas 3,4Supervisor, ventas. 2,2Administrador de tienda 1,8Empaquetador 1,7Gerente, ventas 0,9Radiotécnico/ técnico reparación y mantenimiento 0,6Telemarkista 0,1

2. Transversales 35,7Total relativo 100,0Total absoluto 3 575

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2006 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. Respecto a las remuneraciones se observa que la ocupación “Gerente de ventas” percibe en promedio S/.5 036,5 en la pequeña empresa y S/. 5 647,5 en la mediana y gran empresa y es la ocupación con mayor responsabilidad dentro de este segmento, entre sus principales funciones destacan: planificar y coordinar las actividades de la empresa. La ocupación con menor remuneración es el “Auxiliar de tienda”, justificada por la realización de tareas sencillas y menos calificadas. Su remuneración asciende a S/.710,5 en la pequeña empresa y S/. 820,1 en la mediana y gran empresa.

31

CUADRO Nº 13

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico, en empresas de 10 y

49 trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores

Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración

Mínima (2)Remuneración

Máxima (3)

Gerente, ventas 2 5 036,5 9 473,0 600,0 9 473,0Supervisor, ventas. 5 2 585,0 1 000,0 600,0 8 174,0Telemarkista 2 1 775,0 1 775,0 1 700,0 1 850,0Administrador de tienda 23 1 193,7 680,0 532,3 2 986,6Cobrador 13 1 159,4 710,4 524,0 3 942,5Empaquetador 9 990,0 1 100,0 656,0 1 350,0Radiotécnico/ técnico reparación y mantenimiento 16 943,6 700,0 500,0 2 650,0Vendedor, otros productos domésticos 35 839,3 731,0 500,0 1 669,7Representante, ventas 21 790,4 884,0 500,0 971,0Vendedor, electrodomésticos 40 788,9 593,0 500,0 1 862,4Cajero 14 718,5 616,3 506,7 1 231,3Auxiliar, tienda 27 710,5 569,5 500,0 1 438,3

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006 Nota: Se entrevistaron a 21 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO Nº 14 Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico, en empresas de 50 y

más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores

Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración

Mínima (2)Remuneración

Máxima (3)

Gerente, ventas 29 5 647,5 5 531,0 3 500,0 10 966,0Administrador de tienda 42 3 750,5 3 703,8 1 300,0 6 200,0Supervisor, ventas. 72 3 152,5 3 580,0 550,0 5 900,0Vendedor, electrodomésticos 673 1 789,8 1 030,3 500,0 4 635,0Telemarkista 2 1 562,9 1 996,7 1 129,0 1 996,7Cobrador 289 1 364,2 1 389,0 612,0 4 282,0Representante, ventas 99 1 242,7 916,0 600,0 7 820,0Cajero 263 1 192,3 1 327,0 500,0 3 160,0Empaquetador 51 1 054,0 1 135,6 619,6 2 221,5Vendedor, otros productos domésticos 457 955,7 999,0 500,0 31 018,7Radiotécnico/ técnico reparación y mantenimiento 7 917,7 774,0 650,0 1 554,2Auxiliar, tienda 107 820,1 822,6 600,0 2 327,4

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 11 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

32

3.3.5 “VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES ESPECIALIZADOS20

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998): “En esta clase se incluye el comercio especializado al por menor de materiales y equipos de oficina ;computadoras y programas de computadoras de venta al público, libros, periódicos, revistas, y útiles de escritorio; equipo fotográfico, óptico y de precisión; materiales de limpieza; papel tapiz para paredes y productos para recubrimiento de pisos; relojes y artículos de joyería; artículos deportivos; juegos y juguetes; flores, plantas, semillas , abonos y animales domésticos o de compañía; artículos de recuerdo; combustóleo, gas en bombeo, carbón, y leña; productos no alimenticios no clasificados en otra parte”.

· Empleo.

Según los datos de la EROE del 2006, el volumen de la fuerza laboral del sector fue de 4 822 trabajadores, y aquellos que laboran en ocupaciones específicas representan el 61,9 por ciento de trabajadores, siendo las ocupaciones más representativas el “Vendedor” y el “Auxiliar de tienda”, con 24,4 y 6,6 por ciento respectivamente. Las ocupaciones con menor número de trabajadores son el “Telemarkista” y el “Gerente de ventas”.

CUADRO Nº 15 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por Ocupaciones

Específicas en la Venta al por menor de almacenes de otros productos en almacenes especializados, en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación Trabajadores

(en porcentajes) 1. Específicas 61,9

Vendedor 24,4Auxiliar, tienda 6,6Representante, ventas 6,0Cajero 5,7Radiotécnico/ técnico reparación y mantenimiento 3,7Administrador de tienda 3,6Empaquetador 2,1Cobrador 2,0Asistente, servicio al cliente 1,8Repartidor, ventas 1,5Jefe, ventas 1,4Supervisor, ventas. 1,3Telemarkista 1,1Gerente, ventas 0,7

2. Transversales 38,1Total relativo 100,0Total absoluto 4 822

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2006 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

20 Se han entrevistado aproximadamente 64 empresas de 10 a más trabajadores.

33

· Remuneraciones tamaño de empresa. En las empresas de la actividad “Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados” la ocupación “Gerente de ventas” percibe la mayor remuneración mensual promedio S/. 2 585,6 en la pequeña empresa y S/.7 985,9 en la gran empresa, y tiene como funciones: planificar, coordinar y supervisar las actividades de ventas. Negocia con los abastecedores, clientes y otras organizaciones. Por otro lado, la ocupación “Telemarkista” recibe la menor remuneración mensual, S/. 615,5 en la pequeña empresa. Mientras que en la mediana y gran empresa, es el “Empaquetador” quien percibe la menor remuneración, S/.647,3.

CUADRO Nº 16

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de almacenes de otros productos en almacenes especializados, en empresas

de 10 a 49 trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores (1)

Remuneración promedio Mediana (2) Coeficiente de

variación (3)Remuneración

Mínima (4)Remuneración

Máxima (5)

Gerente, ventas 24 2 585,6 2 800,0 2,9 1 372,0 4 445,5Jefe, ventas 43 1 232,0 1 000,0 3,4 633,3 3 216,7Representante, ventas 134 1 072,9 900,0 2,8 500,0 3 713,7Administrador de tienda 117 1 060,0 960,0 2,6 564,5 2 105,4Supervisor, ventas. 21 1 020,9 760,0 4,2 607,0 1 504,5Radiotécnico/ técnico reparación y mantenimiento 117 937,2 840,0 3,7 503,3 1 933,3Repartidor, ventas 32 876,3 900,0 3,3 500,0 1 260,5Cobrador 53 749,1 750,0 2,5 502,5 1 202,0Cajero 171 701,0 650,0 1,3 506,3 1 134,7Asistente, servicio al cliente 73 686,2 664,0 1,9 500,0 1 060,7Vendedor 623 685,7 592,0 1,4 500,0 1 353,3Auxiliar, tienda 130 675,5 616,0 1,8 500,0 1 018,2Empaquetador 46 619,5 557,3 2,4 500,0 1 033,3Telemarkista 35 615,5 591,4 1,0 500,0 800,0

1). Cifras estimadas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. 4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica.

Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistaron a 48 empresas Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

34

CUADRO Nº 17

Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Venta al por menor de almacenes de otros productos en almacenes especializados, en empresas

de 50 y más trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específica Número de trabajadores

Remuneración promedio Mediana (1) Remuneración

Mínima (2)Remuneración

Máxima (3)

Gerente, ventas 10 7 985,9 7 300,0 1 809,0 14 550,0Jefe, ventas 25 4 930,9 5 105,6 1 391,9 10 275,0Supervisor, ventas. 42 2 545,9 2 175,9 600,0 6 512,5Representante, ventas 154 2 513,2 2 457,2 500,0 7 202,6Radiotécnico/ técnico reparación y mantenimiento 61 2 291,0 2 642,2 600,0 9 650,0Administrador de tienda 56 2 206,6 1 850,0 675,0 5 384,8Cobrador 42 1 451,5 1 200,0 500,0 3 220,7Telemarkista 18 1 095,3 1 270,0 500,0 2 250,0Vendedor 554 1 035,6 990,0 500,0 2 924,3Asistente, servicio al cliente 16 1 020,9 550,0 500,0 3 250,0Repartidor, ventas 38 741,6 632,0 500,0 1 535,0Auxiliar, tienda 188 726,2 675,9 500,0 3 032,0Cajero 104 661,0 680,0 500,0 1 675,0Empaquetador 57 647,3 605,0 500,0 1 500,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2006. Nota: Se entrevistó a 16 empresas. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

35

ANEXOS

FICHA METODOLÓGICA

1. Objetivos de la encuesta • El objetivo principal de la encuesta es conocer las remuneraciones mensuales de

los trabajadores en las ocupaciones específicas inherentes a la actividad económica de las empresas.

• Conocer el nivel de empleo generado por ocupación específica en la actividad económica.

• Conocer la evolución de la distribución de ocupaciones específicas por actividad económica.

2. Variables estudiadas Las principales variables estudiadas en la encuesta son: • Actividad económica a 4 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme

(CIIU- Tercera revisión). • Remuneración promedio, máximo y mínima percibida en cada ocupación

específica inherente a la actividad económica de las empresas. • Ocupaciones específicas a 5 dígitos según el diccionario de ocupaciones elaborado

específicamente para esta encuesta. 3. El Diccionario de Ocupaciones A partir de la información proporcionada por las empresas informantes, se ha elaborado el Diccionario de Ocupaciones (DO), documento en el cual se describe en forma detallada, clara y precisa las tareas principales que se realizan en cada ocupación. El DO, está codificado al nivel de 5 dígitos demostrando el alto nivel de especificidad de las ocupaciones, respeta los tres primeros dígitos de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) y del Código Nacional de Ocupaciones (CNO), por lo que son compatibles entre sí. Los dos últimos dígitos del DO se asignan con relación a la complejidad de las tareas que se realiza en la ocupación y está estructurado por actividad económica a 4 dígitos según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU - Tercera revisión). 4. Definición de la muestra La muestra es probabilística. Para la determinación del número de empresas en cada actividad económica se aplicó un muestreo aleatorio simple, sin reemplazamiento. 5. La selección de empresas La selección de las actividades económicas y de las empresas a ser encuestadas se hace tomando en cuenta el marco muestral, construido en base al directorio de la Hoja de Resumen de Planillas que presentan las empresas de 5 a más trabajadores,

36

en el mes de junio de cada año al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, también se ha utilizado otras fuentes de directorios de empresas, como los registros de la SUNAT y los más importantes gremios empresariales. La encuesta se aplica a las empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana. Para las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores se realiza CENSO (todas las empresas remiten información), debido a la representatividad en términos de generación de empleo de dicho estrato y para las empresas que tienen de 10 a 49 trabajadores se realiza una selección muestral. 6. Periodicidad La encuesta se realiza trimestralmente y para cada trimestre las actividades económicas a ser analizadas son diferentes de tal manera que al año se cubra la mayoría de las actividades económicas.12 7. Formulario El formulario es simple de tal forma que facilita el llenado de la información por parte de las empresas. Para cada subrama de actividad se envían predeterminadas las ocupaciones específicas obtenidas del Diccionario de Ocupaciones y se validan con lo reportado por las empresas. La encuesta solicita información de las remuneraciones promedio, máxima y mínima percibida en cada ocupación específica de la empresa y el número de trabajadores por ocupación, así como el total de trabajadores en la empresa.

12 Las actividades económicas son seleccionadas teniendo en cuentas criterios técnicos como el potencial de

generación de empleo de las empresas de cada actividad, el número de empresas existentes en el marco de empresas por actividad económica y la participación relativa de las mismas en el mercado.