BOLETÍN DE CONFLICTIVIDAD N°6 CONFLICTIVIDAD … · restaurantes y transporte. Cabe aclarar que...

38
BOLETÍN DE CONFLICTIVIDAD N°6 CONFLICTIVIDAD LABORAL CÓRDOBA 2014 El Observatorio de Conflictividad Laboral de Córdoba presenta su sexto Boletín, donde realiza un análisis cuantitativo de sus registros de conflictividad laboral durante el año 2014. En esta oportunidad, exploramos también las posibilidades de algunas aproximaciones cualitativas, en particular en la caracterización del conflicto en el lugar de trabajo. Conviene recordar que el año 2014 comenzó con una devaluación que impulsó a los formadores de precios a aumentar la tasa de inflación, muy importante en la primera mitad, atenuada luego y que CIFRA estimó en un 36,8 %. A consecuencia de esta escalada, y sin que los salarios lograran alcanzar los aumentos de precios, se registró una caída del salario real que la misma fuente estima en un 4,8%. Asimismo, se produjo una caída en las exportaciones, afectadas por el retroceso de los precios de las commodities. El PBI retrocedió en el año un 2%, lo que se atribuye en particular a la caída de un 4% para la producción industrial en relación a 2013 (EMIINDEC). Dentro de las industrias, la más afectada resultó ser la automotriz con una caída anual del 20%. Por su parte, el sector de la construcción experimentó un retroceso del 2,5% (ISACINDEC), pese a haber experimentado algunos meses de crecimiento debido al estímulo del plan Procrear y de obra pública. La provincia de Córdoba fue afectada por todos estos factores –especialmente la industria automotriz. El Gran Córdoba fue el aglomerado urbano de los relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPHINDEC) que presentó el valor más alto de desocupación, llegando al 11,3% en el 3º trimestre, mientras que en Río Cuarto el indicador señalaba el 8,7%. El promedio de los aglomerados urbanos nacionales relevados era para entonces el 7,5% y el índice del Gran Rosario cuya comparación con Córdoba es habitual llegaba al 9,3%, según la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba. Este marco tratado de manera no lineal opera como clave interpretativa para la lectura de la dinámica de la conflictividad 2014. Criterios generales de organización de los datos Nuestras fuentes para el registro son las ediciones digitales de los diarios La Voz del Interior, El Puntal de Río Cuarto, El Diario del Centro del País, La Voz de San Justo y Prensared. La variedad de fuentes permite acercarse a los conflictos regionales (Córdoba Capital, Río Cuarto, Villa María

Transcript of BOLETÍN DE CONFLICTIVIDAD N°6 CONFLICTIVIDAD … · restaurantes y transporte. Cabe aclarar que...

BOLETÍN DE CONFLICTIVIDAD N°6

CONFLICTIVIDAD LABORAL CÓRDOBA 2014 El Observatorio de Conflictividad Laboral de Córdoba presenta su sexto Boletín, donde realiza un análisis cuantitativo de sus registros de conflictividad laboral durante el año 2014. En esta oportunidad, exploramos también las posibilidades de algunas aproximaciones cualitativas, en particular en la caracterización del conflicto en el lugar de trabajo. Conviene recordar que el año 2014 comenzó con una devaluación que impulsó a los formadores de precios a aumentar la tasa de inflación, muy importante en la primera mitad, atenuada luego y que CIFRA estimó en un 36,8 %. A consecuencia de esta escalada, y sin que los salarios lograran alcanzar los aumentos de precios, se registró una caída del salario real que la misma fuente estima en un 4,8%. Asimismo, se produjo una caída en las exportaciones, afectadas por el retroceso de los precios de las commoditie s. El PBI retrocedió en el año un 2%, lo que se atribuye en particular a la caída de un 4% para la producción industrial en relación a 2013 (EMI­INDEC). Dentro de las industrias, la más afectada resultó ser la automotriz con una caída anual del 20%. Por su parte, el sector de la construcción experimentó un retroceso del 2,5% (ISAC­INDEC), pese a haber experimentado algunos meses de crecimiento debido al estímulo del plan Procrear y de obra pública. La provincia de Córdoba fue afectada por todos estos factores –especialmente la industria automotriz. El Gran Córdoba fue el aglomerado urbano de los relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH­INDEC) que presentó el valor más alto de desocupación, llegando al 11,3% en el 3º trimestre, mientras que en Río Cuarto el indicador señalaba el 8,7%. El promedio de los aglomerados urbanos nacionales relevados era para entonces el 7,5% y el índice del Gran Rosario ­cuya comparación con Córdoba es habitual­ llegaba al 9,3%, según la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba. Este marco tratado de manera no lineal opera como clave interpretativa para la lectura de la dinámica de la conflictividad 2014. Criterios generales de organización de los datos Nuestras fuentes para el registro son las ediciones digitales de los diarios La Voz del Interior, El Puntal de Río Cuarto, El Diario del Centro del País, La Voz de San Justo y Prensared. La variedad de fuentes permite acercarse a los conflictos regionales (Córdoba Capital, Río Cuarto, Villa María

y San Francisco); mientras que Prensared brinda alguna información alternativa, no visibilizada en la prensa de mayor circulación local. Esta diversidad exige también un gran cuidado de no “duplicar” el dato a la hora de la carga. Nuestras unidades de análisis son el conflicto y las acciones conflictivas. El primero es la confrontación entre un mismo protagonista y antagonista por una misma demanda (que puede complejizarse y ampliarse en el transcurrir de la pugna o incluir subconflictos que emergen a partir de esa primera pugna). Las acciones conflictivas son expresiones de ese conflicto que se expresan con diversos formatos en la prensa. La definición y delimitación de cada conflicto exige un trabajo de interpretación y acuerdos del equipo sobre su recorte. En este sentido, parece importante una clasificación de los conflictos que emerge de discusiones teóricas y de contrastaciones empíricas. El criterio adoptado –que se hace operativo por primera vez en este boletín­ parte de la hipótesis bastante aceptada entre los estudiosos sobre el tema de que existen dos grandes grupos de conflicto laboral: el de rama, que pone en juego la institucionalidad de los sindicatos especialmente en las negociaciones vinculadas a las paritarias (aunque no exclusivamente) y el del “lugar de trabajo”, que nace de reclamos cotidianos, desde las bases y que se vuelve explícito, en general, frente a situaciones de crisis: cierre, despidos, precarización, suspensiones. En estos conflictos se hace visible la (des)articulación entre “base” y “conducción”, porque el desenvolvimiento de la confrontación con la patronal, pone en juego tal relación de manera inmediata. Las conducciones pueden operar acompañando, ignorando o boicoteando la rebeldía incipiente o madura que emerge en el ámbito en que los trabajadores desarrollan sus tareas cotidianas. En este boletín clasificamos los conflictos en 5 tipos: 1) Rama paritarios o salariales, 2) Rama no salariales o no paritarios, 3) Mixtos, 4) Lugar de trabajo, 5) Articulaciones multisectoriales, 6) otros. La subdivisión del conflicto por rama en dos (tipos 1 y 2) se debe a que la institucionalidad sindical gestiona tanto las paritarias como otros asuntos entre los que encontramos: a) legales (impuesto a la ganancias, ley jubilatoria), b) acciones frente a olas de despidos, c) condiciones y medio ambiente de trabajo. La inclusión de un tipo de conflicto “mixto” (tipo 3), alude a la existencia de un área de conflictos que tienen características de rama y de lugar de trabajo. Esta mixtura se produce en general en los sectores de Salud, Municipales de Córdoba y Transporte. Reservamos el código 4) para conflictos típicos del lugar de trabajo mientras agregamos la clasificación 5) para el conflicto multisectorial impulsado por más de un gremio o por alguna o varias de las centrales obreras. El número 6) incluye a los que no se encuadran en ninguna de las categorías anteriores, o bien son estrictamente comunicacionales sin acciones directas incluidas. Iniciamos la exposición y análisis de los datos relevados con una identificación de los conflictos, según la tipología anteriormente señalada y la dinámica temporal de cada uno. Un segundo eje clasificatorio se define por la naturaleza del antagonista (la patronal) y/o el vínculo y la condición del trabajador. Tenemos así estatales, privados, jubilados, desocupados y trabajadores informales. En esta última se incluyen cuentapropistas o quienes viven de “changas”; no incluye el trabajo no registrado cuando hay un patrón ­Estado o empresa­y un lugar de trabajo con cierta continuidad (estos están registrados en estatales o privados, según corresponda). Una última categoría que utilizamos es la de “trabajadores en articulación multisectorial”, que se pone

en juego en acciones que articulan diversos actores y son en general las instancias en que participan las centrales de trabajadores, un grupo de sindicatos o trabajadores de base cuya reunión para el conflicto va más allá de la especificidad de su tarea. Dentro del sector estatal se mantiene el análisis en niveles: municipales, provinciales y nacionales. Asimismo, existe una subdivisión en el nivel municipal, entre los conflictos de capital e interior , y en la primera se distinguen los conflictos según sean centrales o por dependencias de la municipalidad de Córdoba. También a nivel provincial se categoriza entre trabajadores de Salud, Docentes, Judiciales, de Empresas del Estado Provincial, y el resto. En el sector privado hemos realizado una distinción por actividad , entre alimentación, bancarios, comercio, construcción, metalmecánicos, enseñanza privada, salud privada, hoteles y restaurantes y transporte. Cabe aclarar que estas categorizaciones responden a decisiones interpretativas del equipo que se juegan entre el gremio que activa o desactiva el conflicto, el carácter de la actividad según el CIIU y ciertas lógicas conflictivas que se reiteran[1]. A este conjunto de factores hemos llamado “dinámicas conflictivas”. Este segundo eje, se utiliza en el abordaje de los formatos de protestas, las demandas y la amplitud de la participación en las acciones conflictivas. Otra decisión metodológica que se ha tomado en este Boletín es no incluir las acciones estrictamente comunicacionales: denuncias, declaraciones, cuestionamientos que son emitidas por listas, conducciones, individuos a la prensa. De incluirlas el número de acciones conflictivas se engrosaría en un 30% el número En este boletín se han omitido a partir de discusiones sobre su alcance como “acción conflictiva”. La conclusión es que, si bien son importantes porque revelan posicionamientos, diferencias, etc. requieren un tratamiento diferencial que comenzaremos a partir de 2015. Cuando el dato comparativo adquiere relevancia, el comportamiento de ciertos ejes en 2014 se presenta en relación con el año 2013.

A. LOS ESPACIOS DE LA CONFLICTIVIDAD A. 1 Ramas: paritarias y salariales Las acciones conflictivas ligadas a paritarias o mejoras salariales, según nuestros registros, treparon a 71 en el año 2014, distribuidas en 23 conflictos: 13 de trabajadores estatales, 9 de privados y 1 de jubilados. En Córdoba negocian paritarias los empleados provinciales y municipales. Los primeros tienen como sindicatos reconocidos el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) e incluye la administración central[2] y salud; los docentes provinciales en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC)[3]; los judiciales en la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) y los dependientes de la Empresa Provincial de Energía representados por Luz y Fuerza, dividido en tres regionales autónomas. En el primer rubro y especialmente en el ámbito de Salud, la representación se encuentra disputada con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y otras organizaciones (ATSA, Enfermeras Unidas, UTS, etc), que han adquirido niveles

altos de confrontación. Basta decir que el secretario del SEP es diputado provincial por el oficialismo para comprender el tenor de esas reyertas. Un episodio de confrontación de los trabajadores del Hospital Misericordia con el SEP, es analizado por Cecilia Sozzi[4] en el blog del observatorio. Existen otras entidades gremiales provinciales con su propia historia y ámbitos, pero los nombrados son los que juegan en el terreno de la conflictividad. Los municipales negocian con sus respectivas patronales, siendo el más visible el Sindicato Único de Obreros y Empleados Municipales (SUOEM) de la Capital. En Río Cuarto, Villa María y otros municipios de menor población, hay disputas por la representación sobre todo con ATE que intenta hace valer su ámbito de representante de todo empleado público, pero casi nunca es reconocido. En cambio lo son sindicatos que pueden ser exclusivos de la localidad o abarcar varias próximas. Los empleados de reparticiones nacionales como AFIP, ANSES o SENASA negocian en Buenos Aires, cada una con varios gremios reconocidos y la situación se expresa en Córdoba con sus particularidades. La rama más compleja dentro de esa categoría durante el 2014 fue la de docentes universitarios. Si bien los dos núcleos con más gimnasia gremial: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto pertenecen a CONADU ­ una de las 3 centrales gremiales con capacidad legal de negociación con el Ministerio de Educación­, tanto en Río Cuarto como en algunas dependencias de la UNC ­especialmente los colegios preuniversitarios­ se manifestaron numerosos cuestionamientos a la conducción de las paritarias nacionales. En el sector privado, unos pocos gremios negocian en la provincia, entre ellos Prensa (CISPREN) y Estaciones de Servicio (SinPeCor) son los más visibles. Las ramas de Camioneros, Bancarios, Alimentación, Lácteos, Metalúrgicos y Metalmecánicos, entre otras importantes, toman decisiones en Buenos Aires, y las delegaciones de Córdoba en general acompañan sin mucho involucramiento. La filial Córdoba de la Unión del Transporte Argentino (UTA), si bien sigue las paritarias nacionales, tiene sus especificidades y pone condiciones propias a la hora de la negociación. El siguiente gráfico muestra el flujo temporal de la conflictividad, medido en acciones conflictivas por sectores. Los docentes universitarios y otros nacionales se movilizan especialmente en marzo y junio, los trabajadores provinciales en febrero, pero hacia octubre, con la importante inflación y caída del salario real de trasfondo, brota la exigencia de reapertura de paritarias o –de mínima­ un bono navideño desde todos los sectores, lo que se agudiza en diciembre desde las ramas privadas con alcance nacional.

Grafico Nº 1. Acciones conflictivas ligadas a paritarias o mejoras salariales (excluye comunicacionales) por sector, año 2014.

A los fines de profundizar el análisis, en el cuadro que se presenta a continuación se describen las acciones de protesta organizadas por rama, los meses de cada conflicto (por considerar que en este tipo la “estacionalidad” es importante), los formatos de protesta elegidos y las disidencias internas visibles. Cuadro Nº 1. El conflicto por paritarias o mejoras salariales por rama

RAMA MESES AC

CANT. AC

FORMATO PROTESTA

DISPUTAS INTERNAS

ALCANCE

Nacionales

AFIP Agosto y septiembre

2 Marcha y paro Nacional

ANSES (ATE, APOPS y otros)

Junio 5 Asambleas en lugar de trabajo

Nacional

Confederación docente (CTERA)

Marzo 1 Paro nacional con gran repercusión que pone en marcha lucha docente

Nacional

Docentes Universitarios de Río Cuarto y Córdoba (CONADU, Conadu Histórica )

Entre marzo y junio luchas intensas

18 Asambleas, paros y movilizaciones

Entre colegios preuniversitarios y algunas facultades con conducción gremial

Regional

Senasa (ATE) Abril 1 Paro nacional Nacional

Provinciales

Docentes Provincia (UEPC)

Febrero y octubre

5 Asambleas Provincial

Empleados Públicos Provinciales y de Salud(SEP­ATE­ UTS­ ATS)

Febrero, Septiembre y octubre

4 Asambleas, acto y escrache

Trabajadores del Hospital Misericordia escrachan al SEP. Represión y detenidos

Provincial

Judiciales provinciales (AGEPJ)

Julio 1 Acto provincial

Energía Provincial (Luz y fuerza)

Marzo 2 Asambleas y movilizaciones

Regional

Municipales

Municipales Córdoba (SUOEM)

Marzo, octubre, noviembre y diciembre

5 Amenaza de paro y Asambleas

Local

Municipales Río Cuarto (SOMMU y ATE)

Noviembre y diciembre

2

Actos y asambleas Conflicto entre gremio reconocido y ATE que disputa representación

Local

Municipales Gral San Martín (SUOEM, UTEM)

Marzo y septiembre

2 Asambleas y amenaza de paros

Local

Municipalidad Sampacho

Agosto 1 Trabajo a reglamento Local

Privados

Alimentacion ­(STIA)

Mayo y junio

4 2 jornadas de paro y una movilización

Nacional

Bancarios (La Bancaria)

Noviembre y diciembre

3 Paro y acciones legales

Nacional

Camioneros Diciembre 1 Amenaza de paro Nacional

Estaciones de Servicio (Sin.Pe.Cor)

Abril 1 Bloqueos y toma de estaciones de servicio­Paro

Provincial

Pilotos Aéreos (APLA)

Diciembre 1 Amenaza de paro Nacional

Prensa (Cispren) Febrero­marzo­abril­mayo y octubre

11 Amenaza de paros/actos/asambleas

Provincial

Transporte de pasajeros urbano(UTA)

Enero y diciembre

3 Amenaza de paro/asamblea

Provincial y nacional

Jubilados

Jubilados Provinciales

Diciembre 1 Acto Provincial

Total 71

A. 2 Ramas: Conflictos no salariales Las acciones conflictivas no salariales por ramas totalizaron 51, distribuidas en 19 conflictos, 13 estatales, 5 privaedos y 1 de jubilados. Se refieren generalmente a despidos, blanqueos, pagos adeudados o lo que llamamos Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT no salarial). Fueron encabezadas por los municipales tanto de Córdoba como del interior, en particular los recolectores de basura de la Capital de Córdoba agremiados en SURRBAC que en ese momento aún dependían de la comuna, reivindicaban blanqueo y condiciones de trabajo y se preparaban a marcar la cancha en su inminente traspaso a las empresas Lusa y Cotreco, concesionarias del servicio a partir de 2015. En la Municipalidad de Córdoba, dos intentos de finalización de contratos son frenados por el gremio y en el resto de las localidades el pago adeudado y las condiciones de trabajo – uniformes, insumos – son demandas permanentes. Los Bancarios realizan dos paros nacionales dentro de esta categoría, uno por ganancias y otro por solidaridad con despidos en Tucumán que fueron seguidos por protestas reprimidas. Esta solidaridad nacional resulta extraña en el contexto de las demandas corporativas que se perfilaron como prioritarias en el escenario de la controvertida “revitalización sindical” que destacan algunos autores, definida como la reactivación de las paritarias. En medio de la ola de despidos en las empresas metalúrgicas, finalmente la UOM realiza un paro con una contundente movilización el 28 de mayo. Al día siguiente, los bancarios también paran y se movilizan, confluyendo con una acción contra el pago de Ganancias convocada por las CGT, en el aniversario del Cordobazo. Las movilizaciones en el sector Salud provincial son comparativamente menores que en 2012 y 2013, aunque la quietud que refleja la prensa y que se vuelca en la prensa, nuestra fuente para el análisis cuantitativo, no refleja los flujos interiores, la inquietud crónica del sector. Los jubilados, en cambio, reclaman enérgicamente por pagos adeudados[5] y por la obra social provincial (APROSS) que restringe sus prestaciones.

El siguiente gráfico expresa el ritmo de movilizaciones por este tipo de conflicto que alcanza su pico en mayo con los bancarios y los metalúrgicos reclamando por despidos. Gráfico Nº 2. Dinámica temporal de las acciones conflictivas no salariales por sector (excluye comunicacionales), año 2014.

El movilizado escenario del mes de mayo, donde prevalecen bancarios y metalúrgicos hacia el final de mes hace reclamar a los comerciantes del centro que “las protestas disminuyen las ventas”[6]. El cuadro que se presenta a continuación sintetiza los motivos, los tiempos y los formatos que adquirió la protesta por rama no salarial. Cuadro Nº 2. Caracterización de los conflictos por rama por demandas no salariales (no incluye comunicacionales), año 2014.

RAMA MESES AC

NºAC

MOTIVOS ACCIONES DISPUTAS INTERNAS

ALCANCE

Provinciales

T.Epec Marzo 2 Falta de personal Movilización

Docentes provinciales

Abril y mayo

5 Descuentos indebidos por paro nacional

Movilizaciones y asambleas

Entre listas Provincial

Empleados públicos y de salud provincial

Abril/julio 3 Blanqueo/Condiciones de trabajo/insumos

Movilización/acto Conflictos en Salud

Provincial

Judiciales Provinciales

May/jun 2 Condiciones de trabajo

Asambleas y acciones legales

Provincial

Municipales

Munic. de Córdoba

Ene y Jul

2 Despidos Tom de dependencias y bloqueos

Local

Recolectores de Basura Córdoba (SURRBAC)

Mayo a Agosto Nov y Dic

6 Blanqueo y condiciones de trabajo

3 jornadas de paro, 2 TR y acto de protesta

Local

Munici. Río Cuarto

Agosto y Diciembre

2 Contra tarifazo y persecución gremial

Acciones legales y movilización

ATE contra el gremio oficial

Local

Munic. De Río Segundo

Mayo 1 Pagos adeudados Acto Local

Municip. Gral Deheza

Sept 1 Reconocimiento antigüedad

Acto Local

Muni. De Chazón

Jun 1 Cond.de trabajo Asamblea Local

Munic. Cosquín

Jul 1 Condiciones de trabajo

Paro Local

Munic. De james Craik

Nov. 1 Pagos adeudados Acto Local

Munic. Villa María

Sep. Y dic

2 Despidos y probl,. De representación

Acto Problemas de representación con enfrentamientos físicos

Local

Privados

Bancarios Mayo­junio­ju­Ago­oct

7 Despidos y represión en Tucumán/contra ganancias

3 paros( rama naciona9l, asambleas y paros parciales

Nacional

Docentes privados (SADOP)

Mayo 2 Blanqueo Asambleas Local

T. Estaciones de Servicio

Junio 1 Condiciones y medio ambiente de trabajo

Paro

Metalúrgicos (UOM)

Abril y Mayo

5 Despidos y suspensiones

Alerta y movilización /Paro

Nacional

Recolectores de Basura Río Cuarto

Junio 2 Pagos adeudados Trabajo a reglamento

Local

Jubilados

Jubilados provinciales y municip.

Ene­feb­ago­nov

4 Pagos adeudados­Calidad obra Social

Actos Provincial

Totales 51

A.3. El conflicto “mixto” En este tipo de conflicto, como adelantamos, se combinan caracteres propios del conflicto por rama con el de lugar de trabajo, esto es se realizan en lugares de trabajo pero con varios “focos2 simultáneos o con cierta característica de la rama. Alcanza el número de 26 acciones conflictivas distribuidas en 13 conflictos y se observa la emergencia de tales conflictos en el ámbito estatal ­especialmente municipal ­ y en el ámbito privado en Limpieza y transporte con distintos grados de precarización. También los cuidadcoches de Río Cuarto intentan organizarse y los desocupados reclaman. Es en marzo donde tanto los Municipales de Córdoba desde distintas dependencias mientras los peones de taxi (categorizados como privados) salen a la calle a expresar sus reivindicaciones, como se ve en el gráfico.

Gráfico Nº 3. Dinámica temporal de las acciones conflictivas en conflictos mixtos, (excluye comunicacionales), año 2014.

En el cuadro, nos aproximamos a los sectores que se movilizaron, cuántos veces lo hicieron, sus motivos y sus modos.

Cuadro Nº 3. Caracterización de los conflictos mixtos, año 2014.

RAMA NºAC MOTIVOS ACCIONES ALCANCE

Públicos Nacionales y provinciales en conjunto

Protestas conjuntas en Villa María de Anses, Fabricaciones Militares y Hospital Pasteurpor reclamos de cada uno

4 Blanqueo, pagos adeudados, falta de insumos

Movilizaciones Local

Públicos Provinciales

Docentes rurales de Jesús María junto a padres y estudiantes

1 Pagos adeudados Corte de ruta Regional

Públicos Municipales

Inspectores municipales Córdoba

6 Falta de seguridad, detención de un inspector

Hiperactividad y paros

Local

T. Espacios Verdes 1 Falta de seguridad Acto de protesta Local

T.Dispensarios Municipales

1 Falta de insumos y personal

Asambleas Local

T. Obras Viales 1 Pagos adeudados y mal estado de la flota

Paros parciales Local

T. Higiene Urbana 1 Falta de insumos y pagos adeudados

Paros parciales Local

T. Calidad Alimentaria 1 Falta de insumos y pagos adeudados

Paros parciales Local

Privados y precarizados

T. Limpieza tercerizados por provincia en distintos lugares de la provincia

3 Pagos adeudados Paros Regional

Choferes de taxis en Córdoba Capital

4 Control de transporte irregular, intentos de organización gremial

Paros y movilizaciones

Local

Lavacoches de Río Cuarto

2 Fuentes de trabajo Movilización Local

Trabajadoresdesocupados

Desocupados de VillaMaría

1 Fuentes de trabajo Movilización Local

Totales 26

A. 4. El conflicto en el lugar de trabajo. El lugar de trabajo es el locus donde las mediaciones ceden paso al reclamo directo; donde la condición obrera es movimiento. Las conducciones formales se posicionan distintamente frente al conflicto en el lugar de trabajo: ignoran, enfrentan a la base, acompañan con condicionamientos o impulsan esos reclamos. La relación entre base y conducción “reconocida” aquí es una clave para permitir o impedir que la potencia del trabajo adquiera capacidad de transformación; no solo para el caso que acompañe o conduzca sino cuando se transforma en un obstáculo a vencer. En este último caso si la correlación de fuerzas es favorable y/o se cuenta con la solidaridad de otros sectores, puede ser motivo para la acumulación de fuerzas y la politicidad. En el año 2014 en Córdoba se han producido 82 acciones conflictivas en el lugar de trabajo de distinta índole y tenor que se encuadran en 43 conflictos, como se describe en el Cuadro Nº 5. Lo variopinto de las situaciones, no debe hacernos perder de vista elementos que configuran la situación como la tradición de lucha, la organización previa, activismo, relación base­conducción que no se pueden captar en un análisis cuantitativo. Así, el cierre de dos grandes frigoríficos –Estancias del Sur en Unquillo, y Huinca en Huinca Renancó (en el departamento más al sur de la provincia)­ provocó la pérdida de más de 500 puestos de trabajo, y no tuvieron más que una respuesta ligera, rápidamente acallada por el sindicato de la Carne. En cambio, los trabajadores de la autopartista Valeo se movilizaron fuertemente por despidos, obligando a la conducción de la UOM a acompañar el reclamo, no sin discusiones internas. Otro conflicto emblemático, el de Weatherford[7], comenzó por la intención de los trabajadores de cambiar su encuadramiento sindical. Encontró una solidaridad fuerte de la comunidad de Río Tercero, donde está emplazada, pero también una posición durísima de la empresa acompañada por el sindicato reconocido, la UOM. Más de 60 despidos fue el saldo del intento de organización de base, cuyos trabajadores intentaron reorganizarse luego, conformando una cooperativa de trabajo. La conducción del sindicato de Prensa que acompañó a los trabajadores de La Mañana de Córdoba o de El Argentino en sus reclamos, la del gremio de Industrias Lácteas(ATLRA) hizo ella misma el bloqueo a una fábrica para evitar represalias a los trabajadores y el de aceiteros condujo un conflicto en Río Tercero viajando hasta dirigentes nacionales a acompañar. Una perlita es un conflicto donde docentes y padres en una escuela de La Carlota acompañaron reclamos de los trabajadores de la construcción que realizan mejoras edilicias en el establecimiento, mientras la conducción gremial (UOCRA) no aparecía. Resulta relevante profundizar en el análisis de los conflictos en los lugares de trabajo de manera comparativa con 2013. En el cuadro Nº 4 se muestra la disminución de las AC en el sector público pero un aumento muy importante en el privado, que hay que vincularlo a las situaciones de crisis de las empresas: recordemos que los sectores Automotriz y Construcción fueron los más castigados en 2014. Sin embargo, es importante señalar que Valeo y Weatherford, dos conflictos

que brindan claves interpretativas sobre la actuación de las conducciones formales en el lugar de trabajo en 2014, se ligan a los intentos de constituir alternativas sindicales. Vemos que el conflicto en el lugar de trabajo disminuye el 31% entre 2013 y 2014 entre los estatales, sobre todo entre los provinciales lo que es atribuible a cierta quietud (en lo visible) del sector salud. En cambio se incrementa el 82% entre los privados, lo que nos habla una vez más de la crisis del mercado laboral; Igualmente suben las acciones conflictivas entre los informales y en total resulta un incremento del 28% de 2014 respecto a 2013. Cuadro Nº 4 Acciones conflictivas en el lugar de trabajo en 2013 y 2014

SECTOR Y/O RAMA

2013 2014 Diferencia

Nacional 5 6

Provincial 21 12

Municipal 7 5

Total estatales 33 23 ­31%

Alimentación 4 10

Bancarios 2 Sin conflicto

s

Comercio 3 2

Construcción 1 4

Metalmecánico 10 13

Prensa 8 9

Servicios 1 5

Transporte 8 10

Total privados 29 53 +82%

Informales 2 5

Totales generales 64 82

+28%

El conflicto en el lugar de trabajo se caracterizó también en 2014 por la dispersión geográfica; desde establecimientos rurales hasta el corazón metalmecánico de la ciudad de Córdoba. 26 de los 40 conflictos se desarrollaron fuera de la ciudad de Córdoba, ligados a la Construcción, los Alimentos, la Metalúrgica, los Comercios, las Escuelas y los Hospitales del interior. En cuanto al

porcentaje de acciones conflictivas, mientras en 2013 el 48% se desarrollaron en Córdoba Capital, la relación desciende al 41% en 2014, apareciendo el departamento Tercero Arriba junto a Río Cuarto y General San Martín como lugares de fuertes disputas. El desarrollo temporal que se grafica a continuación no puede interpretarse en términos tendenciales. El salto en abril corresponde a trabajadores del PAMI de Villa María por condiciones edilicias, mientras que en el sector privado, el conflicto se mantiene bastante constante en el tiempo. Gráfico Nº4. Dinámica temporal de los conflictos en el lugar de trabajo (excluye acciones comunicativas), año 2014.

A continuación, para el lector que requiere dar más “carnadura” a la lectura de datos duros sobre los conflictos en el lugar de trabajo presentamos un cuadro organizado por sector que resume cada conflicto en el lugar de trabajo: el mes en que se desarrolló, cuántas acciones conflictivas aparecieron en la prensa, cuáles fueron las demandas, los formatos de protesta prevalecientes, la relación con la conducción gremial formal, los resultados del conflicto y si los trabajadores articularon con otros sectores. Cuadro Nº 5. Caracterización de la conflictividad en el lugar de trabajo, año 2014

SECTOR/RAMA

MESES

CANT. AC

DEMANDAS ACCIONES RELACIÓN CONDUCCI

ONES GREMIALE

S OFICIALES

RESULTADO

ARTICULACIONES

Nacionales

Fabricaciones Militares (Villa María)

Feb­Oct

2 ATE contra La Cámpora que intenta afiliar UPCN; pase a

planta, reactivación

Legales y piquete

ATE promueve

Representación sí, no el resto

Apoya CTA

PAMI (VillaMaría)

Ago 4 Edilicias Asambleas /Trabajo a reglamento

UPCN organiza

Parcialmente

Apoyan otros gremios estatales

Provinciales

Docencia

Esc. Alejandro Roca (Juárez Celman)

Mar 1 Edilicias Toma de escuelas

UEPC No

acompaña

Parcialmente

padres y alumnos

Esc. Bentivoglio (Gral. Cabrera)

Mar 1 Edilicias No comienzo de clases

UEPC No

acompaña

Parcialmente

padres y alumnos

Escuela de La Carlota

Ago 1 Edilicias Asambleas­ Plan de lucha

UEPC No

acompaña

Parcialmente

padres y alumnos

Escuela Abraham Juárez (Villa María)

Feb­Oct

2 No activar elección delegados

Acciones legales

Enfrentamiento con UEPC

Sin datos sin datos

Salud

Hospital Iturraspe(San Francisco)

Ago 1 Insumos, falta de

personal,salarios

Asambleas/ Interrupción

Promueve Ate

Sin logros important

es

sin datos

Hospital Pasteur (VillaMaría)

Ene­Abr Oct

3 Insumos, falta de

personal,salarios

Asambleas/Interrupción

ATE, UTS y SEP en disputa

Sin logros important

es

sin datos

Hospital Río Cuarto

May­ Jul

4 Insumos, faltadepersonal,

salarios

Asambleas/Interrupción

ATE, UTS y SEP

endisputa

Sin logros important

es

sin datos

Municipales

Salud

Hospital Municipal Príncipe de Asturias

Mayo 1 Insumos, pagos adeudados

Asambleas/ Interrupción

SUOEM acompaña

Sin logros important

es

No

Hospital Municipal Urgencias

Mayo 1 Despidos Asambleas/ Interrupción

SUOEM acompaña

S/d No

Hospital Infantil Abril 1 Despidos Asambleas /Interrupción

SUOEM acompaña

S/d No

Transporte pasajeros

Ómnibus exTamse (Córdoba)

Feb 1 Agresiones de usuarios

Asambleas/ Interrupción

UTA no interviene

Parcialmente

Hostilidad de ciudadanos

Trolebuses municipales(Córdoba)

Feb­Abr­Ago

3 Inseguridad, mal estado unidades

Asambleas/ Interrupción

UTA acompaña

Parcialmente

No

Privados

Alimentación

Aceitera Olca (Gral Cabrera)

Feb 1 Incumplimientos de aumentos y

pagos adeudados

Paro Aceiteros dirige

Sí s/d

Aceitera Oleos del Centro (Río III)

Nov 1 Despidos y cierre de la fábrica

Piquetes, bloqueos

Aceiteros dirige

No (cerró) Acompañó Comunidad

Acopiadora maní Agrotransporte(GralSan Martín)­ UATRE

Nov 1 Pagos adeudados,

suspensiones, despidos

Toma parcial de fábrica

UATRE y Comercio

controlan a la base

Parcialmente

s/d

Alimentos Tancacha (Tercero Arriba)­ Aceiteros

Oct 1 Despidos sin causa de dos trabajadores

Piquetes, bloqueos

Aceiteros dirige

s/d Dirigentes de todo el país acompañaron

Frigorífico Estancias del Sur (Unquillo)

Feb 2 Contra cierre delfrigorífico

Cortes de autovía, legales

Sindicato de la carne paralizó reclamo

No (cerró) Partidos deizquierda y militancia

Láctea DPA(VillaNueva)­ Alimentación

Abril 2 Despidos y persecución

Acciones legales

Alimentación no acompaña

No No

Lácteos Saputo(General San Martín)

Nov 1 Pase a planta permanente

Bloqueo a la planta

Conducción de ATILRA y delegados realizan el bloqueo

Sin datos No

Frigorífico Huinca­ Sind. Carne

Jun 1 Fuente de trabajo (Cierre)

Legales La conducción de Carne no aparece

No (cerró) CGT Regional y municipio procuran reapertura

Comercio

Farmacia Farmavida (VillaMaría)

Jun 1 Despidos, maltrato laboral, extensión de jornada

Acto en puerta de Farmacia

Empleados de Farm. organiza, acompaña

CGT

Parcialmente

CGT Regional acompañó

HipermercadoMakro (Río Cuarto)

Feb 1 Despidos de la mitad del personal

Concentraciónenpuerta

hipermercado

El gremio de Comercio

"comprendió" los

problemas de laempresa

No s/d

Construcción

Constructora Hinsa (La Carlota)

Julio 1 Pagos adeudados en la construcción de escuela

Corte de calle Uocra no aparece

Si Apoyo de padres,

docentes y alumnos

Constructora Ivecor (Villa María)

Feb­Mar­May

4 Pagos adeudados

Presentación en Ministerio deTrabajo

Uocra no aparece

Si No

Hoteles, restaurantes y servicios a turistas

Hotel City (VillaMaría)

May 2 Cierre del hotel, indemnizacione

s

Presentación en Ministerio de

trabajo

UTHGRA aparece solo

en la audiencia

No Organizaciones sociales apoyan

Restaurant La Casona (VillaMaría)

Nov. 2 Cierre de restaurant,

indemnizaciones

Permanencia en

lugardetrabajo. Toma

UTHGRA aparece al

final

No s/d

Terminal de ómnibus Córdoba

Oct. 1 Condiciones de trabajo taxistas y "mozos de cordel"

Movilización

Si­Pe­Ta­Co organiza

parcialmente

CTA apoya

Limpieza tercerizada

Limpieza UNRC (Río Cuarto)

May 1 UNRC discontinúa el contrato con tercerizada

Bloqueo Universidad;

heridos; piedras

Soselcac organiza, divisiones internas

Si Opiniones divididas en laUNRC

Metalmecánica

Autopartista Valeo(Córdoba)

Mar­Jul­Set

6 Representación gremial, despidos

Toma de fábrica, corte

decalle, asambleas

Comisión interna

enfrentada con UOM,

que acompaña parcialmente

Parcialmente

Partidos de izquierda y militancia apoyan

Insumos petróleo Weatherford(Río Tercero)

May­ Jun

4 Representación gremial, 62 despidos

Paro por tiempo indeterminado,

acampe

UOM enfrentada

con trabajadores, Químicos apoya

No Organizaciones sociales y políticas

Metalúrgica Conmeca (Villa María)

Abril 2 22 despidos, mitad de la fábrica

Toma de la fábrica, corte de rutas

UOM acompaña

parcialmente, atempera

No Organizaciones sociales y de

izquierda

Metalúrgica Materfer, mat. ferroviario (Cba)

Julio 1 14 despidos Paralización de fábrica

UOM acompaña

Si s/d

Prensa

Canal Televisión 8 (Córdoba)

Diciembre

2 pagos adeudados

Asambleas Cispren acompaña

Parcialmente

CTA apoya

Diario El Argentino (Córdoba)

Set­Oct­Dic

3 pagos adeudados

Asamblea, inspección

MinisterioTrabajo

Cispren acompaña

Parcialmente

CTA apoya

Diario La Mañana (Córdoba)

Ene 4 pagos adeudados

Movilizaciones, asambleas

Cispren acompaña

Parcialmente

CTA apoya

Transporte pasajeros

Empresa ómnibus Ciudad de Córdoba

Marzo­

Abril

2 mayor seguridad

paros sorpresivos

UTA acompaña

No Pasajeros enojados

Transportes TUS interurbano

Mayo 1 salarios adeudados

Paro AOITA acompaña

Si s/d

Cordoba­Coata Enero 1 salario adeudado

Paro AOITA acompaña

Si

Transporte Santa Fe

Nov­Dic

2 Despido Paro UTA acompaña parcialmente

Si pasajeros enojados

Informales

Carreros cooperativa La Esperanza(Córdoba)

Marzo

1 Defensa fuentes de trabajo

cientos de carros en el centro de Córdoba

Dirigentes cooperativa organizan

Parcialmente

Organizaciones sociales

Cartoneros Río Cuarto

Dic. 2 Solidaridad con carrero

detenido por "maltrato" a su

yegua

Asistencia masiva a sentencia, carros en la ciudad de Córdoba

Dirigentes organizan

No Organizaciones sociales a favor y en contra

Emprendimiento de panificación (Río Cuarto)

Nov. 1 Pagos adeudados Ministerio de Desarrollo

Movilización Dirigentes territoriales

s/d Organizaciones territoriales

Cooperativa de Agua de Río Cuarto

Oct. 1 Pase a planta permanente

Movilización Dirigentes sindicales (ATE)

organizan a tercerizados

No Apoyo sindicato ATE

Total AC 82

A. 5. El conflicto mutisectorial En 2014 asomó con bastante fuerza un tipo de conflicto que se encontró por muchos años debilitado: el multisectorial, que se refiere al que emerge de la articulación de distintos actores, ya sea centrales obreras, diversos gremios o sectores sociales. Dos demandas centrales conjugaron esta articulación, a nivel nacional en oposición al pago del impuesto a las ganancias, y a nivel provincial la de los estatales contra la reforma de la ley jubilatoria provincial, uno de los intentos por “armonizar” los haberes jubilatorios de los estatales provinciales con los nacionales. Es preciso recordar aquí que Córdoba, es una de las provincias que preservan su Caja de Jubilaciones autónoma. También el conflicto multisectorial unió a diversos gremios estatales provinciales contra un proyecto de limitación del derecho a huelga. Ya en ámbitos locales se produjeron movilizaciones

locales por cuestiones puntuales como el excesivo coseguro médico que se cobra en el departamento de Unión, o la falta de cajeros automáticos en Traslasierrra. Hubo en total 48 acciones conflictivas vinculadas a los conflictos multisectoriales que se desplegaron en torno a 13 conflictos que tuvieron un día clave de paro y/o movilización. Desde el punto de vista temporal los momentos de mayor intensidad tienen que ver más que nada con la repercusión de la acción central del conflicto pautado por las organizaciones como se puede ver en este gráfico. Las 19 acciones conflictivas de abril se ligan a la importante repercusión del paro del 10 de dicho mes, donde se paralizó el transporte y muchos gremios adhirieron adistintas acciones. Gráfico Nº 5

Veamos con algún detalle cada uno de los conflictos, anotando que aquí hemos incluido tanto los que articulan a sectores privados y estatales, como los que se restringen a varios gremios en el ámbito estatal, los que luego llamaremos “estatales multinivel”. Cuadro Nº 6. Caracterización de los conflictos multisectoriales o multinivel , año 2014

DESCRIPCIÓN PROYECCIÓN ANTAGONISTA CANT. AC

CGT Rodríguez Peña y CGT Regional Córdoba por trabajo, salario y unidadobrera.Movilización

14/2

Provincial Provincia 3

CTA y CGT Río Cuarto y otras organizaciones sociales contra aumento de boleto. Movilización

22/2

Local Municipalidad Río Cuarto

4

Trabajadores de distintos sectores agremiados en CGT Regional Córdoba , Rodríguez Peña y CTA

Provincial Provincia 3

y distintos gremios contra estado provincial por querer limitar el derecho a huelga. Marcha

19/3/2014

Paro general CGT(s) y CTA por la eliminación del impuesto a las ganancias y otras demandas

10/4/2014.Alcance nacional

Regular/Nacional

Estado nacional 17

CGT regional Bell Ville y otras organizaciones de Bell Ville contra exceso coseguro médico.

Movilización 28/4/2014

Local Colegios profesionales

2

EPEC y SUOEM paran y se movilizan el 29/5/14 contra ganancias. Amparo en Tribunales

Federales

Provincial Estado nacional 3

CGTs y CTAs movilizan contra ganancias Paro nacional 28/8/14

Amplio/Nacional

Estado nacional 1

Gremios y militantes kirchneristas (CGT Rodríguez Peña especialmente SURRBAC) en apoyo a gobierno nacional contra fondos buitre,

marcha 18/09/2014

Parcial/nacional

Fondos buitres 1

Trabajadores de Córdoba nucleados en CGT Regional (delasotista) en defensa de los puestos de trabajo y en rechazo a la inflación. Marcha

7/10/2014.

Parcial/Provincial

Estado nacional 6

Trabajadores camioneros, luz y fuerza y transporte contra Estado Nacional por ganancias ­ Paro Transporte nacional 3 horas 27/11/2014

Parcial/nacional

Estado nacional 1

Movilización nacional ATE y delegados de Salud Pública 3/12/2014. Multidemanda. Córdoba

moviliza

Parcial/Nacional

Estado nacional 1

CGT de Córdoba Rodríguez Peña (plan de lucha 3/12/2014) contra el gobierno nacional por la

pérdida del poder adquisitivo del salario, Impuesto a las Ganancias sobre el salario y pérdida de

puestos de trabajo

Parcial/provincial

Estado nacional 1

Trabajadores públicos agremiados en UEPC, SEP, Luz y Fuerza, Sindicato de Trabajadores Municipales del Oeste (Sitram); y empleados de comercio del valle de Traslasierra, Dpto San

Javier, contra Banco de Córdoba por falta cajeros automáticos. Marcha el 5/12/2014

Local

Estado provincial 5

Total AC 46

A estos hay que sumarles dos acciones multisectoriales, una que tuvo lugar en Villa María por parte de la CGT regional en apoyo a los trabajadores de Farmavida y otra de varios actores en defensa del Frigorífico Huinca conlo cual suman 48 las acciones conflictivas multisectoriales. A.6 Otros conflictos Incluimos aquí un listado de conflictos que se centraron en la comunicación o en las acciones legales sin recurrir a la acción directa, pero que también marcaron la agenda del conflicto en Córdoba, que sumaron 8 acciones conflictivas no comunicacionales.

1) Bomberos voluntarios contra Gobierno Provincial por amenaza de pérdida aportes de Provincia al voluntariado

2) Docentes de Primaria agrupados en UEPC contra el gobierno provincial por creación del cargo de portero, frente a incidentes de violencia dentro de escuelas.

3) Trabajadores de prensa y comunicación agrupados en CISPREN contra agresiones y abuso de autoridad

4) Trabajadores de salud agrupados en ATSA contra empresarios de los centros médicos por aviso de que no pagarán los aumentos acordados en paritarias

5) Trabajadores de Tribunales, nucleados en AGEPJ, versus estado provincial por una situación discriminatoria hacia las mujeres

6) Trabajadores municipales de Villa María agremiados en UTEM contra municipio por salarios y situación contractual

7) Trabajadoras sexuales agrupadas en AMMAR Villa María contra policía Municipal por persecuciones a varias a travestis

A.7­ Síntesis de la Sección: Los tipos de conflictos en 2014 y su relación con 2013 Si bien el número de acciones conflictivas fue ligeramente superior en 2013 que en 2014 –313 contra 286–, la composición fue muy diferente. En 2013 predominaron las acciones por rama (paritarias o no ), mientras que 2014 se caracterizó por el predominio del conflicto mixto y en el lugar de trabajo –más frecuentes en tiempos de crisis – además del repunte del conflicto multisectorial como se puede ver en este gráfico. Gráfico Nº 6. Tipos de conflictos. Comparativo 2013­2014

Al detallar la comparación entre años por sectores, encontramos también un dato interesante: la relación entre las acciones conflictivas del sector público y las del sector privado en 2013 fue de un 75% mayor para las primeras, y en 2014la brecha se redujo al 19%. La explicación, una vez más, hay que buscarla en el aumento del conflicto en el lugar de trabajo privado, debido a crisis (despidos, cierres o pagos adeudados). La tabla siguiente nos informa acerca de la distribución de las acciones conflictivas por sector. Cuadro Nº7. Acciones conflictivas por sector y por tipo de conflicto. Año 2014 (excluye comunicacionales)

Rama Paritarias

Rama No paritarias Mixtos

Lugar de trabajo

Multisectoriales /multinivel Otros

Totales

Estatales 46 27 15 23 5 3 121

Privados 24 17 6 52 2 2 101

Jubilados 1 6 7

Desocupados 1 1

Informales 2 5 3 10

Multisectoriales públicos y privados

1 2

2 41 46

TOTALES 71 51 26 82 48 8 286

Vista en el tiempo la conflictividad también muestra algunos elementos interesantes Gráfico Nº 7. Distribución temporal de la conflictividad por tipos, año 2014

En efecto, en abril el paro del 10 mueve el tablero, mientras que en mayo, a la movilización de la UOM del día 28 se suman la conmemoración del Cordobazo, Luz y Fuerza y SUOEM por ganancias, y en la misma marcha se incorporan los bancarios con un ruidoso paro con alcance nacional por despidos y represión en Tucumán. El 30 de mayo, La Voz del Interior anuncia que el Centro de Comercio de la capital cordobesa se queja porque las protestas callejeras les hacen perder ventas. Diciembre es también un mes movilizado, pero sobre todo por la exigencia de reapertura de paritarias o el bono de fin de año, más una buena cuota de crisis en el lugar de trabajo. En 2013 diciembre había sido el mes más intenso en movilización disparado por el conflicto policial del 3 y 4 /12 que si bien no lo incluimos[8] como conflicto laboral, fue respondido por los estatales en una exigencia de igualdad de atención al salario que lo que había logrado la policía. B. DEMANDAS, FORMATOS DE PROTESTA Y PARTICIPACIÓN En el Anexo el lector podrá encontrar más detalles sobre las demandas –aquello que reclaman los trabajadores­ y los formatos de protesta –cómo lo hacen. En este boletín resumiremos información sobre demandas, formatos de protesta, formas de participación (bases, conducción, todo el sindicato) y luego propondremos algunos cruces que parecen significativos. B.1 Demandas. Veamos ante todo por qué se movilizaron los distintos sectores con el siguiente cuadro Cuadro Nº 8. Acciones conflictivas por demanda y por sector

Sector y Rama

Salarios

Crisis

Cymat no

salarial

Legales

Solidaridad

/Bs. Públ.

Pr. Represen­ tación

Total general

Total estatales 50 12 40 7 5 7 121

Estado multinivel 1 1 3 5

Nacionales 26 1 5 1 2 1 36

Prov. Docencia 6 2 5 2 2 17

Prov.Salud 2 1 5 1 9

Prov. Judiciales 2 2 1 4

Otros provincia 2 1 5 1 9

Munic.Cba.General 3 2 3 8

Munic.Cba. Dependencias 1 9 2 1 13

Munic. Cba Empresas 1 6 7

Munic.Interior 8 2 3 1 1 15

Total privados 28 51 10 5 1 6 101

Alimentación 4 7 1 1 13

Bancarios 3 3 3 1 10

Comercio 1 1

Construcción 5 5

Enseñanza privada 1 1 2

Hoteles y Restaurantes 4 4

Limpieza 3 1 4

Metalmecánico 13 5 18

Petroleros 1 1 2

Prensa 13 7 1 21

Salud privada 1 1

Transporte 7 6 6 1 20

Jubilados 2 3 1 1 7

Jubilados provinciales 2 3 1 1 7

Desocupados 1 1

Desocupados 1 1

Informales 4 4 2 10

Informales 4 4 2 10

Multisectoriales 15 2 2 23 6 46

Solidaridad con frigorífico 1 1

Solidaridad con Farmacia 1 1

Multiactividad 15 2 23 4 44

Total general 93 70 59 36 15 13 286

En primer lugar, aclaramos los significados de cada categoría: Salariales refiere a las demandas por mejoras en las retribuciones pero también los convenios colectivos de trabajo que aunque no son estrictamente salariales, tienen como principal componente esta dimensión; Crisis incluye despidos, suspensiones, denuncias de vaciamiento y pagos adeudados; Cymat no salarial remite a condiciones de trabajo, violencia laboral, falta de insumos; Legales incluye las demandas jurídicas (por ejemplo ganancias o ley jubilatoria), para su cumplimiento o derogación; Solidaridad y defensa de bienes públicos pone en juego cuestiones que trascienden la defensa corporativa, por ejemplo la lucha por libertad a detenidos, contra los tarifazos, medidas de apoyo a otros trabajadores de sectores o empresas y Problemas de Representación incluye toda disputa intergremial, ya sea de listas opositoras por la conducción o de las bases contra la conducción o viceversa así como las disputas por ámbito o encuadramiento sindical. Es importante aclarar que en este boletín solo se trabajan las “demandas principales”, esto es una por cada acción conflictiva, aunque de hecho hay 70 de las 286 acciones conflictivas registradas que incluyen más de una demanda. Puesto que en nuestro trabajo teórico una clave interpretativa es cómo operan la relación base­conducción, vale señalar que hay 22 acciones conflictivas que demandan problemas de representación, como principal o como secundaria. Como es posible ver en el gráfico, donde para mayor claridad se incluyen solo estatales, privados y multisectoriales, es en los primeros donde priman las demandas salariales, mientras en los segundos lo son las de crisis, lo cual es coherente con la situación de 2014 y el crecimiento de los conflictos por crisis en el lugar de trabajo. En las multisectoriales la primacía de las demandas legales se explica, por supuesto, por el reclamo de ganancias y la exigencia de derogación de la nueva ley jubilatoria (10.078). Gráfico Nº 8. Distribución de demandas principales por sector. Año 2014

B.2 Formatos de protesta En el Anexo el lector podrá ver el detalle de las formas de reclamo de cada sector. En este caso resumimos en 5 ítems, recordando siempre que no incluimos las acciones netamente comunicacionales o de difusión. Estos son: 1) Asambleas, 2) Paro, 3) Alerta y movilización, 4) Actos, 5) Legales. En Paros incluimos el trabajo a reglamento, paros por tiempo indeterminado, paros generales, paros por turno; es decir toda aquella forma que implique una “detención” del movimiento del trabajo. En rigor de verdad las Asambleas también lo son, pero tratándose de deliberaciones puntuales las consideramos separadamente. En Alerta y movilización incluimos las declaraciones que tienen distintos grado de “amenaza” y acciones de mayor contundencia. En Actos sumamos todo tipo de acción directa en espacio público (movilizaciones, marchas, actos fijos), o bien tomas y ocupaciones del lugar de trabajo. Por último, las acciones Legales –presentaciones de cualquier índole ante la justicia ­ implican un grado de compromiso o de exigencia, aunque al igual que el “alerta y movilización” no implica “poner el cuerpo” del colectivo. Vale acá la misma aclaración que se realizó para las demandas: sólo se toma el “formato de protesta principal” de cada acción conflictiva. Hay 39 acciones conflictivas que suman un segundo modo de reclamo, en particular los paros se acompañan de movilizaciones. Cuadro Nº 9. Distribución de formatos de protesta por rama y sector.

Asamble

a Paro

Alerta y Mov. Acto

Legales

Totales

Total Estado 43 31 7 28 12 121

Estado multinivel 1 2 2 5

Nacional 12 13 3 7 1 36

Prov.Docencia 6 2 5 4 17

Prov.Salud 4 1 1 1 2 9

Judiciales 2 1 1 4

Otros Provinciales 4 2 1 7

Munic.Cba.General 4 2 2 8

Munic.Cba.dependencias 5 5 3 13

Municip. Cba Empresas 6 1 7

Municip .Interior 6 2 1 5 1 15

Total Privados 18 30 8 29 16 101

Alimentación 6 6 1 13

Bancarios 8 2 10

Comercio 1 1

Construcción 1 4 5

Enseñanza privada 1 1 2

Hoteles y Restaurantes 1 3 4

Limpieza 1 2 1 4

Metalmecánico 2 4 2 8 2 18

Petroleros 1 1 2

Prensa 12 2 5 2 21

Salud privada 1 1

Transporte 3 10 3 4 20

Total Jubilados 1 5 1 7

Jubilados provinciales 1 5 1 7

Total Desocupados 1 1

Desocupados 1 1

Total No formales 1 5 4 10

Informales 1 5 4 10

Total Multisectoriales 7 3 14 19 3 46

Solidaridad Frigorífico 1 1

Solidaridad con Farmacia 1 1

Multiactividad 7 3 14 18 2 44

Total general 70 64 29 87 36 286

El gráfico siguiente nos permite comparar la forma en que se han movido los estatales con respecto a los privados, tomando solo las acciones en las que se “pone el cuerpo”, las Acciones Directas. Gráfico Nº 9. Formatos de protesta de Acción Directa­ Privados y Estatales

Se ve que la Asamblea predomina entre los estatales, mientras en los privados la propia lógica de trabajo las torna más complicadas. De hecho es en el sector Prensa, con tradición asamblearia, donde se concentran el 75% de las asambleas de privados. En cambio, el Paro en este grupo es impulsado especialmente por el sector Transporte, Bancarios y Alimentación. La forma paro tuvo una cantidad muy similar entre estatales y privados en 2014. Los Actos que incluyen piquetes, cortes de ruta y tomas ­mayor en privados que en estatales­deben atribuirse especialmente a sectores de la Alimentación y Metalmecánicos en crisis. B.3 Participación

Otra dimensión relevante para el análisis de la conflictividad es “quién” motoriza la protesta. Aquí establecemos una diferencia entre: A) la iniciativa de la base o la movilización de la base sola, donde los formatos de asamblea, toma de lugares de trabajo, cortes de ruta, entre otros son los más habituales ; B) la de la conducción sin base –en general, con acciones legales, declaraciones de alerta y movilización o bien cuando se movilizan los “cuerpos orgánicos”, esto es, la dirigencia y algunos delegados; y C) cuando las acciones son de todos –paros, marchas , etc. En la siguiente tabla podemos ver el peso relativo de estas modalidades en cada sector. Cuadro Nº 10 . Distribución de acciones conflictivas según sector, rama y alcance de la participación.

Sector/Rama

Base solament

e

Conducción solamente

Base y conducción Totales

Totales estatales 39 13 69 121

Estado multinivel 5 5

Nacionales 9 2 25 36

Prov.Docencia 6 3 8 17

Prov.Salud 5 1 3 9

Judiciales 2 2 4

Otros provinciles 1 1 5 7

Munic.Cba.General 3 1 4 8

Munic.Cba.Dependencias 13 13

Municip. Cba Empresas 7 7

10. Munic.Interior 2 3 10 15

Totales privados 51 12 38 101

Alimentación 6 3 4 13

Bancarios 1 9 10

Comercio 1 1

Construcción 4 1 5

Enseñanza privada 1 1 2

Hoteles y Restaurantes 4 4

Limpieza 4 4

Metalmecánico 11 2 5 18

Petroleros 2 2

Prensa 11 2 8 21

Salud privada 1 1

Transporte 11 1 8 20

Total jubilados 1 1 5 7

Jubilados provinciales 1 1 5 7

Descoupados 1 1

Desocupados 1 1

Informales 7 1 2 10

Informales 7 1 2 10

Multisectoriales 3 10 33 46

Solidaridad con Frigorífico 1 1

Solidaridad con Farmacia 1 1

Multiactividad 3 8 33 44

Total general 102 37 147 286

Se puede observar que en el Estado son las Dependencias de los municipales de Córdoba Capital y los trabajadores de Salud quienes más se mueven por iniciativa de las bases, mientras que en los Privados sucede lo mismo en Metalmecánicos, Alimentación, Prensa, Transporte y Hoteles y restaurantes, lo cual se relaciona sin duda con el conflicto en el “lugar de trabajo”. Comparemos con el siguiente gráfico la relación base­conducción en las acciones conflictivas de los sectores estatal y privado. Gráfico Nº 10. Comparación del alcance de la participación en acciones conflictivas por sector

Se ve muy claro aquí que es en el sector privado, donde las bases se movilizan más por iniciativa propia, lo que remite una vez más a los conflictos de crisis: despidos, cierres, pagos adeudados, suspensiones, vaciamientos. C. LA TERRITORIALIDAD DEL CONFLICTO Veamos ante todo cómo se han desenvuelto las acciones conflictivas en el territorio de la provincia de Córdoba de acuerdo al tipo de conflicto. A fin de facilitar la lectura, sumamos el de rama por salarios o paritarias con el no salarial y el mixto con de el lugar de trabajo. La clasificación no es arbitraria sino que remite a la distinción central “rama­lugar de trabajo” que señalamos al comienzo del trabajo. El conflicto “mixto”, si bien guarda algunas similitudes con el de rama,en cuanto puede difundirse por múltiples focos, guarda la característica central del que el conflicto nace de un reclamo ligado a la práctica laboral cotidiana del trabajador que es central en la definición del “conflicto en el lugar de trabajo”, por lo cual resulta más pertinente agregarlo con este último. Además de la notoria concentración de las acciones conflictivas entre Capital, General San Martín (cuya capital es Villa María), Río Cuarto y aquellos que se desarrollan en consonancia con la Nación o en toda la Provincia, aparecen detalles interesantes. Por ejemplo, que en General San Martín el conflicto mixto o del lugar de trabajo supera al de rama y que hay departamentos como Tercero Arriba (cuya capital es Oliva, pero la ciudad más poblada e industrial es Río Tercero) o Juárez Celman (capital La Carlota) en los que no existe otro conflicto que el de lugar de trabajo. Una vez más, la cifra nos habla de la crisis y de la capacidad de hacerle frente “desde abajo”, aún en localidades con apariencia de poca vida sindical si nos guiamos por la información cotidiana de los medios.

Cuadro Nº 11. Distribución departamental de las acciones conflictivas por “rama” y “lugar de trabajo”

Departamento Rama

Mixto/lugar de

trabajo Multisecto

r Otros Totales Porcentaj

e

Capital 54 49 17 2 122 43%

Colon 0 2 0 0 2 1%

General Roca 0 1 1 0 2 1%

General San Martin 20 29 8 4 61 21%

Juárez Celman 0 4 0 0 4 1%

Punilla 1 0 0 0 1 0%

Río Cuarto 25 12 7 2 46 16%

Rio Segundo 1 0 0 0 1 0%

San Javier 0 0 1 0 1 0%

San Justo 0 1 0 0 1 0%

Tercero Arriba 0 6 0 0 6 2%

Unión 0 3 2 0 5 2%

Toda la provincia 9 0 6 0 15 5%

Nacional 12 0 6 0 18 6%

Varios lugares 0 1 0 0 1 0%

Total general 122 108 48 8 286 100%

Nos interesa marcar las diferencias de los principales territorios de conflicto entre 2013 y 2014. Para esto, veamos en el siguiente gráfico, como aumentó la conflictividad hacia el interior provincial tomando los 5 lugares de máxima conflictividad. En efecto, mientras que en 2013 las acciones conflictivas en la Capital provincial alcanzaron el 55%, en 2014 el porcentaje disminuyó al 43%, sumando puntos General San Martín, Río Cuarto y aquellos que involucraron a todo el país. Esta última categoría se incrementa por el comportamiento del conflicto multisectorial (CGTs y CTAs nacionales). La disminución de “toda la provincia” se explica por la menor actividad de los provinciales por rama (judiciales, docencia, salud) ,así como las multinivel estatal.

Gráfico Nº11. Distribución de acciones conflictivas en el territorio contemplando las 5 regiones más conflictivas. Comparativo 2013­2014.

Otro dato de interés es que el conflicto en esas cinco localizaciones sumó en 2013 el 97% de las acciones conflictivas, mientras que en 2014 el porcentaje baja al 91%. Las razones se pueden encontrar, una vez más, en el conflicto “en el lugar de trabajo” ligado a la crisis que emerge especialmente en industrial agroalimenticias, acopiadores, metalmecánicas o constructoras de obras públicas en localidades menos habituadas a ser epicentro de movilizaciones.

D. CRUZANDO VARIABLES

Un ejercicio interesante es cruzar las variables de demandas y formato de protesta de acuerdo al tipo de conflicto. Las tres tablas a continuación, cada una representando un tipo de conflicto, agrupado según se vio más arriba ofrecen algunas aristas interesantes para el análisis. En cada una se sombrean las celdas resultantes del cruce, con mayor número de acciones conflictivas Cuadro Nº 12. Relación entre demandas y formatos de protesta en acciones conflictivas por “rama”

Salarial

Crisis

Cond. trabajo

Cump.

Solid. Repres.

Total general

%

Asambleas 25 4 3 2 1 35 29%

Paros 21 6 8 3 1 39 32%

Alerta y Mov. 10 2 12 10%

Moviliz. 10 7 4 1 1 2 25 20%

Legales 4 1 3 2 1 11 9%

Total general 70 20 18 6 4 4 122 100%

% 57% 16% 15% 5% 3% 3% 100%

Cuadro Nº 13. Relación entre demandas y formatos de protesta en acciones conflictivas por “lugar de trabajo” (incluye mixtos)

Salaria

l Crisis

Cond. trabajo

Cump.

Solid. Repres.

Total general

%

Asambleas 4 8 13 1 1 27 25%

Paros 1 9 7 1 1 2 21 19%

Alerta y Mov. 1 2 3 3%

Moviliz. 2 19 10 2 4 3 40 37%

Legales 13 1 3 17 16%

Total general 7 50 33 4 5 9 108

100%

% 6% 46% 31% 4% 5% 8% 100%

Cuadro Nº 14. Relación entre demandas y formatos de protesta en acciones conflictivas en conflictos multisectoriales

Salaria

l Crisis Cond.trabaj

o Cump

. Solid. Total

general %

Asambleas 5 1 6 13%

Paros 4 4 8%

Alerta y Mov. 5 8 13 27%

Actos 5 4 10 3 22 46%

Legales 2 1 3 6%

Total general 15 4 25 4 48

100%

% 31% 0% 8% 52% 8% 100%

Como se ve, asambleas y paros encabezan la expresión de la reivindicación principalmente salarial de la rama, en tanto las demandas de crisis prevalecientes en el mixto/lugar de trabajo son expresadas mediante movilizaciones que incluyen como se dijo el corte de ruta, la toma, al piquete o la marcha. También las condiciones de trabajo (cymat no salarial) son un motivo para demandar en el conflicto mixto o de lugar de trabajo y sus formatos preferidos son las asambleas y la movilización. Como se anticipó los temas jurídicos de ganancia y ley jubilatoria son los motivos más importantes para las acciones multisectoriales que se expresaron hicieron vía movilización. El paro en este tipo de conflicto si bien numéricamente no muy significativo, tuvo centralidad mayor ya que se trató de paros generales o cuasi generales. Acerquemos ahora la lupa sobre lo que ocurre en el conflicto mixto/lugar de trabajo que, como se planteó, nos interesa especialmente. Distinguiendo lo público y privado en las acciones conflictivas se encuentran notorias diferencias. Para hacer más simple la lectura y ajustar más el foco sobre el interés en las acciones conflictivas donde se “pone el cuerpo” y las demandas más usuales, veamos los dos siguientes cuadros:

Cuadro Nº 15. Demandas/formatos protesta en lugar de trabajo/mixto estatales

Cuadro Nº 15. Demandas/formatos protesta en lugar de trabajo/mixto privado

Salarial

Crisis

Cond.de trabajo

Salarial

Crisis

Cymat no salarial

Asamblea 2 1 11 Asamblea 2 7 1

Paro 1 5 Paro 1 8 2

Actos 1 1 5 Actos 1 14 4

La demanda de crisis en el lugar de trabajo afecta principalmente al sector privado y se expresa en actos que generalmente son bloqueos, tomas, cortes de ruta. Para los estatales son las condiciones de trabajo las predominantes y son las asambleas su forma más habitual de expresión.

E. CONCLUSIONES

Si bien las acciones conflictivas no guardan una relación lineal y mecánica con las variables macroeconómicas, las permean. En efecto, aunque el número de acciones conflictivas de 2014 con respecto a 2013 ha sufrido una leve baja de un 7%, las expresiones enambos años son bastantes diferentes. En primer lugar, la emergencia del sector privado que viene creciendo desde que comenzáramos nuestros registros en el 2012 dan cuenta de que el movimiento obrero “clásico” jugó algunas cartas por rama pero sobre todo que la crisis golpeó duro a trabajadores de diversas empresas que en algunos casos pudieron organizar su resistencia y no en otros. Los cierres de dos grandes frigoríficos con muy escasa reacción da cuenta de la dificultad de organizarse, cuando no hay tradición, ni activismo y el gremio oficial juega las fichas propatronales. Pero las situaciones y relaciones base­conducción son bastante más complejas en casos como el de la industria láctea, aceiteros, transporte o en pulseadas entre los mecánicos, con tradiciones de lucha y presencia de activistas. O el caso de Weatherford que muestra otras aristas que exige afinar las herramientas de la crítica y la interpretación. También están los trabajadores de la construcción que sin ninguna expectativa en el gremio reciben apoyos impensados de la comunidad de una escuela o los de un gran supermercado de Río Cuarto cuyos dirigentes hacen “mutis por el foro” frente al despido de la mitad de los trabajadores. Estas apreciaciones sugieren, que la investigación de la lucha en el lugar de trabajo requiere de una gran labor de seguimiento y de trabajo cualitativo que nos permita captar sus posibilidades de articulación y su potencial político. Una clave de análisis para esta caracterización es ver el posicionamiento del gremio “oficial” y de otros actores externos como organizaciones sociales, otros gremios o formas espontáneas de organización. Una segunda novedad la constituyó la fuerza que adquirió el conflicto multisectorial que incluyó acciones de orden nacional, provincial y local. Algo interesante es ver como fluctúan en el nivel estatal sobre todo las luchas de distintos agentes: el 2013 estuvo signado por la gran conflictividad de judiciales que en 2014 casi no fueron visibles. Asimismo 2012 y 2013, salud jugó un papel relevante, aplacado en el 2014, aunque las líneas de fuerza que recorren el sector, no visibilizadas por la prensa, son inabordables con las herramientas cuantitativas. Solo cabe señalarlo sin intentar conjeturas que devendrán solo del trabajo comprensivo, que por otra parte se viene realizando. Por último es importante señalar como el conflicto se dispersó en el territorio lo que sin duda se vincula al crecimiento del conflicto en el lugar de trabajo, que en el interior de Córdoba tuvo centralidad frente a los despidos o cierres en establecimientos locales. Metodológicamente se considera acertada la selección de fuentes regionales que dan cuenta más detallada del conflicto del interior, aunque es imposible eludir el “sesgo” de los medios cuyas líneas editoriales son más o menos proclives a mostrar el conflicto laboral. Asimismo, encontramos la dificultad de ponderar con una medida que “refleje” el alcance de la conflictividad. Aun cuando marquemos los distintos formatos de protesta y señalemos su irreductibilidad, dentro de cada uno aparecen alcances y efectos sociales y políticos

diferenciales. Con todas estas limitaciones el análisis de la dinámica del conflicto en términos cuantitativos a través de series anuales lo más extensas posibles, resulta de sumo interés, porque permite marcar tendencias y hacer visibles novedades tendenciales.

[1] Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Para verlo en detalle: http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf [2] Los empleados del Poder Legislativo se encuadran dentro del SELC, pero siempre aceptan los resultados de las negociaciones entre el SEP y el gobierno provincial. El personal jerárquico de la administración pública provincial se nuclea en la UPS (Unión del Personal Superior), cuyos acuerdos raramente adquieren notoriedad pública y no presentan instancias colectivas de protesta. [3] Casi la totalidad de las instituciones de enseñanza privada de la provincia tienen subvención estatal (de entre el 80 y el 100%). Además, el sindicato de docentes privados (SADOP) no tiene personería gremial, por lo tanto no es reconocido por el gobierno para las negociaciones. [4]https://observatoriodeconflictoscordoba.wordpress.com/2014/10/30/cordoba­miembros­del­sep­agredieron­a­trabajadores­del­hospital­misericordia/ [5] Desde mediados de 2012 regía la ley provincial 10.078 (por iniciativa del PE), que difería en 6 meses los aumentos para los jubilados provinciales en relación con los que se efectuaran a los activos. [6] LVI, 30/5/14. [7]https://observatoriodeconflictoscordoba.wordpress.com/2014/06/22/el­codigo­de­weatherford­y­la­resistencia­de­los­trabajadores/ [8] Ver razones de la no inclusión en boletín 2013