BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y...

8
La Cooperación Sur-Sur fortalece los Programas Públicos de Nicaragua para la erradicación del hambre y la pobreza México Cuba Uruguay Brasil Perú Honduras Chile Ecuador Sistema de Investigación e Innovación Agropecuaria Transformación tecnológica de la Langosta Sistemas Agroforestales Estrategia de Productividad Agropecuaria Sistema de Alerta Temprana de Plagas y Enfermedades SAF y Forestería Comunitaria Incentivos Forestales Agroecología y Tecnología Agropecuaria 2 6 3 9 10 11 4 5 1 INIFAP INIA DILAVE-MGAP SAG CESAVE SAGARPA INAPESCA Biotecnología CTNBB/SAG/SENASA CIGBT CONAFOR Ministerio del Ambiente CONAF Sanidad e Inocuidad UFSC Semilla de Papa INIA Colegio de Post Graduados Puebla INIFAP CONAFOR 7 8 Representación de FAO en Nicaragua Boletín No.2 Diciembre, 2015 BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR ¿Qué es Cooperación Sur-Sur (CSS)? La CSS es el intercambio de soluciones claves de desarrollo -saber, experiencias y buenas práccas, polícas, tecnología y conocimientos técnicos, recursos- entre los países con realidades socio- producvas afines. FAO facilita la CSS como me- canismo de implementación y fortalecimiento del acom- pañamiento de Programas Públicos para la erradicación del hambre y la pobreza. Mediante las representacio- nes de FAO en la región, FAO facilita las mejores experien- cias de otras instuciones públicas homólogas especiali- zadas para realizar misiones de idenficación de desaos, la planificación estratégica instucional, la revisión y reforzamiento de programas públicos y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de funcionarios con nuevas referencias conceptuales, metodológicas y de instru- mentos. Las misiones, coordinadas e implementadas con varias instuciones públicas de Nicaragua, también han reforzado los esfuerzos de coordinación intersectorial en el marco del Sistema Nacio- nal de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC). © FAO/INAPESCA © FAO/E. Reyes © FAO/E. Reyes Plan de Trabajo País FAO Nicaragua 2015 A finales del 2014, el Gobierno de Nicaragua y FAO acordaron el Plan de Trabajo País 2015 estableciendo los temas de acompañamiento a polícas públicas que son prioridades tanto del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) del país, como del Marco de Programación País (MPP 2013-2016). Este Plan prioriza programas y temas públicos que forman parte de la estrategia producva del país del PNDH y que son liderados por el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC). El acompañamiento de FAO se centra en el fortalecimiento de capacidades técnicas, análisis y diagnóscos especializados, herramientas y metodologías, sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma de decisiones. La Cooperación Sur-Sur ha sido un mecanismo clave para el acompañamiento a las polícas públicas. En 2015 FAO organiza 13 eventos (misiones, congresos, intercambios) con el acompañamiento de expertos de América Lana y el Caribe de endades homólogas de 8 países: Uruguay, México, Ecuador, Chile, Honduras, Brasil, Cuba y Perú. Un total de 25 funcionarios públicos de estos países llegaron a Nicaragua y parciparon en los eventos organizados por el Gobierno de Nicaragua a través del SNPCC y la FAO. Los eventos contribuyeron a la formación de 1,046 técnicos del SNPCC, representantes de productores y productoras, docentes y universitarios. Los temas acompañados con este mecanismo de cooperación sur-sur triangulado por FAO fueron los temas sanitarios, forestal, innovación e invesgación agropecuaria, información agroclimáca, pesca y acuacultura y agroecología. FAO ha facilitado la Cooperación Sur-Sur entre instuciones públicas homólogas de Lanoamérica y Nicaragua, con el fin de propiciar el intercambio de experiencias, aprendizajes y metodologías de trabajo. Cooperación Sur-Sur en cifras 2013-2015 8 Gobiernos de países de América Lana y el Caribe Uruguay, México, Ecuador, Chile, Honduras, Brasil, Cuba, Perú mediante sus instuciones públicas especializadas han brindado cooperación técnica al Gobierno de Nicaragua. 16 Instuciones públicas de Gobiernos Cooperantes han venido a Nicaragua para realizar una idenficación conjunta de desaos, definir áreas de cooperación entre países y planes de seguimiento. 25 Funcionarios Públicos de paises de América Lana han venido a Nicaragua en misiones técnicas y han liderado intercambios con los países cooperantes. 9 Instuciones Públicas Nicaragüenses han parcipado en las acciones de Cooperación Sur-Sur del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), Sistema Nacional de Innovación e Invesgación Agropecuaria (SNIIA) y Universidades. 3 Centros internacionales han integrado misiones de CSS facilitadas por FAO: Centro Internacional de la Papa (CIP); Sociedad Cienfica Lanoamericana de Agroecología (SOCLA) y el Centro Internacional de Invesgación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). (Ver Parcipantes en página 8)

Transcript of BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y...

Page 1: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

1

La Cooperación Sur-Sur fortalece los Programas Públicos de Nicaragua para la erradicación del hambre y la pobreza

México

Cuba

Uruguay

BrasilPerú

Honduras

Chile

Ecuador

Sistema de Investigación e Innovación Agropecuaria

Transformación tecnológica de la Langosta

Sistemas AgroforestalesEstrategia de Productividad Agropecuaria

Sistema de Alerta Temprana de Plagas y Enfermedades

SAF y Forestería Comunitaria

Incentivos Forestales

Agroecologíay Tecnología Agropecuaria

2

6

3

9

10

11

4

5

1

INIFAP INIA

DILAVE-MGAP SAG

CESAVESAGARPA

INAPESCA

BiotecnologíaCTNBB/SAG/SENASACIGBT

CONAFORMinisterio del Ambiente

CONAF

Sanidad e Inocuidad

UFSC

Semilla de PapaINIA

Colegio de Post Graduados Puebla

INIFAPCONAFOR

78

Representación de FAO en Nicaragua

Boletín No.2 Diciembre, 2015

BOLETÍNCOOPERACIÓN SUR-SUR

¿Qué es Cooperación Sur-Sur (CSS)?

La CSS es el intercambio de soluciones claves de desarrollo -saber, experiencias y buenas prácticas, políticas, tecnología y conocimientos técnicos, recursos- entre los países con realidades socio-productivas afines.

FAO facilita la CSS como me-canismo de implementación y fortalecimiento del acom-pañamiento de Programas Públicos para la erradicación del hambre y la pobreza. Mediante las representacio-nes de FAO en la región, FAO facilita las mejores experien-cias de otras instituciones públicas homólogas especiali-zadas para realizar misiones de identificación de desafíos, la planificación estratégica institucional, la revisión y reforzamiento de programas públicos y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de funcionarios con nuevas referencias conceptuales, metodológicas y de instru-mentos.

Las misiones, coordinadas e implementadas con varias instituciones públicas de Nicaragua, también han reforzado los esfuerzos de coordinación intersectorial en el marco del Sistema Nacio-nal de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC).

© FAO

/INAPESCA

© FA

O/E

. Rey

es©

FAO/E. Reyes

Plan de Trabajo País FAO Nicaragua 2015A finales del 2014, el Gobierno de Nicaragua y FAO acordaron el Plan de Trabajo País 2015 estableciendo los temas de acompañamiento a políticas públicas que son prioridades tanto del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) del país, como del Marco de Programación País (MPP 2013-2016). Este Plan prioriza programas y temas públicos que forman parte de la estrategia productiva del país del PNDH y que son liderados por el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC). El acompañamiento de FAO se centra en el fortalecimiento de capacidades técnicas, análisis y diagnósticos especializados, herramientas y metodologías, sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma de decisiones.

La Cooperación Sur-Sur ha sido un mecanismo clave para el acompañamiento a las políticas públicas. En 2015 FAO organiza 13 eventos (misiones, congresos, intercambios) con el acompañamiento de expertos de América Latina y el Caribe de entidades homólogas de 8 países: Uruguay, México, Ecuador, Chile, Honduras, Brasil, Cuba y Perú. Un total de 25 funcionarios públicos de estos países llegaron a Nicaragua y participaron en los eventos organizados por el Gobierno de Nicaragua a través del SNPCC y la FAO. Los eventos contribuyeron a la formación de 1,046 técnicos del SNPCC, representantes de productores y productoras, docentes y universitarios. Los temas acompañados con este mecanismo de cooperación sur-sur triangulado por FAO fueron los temas sanitarios, forestal, innovación e investigación agropecuaria, información agroclimática, pesca y acuacultura y agroecología.

FAO ha facilitado la Cooperación Sur-Sur entre instituciones públicas homólogas de Latinoamérica y Nicaragua, con el fin de propiciar el intercambio de experiencias, aprendizajes y metodologías de trabajo.

Cooperación Sur-Sur en cifras 2013-2015

8 Gobiernos de países de América Latina y el Caribe Uruguay, México, Ecuador, Chile, Honduras, Brasil, Cuba, Perú mediante sus instituciones públicas especializadas han brindado cooperación técnica al Gobierno de Nicaragua.

16 Instituciones públicas deGobiernos Cooperantes han venido a Nicaragua para realizar una identificación conjunta de desafíos, definir áreas de cooperación entre países y planes de seguimiento.

25 Funcionarios Públicos de paisesde América Latina han venido a Nicaragua en misiones técnicas y han liderado intercambios con los países cooperantes.

9 Instituciones Públicas Nicaragüenses han participado en las acciones de Cooperación Sur-Sur del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), Sistema Nacional de Innovación e Investigación Agropecuaria (SNIIA) y Universidades.

3 Centros internacionales han integrado misiones de CSS facilitadas por FAO: Centro Internacional de la Papa (CIP); Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y el Centro Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD).

(Ver Participantes en página 8)

Page 2: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

2

Tipos de Misiones: Diseños y Fortalecimiento de Capacidades

1) Misión para la elaboración del Plan de trabajo de acompañamiento técnico en temaspesqueros entre INPESCA de Nicaragua e INAPESCA de México29 de junio al 03 de julio, 2015

Dando continuidad al apoyo brindado por INAPESCA de México para acompañar el programa de transformación tecnológicade los métodos de captura de la langosta, coordinado por INPESCA de Nicaragua, funcionarios de esta institución brinda-ron asistencia técnica para la formulación de un Plan de Trabajo conjunto 2015-2016. El plan diseñado con fondos de la

cooperación de AMEXID contiene las siguientes áreas de apoyo: (i) Evaluación y Manejo de la pesquería de langosta, (ii) Artes y métodos de captura para la pesca de langosta y (iii) Procesamiento y comercialización de langosta. Para cada una de esas áreas las dos instituciones identificaron acciones a realizarse en todo el 2016. En una segunda fase a solicitud de INPESCA de Nicaragua, se identificaron áreas de gran interés para el país que requieren de apoyo de México: Prospecciones pesqueras y Sistemas de información estadístico de la Pesca y apoyo a la formulación del programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura de Nicaragua. Producto de estos acuerdos, dos investigadores del INPESCA, asistieron a un curso de capacitación sobre dinámica poblacional, métodos de evaluación y manejo, incluido el enfoque de ecosistema. Además se realizaron intercambios de experiencias entre pescadores buzos nicaragüenses y mexicanos en los dos países y se realizaron intercambios entre empresarios nicaragüenses y mexicanos en el negocio de la langosta.

2) Sistemadeplanificación,monitoreoyevaluacióndelINTAdeNicaragua19 -23 de Enero, 2015

Dando continuidad al apoyo brindado por el INIFAP de México, el INIA deUruguay y EMBRAPA de Brasil, al proceso de cambio institucional del INTA, ainicios del 2015 se realizó un quinto taller para elaborar una propuesta para

el fortalecimiento del sistema de planificación, seguimiento y evaluación del INTA y un plan de trabajo que permita su operatividad. La misión identificó la necesidad de incorporar al sistema de PM&E, los indicadores y metas a monitorearse, la con-formación de un equipo permanente para el seguimiento y la definición de arre-glos institucionales internos (investigación y transferencias). Esto contribuirá a la construcción de un sistema más integrado que permita el logro de los objetivos del INTA. Para esto será necesaria la adecuación de los recursos de la institución para la sostenibilidad del sistema, un plan para la capacitación del equipo encargado del seguimiento y el fortalecimiento de la herramienta informática.

FOTO: De izquierda a derecha: Francisco Aguilar; INAPESCA, Lisseth Castellón; FAO Nicaragua, Roberto Rocha; INPESCA, Excmo Miguel Díaz Reynoso; Embajador de México en Nicaragua, Gherda Barreto; FAO Nicaragua, Alejandro Flores; Oficina Regional de FAO Chile, Magda Estela Guzmán; INAPESCA, Danilo Rosales; INPESCA, Pedro Ulloa; INAPESCA y Verónica Ríos; INAPESCA.

© FA

O/I

NAP

ESCA

Personal del INAFOR durante Taller de Modelos de Forestaría Comunitaria y Sistema Agroforestales.

Sesión de trabajo, Equipo Técnico del INTA

© FA

O/E

. Rey

es

Page 3: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

3

3) AgendadeInvestigacióneInnovaciónAgropecuaria(SNIIA)20 -24 de abril, 2015

El Gobierno de Nicaragua en el 2015 impulsó el Sistema Nacional Investigación e Innovación Agropecuaria (SNIIA), como un espacio de diálogo, coordinación y planificación de todos los actores participantes en procesos de investigación

agropecuaria. Como parte de la estrategia de fortalecimiento del SNIIA, el INTA solicitó a FAO la conformación de una misión con el objetivo de apoyar la estrategia de operatividad del SNIIA y colaborar en la revisión del documento borrador de la política de investigación e innovación tecnológica. La misión identificó la necesidad de finalizar la formulación del SNIIA y la elaboración de un plan estratégico de investigación que defina prioridades y responsabilidades a los miembros del sistema, así como indicadores medibles para verificar el alcance de las metas y objetivos. También recomendaron la elaboración de un presupuesto estimativo de las actividades de innovación e investigación que se están proponiendo a nivel nacional. Sobre la formulación del documento de política de investigación e innovación, la misión después de una sesión de trabajo con el equipo formulador, identificó ocho nuevos temas en el sistema de investigación y recomendó la revisión del marco legal y la realización de un análisis FODA.

En mayo del 2014 se firma el acuer-do de Cooperación Sur-Sur triangular entre México y la FAO para contribuir a la erradicación del hambre en los países centroamericanos, Repúbli-ca Dominicana y Colombia. Dicho Acuerdo Marco, facilita la promo-ción de iniciativas entre instituciones mexicanas y mesoamericanas para promover la lucha contra el ham-bre. MSH apunta también a alcanzar la meta de erradicar el hambre en toda la región antes del año 2025, compromiso adquirido por todos los países mediante la Iniciativa Améri-ca Latina y Caribe Sin Hambre. A la fecha se cuenta con acciones de CSS con 5 instituciones mexicanas: INI-FAP, CONAFOR, INAPESCA, y CESAVE, bajo la coordinación de SAGARPA y el Colegio de Post Graduados.

4 ) Intercambios de Programas de Desarrollo Agroforestal y Forestería Comunitaria13 -17 Abril, 2015

A partir del trabajo conjunto que se ha desarrollado entre el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) de Nicaragua y la FAO, se identificó el interés de intercambiar experiencias en materia de sistemas agroforestales y

forestería comunitaria con instituciones homólogas de la región que contaran con procesos exitosos y lecciones aprendidas. Esta misión además tenía el objetivo de fortalecer el Programa Nacional de Forestaría Comunitaria (PNFC) que implementa el INAFOR. Para esto la FAO identificó dos entidades homólogas para el intercambio de experiencia. Es así que se integran a la misión el Ministerio del Ambiente de Ecuador y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de México que cuentan con reconocida experiencia en la implementación de Programas para el Desarrollo Forestal Sostenible. Durante la misión, Ecuador compartió su Programa Socio Bosque que se enfoca en conservación, restauración, manejo forestal, bio-comercio y sostenibilidad financiera. La institución Mexicana abordó su experiencia en gobernanza forestal y organización comunitaria. Como siguientes pasos, INAFOR fortalecerá su programa integrando aún más elementos de extensión para el desarrollo forestal, organización y buena gobernanza, financiamiento y acceso a mercado.

© FAO

/E. Reyes

Personal del INAFOR durante Taller de Modelos de Forestaría Comunitaria y Sistema Agroforestales.

Arturo Cruz Vásquez, de INIFAP México, durante Taller de Planeación Estratégica con personal del INTA.

© FAO

/J. Gám

ez

3

Page 4: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

4

5) Programa de Fortalecimiento al Modelo de Forestería Comunitaria 23,24 y 25 de Septiembre, 2015

Con una segunda misión en el campo forestal se continuó brindado apoyo técnico al Programa Nacional de Forestaría Comunitaria (PNFC), contando nuevamente con el apoyo

de la CONAFOR de México, con el objetivo de hacer una revisión más detallada e integral del programa y elaborar una agenda de trabajo conjunta que facilite el intercambio de experiencia. Durante la misión se lograron identificar oportunidades para que las comunidades puedan aprovechar aún más los beneficios del Bosque mejorando la formación y capacidades para el desarrollo de una industria forestal comunitaria. Ambas instituciones homólogas identificaron la oportunidad de continuar el intercambio en el 2016 identificando diferentes modalidades de acompañamiento través de intercambios, misiones y talleres, principalmente para fortalecer capacidades en los temas de: Escuelas de Campo Forestales, laboratorios de Madera, Certificación Nacional de las buenas prácticas de manejo forestal y cadena de custodia y planificación estratégica forestal.

6) SistemadeAlertaTempranaparalaPrevencióndePlagasyEnfermedades 6 -7 Julio, 2015

Con apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora de México (CESAVE) y FAO, funcionarios de INETER, MAG e IPSA analizaron los sistemas nacionales de información

agroclimático. En el proceso se identificó la abundancia de información meteorológica y satelital disponible para el país y la necesidad de contar con un equipo con una sólida capacidad de análisis periódico y estándar de dicha información con el fin de identificar el riesgo por sequía, realizar pronósticos de rendimientos que incorporen variables climáticas y aplicar la información agroclimática para fortalecer los sistemas de Alerta Temprana de plagas y enfermedades. Como resultado de este proceso se logró precisar detalladamente los desafíos a enfrentar para el año 2016 y 2017; siendo éstos: a) Consolidar

un equipo institucional, b) Fortalecer las capacidades de análisis, c) destinar mayor tiempo del equipo al análisis de la información climática, satelital y productiva, d) integrar y optimizar la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas, e) disponer de una plataforma interna de interoperabilidad que facilite el intercambio de datos entre al menos 4 instituciones (MAG, INETER, INTA e IPSA) y f) contar con productos de comunicación adecuados para la toma de decisiones para la respuesta oportuna y diferenciada según los niveles de intensidad de los riesgos climáticos, en particular la sequía.

© FAO

/E. Reyes

Mayor disponibilidad de capacidades técnicas: dado su reconocimiento y presencia mundial, FAO cuenta con la posibilidad de movilizar experiencia internacional de otras instituciones públicas en la región, potenciando así su capacidad técnica instalada.

Cooperación Oportuna: los mecanismos de coordinación de FAO para facilitar la cooperación Sur-Sur cuentan con celeridad y oportunidad considerando la presencia de 33 oficinas país para la identificación de las experiencias claves y respectivos funcionarios.

Experiencia de Programas Públicos hacia Programas Públicos: las experiencias facilitadas entre formuladores de políticas, expertos y funcionarios ha facilitado el diálogo entre instituciones homólogas que enfrentan desafíos similares.

Convenios de cooperación de mediano y largo plazo entre países: FAO facilita la suscripción de Convenios de CSS triangulares, mediante los cuales se da mayor sostenibilidad a esta cooperación y permite movilizar recursos y proyectos.

Ventajas de la Cooperación Sur-Sur

© FAO

/E. Reyes

© FAO

/J. Gám

ez

Sesión de planificación conjunta con miembros de la Misión de CONAFOR.

Técnicos del IPSA durante trabajo práctico relacionado con el Taller “Sistema de Alerta Temprana” en Café.

Técnicos del IPSA durante trabajo práctico de creación de mapas de monitoreo SAT Café.

Page 5: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

5

7) Mecanismos Financieros para el Fomento Forestal23 -24 Julio, 2015

Con más de 100 años de experiencia en el campo de re-forestación, Chile ha consolidado una industria forestal sostenible mediante incentivos apropiados. Durante la

misión, la CONAF de Chile, compartió con INAFOR su experien-cia en incentivos basados en instrumentos financieros e institu-cionales, los primeros consisten en la entrega de fondos a pro-yectos de restauración e incentivos fiscales como exención de impuestos, mientras que los segundos son asistencia técnica en materia forestal y administración de empresas. Como resultado se definieron las áreas de cooperación entre ambas institucio-nes: mecanismos crediticios, comercialización, extensión fores-tal e incentivos forestales.

8) EstrategiademejoradelaproductividaddelaagriculturafamiliardeNicaragua23 -27 Marzo, 2015

El Colegio de Postgraduados de México de Puebla es un centro público de investigación agropecuaria, forestal y de recursos naturales. Sus expertos integraron una misión con

las Instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (INTA, MAG, MEFCCA y BCN), para compartir me-todologías para el diseño de una estrategia de productividad. Entre las metodologías compartidas se encuentran la matriz de posicionamiento de cadenas agroalimentarias, priorización de territorios, enfoque de la estrategia de extensión, protoco-los de proyectos de investigación integradores. Adicionalmente se analizaron los elementos necesarios en una estrategia tales como: Investigación e innovación tecnológica, Transferencia de tecnologías, Disponibilidad de bienes y servicios, Análisis eco-nómico y de mercados, Organización social, Seguimiento y eva-luación. Durante la misión se sostuvo un encuentro con inves-tigadores del INTA y Técnicos del SNPCC, visitas de campo y un encuentro con el Consejo Nacional del Sistema de Investigación e Innovación Agropecuaria (SNIIA).

9) Primer Congreso Nacional de Tecnologías Agropecuarias 22,23 de Septiembre, 2015

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) celebró el Primer Congreso Nacional de Tecnologías Agro-pecuarias, organizado conjuntamente con el Consejo Na-

cional de Universidades (CNU) y la Universidad Nacional Agraria (UNA). El congreso tuvo como objetivo fortalecer las rutas de trabajo para la investigación y las prácticas agropecuarias, com-partiendo conocimientos y las mejores experiencias que con-tribuyan al incremento de la productividad de Nicaragua. FAO apoyó la realización de este congreso en la concepción temática y metodológica del taller y en la identificación de expertos in-ternacionales que participarían en el evento con énfasis en dos temáticas: Biotecnología y Agroecología. El evento contó con la participación de especialista del Centro de Ingeniería Genética y Bio-Tecnología (Camagüey, Cuba) y expertos de CIBIOGEM de México (Comisión Intersectorial de Bioseguridad de OMG), un docente-investigador de la Universidad de Santa Catarina, Bra-sil, un especialista del Centro de Cooperación en Investigación Agronómica para el Desarrollo CIRAD y un funcionario de la Co-misión Técnica Nacional de Bioseguridad de Honduras.

© FAO

/J. Gam

ez©

FAO

/M. C

ruz

Misión de Mecanismo Financieros Forestales.

Semilla de buena calidad y adecuado manejo agronómico, contribuyen al aumento de la productividad.

Titulares de los Ministerios que conforman el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), participaron en diversas sesiones del congreso.

© FAO

/J. Gám

ez

Page 6: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

6

10) Valoración de las capacidades de diagnóstico y del Sistema de Gestión de Calidad del Laboratorio Central de Veterinaria y Microbiología de los Alimentos del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA)

28, 29, 30 Septiembre y 1 de Octubre, 2015

A solicitud del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), la FAO conformó una misión de cooperación sur-sur con entidades públicas homólogas

de América Latina con expertos de los laboratorios veterinarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura de Chile y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. Estos expertos contribuyeron a realizar una valoración de los procedimientos y metodologías de análisis en el área de patologías y de micro-biología, en el Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario y de Microbiología de los Alimentos (LCDVMA) del IPSA. Además los expertos revisaron las técnicas de aislamiento viral en Peste Porcina Clásica (PPC) —Nicaragua es el laboratorio de referencia a nivel regional

para esta enfermedad— y técnicas de diagnóstico para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), dado que el país está preparando las condiciones para diversificar sus mercados de exportación. Así mismo, los especialistas valoraron la implementación de sistema de Gestión de la Calidad del LCDVMA. Las recomendaciones técnicas brindadas por estos expertos fueron muy valoradas por los técnicos nacionales para lo cual se prevee que se continúe profundizando la colaboración en los temas sanitarios con expertos de Chile y Uruguay.

11) Fortaleciendo de capacidades técnicas del Sistema Nacional de Producción Consumo y Comercio en Agroecología.

26-30 de Octubre, 2015

Para dar impulso a los programas nacionales que buscan desarrollar prácticas y tecnologías con enfoque agroecológico como una alternativa que permita a

las familias incrementar productividad, adaptarse mejor al cambio climático y reducir los impacto negativos sobre el medio ambiente, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el en el marco del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria (SNIIA), organizó con la asistencia técnica de FAO un taller. Este taller tenía como objetivo fortalecer las capacidades teóricas y prácticas de técnicos y profesionales que forman parte del equipo interinstitucional (ETI) del SNIIA en el tema de cambio climático y agroecología y de profesionales del SNPCC. Para la implementación del taller, la FAO facilitó la identificación e invitación de expertos internacionales de la Universidad Santa Catarina de Brasil y vicepresidente del Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA); además de contar con un experto nacional de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua. En el taller se abordaron temas relacionados con la conceptualización de la agroecología, su implementación, sus principios, mitos y retos ante la Agricultura convencional. También compartieron experiencias de diseños agroecológicos, la formulación de indicadores para medición de sostenibilidad en fincas como: Índice de Shannon y el Uso Equivalente de la Tierra (UET), entre otros.

© FA

O/J

. Gám

ez©

FAO/J. G

ámez

© FA

O/M

. Cru

z

Personal del IPSA en reunión con miembros de la misión y el equipo de la FAO.

Muchos agricultores familiares ya realizan prácticas de producción agroecológica con buenos resultados.

Durante el recorrido por los laboratorios, miembros de la misión, pudieron evaluar la situación y realizaron las recomendaciones pertinentes.

Page 7: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

7

12) Mejoramientodelaproductividaddelamultiplicacióndesemilladepapadecategoríassuperiores - INTA9-12 de Noviembre, 2015

A solicitud del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), se organizó un taller para la formulación de una propuesta de estrategia que permita,

a corto y mediano plazo, incrementar la productividad física y económica del proceso de multiplicación de semillas de papa desde el laboratorio hasta la categoría registrada. En el evento, facilitado por FAO, participaron expertos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú y expertos del Centro Internacional de la Papa

(CIP). Durante el taller se analizaron aspectos relacionados con el flujo crítico de la multiplicación de semillas de papa, las necesidades de desarrollar la investigación y se revisaron alternativas tecnológicas existentes. Producto del taller se elaboró una agenda de trabajo que contempla la realización de intercambios, la formación especializada de funcionarios y la experimentación de algunas tecnologías.

13) Primer congreso de Sanidades Agropecuarias: “Juntos por una producción Sana e inocua”

19-20 Noviembre, 2015

E l Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) en el marco de su primer congreso nacional de Sanidades Agropecuarias solicitó a FAO la participación de un experto para discernir en el tema: “Incidencia de la Ley de Inocuidad de los EUA en las exportaciones de Nicaragua” (Ley de Modernización Seguridad Alimentaria FDA-FSMA)”. En este marco, la FAO facilitó la

participación de un experto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México. El experto también se reunió con un equipo técnico del IPSA para profundizar en la nueva ley y para identificar otros temas de cooperación entre las dos instituciones.

© FAO

/M. Cruz

© FAO

/M. Cruz

© FAO

/M. Cruz

© FAO

/M. Cruz

Producir semilla de papa en cantidades suficientes es un reto para las instituciones y productores del país.

La Ganadería en Nicaragua, se realiza de forma extensiva. Algunos productores utilizan sistemas silvopastoriles para la crianza de ganado.

Page 8: BOLETÍN COOPERACIÓN SUR-SUR - Home | Food … · 2017-11-27 · ... sistemas de planificación y monitoreo y el mejoramiento del sistema de información para la toma ... Misión

8

Instituciones Públicas

Entidades de Gobiernos de América Latina

Líderes de Misión

Deyanira Barrero (RLC)Wilson Hugo (AGP/HQ)Alejandro Flores (RLC)Allan Hruska (AGP/SLM)Jorge Meza (RLC)Oscar Rojas (NR/HQ)Fernando Soto Baquero (FAOMX)Héctor Antonio Cabrera Hoyos (INIA-Perú) Juan Manuel Barreras (CONAFOR, MX)

FAO Nicaragua

Verónica GuerreroGherda BarretoLisseth CastellónJacqueline Bonilla Olga LazoFelipe RomeroLeonardo ChávezPaola Valle CaneloMiguel Alemán

Equipo FAO

Sistema Nacional de Producción Consumo y ComercioMinisterio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa - MEFCCAMinisterio Agropecuario - MAG Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria - INTA Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales - INETERInstituto de Protección y Sanidad Agropecuaria - IPSAInstituto Nacional Forestal - INAFORInstituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura - INPESCA

SistemaNacionaldeInnovacióneInvestigaciónAgropecuaria-SNIIAProductores y Productoras, SNPCC, Universidades, Centros de Investigación, Cooperantes

UniversidadesUniversidad Nacional Agraria - UNA

México Comisión Nacional Forestal - CONAFOREdgard Olmos, Juan Manuel Barrera, Elsa Torres y Ramón Mollenhauer Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - SAGARPA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - INIFAPFrancisco Piña, Vicente Santa CruzInstituto Nacional de la Pesca - INAPESCAFrancisco Aguilar, Magda Estela Domínguez, Pedro Ulloa, Verónica RíosServicioNacionaldeSanidad,InocuidadyCalidadAgroalimentaria-SENASICAJoaquín RiveraComité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora - CESAVEAlejandro Jiménez LagunesColegiodePostgraduado–UniversidadAutónomadeChapingo,Puebla,MéxicoJavier Ramírez, Juan de Dios GuerreroComisiónIntersecretarialdeBioseguridaddelosOrganismosGenéticamenteModificados-CIBIOGEM,Natalhie Campos

PerùInstitutoNacionaldeInnovaciónAgraria-INIAHéctor Antonio Cabrera Hoyos

UruguayDirección de Laboratorios Veterinarios - MGAPAlvaro NuñezInstitutoNacionaldeInvestigaciónAgropecuaria-INIAMarcelo Salvagno

BrasilUniversidadFederaldeSantaCatalina-UFSCRubén Noradi

ChileComisión Nacional Forestal - CONAF Alejandro CanalesDepartamentodeLaboratoriosyEstacionesCuarentenarias,ServicioAgrícolayGanadero- SAGClaudia Muñoz, Irma Acevedo

CubaCentro de Ingeniería Genética y Bioteconología – CamagüeyGil Henríquez

EcuadorMinisterio del Ambiente - MA Max Lascano

HondurasComisión Técnica Nacional de Bioseguridad - Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria – SENASACarlos Almendares

Diseño y Diagramación Julio Gámez Carrión Oficina de Comunicaciones FAO Nicaragua

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Nicaraguawww.fao.org/nicaragua/es

©FAO, 2016 BC462s/1/01.16