Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

26
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS Miguel Palacín Quispe - Coordinador General Jr. Carlos Arrieta N° 1049 Urbanización Santa Beatriz, Lima 1, Teléfono: (511) 265-1061 E-mail: [email protected] Web: www.minkandina.org Lima - Perú ECUARUNARI Humberto Cholango - Presidente Julio Matovelle N° 128 Edificio “El Conquistador”, Piso 1 Teléfono: (593-2) 578-0700 Telefax: (593-2) 580713 E-mail: [email protected] Web: www.ecuarunari.org Quito - Ecuador CONACAMI Mario Palacios Panez - Presidente Av. Canevaro 1525, Lima 14 Telefax: (511) 470-5854 E-mail: [email protected] Web: www.conacami.org Lima - Perú CONAMAQ Elías Quelca - Jiliri Apu Mallku Calle Boquerón N° 1507 Telefax: (591) 2-2483948 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia ONIC Luis Evelis Andrade - Presidente Calle 13 N° 4-38 Teléfono: (57+1) 2842168 Telefax: (57+1) 2843465 E-mail: [email protected] Web: www.onic.org.co Bogotá - Colombia CITEM Bladimir Painecura - Responsable de Comunicación Identidad Territorial Lafkenche E-mail: [email protected] Web: www.identidadlafkenche.cl ONPIA Jorge Antonio Ñancucheo - Delegado Av. De Mayo N° 1161, Piso 2, oficina 4 Teléfono: (5411) 4381-1095 Telefax: (5411) 4381-6039 E-mail: [email protected] Web: www.onpia.org.ar Buenos Aires - Argentina Boletín Informativo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, Año 3, Nº 5, Mayo del 2008

description

Pueblos Indígenas: Protagonistas Políticos.

Transcript of Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Page 1: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS

Miguel Palacín Quispe - Coordinador General

Jr. Carlos Arrieta N° 1049Urbanización Santa Beatriz, Lima 1, Teléfono: (511) 265-1061E-mail: [email protected]: www.minkandina.orgLima - Perú

ECUARUNARI

Humberto Cholango - Presidente

Julio Matovelle N° 128Edificio “El Conquistador”, Piso 1Teléfono: (593-2) 578-0700Telefax: (593-2) 580713E-mail: [email protected]: www.ecuarunari.orgQuito - Ecuador

CONACAMI

Mario Palacios Panez - Presidente

Av. Canevaro 1525, Lima 14Telefax: (511) 470-5854E-mail: [email protected]: www.conacami.orgLima - Perú

CONAMAQ

Elías Quelca - Jiliri Apu Mallku

Calle Boquerón N° 1507Telefax: (591) 2-2483948E-mail: [email protected] Paz - Bolivia

ONIC

Luis Evelis Andrade - Presidente

Calle 13 N° 4-38Teléfono: (57+1) 2842168Telefax: (57+1) 2843465E-mail: [email protected]: www.onic.org.coBogotá - Colombia

CITEM

Bladimir Painecura - Responsable de Comunicación

Identidad Territorial LafkencheE-mail: [email protected]: www.identidadlafkenche.cl

ONPIA

Jorge Antonio Ñancucheo - Delegado

Av. De Mayo N° 1161, Piso 2, oficina 4Teléfono: (5411) 4381-1095Telefax: (5411) 4381-6039E-mail: [email protected]: www.onpia.org.arBuenos Aires - Argentina

Boletín Informativo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, Año 3, Nº 5, Mayo del 2008

Page 2: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

CAOIEditorial

Pueblos Indígenas: Protagonistas Políticos

a Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, luego de un proceso de articulación e intercambio de los pueblos, se constituyó legítimamente Lhace menos de dos años. En ese corto tiempo, ha logrado un

posicionamiento y una incidencia política a nivel continental, que refleja el rol de los movimientos indígenas como actores políticos protagónicos en la definición de las agendas nacionales y regionales.Esto ocurre en un contexto que comprende la realización de cinco cumbres presidenciales en el continente. Entre ellas, la de Lima, que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, tiene una especial trascendencia, debido a los cambios políticos que vive nuestra región, y a la exigencia en la CAN para que la sociedad organizada participe. Los procesos constitucionales de Bolivia y Ecuador destacan aquí por su apuesta por la declaración de Estados Plurinacionales, que es uno de los ejes estratégicos de la CAOI.Desde otros Estados, como los de Colombia y Perú, solo les interesan las inversiones de las multinacionales y los acuerdos comerciales. El Acuerdo de Asociación que negocian la Comunidad Andina y la Unión Europea no es la excepción, aunque formalmente incluya los componentes de diálogo político y cooperación. En la práctica, será un TLC igual o peor que el suscrito con Estados Unidos.Para perennizar este modelo económico neoliberal, estos Estados criminalizan la protesta social. En Colombia se legaliza a los paramilitares; en Perú se endurecen cada vez más las penas contra las acciones de protesta y se acusa de terrorismo a los líderes indígenas que defienden los derechos de sus pueblos. Detrás de todo esto está también el imperialismo norteamericano, que conspira con la oligarquía boliviana, promoviendo autonomías separatistas con afanes guerreristas, para intervenir militarmente en los países que han optado por vías distintas al sometimiento colonial.Todo lo anterior implica una gran responsabilidad para los movimientos indígenas. Se trata de defender la soberanía del continente, el derecho a decidir su destino. Lo cual significa también defender la biodiversidad, nuestros bienes naturales y nuestros derechos como pueblos indígenas, reconocidos por instrumentos internacionales como la Declaración de Naciones Unidas adoptada en setiembre del año pasado, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.Asumiendo esa responsabilidad, y como parte de su posicionamiento e incidencia, la CAOI participa con liderazgo del colectivo biregional Enlazando Alternativas, que organiza la Cumbre de los Pueblos que se reúne en Lima del 13 al 16 de mayo. Una cumbre que será abierta por los Pueblos Indígenas, con un debate en torno a nuestros propios ejes y propuestas, para entregarlos como un aporte al conjunto del movimiento social.El movimiento indígena se hace ahora más visible como un actor político y su rol es articular al movimiento social, proponiendo desde nuestra visión que es posible construir una integración que recoja y exprese nuestra diversidad y respete las diferencias, defendiendo la Pachamama y la soberanía. Nuestros principios y prácticas ancestrales de equidad, solidaridad, complementariedad y reciprocidad, son hoy, más que nunca, aportes claves para toda la Humanidad.

4 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Cumbre Indígena del Abya Yala

l movimiento indígena del Abya Yala se consolida cada vez más como un actor político protagónico, Ecolocando sus propuestas en un lugar prioritario de

las agendas nacionales y regionales. Como tal, marca el inicio de la Cumbre de los Pueblos que se reúne en Lima del 13 al 16 de mayo del 2008, de manera paralela a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

Levantando sus propuestas de "Buen Vivir" y denunciando los impactos de los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y América Latina, del 12 al 16 de mayo, las organizaciones que conforman la Coordinadora Andina Organizaciones Indígenas -ECUARUNARI, CONAMAQ, CONACAMI, ONPIA, ONIC Y CITEM- debatirán los avances en la agenda internacional del movimiento hacia la construcción de Estados Plurinacionales.

La construcción de Estados Plurinacionales y sociedades inter-culturales es una de las propuestas centrales del movimiento indígena. Fue ratificada en la Declaración de Iximche' de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Guatemala, marzo del 2007), que llamaba a los pueblos

Agenda indígena y construcción de Estados Plurinacionales serán los ejes del debate

indígenas a impulsar este proceso a través de su participación directa en las Asambleas Constituyentes. Al respecto, líderes del movimiento indígena en Ecuador y Bolivia informarán de los avances y lecciones para la realización de este sueño tras más de 500 años de exclusión.

Respecto a los acuerdos ente la Comunidad Andina y la Unión Europea (CAN-UE), apropósito de las últimos diálogos con la sociedad civil desde Ecuador, tanto la CONAIE como la ECUARUNARI han adelantado su posición para "lograr negociaciones transparentes, dignas y en igualdad de condiciones para todos los pueblos" y han llamado a permanecer "vigilantes y dispuestos a defender la soberanía nacional si prevalecen las reglas del mercado al diálogo político y social".

CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES

Las mujeres indígenas tienen su propio espacio en el programa indígena de la Cumbre de los Pueblos. Ellas se reúnen para preparar la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas a realizarse el próximo año, de manera previa a la IV Cumbre Continental de Nacionalidades y Pueblos

Page 3: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

CAOIEditorial

Pueblos Indígenas: Protagonistas Políticos

a Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, luego de un proceso de articulación e intercambio de los pueblos, se constituyó legítimamente Lhace menos de dos años. En ese corto tiempo, ha logrado un

posicionamiento y una incidencia política a nivel continental, que refleja el rol de los movimientos indígenas como actores políticos protagónicos en la definición de las agendas nacionales y regionales.Esto ocurre en un contexto que comprende la realización de cinco cumbres presidenciales en el continente. Entre ellas, la de Lima, que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, tiene una especial trascendencia, debido a los cambios políticos que vive nuestra región, y a la exigencia en la CAN para que la sociedad organizada participe. Los procesos constitucionales de Bolivia y Ecuador destacan aquí por su apuesta por la declaración de Estados Plurinacionales, que es uno de los ejes estratégicos de la CAOI.Desde otros Estados, como los de Colombia y Perú, solo les interesan las inversiones de las multinacionales y los acuerdos comerciales. El Acuerdo de Asociación que negocian la Comunidad Andina y la Unión Europea no es la excepción, aunque formalmente incluya los componentes de diálogo político y cooperación. En la práctica, será un TLC igual o peor que el suscrito con Estados Unidos.Para perennizar este modelo económico neoliberal, estos Estados criminalizan la protesta social. En Colombia se legaliza a los paramilitares; en Perú se endurecen cada vez más las penas contra las acciones de protesta y se acusa de terrorismo a los líderes indígenas que defienden los derechos de sus pueblos. Detrás de todo esto está también el imperialismo norteamericano, que conspira con la oligarquía boliviana, promoviendo autonomías separatistas con afanes guerreristas, para intervenir militarmente en los países que han optado por vías distintas al sometimiento colonial.Todo lo anterior implica una gran responsabilidad para los movimientos indígenas. Se trata de defender la soberanía del continente, el derecho a decidir su destino. Lo cual significa también defender la biodiversidad, nuestros bienes naturales y nuestros derechos como pueblos indígenas, reconocidos por instrumentos internacionales como la Declaración de Naciones Unidas adoptada en setiembre del año pasado, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.Asumiendo esa responsabilidad, y como parte de su posicionamiento e incidencia, la CAOI participa con liderazgo del colectivo biregional Enlazando Alternativas, que organiza la Cumbre de los Pueblos que se reúne en Lima del 13 al 16 de mayo. Una cumbre que será abierta por los Pueblos Indígenas, con un debate en torno a nuestros propios ejes y propuestas, para entregarlos como un aporte al conjunto del movimiento social.El movimiento indígena se hace ahora más visible como un actor político y su rol es articular al movimiento social, proponiendo desde nuestra visión que es posible construir una integración que recoja y exprese nuestra diversidad y respete las diferencias, defendiendo la Pachamama y la soberanía. Nuestros principios y prácticas ancestrales de equidad, solidaridad, complementariedad y reciprocidad, son hoy, más que nunca, aportes claves para toda la Humanidad.

4 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Cumbre Indígena del Abya Yala

l movimiento indígena del Abya Yala se consolida cada vez más como un actor político protagónico, Ecolocando sus propuestas en un lugar prioritario de

las agendas nacionales y regionales. Como tal, marca el inicio de la Cumbre de los Pueblos que se reúne en Lima del 13 al 16 de mayo del 2008, de manera paralela a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

Levantando sus propuestas de "Buen Vivir" y denunciando los impactos de los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y América Latina, del 12 al 16 de mayo, las organizaciones que conforman la Coordinadora Andina Organizaciones Indígenas -ECUARUNARI, CONAMAQ, CONACAMI, ONPIA, ONIC Y CITEM- debatirán los avances en la agenda internacional del movimiento hacia la construcción de Estados Plurinacionales.

La construcción de Estados Plurinacionales y sociedades inter-culturales es una de las propuestas centrales del movimiento indígena. Fue ratificada en la Declaración de Iximche' de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Guatemala, marzo del 2007), que llamaba a los pueblos

Agenda indígena y construcción de Estados Plurinacionales serán los ejes del debate

indígenas a impulsar este proceso a través de su participación directa en las Asambleas Constituyentes. Al respecto, líderes del movimiento indígena en Ecuador y Bolivia informarán de los avances y lecciones para la realización de este sueño tras más de 500 años de exclusión.

Respecto a los acuerdos ente la Comunidad Andina y la Unión Europea (CAN-UE), apropósito de las últimos diálogos con la sociedad civil desde Ecuador, tanto la CONAIE como la ECUARUNARI han adelantado su posición para "lograr negociaciones transparentes, dignas y en igualdad de condiciones para todos los pueblos" y han llamado a permanecer "vigilantes y dispuestos a defender la soberanía nacional si prevalecen las reglas del mercado al diálogo político y social".

CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES

Las mujeres indígenas tienen su propio espacio en el programa indígena de la Cumbre de los Pueblos. Ellas se reúnen para preparar la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas a realizarse el próximo año, de manera previa a la IV Cumbre Continental de Nacionalidades y Pueblos

Page 4: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

PROGRAMA INDÍGENA

12 y 13 de mayolForo Internacional de Agendas Indígenas y

Descolonialidad del Poder y Saber.lII Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas y

Comunidades del Perú.

14 de mayolII Reunión Preparatoria hacia la I Cumbre Continental

de Mujeres Indígenas.lTaller Eje 4: Tierra-Territorio, Recursos Naturales,

IIRSA, acuerdos UE-CAN y alternativas indígenas.lAsamblea Indígena: Otros Mundos Posibles.

están siendo respondidos por el Estado con prácticas de

criminalización social. Recientemente, organizaciones

indígenas y campesinas del Perú han denunciado las

políticas de criminalización y desprestigio a través de

campañas mediáticas de las que son objetos por su

oposición a las políticas económicas del gobierno.

Dirigentes de CONACAMI, CNA, CCP, rondas y de

diversas organizaciones regionales afrontan juicios por

participar de las recientes protestas del Paro Nacional

Agrario y por oponerse a la realización de actividades

mineras en sus tierras, como es el caso de las

comunidades de Yanta y Segunda y Cajas en Piura.

Indígenas del Abya Yala, que se desarrollará en la triple frontera de Ecuador, Bolivia y Chile.

La Cumbre de Mujeres Indígenas es un mandato de la III Cumbre Continental de Guatemala. Su objetivo es articular propuestas y visualizar los obstáculos y limitaciones que afrontan las mujeres dentro de las organizaciones e instituciones para su participación política y el ejercicio de sus derechos como indígenas.

ORGANIZACIONES PERUANAS

Las diversas organizaciones indígenas y campesinas se reunirán en la II Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas y Comunidades. La cita es el resultado de un proceso compartido de debate y construcción de propuestas en el norte, centro, sur y amazonía, en el que construyeron una Agenda Indígena y Campesina que reafirma su apuesta por la vida y el Estado Plurinacional, plantea estrategias para fortalecer el ejercicio y defensa de sus derechos, y demanda al gobierno aprista el retiro de los proyectos de ley que ha presentado al parlamento y que de aprobarse vulnerarían los derechos colectivos.

En un contexto donde desde el gobierno insiste en fortalecer las políticas neoliberales y cuestiona el rolde las comunidades en el desarrollo nacional, el movimiento indígena y campesino del Perú aparece en la práctica como uno de los sectores sociales de oposición al modelo económico que pretende imponerse en el país desde hace más de una década y que Alan García profundiza.

Los cuestionamientos a las políticas de gobierno

5 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 6 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

os pueblos del mundo sufren los efectos de la globalización neoliberal, sus acuerdos comerciales y Lel dominio de las transnacionales, todo con la

complicidad de los Estados nacionales. El modelo económico violenta diariamente los derechos humanos y colectivos. Y en todo el planeta surgen voces de protestas y propuestas alternativas que se enlazan en un objetivo común: una integración solidaria y equitativa.

La Cumbre de los Pueblos, que se reúne en Lima, Perú, del 13 al 16 de mayo del 2008, reúne todas estas voces. En ella, a través de diversas actividades, los movimientos y organizaciones sociales de todo el orbe debatirán y construirán propuestas, para decir basta de saqueo y explotación, sí a un mundo nuevo y solidario.

Nuestra Cumbre se realizará de manera paralela a la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, y en un contexto en el que se negocia un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, acuerdo que en la práctica es un tratado más de libre comercio.

Para organizar la Cumbre de los Pueblos, los movimientos

y organizaciones sociales de América Latina, el Caribe y

Europa, se articularon en la Red Biregional Enlazando

Alternativas, la cual, durante más de un año de trabajo, tras el

desarrollo de cinco Cumbres Macro Regionales (Norte, Sur,

Centro, Amazónica y Metropolitana de Lima) logró

Movimientos y organizaciones sociales de América Latina, el Caribe y Europa,

construirán juntos propuestas alternativas de integración

consensuar un programa que da cabida a la más diversa gama

de temáticas, cuyo desarrollo dará lugar a una Declaración que

dará a conocer al mundo las propuestas y ratificará el

compromiso de seguir fortaleciendo la unidad y continuar

luchando por los objetivos comunes.Un eje central de la Cumbre de los Pueblos serán las

audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos, que juzgarán éticamente a las empresas transnacionales que provocan graves impactos en los modos de vida, los derechos, el medio ambiente y el futuro mismo de la humanidad.

El cierre de la Cumbre de los Pueblos será un acto multitudinario, al que asistirán especialmente invitados presidentes latinoamericanos que han iniciado procesos políticos distintos a los impuestos por la globalización neoliberal y en defensa de la soberanía de sus pueblos.

Entre los ejes temáticos de la Cumbre de los Pueblos destaca el referido a pueblos indígenas, acceso a la tierra, soberanía alimentaria, derechos colectivos. Otros ejes son la estrategia de liberalización y competitividad de Europa y América Latina; integración regional y alternativa; cambios climáticos y sus impactos en recursos naturales y servicios públicos; trabajo, migración, ciudad, vivienda digna, derechos laborales y sindicales; y derechos humanos, discriminación racial, criminalización de la protesta y militarización.

Del debate de todos estos temas saldrán las bases para construir un nuevo proyecto de integración: una integración desde y para los pueblos.

Cumbre de los Pueblos

Page 5: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

PROGRAMA INDÍGENA

12 y 13 de mayolForo Internacional de Agendas Indígenas y

Descolonialidad del Poder y Saber.lII Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas y

Comunidades del Perú.

14 de mayolII Reunión Preparatoria hacia la I Cumbre Continental

de Mujeres Indígenas.lTaller Eje 4: Tierra-Territorio, Recursos Naturales,

IIRSA, acuerdos UE-CAN y alternativas indígenas.lAsamblea Indígena: Otros Mundos Posibles.

están siendo respondidos por el Estado con prácticas de

criminalización social. Recientemente, organizaciones

indígenas y campesinas del Perú han denunciado las

políticas de criminalización y desprestigio a través de

campañas mediáticas de las que son objetos por su

oposición a las políticas económicas del gobierno.

Dirigentes de CONACAMI, CNA, CCP, rondas y de

diversas organizaciones regionales afrontan juicios por

participar de las recientes protestas del Paro Nacional

Agrario y por oponerse a la realización de actividades

mineras en sus tierras, como es el caso de las

comunidades de Yanta y Segunda y Cajas en Piura.

Indígenas del Abya Yala, que se desarrollará en la triple frontera de Ecuador, Bolivia y Chile.

La Cumbre de Mujeres Indígenas es un mandato de la III Cumbre Continental de Guatemala. Su objetivo es articular propuestas y visualizar los obstáculos y limitaciones que afrontan las mujeres dentro de las organizaciones e instituciones para su participación política y el ejercicio de sus derechos como indígenas.

ORGANIZACIONES PERUANAS

Las diversas organizaciones indígenas y campesinas se reunirán en la II Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas y Comunidades. La cita es el resultado de un proceso compartido de debate y construcción de propuestas en el norte, centro, sur y amazonía, en el que construyeron una Agenda Indígena y Campesina que reafirma su apuesta por la vida y el Estado Plurinacional, plantea estrategias para fortalecer el ejercicio y defensa de sus derechos, y demanda al gobierno aprista el retiro de los proyectos de ley que ha presentado al parlamento y que de aprobarse vulnerarían los derechos colectivos.

En un contexto donde desde el gobierno insiste en fortalecer las políticas neoliberales y cuestiona el rolde las comunidades en el desarrollo nacional, el movimiento indígena y campesino del Perú aparece en la práctica como uno de los sectores sociales de oposición al modelo económico que pretende imponerse en el país desde hace más de una década y que Alan García profundiza.

Los cuestionamientos a las políticas de gobierno

5 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 6 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

os pueblos del mundo sufren los efectos de la globalización neoliberal, sus acuerdos comerciales y Lel dominio de las transnacionales, todo con la

complicidad de los Estados nacionales. El modelo económico violenta diariamente los derechos humanos y colectivos. Y en todo el planeta surgen voces de protestas y propuestas alternativas que se enlazan en un objetivo común: una integración solidaria y equitativa.

La Cumbre de los Pueblos, que se reúne en Lima, Perú, del 13 al 16 de mayo del 2008, reúne todas estas voces. En ella, a través de diversas actividades, los movimientos y organizaciones sociales de todo el orbe debatirán y construirán propuestas, para decir basta de saqueo y explotación, sí a un mundo nuevo y solidario.

Nuestra Cumbre se realizará de manera paralela a la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, y en un contexto en el que se negocia un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, acuerdo que en la práctica es un tratado más de libre comercio.

Para organizar la Cumbre de los Pueblos, los movimientos

y organizaciones sociales de América Latina, el Caribe y

Europa, se articularon en la Red Biregional Enlazando

Alternativas, la cual, durante más de un año de trabajo, tras el

desarrollo de cinco Cumbres Macro Regionales (Norte, Sur,

Centro, Amazónica y Metropolitana de Lima) logró

Movimientos y organizaciones sociales de América Latina, el Caribe y Europa,

construirán juntos propuestas alternativas de integración

consensuar un programa que da cabida a la más diversa gama

de temáticas, cuyo desarrollo dará lugar a una Declaración que

dará a conocer al mundo las propuestas y ratificará el

compromiso de seguir fortaleciendo la unidad y continuar

luchando por los objetivos comunes.Un eje central de la Cumbre de los Pueblos serán las

audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos, que juzgarán éticamente a las empresas transnacionales que provocan graves impactos en los modos de vida, los derechos, el medio ambiente y el futuro mismo de la humanidad.

El cierre de la Cumbre de los Pueblos será un acto multitudinario, al que asistirán especialmente invitados presidentes latinoamericanos que han iniciado procesos políticos distintos a los impuestos por la globalización neoliberal y en defensa de la soberanía de sus pueblos.

Entre los ejes temáticos de la Cumbre de los Pueblos destaca el referido a pueblos indígenas, acceso a la tierra, soberanía alimentaria, derechos colectivos. Otros ejes son la estrategia de liberalización y competitividad de Europa y América Latina; integración regional y alternativa; cambios climáticos y sus impactos en recursos naturales y servicios públicos; trabajo, migración, ciudad, vivienda digna, derechos laborales y sindicales; y derechos humanos, discriminación racial, criminalización de la protesta y militarización.

Del debate de todos estos temas saldrán las bases para construir un nuevo proyecto de integración: una integración desde y para los pueblos.

Cumbre de los Pueblos

Page 6: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Fue un año de consolidación y posicionamiento. Un

año en el que las organizaciones integrantes de la

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

fortalecieron su unidad y avanzaron en la

construcción de propuestas conjuntas. Un año de

efectiva incidencia política, durante el cual la CAOI

supo ganarse el reconocimiento como representante e

interlocutor válido de los pueblos originarios de la

región.

Cada una de las actividades programadas se

encaminó hacia la consecución de nuestros objetivos

estratégicos. Y también tuvimos logros al participar en

diversos espacios nacionales e internacionales. Las

actividades de nuestra diplomacia política, que

pusieron en agenda nuestros derechos colectivos, la

participación en los foros regionales y la denuncia de

la criminalización de nuestras luchas, son algunas

pruebas de ello. Como lo es también el

reconocimiento de la CAOI como miembro observador

permanente del Consejo Consultivo Indígena de la

Comunidad Andina.

Lo que sigue es un recuento, a modo de somero

balance, objetivo y no triunfalista, de lo que significó

el año 2007 para la CAOI. Un balance a partir del cual

corregiremos nuestros errores y asumiremos con

mayor fuerza y decisión los retos que nos plantea el

año 2008.

7 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

l Congreso Fundacional del Cusco, Perú (julio del 2006), abrió para la CAOI una serie de retos y planteó la necesidad de concretar en actividades E

los acuerdos emanados de esa importante reunión. Es por ello que durante los tres primeros meses del 2007, las labores estuvieron centradas en la definición de las herramientas de trabajo, la consolidación de la organización y su institucionalización, la participación en el ámbito internacional y la difusión de nuestra imagen como referente e interlocutor válido de las organizaciones indígenas andinas.

Todo esto se tradujo, principalmente en dos de las metas planteadas para el período enero-marzo 2007: la sistematización del Plan Estratégico de la CAOI. En esa dirección, la meta de la Asamblea Taller de Quito era construir el Plan Estratégico, como una herramienta fundamental para definir el marco político y estratégico de acción de la CAOI; y como un referente esencial a partir del cual diseñar las actividades coyunturales hacia el logro de nuestros objetivos estratégicos, así como el posicionamiento regional y el fortalecimiento interno.

La Asamblea Taller de la CAOI se realizó del 12 al 15 de enero en el local institucional de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador, ECUARUNARI. El evento contó con la participación de delegados de las organizaciones fundadoras ECUARUNARI, CONAMAQ, CONACAMI, CNA, ONPIA, ONIC, CITEM y otros invitados.

En febrero, el objetivo principal de asistir a la Reunión del Consejo Hemisférico convocada por la Alianza Social Continental fue colocarnos como actor protagónico, en la tarea de defender los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas andinas, y plantear propuestas conducentes a una verdadera integración desde la perspectiva histórica y a futuro de nuestros pueblos y nacionalidades.

CONSOLIDACIÓN E INCIDENCIA EFECTIVAS

8 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

La reunión se realizó del 13 al 15 de febrero en Sao Paulo y asistieron 54 representantes de diversas organizaciones internacionales. El Coordinador General de la CAOI formó parte del panel expositor del tema "La agenda de la resistencia: Negociaciones comerciales, procesos de integración de corte neoliberal y transnacionales".

Además, como parte del proceso de fortalecimiento y articulación de las organizaciones indígenas del Ande peruano, desde febrero del 2007 llevamos a cabo cada quince días reuniones del Foro de los Pueblos Indígenas, como un espacio de debate interno camino a los foros públicos. En este espacio se desarrolló los días 22 y 23 de marzo la "Jornada Nacional en Defensa del Agua y la Vida", jornada que incluyó actividades como pasacalles, pagos a la tierra, foros y conversatorios.

CUMBRE DE GUATEMALA

Con la organización y asistencia a la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Iximche', Guatemala, 26 al 30 de marzo) nos planteamos construir la unidad de las organizaciones y movimientos indígenas del continente, para hacer realidad un espacio que permita, a partir de la identificación de los problemas y demandas comunes, articular propuestas unitarias que se expresen a través de una sola voz, manifestando nuestra diversidad, con una representatividad y una fuerza capaces de conseguir el pleno ejercicio de nuestros derechos.

La CAOI asistió con 25 representantes, miembros de diversas organizaciones (CONACAMI, CNA, CCP, COPUCNA, San Mateo, FEMUCAY, ONIC, ONPIA, CITEM, CONAMAQ, Bartolina Sisa, CSUTCB Y ECUARUNARI), los mismos que se distribuyeron en diversas mesas temáticas. El Coordinador General de la CAOI integró la Mesa Directiva, lo cual significa un importante avance en el posicionamiento internacional de la organización andina al ampliar y fortalecer las relaciones de la CAOI con las organizaciones indígenas de todo el continente americano.

En Guatemala se acordó construir la Coordinadora Continental de Nacionalidades y Pueblos Indígenas, institucionalizar el 12 de octubre como "Día de la Resistencia", con movilizaciones simultáneas en todos los países, y organizar el Primer Encuentro de Mujeres

Indígenas del Abya Yala, acuerdos en los que hemos ido avanzando a lo largo del año.

ORGANIZACIÓN SÓLIDA

De esta manera, en el primer trimestre, la CAOI en cada uno de los eventos donde participó, supo consolidarse como una organización sólida por la cantidad y calidad de representantes de cada una de las organizaciones miembros.

A través de su Coordinador General, participó como miembro en las mesas de debate de todos los eventos, lo que le permitió ser invitado a otras reuniones de fundamental importancia. Así avanzamos un paso más en miras de consolidar a la CAOI como un ente democrático y de apertura para todas organizaciones con fines similares.

Los temas planteados en cada espacio donde se participó permitieron que la problemática indígena se coloque en agenda de debate en muchos espacios históricamente marginados.

El tener el Plan Estratégico nos permitió seguir avanzando en la consolidación de la buena marcha institucional, ya que con él pudimos establecer las actividades para conseguir los objetivos de la CAOI.

PROPUESTA CONTINENTAL

Luego de la III Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala (Guatemala), nos planteamos seguir construyendo la propuesta regional y continental, para afrontar de manera exitosa estos espacios de incidencia y profundización del debate. Por ello impulsamos nuestra participación directa en eventos regionales e internacionales que fueron presentándose en el camino producto de nuestra presencia en espacios de decisión.

El segundo trimestre lo coronamos con tres eventos propios, a los que invitamos a delegaciones de los países miembros de la CAOI y delegaciones de organizaciones nacionales del Perú, con quienes empezamos a construir nuestras agendas.

Así, con el fin de enriquecer la reflexión sobre interculturalidad, ciudadanía y educación en América Latina, el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes) de la

Page 7: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Fue un año de consolidación y posicionamiento. Un

año en el que las organizaciones integrantes de la

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

fortalecieron su unidad y avanzaron en la

construcción de propuestas conjuntas. Un año de

efectiva incidencia política, durante el cual la CAOI

supo ganarse el reconocimiento como representante e

interlocutor válido de los pueblos originarios de la

región.

Cada una de las actividades programadas se

encaminó hacia la consecución de nuestros objetivos

estratégicos. Y también tuvimos logros al participar en

diversos espacios nacionales e internacionales. Las

actividades de nuestra diplomacia política, que

pusieron en agenda nuestros derechos colectivos, la

participación en los foros regionales y la denuncia de

la criminalización de nuestras luchas, son algunas

pruebas de ello. Como lo es también el

reconocimiento de la CAOI como miembro observador

permanente del Consejo Consultivo Indígena de la

Comunidad Andina.

Lo que sigue es un recuento, a modo de somero

balance, objetivo y no triunfalista, de lo que significó

el año 2007 para la CAOI. Un balance a partir del cual

corregiremos nuestros errores y asumiremos con

mayor fuerza y decisión los retos que nos plantea el

año 2008.

7 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

l Congreso Fundacional del Cusco, Perú (julio del 2006), abrió para la CAOI una serie de retos y planteó la necesidad de concretar en actividades E

los acuerdos emanados de esa importante reunión. Es por ello que durante los tres primeros meses del 2007, las labores estuvieron centradas en la definición de las herramientas de trabajo, la consolidación de la organización y su institucionalización, la participación en el ámbito internacional y la difusión de nuestra imagen como referente e interlocutor válido de las organizaciones indígenas andinas.

Todo esto se tradujo, principalmente en dos de las metas planteadas para el período enero-marzo 2007: la sistematización del Plan Estratégico de la CAOI. En esa dirección, la meta de la Asamblea Taller de Quito era construir el Plan Estratégico, como una herramienta fundamental para definir el marco político y estratégico de acción de la CAOI; y como un referente esencial a partir del cual diseñar las actividades coyunturales hacia el logro de nuestros objetivos estratégicos, así como el posicionamiento regional y el fortalecimiento interno.

La Asamblea Taller de la CAOI se realizó del 12 al 15 de enero en el local institucional de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador, ECUARUNARI. El evento contó con la participación de delegados de las organizaciones fundadoras ECUARUNARI, CONAMAQ, CONACAMI, CNA, ONPIA, ONIC, CITEM y otros invitados.

En febrero, el objetivo principal de asistir a la Reunión del Consejo Hemisférico convocada por la Alianza Social Continental fue colocarnos como actor protagónico, en la tarea de defender los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas andinas, y plantear propuestas conducentes a una verdadera integración desde la perspectiva histórica y a futuro de nuestros pueblos y nacionalidades.

CONSOLIDACIÓN E INCIDENCIA EFECTIVAS

8 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

La reunión se realizó del 13 al 15 de febrero en Sao Paulo y asistieron 54 representantes de diversas organizaciones internacionales. El Coordinador General de la CAOI formó parte del panel expositor del tema "La agenda de la resistencia: Negociaciones comerciales, procesos de integración de corte neoliberal y transnacionales".

Además, como parte del proceso de fortalecimiento y articulación de las organizaciones indígenas del Ande peruano, desde febrero del 2007 llevamos a cabo cada quince días reuniones del Foro de los Pueblos Indígenas, como un espacio de debate interno camino a los foros públicos. En este espacio se desarrolló los días 22 y 23 de marzo la "Jornada Nacional en Defensa del Agua y la Vida", jornada que incluyó actividades como pasacalles, pagos a la tierra, foros y conversatorios.

CUMBRE DE GUATEMALA

Con la organización y asistencia a la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Iximche', Guatemala, 26 al 30 de marzo) nos planteamos construir la unidad de las organizaciones y movimientos indígenas del continente, para hacer realidad un espacio que permita, a partir de la identificación de los problemas y demandas comunes, articular propuestas unitarias que se expresen a través de una sola voz, manifestando nuestra diversidad, con una representatividad y una fuerza capaces de conseguir el pleno ejercicio de nuestros derechos.

La CAOI asistió con 25 representantes, miembros de diversas organizaciones (CONACAMI, CNA, CCP, COPUCNA, San Mateo, FEMUCAY, ONIC, ONPIA, CITEM, CONAMAQ, Bartolina Sisa, CSUTCB Y ECUARUNARI), los mismos que se distribuyeron en diversas mesas temáticas. El Coordinador General de la CAOI integró la Mesa Directiva, lo cual significa un importante avance en el posicionamiento internacional de la organización andina al ampliar y fortalecer las relaciones de la CAOI con las organizaciones indígenas de todo el continente americano.

En Guatemala se acordó construir la Coordinadora Continental de Nacionalidades y Pueblos Indígenas, institucionalizar el 12 de octubre como "Día de la Resistencia", con movilizaciones simultáneas en todos los países, y organizar el Primer Encuentro de Mujeres

Indígenas del Abya Yala, acuerdos en los que hemos ido avanzando a lo largo del año.

ORGANIZACIÓN SÓLIDA

De esta manera, en el primer trimestre, la CAOI en cada uno de los eventos donde participó, supo consolidarse como una organización sólida por la cantidad y calidad de representantes de cada una de las organizaciones miembros.

A través de su Coordinador General, participó como miembro en las mesas de debate de todos los eventos, lo que le permitió ser invitado a otras reuniones de fundamental importancia. Así avanzamos un paso más en miras de consolidar a la CAOI como un ente democrático y de apertura para todas organizaciones con fines similares.

Los temas planteados en cada espacio donde se participó permitieron que la problemática indígena se coloque en agenda de debate en muchos espacios históricamente marginados.

El tener el Plan Estratégico nos permitió seguir avanzando en la consolidación de la buena marcha institucional, ya que con él pudimos establecer las actividades para conseguir los objetivos de la CAOI.

PROPUESTA CONTINENTAL

Luego de la III Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala (Guatemala), nos planteamos seguir construyendo la propuesta regional y continental, para afrontar de manera exitosa estos espacios de incidencia y profundización del debate. Por ello impulsamos nuestra participación directa en eventos regionales e internacionales que fueron presentándose en el camino producto de nuestra presencia en espacios de decisión.

El segundo trimestre lo coronamos con tres eventos propios, a los que invitamos a delegaciones de los países miembros de la CAOI y delegaciones de organizaciones nacionales del Perú, con quienes empezamos a construir nuestras agendas.

Así, con el fin de enriquecer la reflexión sobre interculturalidad, ciudadanía y educación en América Latina, el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe (PROEIB Andes) de la

Page 8: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

9 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, convocó a instituciones y organizaciones del continente al Seminario Internacional "Educación Ciudadana Intercultural en América Latina".

En este seminario, la CAOI sentó la posición de los pueblos indígenas sobre le Educación Intercultural Bilingüe, que generalmente se toma como un medio metodológico para imponer conocimientos de otras culturas y no para una autoafirmación cultural de los pueblos indígenas.

Igualmente importante fue nuestra participación en el Taller Nacional "Proyecto Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas" (13 y 14 de abril, La Paz, Bolivia). En la misma ciudad y el mismo mes, tuvo lugar la X Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos del Grupo de Trabajo encargado de elaborar el citado Proyecto de Declaración Americana, con la presencia de los cancilleres representantes de cada país miembro de la OEA.

Del 3 al 5 de mayo, La Habana, Cuba, fue la sede del VI Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLC y por la Integración de los Pueblos, donde se modificó la conformación del Consejo Directivo de la Alianza Social Continental (ASC). Debemos sentirnos orgullosos porque, en el poco tiempo de ser oficialmente una organización, ya somos miembro de ese Consejo Directivo: este es un gran logro político que nos fortalece para el trabajo de incidencia.

También con el objetivo de hacer un análisis sobre la situación del impacto de los TLC y negociaciones internacionales que afectan a la soberanía alimentaria en nuestra región, la Plataforma de Agricultura de la ASC en Perú, convocó a un taller con la presencia de representantes de organizaciones de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, Bolivia e Irlanda. La CAOI participó de manera activa en las mesas de debate y coordinando los procesos que se han de implementar en un futuro inmediato.

Por su parte, la Cooperación Técnica Alemana GTZ convocó a representantes de organizaciones indígenas de Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, al Taller de Planificación de su Programa Regional (Quito, Ecuador, 27 al 29 de mayo). La Cooperación se comprometió a apoyar el avance de la agenda indígena de la CAOI.

Y en Lima, el 29 y 30 de mayo, participamos en la organización del Foro Indígena en Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe en el Congreso de la República, bajo la responsabilidad de la Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe (ANAMEBI).

INTEGRACIÓN SOLIDARIA

El Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos Contra el TLC y el ALCA, por su parte, convocó a representantes de diversas organizaciones internacionales a un Seminario Internacional: "¿Qué implica para nuestros pueblos el

acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea (CAN - UE)?". Fue en el marco de la segunda reunión técnica mixta de acuerdos para el establecimiento de la ronda de negociaciones CAN-UE, realizada el 31 de mayo en La Paz, Bolivia.

El seminario generó un espacio público de información y debate sobre el acuerdo de Asociación entre la CAN y la UE; fortaleció la articulación y coordinación de las redes del continente americano y europeas en torno a la problemática común y; lo más importante, promovió un espacio de intercambio e incidencia con las autoridades del Gobierno boliviano y la Comisión Mixta, para hacerles saber las perspectivas de los movimientos sociales y demandar la participación y vigilancia del proceso.

La CAOI como miembro de la ASC es parte de Enlazando Alternativas III. La finalidad de este espacio es organizar la Cumbre Social de los Pueblos, alternativa de la sociedad civil a la Cumbre Hemisférica de Presidentes a realizarse en mayo del 2008 en Perú. El 19 de mayo, en convocatoria conjunta, se realizó la primera reunión, que propició el proceso.

INCIDENCIA Y REPRESENTACIÓN

Una importante actividad comprendida en nuestro Plan Operativo fue el Taller de Incidencia y Representación Indígena en Foros Internacionales, realizado en Lima, Perú, del 29 de junio al 2 de julio.

El temario estuvo centrado en conocer y analizar la naturaleza, funciones y competencias de las instancias para la representación de los pueblos indígenas, como la Comunidad Andina de Naciones - CAN; Comunidad Sudamericana de Naciones - CSN, Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos, ONU, OEA, OIT.

Los líderes presentes en el taller analizaron y contrastaron las conveniencias o inconveniencias de una representación en cada espacio. Y definimos acciones urgentes, como la necesidad de conformar un Grupo Consultivo que ayude a formular los documentos de debate; un estudio sobre si es conveniente seguir luchando por la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas o luchar por una Convención Americana que tenga carácter vinculante para la protección de los pueblos indígenas.

La elaboración de la agenda de los pueblos indígenas se plantea por los procesos políticos que se desarrollan desde los gobiernos de América Latina. Estos procesos están centrados en las diversas formas de integración comercial, política e infraestructura; dentro de ellos, las propuestas de la UNASUR, CAN, ALBA, IIRSA entre otros, que afectan directamente los derechos de los pueblos indígenas.

El último día, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú se realizó el Foro Internacional Pueblos Indígenas, Asamblea Constituyente y Estados Plurinacionales, con

11 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 10 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

de los pueblos indígenas en las instancias internacionales a través de sus organizaciones representativas.

b) "Taller Agenda de los pueblos

indígenas y movimientos sociales en la

integración sudamericana", realizado el 01 de julio en la ciudad de Lima. Tenía por objetivo la elaboración de la agenda de los pueblos indígenas, basada en los procesos políticos que se vienen diseñando desde los gobiernos de América Latina, centrados en las diversas formas de integración comercial, política y de infraestructura (UNASUR, CAN, ALBA, IIRSA, entre otros) y que afectan directamente a los derechos de los pueblos indígenas. Este taller convocó la participación de 75 líderes sociales e indígenas.

Los temas fueron presentados por investigadores y activistas de movimientos sociales, como Judit Valencia (Venezuela), Enrique Daza (Alianza Social Continental - Colombia), Enrique Leats (CEADES - Bolivia), Aníbal Quijano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú). En representación de los pueblos indígenas realizó una presentación el líder kichwa Isidro Cocha (ECUARUNARI - Ecuador). Entre los temas abordados destacaron: territorialidad, pachamama e industrias extractivas; representación y participación indígena organizada; espacios internacionales; declaraciones o convenios internacionales; y participación indígena y su fiscalización.

c) "Foro Internacional: Pueblos Indígenas, Asamblea Constituyente y Estados plurinacionales", realizado el 2 de julio, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú. Tuvo por finalidad dar a conocer a los asistentes las diversas posiciones de los movimientos indígenas en Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Argentina sobre dos temas puntuales: primero, la visión de territorialidad y derechos Indígenas, el mismo que fue expuesto por el Congresista Yonny Lescano, Mario Palacios de CONACAMI, Antolin Huascar de CNA y Roberto Espinoza, consultor de AIDESEP; y segundo, las Asambleas Constituyentes y Estados Plurinacionales, en el que los expositores fueron José Manuel Vega de Ecuador, Florentino Barrientos de la CSUTCB - Bolivia, y Miguel Palacín de la CAOI. Al foro asistieron 123 participantes.

LOGROS Y RESULTADOS

En el espacio internacional, un logro importante del segundo trimestre fue lograr una presencia directa en la Alianza Social Continental, en calidad de miembro del Consejo Directivo para el Capitulo de Pueblos Indígenas. Esto significa que estaremos presentes en las decisiones políticas de los organismos de la sociedad civil, es decir, que tenemos un espacio donde incluir la agenda de los pueblos indígenas.

la finalidad de dar a conocer las diversas posiciones de los movimientos indígenas en Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Argentina sobre dos temas puntuales: la visión de territorialidad y Derechos Indígenas, y las Asambleas Constituyentes y Estados Plurinacionales.

En todos estos días de trabajo participaron delegaciones de ONIC Colombia; ECUARUNARI de Ecuador; ONPIA de Argentina; CITEM Chile; CONAMAQ, CSUTCB y Bartolina Sisa de Bolivia; CONACAMI, COPUGNA, ANAMEBI, FEMUCAY, UNCA, CCP, CNA de Perú. Además, representantes de la CAN; Fundación Solón de Bolivia; Secretaría de Relaciones Exteriores del Perú; CEDAL Perú y un ex miembro del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU.

Así, el evento tuvo tres momentos importantes:

a) "Taller de Incidencia y Representación

Indígena en Foros Internacionales", realizado entre los días 28 y 30 de junio, en Lima. El taller contó con la participación de 66 líderes representantes de las organizaciones que son miembros de la CAOI. Tuvo como objetivo conocer y analizar la naturaleza, funciones y competencias de las instancias internacionales de incidencia para los pueblos indígenas, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos, Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La información sobre las instancias internacionales de incidencia internacional estuvo a cargo Fátima Toche de la CAN, Elizabet Peredo de la Fundación Solón (Bolivia), Luis Evelis en representación Fondo Indígena, Fortunato Turpo en su calidad de ex miembro del Foro Permanente de la ONU, Ana Peña de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Perú y Javier Mujica de CEDAL. Estas presentaciones sirvieron para que los líderes presentes en el taller analicen y contrasten desde la visión de sus organizaciones y pueblos indígenas los aspectos positivos y negativos de una participación y representación en cada uno de estos espacios. Durante el taller se organizaron grupos de trabajo para discutir la participación indígena en los diversos espacios.

El principal acuerdo del taller fue la aprobación del Plan Operativo de la CAOI para el periodo 2007. Los participantes plantearon estrategias de difusión en sus bases sobre las diversas instancias internacionales y proyectos, como el CAN, IIRSA, UNASUR, Fondo Indígena. Otro objetivo fue desarrollar acciones para la implementación del Convenio 169 de la OIT y la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU. Una de las conclusiones del taller propuso la participación directa

Page 9: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

9 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, convocó a instituciones y organizaciones del continente al Seminario Internacional "Educación Ciudadana Intercultural en América Latina".

En este seminario, la CAOI sentó la posición de los pueblos indígenas sobre le Educación Intercultural Bilingüe, que generalmente se toma como un medio metodológico para imponer conocimientos de otras culturas y no para una autoafirmación cultural de los pueblos indígenas.

Igualmente importante fue nuestra participación en el Taller Nacional "Proyecto Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas" (13 y 14 de abril, La Paz, Bolivia). En la misma ciudad y el mismo mes, tuvo lugar la X Reunión de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos del Grupo de Trabajo encargado de elaborar el citado Proyecto de Declaración Americana, con la presencia de los cancilleres representantes de cada país miembro de la OEA.

Del 3 al 5 de mayo, La Habana, Cuba, fue la sede del VI Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLC y por la Integración de los Pueblos, donde se modificó la conformación del Consejo Directivo de la Alianza Social Continental (ASC). Debemos sentirnos orgullosos porque, en el poco tiempo de ser oficialmente una organización, ya somos miembro de ese Consejo Directivo: este es un gran logro político que nos fortalece para el trabajo de incidencia.

También con el objetivo de hacer un análisis sobre la situación del impacto de los TLC y negociaciones internacionales que afectan a la soberanía alimentaria en nuestra región, la Plataforma de Agricultura de la ASC en Perú, convocó a un taller con la presencia de representantes de organizaciones de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador, Bolivia e Irlanda. La CAOI participó de manera activa en las mesas de debate y coordinando los procesos que se han de implementar en un futuro inmediato.

Por su parte, la Cooperación Técnica Alemana GTZ convocó a representantes de organizaciones indígenas de Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, al Taller de Planificación de su Programa Regional (Quito, Ecuador, 27 al 29 de mayo). La Cooperación se comprometió a apoyar el avance de la agenda indígena de la CAOI.

Y en Lima, el 29 y 30 de mayo, participamos en la organización del Foro Indígena en Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe en el Congreso de la República, bajo la responsabilidad de la Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe (ANAMEBI).

INTEGRACIÓN SOLIDARIA

El Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración Solidaria de los Pueblos Contra el TLC y el ALCA, por su parte, convocó a representantes de diversas organizaciones internacionales a un Seminario Internacional: "¿Qué implica para nuestros pueblos el

acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea (CAN - UE)?". Fue en el marco de la segunda reunión técnica mixta de acuerdos para el establecimiento de la ronda de negociaciones CAN-UE, realizada el 31 de mayo en La Paz, Bolivia.

El seminario generó un espacio público de información y debate sobre el acuerdo de Asociación entre la CAN y la UE; fortaleció la articulación y coordinación de las redes del continente americano y europeas en torno a la problemática común y; lo más importante, promovió un espacio de intercambio e incidencia con las autoridades del Gobierno boliviano y la Comisión Mixta, para hacerles saber las perspectivas de los movimientos sociales y demandar la participación y vigilancia del proceso.

La CAOI como miembro de la ASC es parte de Enlazando Alternativas III. La finalidad de este espacio es organizar la Cumbre Social de los Pueblos, alternativa de la sociedad civil a la Cumbre Hemisférica de Presidentes a realizarse en mayo del 2008 en Perú. El 19 de mayo, en convocatoria conjunta, se realizó la primera reunión, que propició el proceso.

INCIDENCIA Y REPRESENTACIÓN

Una importante actividad comprendida en nuestro Plan Operativo fue el Taller de Incidencia y Representación Indígena en Foros Internacionales, realizado en Lima, Perú, del 29 de junio al 2 de julio.

El temario estuvo centrado en conocer y analizar la naturaleza, funciones y competencias de las instancias para la representación de los pueblos indígenas, como la Comunidad Andina de Naciones - CAN; Comunidad Sudamericana de Naciones - CSN, Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos, ONU, OEA, OIT.

Los líderes presentes en el taller analizaron y contrastaron las conveniencias o inconveniencias de una representación en cada espacio. Y definimos acciones urgentes, como la necesidad de conformar un Grupo Consultivo que ayude a formular los documentos de debate; un estudio sobre si es conveniente seguir luchando por la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas o luchar por una Convención Americana que tenga carácter vinculante para la protección de los pueblos indígenas.

La elaboración de la agenda de los pueblos indígenas se plantea por los procesos políticos que se desarrollan desde los gobiernos de América Latina. Estos procesos están centrados en las diversas formas de integración comercial, política e infraestructura; dentro de ellos, las propuestas de la UNASUR, CAN, ALBA, IIRSA entre otros, que afectan directamente los derechos de los pueblos indígenas.

El último día, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú se realizó el Foro Internacional Pueblos Indígenas, Asamblea Constituyente y Estados Plurinacionales, con

11 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 10 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

de los pueblos indígenas en las instancias internacionales a través de sus organizaciones representativas.

b) "Taller Agenda de los pueblos

indígenas y movimientos sociales en la

integración sudamericana", realizado el 01 de julio en la ciudad de Lima. Tenía por objetivo la elaboración de la agenda de los pueblos indígenas, basada en los procesos políticos que se vienen diseñando desde los gobiernos de América Latina, centrados en las diversas formas de integración comercial, política y de infraestructura (UNASUR, CAN, ALBA, IIRSA, entre otros) y que afectan directamente a los derechos de los pueblos indígenas. Este taller convocó la participación de 75 líderes sociales e indígenas.

Los temas fueron presentados por investigadores y activistas de movimientos sociales, como Judit Valencia (Venezuela), Enrique Daza (Alianza Social Continental - Colombia), Enrique Leats (CEADES - Bolivia), Aníbal Quijano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú). En representación de los pueblos indígenas realizó una presentación el líder kichwa Isidro Cocha (ECUARUNARI - Ecuador). Entre los temas abordados destacaron: territorialidad, pachamama e industrias extractivas; representación y participación indígena organizada; espacios internacionales; declaraciones o convenios internacionales; y participación indígena y su fiscalización.

c) "Foro Internacional: Pueblos Indígenas, Asamblea Constituyente y Estados plurinacionales", realizado el 2 de julio, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú. Tuvo por finalidad dar a conocer a los asistentes las diversas posiciones de los movimientos indígenas en Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Argentina sobre dos temas puntuales: primero, la visión de territorialidad y derechos Indígenas, el mismo que fue expuesto por el Congresista Yonny Lescano, Mario Palacios de CONACAMI, Antolin Huascar de CNA y Roberto Espinoza, consultor de AIDESEP; y segundo, las Asambleas Constituyentes y Estados Plurinacionales, en el que los expositores fueron José Manuel Vega de Ecuador, Florentino Barrientos de la CSUTCB - Bolivia, y Miguel Palacín de la CAOI. Al foro asistieron 123 participantes.

LOGROS Y RESULTADOS

En el espacio internacional, un logro importante del segundo trimestre fue lograr una presencia directa en la Alianza Social Continental, en calidad de miembro del Consejo Directivo para el Capitulo de Pueblos Indígenas. Esto significa que estaremos presentes en las decisiones políticas de los organismos de la sociedad civil, es decir, que tenemos un espacio donde incluir la agenda de los pueblos indígenas.

la finalidad de dar a conocer las diversas posiciones de los movimientos indígenas en Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Argentina sobre dos temas puntuales: la visión de territorialidad y Derechos Indígenas, y las Asambleas Constituyentes y Estados Plurinacionales.

En todos estos días de trabajo participaron delegaciones de ONIC Colombia; ECUARUNARI de Ecuador; ONPIA de Argentina; CITEM Chile; CONAMAQ, CSUTCB y Bartolina Sisa de Bolivia; CONACAMI, COPUGNA, ANAMEBI, FEMUCAY, UNCA, CCP, CNA de Perú. Además, representantes de la CAN; Fundación Solón de Bolivia; Secretaría de Relaciones Exteriores del Perú; CEDAL Perú y un ex miembro del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU.

Así, el evento tuvo tres momentos importantes:

a) "Taller de Incidencia y Representación

Indígena en Foros Internacionales", realizado entre los días 28 y 30 de junio, en Lima. El taller contó con la participación de 66 líderes representantes de las organizaciones que son miembros de la CAOI. Tuvo como objetivo conocer y analizar la naturaleza, funciones y competencias de las instancias internacionales de incidencia para los pueblos indígenas, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), Fondo Indígena para el Desarrollo de los Pueblos, Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La información sobre las instancias internacionales de incidencia internacional estuvo a cargo Fátima Toche de la CAN, Elizabet Peredo de la Fundación Solón (Bolivia), Luis Evelis en representación Fondo Indígena, Fortunato Turpo en su calidad de ex miembro del Foro Permanente de la ONU, Ana Peña de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Perú y Javier Mujica de CEDAL. Estas presentaciones sirvieron para que los líderes presentes en el taller analicen y contrasten desde la visión de sus organizaciones y pueblos indígenas los aspectos positivos y negativos de una participación y representación en cada uno de estos espacios. Durante el taller se organizaron grupos de trabajo para discutir la participación indígena en los diversos espacios.

El principal acuerdo del taller fue la aprobación del Plan Operativo de la CAOI para el periodo 2007. Los participantes plantearon estrategias de difusión en sus bases sobre las diversas instancias internacionales y proyectos, como el CAN, IIRSA, UNASUR, Fondo Indígena. Otro objetivo fue desarrollar acciones para la implementación del Convenio 169 de la OIT y la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU. Una de las conclusiones del taller propuso la participación directa

Page 10: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Otro espacio importante es la participación directa en Enlazando Alternativas 3, camino a la Cumbre Hemisférica de Presidentes, a realizarse en mayo del 2008, en la ciudad de Lima. En este espacio, al tener la conducción de las sesiones y grupos de trabajo se logra poner como agenda prioritaria las demandas de los pueblos indígenas y de los movimientos sociales, quienes son nuestros aliados para fortalecer la integración de los pueblos.

Destacan también los logros institucionales de articulación interna entre las organizaciones miembros de la CAOI. Porque las sesiones realizadas del 29 de junio al 2 de julio, propiciaron el compromiso de cada líder para impulsar a la CAOI desde los diversos espacios y legitimarla como una instancia representativa. Este compromiso se ha logrado a dos niveles: Uno, en el nivel nacional peruano, las organizaciones CCP, CNA, ANAMEBI, UNCA, FEMUCAY y COPUCNA han ratificado su compromiso de fortalecer a la CAOI como un ente aglutinador de debates y propuestas; Dos, en el nivel internacional, las organizaciones empezamos a tener mayor acercamiento y confluir en un compromiso de considerar a la CAOI como instancia que articula los procesos políticos e incidencia a nivel de todas las instancias públicas y privadas donde logremos participación directa.

AGENDAS INDÍGENAS

La CAOI, desde junio del 2007, viene ejecutando el proyecto "Fortalecimiento Interno y Posicionamiento de la CAOI en Esferas Nacionales e Internacionales". En este marco, desde julio se han venido desarrollando reuniones mensuales con los principales dirigentes de cada país, para elaborar de manera colectiva una Agenda Nacional Indígena, para después consolidar la Agenda Regional Indígena, como marco político de las acciones futuras.

Salvo Bolivia, en todos los países que participan en la CAOI se realizaron estas reuniones:

Chile: Se lograron realizar ocho reuniones para fortalecer la instancia de coordinación mapuche, bajo la responsabilidad de la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuches (CITEM) y la Identidad Territorial Lafquenche.

Reunión 1: realizada el 27 de julio con participación de 10 delegados de las diversas identidades territoriales mapuches, con la finalidad de informar sobre las actividades de la CAOI en Lima, así como los acuerdos y compromisos asumidos por la CITEM.

Reunión 2: realizada entre el 3 y 4 de agosto en la localidad de Kos Kos. La agenda incluía discusiones sobre la reestructuración de la organización de CITEM, una evaluación de las actividades y compromisos asumidos en el ámbito nacional e internacional.

Reunión 3: realizada el 16 de agosto en las oficinas de la Identidad Lafquenche, para informar y elegir a las delegadas mapuches que participarían de la pasantía e intercambio de experiencias organizados por la CAOI. De igual manera, la reunión incluyo la discusión sobre la elaboración de la propuesta para la agenda nacional indígena.

Reunión 4: convocada con la finalidad de discutir el proyecto de ley sobre territorio y zonificación, informe sobre la situación orgánica de la CITEM y la planificación de la pasantía e intercambio de experiencias. La reunión se realizó en las oficinas de la Identidad Territorial Lafquenche (Temuco).

Reunión 5: La Identidad Lafquenche convocó a una siguiente reunión para el 10 de septiembre, donde participaron 13 dirigentes, con la finalidad de dar seguimiento a las actividades de incidencia a nivel nacional y el análisis de la ley Lafquenche (ley que reconoce el territorio del pueblo Lafquenche).

13 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 12 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Reunión 6: El 5 de octubre se realizó una reunión preparatoria para la Movilización Continental del 12 de octubre. El día de la movilización se realizó una reunión extraordinaria en la ciudad de Temuco.

Reunión 7: El 20 de octubre se realizó una siguiente reunión de la Identidad Lafquenche con la finalidad de analizar los avances en la ley Lafquenche.

Reunión 8: El 26 de noviembre, en la oficina de Identidad Lafquenche, se realizó una reunión donde se informó de los avances en la gestión del proyecto de ley Lafquenche y se analizaron las estrategias.

Colombia: Convocadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se realizaron 5 reuniones macro-regionales preparatorias para el Congreso Nacional. En la región de Occidente (Plata Huila, 26-30 de agosto), Norte (4-8 de octubre), Centro Oriente (Bogota, 8-11 de octubre), Orinoquía (7-8 de diciembre) y Amazonía (Tolima, 8-9 de diciembre). La agenda de las reuniones incluyó temas como la militarización de los territorios indígenas.

Ecuador: Las reuniones estuvieron bajo la responsabi l idad de la ECUARUNARI. La subcoordinación informó de la realización de la Asamblea de la ECUARUNARI en Riobamba entre los días 19 y 20 de noviembre, donde se discutieron aspectos relacionados con los derechos a los recursos naturales (especialmente agua y minería) y se acordó la participación en el próximo congreso de la CONAIE. De igual manera se propuso el perfil de los dirigentes, donde se hace referencia especial a la participación de los jóvenes y mujeres.

Argentina: La Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) realizó reuniones preparatorias para el Encuentro Nacional de Organizaciones Indígenas. Una de estas reuniones se realizó el 2 de julio en las oficinas de ONPIA.

Perú: Se realizaron 4 reuniones promovidas por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). La primera, el 18 de julio, con participación de 15 delegados de las organizaciones indígenas nacionales, donde se discutieron temas como los acuerdos comerciales CAN-UE y el rol de los movimientos sociales en este proceso, así como la participación en la Mesa Indígena de la CAN. La segunda reunión, con participación de 18 delegados, se llevó a cabo el 24 de julio con la finalidad de organizar la reunión de la Macro-Sur e iniciar el llamamiento a la Cumbre Social de los Pueblos 2008. Entre los días 30 y 31 de julio se realizó la tercera reunión en el local de la CNA con el objetivo de analizar la realidad del movimiento indígena en el Perú y la región. Finalmente, el 3 de agosto se realizó la cuarta reunión con asistencia de 25 personas para informar de los avances del

encuentro de la Macro-Sur. En todas las reuniones participaron delegados de las organizaciones CCP, CNA, CONACAMI, ANAMEBI y UNCA.

GRUPO CONSULTIVO

Otro de los objetivos del 2007 fue constituir nuestro Grupo Consultivo. Este equipo de profesionales, comprometidos con las organizaciones indígenas en cada uno de los países miembros de la CAOI, tiene como objetivo elaborar documentos y propuestas sobre temas relevantes a las problemáticas específicas que atentan contra el movimiento indígena en la región. Para este año se establecieron dos temas importantes a ser investigados por el Grupo Consultivo: "Criminalización de Movimientos Indígenas" y "Territorio Indígena y Recursos Naturales".

En la Asamblea del Consejo Directivo de la CAOI, realizada en Lima, Perú, los primeros días de julio, se establecieron los términos de referencia para la contratación de los Consultores, quienes deberían ser propuestos por las organizaciones nacionales. El grupo de consultores estuvo integrado por:

Perú: Betsy Rey Utor y Vladimir Pinto, especialistas en derechos humanos.

Colombia: Diego Enao y Darío Mejía, especialistas en derechos indígenas y asesores de la ONIC.

Chile: Víctor Toledo y Sergio Caniuqueo, especialistas en derechos indígenas.

Ecuador: Mariana Yumbay; especialista en derechos indígenas.

Argentina: Morita Carrasco; investigadora en temas indígenas y derechos humanos.

En julio, del 27al 29 se realizó en Quito, Ecuador, el "Taller de Coordinación del Grupo Consultivo de la CAOI", actividad que tuvo como objetivo construir de manera colectiva con los Consultores y los Sub Coordinadores Técnicos los lineamientos de la investigación que emplearían para la realización de los informes señalados. El Taller del Grupo Consultor y los Sub Coordinadores Técnicos, permitió establecer los criterios de investigación para los informes e hizo posible que los participantes tuvieran una mayor claridad de la finalidad de las investigaciones.

Al término del taller se elaboró un cronograma de actividades de los Consultores, que detallaba las fechas de envío de los documentos preliminares y del informe final.

La experiencia de contar con un Grupo Consultivo para la CAOI es muy enriquecedora, ya que la característica de ser un equipo multidisciplinario permite mirar desde diferentes enfoques la problemática del movimiento indígena en la región. El grupo entregó dos informes a la CAOI, los mismos que están en revisión y consolidación para su difusión.

Page 11: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Otro espacio importante es la participación directa en Enlazando Alternativas 3, camino a la Cumbre Hemisférica de Presidentes, a realizarse en mayo del 2008, en la ciudad de Lima. En este espacio, al tener la conducción de las sesiones y grupos de trabajo se logra poner como agenda prioritaria las demandas de los pueblos indígenas y de los movimientos sociales, quienes son nuestros aliados para fortalecer la integración de los pueblos.

Destacan también los logros institucionales de articulación interna entre las organizaciones miembros de la CAOI. Porque las sesiones realizadas del 29 de junio al 2 de julio, propiciaron el compromiso de cada líder para impulsar a la CAOI desde los diversos espacios y legitimarla como una instancia representativa. Este compromiso se ha logrado a dos niveles: Uno, en el nivel nacional peruano, las organizaciones CCP, CNA, ANAMEBI, UNCA, FEMUCAY y COPUCNA han ratificado su compromiso de fortalecer a la CAOI como un ente aglutinador de debates y propuestas; Dos, en el nivel internacional, las organizaciones empezamos a tener mayor acercamiento y confluir en un compromiso de considerar a la CAOI como instancia que articula los procesos políticos e incidencia a nivel de todas las instancias públicas y privadas donde logremos participación directa.

AGENDAS INDÍGENAS

La CAOI, desde junio del 2007, viene ejecutando el proyecto "Fortalecimiento Interno y Posicionamiento de la CAOI en Esferas Nacionales e Internacionales". En este marco, desde julio se han venido desarrollando reuniones mensuales con los principales dirigentes de cada país, para elaborar de manera colectiva una Agenda Nacional Indígena, para después consolidar la Agenda Regional Indígena, como marco político de las acciones futuras.

Salvo Bolivia, en todos los países que participan en la CAOI se realizaron estas reuniones:

Chile: Se lograron realizar ocho reuniones para fortalecer la instancia de coordinación mapuche, bajo la responsabilidad de la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuches (CITEM) y la Identidad Territorial Lafquenche.

Reunión 1: realizada el 27 de julio con participación de 10 delegados de las diversas identidades territoriales mapuches, con la finalidad de informar sobre las actividades de la CAOI en Lima, así como los acuerdos y compromisos asumidos por la CITEM.

Reunión 2: realizada entre el 3 y 4 de agosto en la localidad de Kos Kos. La agenda incluía discusiones sobre la reestructuración de la organización de CITEM, una evaluación de las actividades y compromisos asumidos en el ámbito nacional e internacional.

Reunión 3: realizada el 16 de agosto en las oficinas de la Identidad Lafquenche, para informar y elegir a las delegadas mapuches que participarían de la pasantía e intercambio de experiencias organizados por la CAOI. De igual manera, la reunión incluyo la discusión sobre la elaboración de la propuesta para la agenda nacional indígena.

Reunión 4: convocada con la finalidad de discutir el proyecto de ley sobre territorio y zonificación, informe sobre la situación orgánica de la CITEM y la planificación de la pasantía e intercambio de experiencias. La reunión se realizó en las oficinas de la Identidad Territorial Lafquenche (Temuco).

Reunión 5: La Identidad Lafquenche convocó a una siguiente reunión para el 10 de septiembre, donde participaron 13 dirigentes, con la finalidad de dar seguimiento a las actividades de incidencia a nivel nacional y el análisis de la ley Lafquenche (ley que reconoce el territorio del pueblo Lafquenche).

13 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 12 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Reunión 6: El 5 de octubre se realizó una reunión preparatoria para la Movilización Continental del 12 de octubre. El día de la movilización se realizó una reunión extraordinaria en la ciudad de Temuco.

Reunión 7: El 20 de octubre se realizó una siguiente reunión de la Identidad Lafquenche con la finalidad de analizar los avances en la ley Lafquenche.

Reunión 8: El 26 de noviembre, en la oficina de Identidad Lafquenche, se realizó una reunión donde se informó de los avances en la gestión del proyecto de ley Lafquenche y se analizaron las estrategias.

Colombia: Convocadas por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se realizaron 5 reuniones macro-regionales preparatorias para el Congreso Nacional. En la región de Occidente (Plata Huila, 26-30 de agosto), Norte (4-8 de octubre), Centro Oriente (Bogota, 8-11 de octubre), Orinoquía (7-8 de diciembre) y Amazonía (Tolima, 8-9 de diciembre). La agenda de las reuniones incluyó temas como la militarización de los territorios indígenas.

Ecuador: Las reuniones estuvieron bajo la responsabi l idad de la ECUARUNARI. La subcoordinación informó de la realización de la Asamblea de la ECUARUNARI en Riobamba entre los días 19 y 20 de noviembre, donde se discutieron aspectos relacionados con los derechos a los recursos naturales (especialmente agua y minería) y se acordó la participación en el próximo congreso de la CONAIE. De igual manera se propuso el perfil de los dirigentes, donde se hace referencia especial a la participación de los jóvenes y mujeres.

Argentina: La Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) realizó reuniones preparatorias para el Encuentro Nacional de Organizaciones Indígenas. Una de estas reuniones se realizó el 2 de julio en las oficinas de ONPIA.

Perú: Se realizaron 4 reuniones promovidas por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). La primera, el 18 de julio, con participación de 15 delegados de las organizaciones indígenas nacionales, donde se discutieron temas como los acuerdos comerciales CAN-UE y el rol de los movimientos sociales en este proceso, así como la participación en la Mesa Indígena de la CAN. La segunda reunión, con participación de 18 delegados, se llevó a cabo el 24 de julio con la finalidad de organizar la reunión de la Macro-Sur e iniciar el llamamiento a la Cumbre Social de los Pueblos 2008. Entre los días 30 y 31 de julio se realizó la tercera reunión en el local de la CNA con el objetivo de analizar la realidad del movimiento indígena en el Perú y la región. Finalmente, el 3 de agosto se realizó la cuarta reunión con asistencia de 25 personas para informar de los avances del

encuentro de la Macro-Sur. En todas las reuniones participaron delegados de las organizaciones CCP, CNA, CONACAMI, ANAMEBI y UNCA.

GRUPO CONSULTIVO

Otro de los objetivos del 2007 fue constituir nuestro Grupo Consultivo. Este equipo de profesionales, comprometidos con las organizaciones indígenas en cada uno de los países miembros de la CAOI, tiene como objetivo elaborar documentos y propuestas sobre temas relevantes a las problemáticas específicas que atentan contra el movimiento indígena en la región. Para este año se establecieron dos temas importantes a ser investigados por el Grupo Consultivo: "Criminalización de Movimientos Indígenas" y "Territorio Indígena y Recursos Naturales".

En la Asamblea del Consejo Directivo de la CAOI, realizada en Lima, Perú, los primeros días de julio, se establecieron los términos de referencia para la contratación de los Consultores, quienes deberían ser propuestos por las organizaciones nacionales. El grupo de consultores estuvo integrado por:

Perú: Betsy Rey Utor y Vladimir Pinto, especialistas en derechos humanos.

Colombia: Diego Enao y Darío Mejía, especialistas en derechos indígenas y asesores de la ONIC.

Chile: Víctor Toledo y Sergio Caniuqueo, especialistas en derechos indígenas.

Ecuador: Mariana Yumbay; especialista en derechos indígenas.

Argentina: Morita Carrasco; investigadora en temas indígenas y derechos humanos.

En julio, del 27al 29 se realizó en Quito, Ecuador, el "Taller de Coordinación del Grupo Consultivo de la CAOI", actividad que tuvo como objetivo construir de manera colectiva con los Consultores y los Sub Coordinadores Técnicos los lineamientos de la investigación que emplearían para la realización de los informes señalados. El Taller del Grupo Consultor y los Sub Coordinadores Técnicos, permitió establecer los criterios de investigación para los informes e hizo posible que los participantes tuvieran una mayor claridad de la finalidad de las investigaciones.

Al término del taller se elaboró un cronograma de actividades de los Consultores, que detallaba las fechas de envío de los documentos preliminares y del informe final.

La experiencia de contar con un Grupo Consultivo para la CAOI es muy enriquecedora, ya que la característica de ser un equipo multidisciplinario permite mirar desde diferentes enfoques la problemática del movimiento indígena en la región. El grupo entregó dos informes a la CAOI, los mismos que están en revisión y consolidación para su difusión.

Page 12: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

ENCUENTROS NACIONALES

Otra de las actividades trazadas fue la realización de los Encuentros Nacionales de Organizaciones Indígenas, para lograr el acercamiento de nuevas organizaciones nacionales a la CAOI en cada uno de los seis países parte. La intención de los Encuentros es ir consolidando y fortaleciendo el movimiento indígena desde el ámbito local, nacional hasta el regional, y así lograr un mejor nivel de participación y representación de los pueblos indígenas andinos.

De esta manera se fortalecieron los espacios de articulación y socialización de la agenda indígena interna, con la participación de diversos sectores de la sociedad civil que no siempre reivindican las preocupaciones de los pueblos indígenas. El contar con Agendas Nacionales Indígenas permitirá a las organizaciones nacionales plasmar con más claridad sus objetivos políticos a mediano y largo plazo, ya que este instrumento orientará el Plan Operativo de la CAOI en los siguientes años.

Las reuniones realizadas fueron:

Perú: En Lima, entre los días 20 y 22 de agosto. Contó con la participación de 42 dirigentes de organizaciones nacionales: Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI Perú) Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Asociación Nacional de Maestros Bilingües del Perú (ANAMEBI), Unión de Comunidades Aymaras (UNCA), Consejo de Pueblos Criadores de Camélidos del Norte de Ayacucho (COPUCNA) y Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARP).

En el encuentro se elaboró el documento de Agenda Nacional Indígena, el cual fue llevado a consulta por las propias organizaciones a sus bases, para posteriormente ser aprobado en una asamblea nacional. El documento define los siguientes temas como ejes principales:

lCriminalización de los movimientos sociales, donde se cuestiona las leyes que criminalizan la protesta social y se plantea su modificación, al igual que se exige el respeto al derecho de expresión.

lDerechos de los pueblos indígenas, donde se plantea el cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.

lEducación intercultural bilingüe, en el que se propone el establecimiento de una nueva constitución de Estados Plurinacionales que recoja los contenidos del Convenio 169 de la OIT sobre este tema.

lMinería y comunidades: donde se exige el cumplimiento del Convenio 169 y se denuncia la vulneración del derecho al territorio de las comunidades por parte del Estado y las empresas extractivas

.lSoberanía y seguridad alimentaría, donde se plantea

la construcción de una propuesta de producción agro-ecológica y de protección de las fuentes de agua. Se acuerda la construcción de alternativas al TLC y frente a las propuestas del gobierno.

l

un modelo de desarrollo propio que surge de las comunidades, a partir de experiencias de producción comunal vigentes y actividades limpias.

Argentina: Se organizaron dos actividades:

Taller de Concertación de Estrategias entre la ONPIA y las Organizaciones Indígenas, realizado del 18 al 20 de agosto, en Buenos Aires, con la participación de 27 delegados de organizaciones indígenas y comunidades de Uspallata, M. Chaqueña, Com. Carboncito, El Tanque, La Esperanza, M. Salim, M. Salta, El Mollar, El Rosario, Pozo del Tigre, General Rocca , Santa Aana y Pozadas. Estas organizaciones representan a pueblos indígenas como el Wichi, Diaguita, Toba, Guaraní, Mapuche, Huarpe y otros. El acuerdo principal fue la convocatoria a un encuentro nacional en septiembre.

I Encuentro entre Representantes de los Pueblos Indígenas y las ONGs: Se realizó en Buenos Aires, los días 10 y 11 de setiembre. Logró convocar a 18 representantes de los pueblos indígenas de Wichi, Diaguita, Toba, Guaraní, Mapuche y Huarpe, y a representantes de ONGs como CEDEPO, CIRUJA, Green Peace, FUNDAPAZ, ASOCIANA y Grupo de Abogados Independientes. Los acuerdos se resumen en tres puntos centrales: territorio indígena; dignidad de los pueblos y respeto en las relaciones entre ONGs y pueblos indígenas.

Estas actividades fueron organizadas por la Organización de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) y su metodología permitió, por primera vez, que se abriera un espacio de socialización de la problemática de cada uno de los pueblos indígenas y la percepción de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con población indígena. Asimismo, se diseñaron algunos lineamientos para continuar con el proceso del movimiento indígena a nivel nacional y regional.

Ecuador: El Encuentro Nacional se realizó el 22 de octubre en Quito, con la participación de representantes de las organizaciones indígenas de la ECUARUNARI. Su finalidad fue aprobar la propuesta para la Asamblea Constituyente. Posteriormente, se realizó una numerosa marcha hacia la Casa de la Cultura, donde se entregó la propuesta de las nacionalidades y pueblos indígenas a los congresistas elegidos por el Movimiento Pachacutik.

La propuesta plantea básicamente la constitución de un Estado Plurinacional, así como planteamientos en el campo político, económico y de recursos naturales. En el campo social se incluye la agenda de la niñez indígena y

Desarrollo con identidad, donde se concibe la idea de

los derechos colectivos que asisten a los pueblos indígenas.

Colombia: Del 10 al 15 de diciembre, en la ciudad

de Ibagué - Tolima, se realizó el VII Congreso de Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC. En dicho evento se desarrolló un espacio prioritario para trabajar la construcción de la Agenda Nacional Indígena de Colombia. Los puntos más relevantes de la Agenda Nacional están plasmados en las conclusiones finales y el mandato del nuevo Consejo Directivo de la ONIC, elegido durante su Congreso.

El mandato incluye temas relacionados a los derechos de los pueblos indígenas, como son los derechos territoriales y a los recursos naturales, así como aspectos relacionados con las políticas propias de los pueblos. Igualmente, se abordan temas relacionados a la mujer, familia y generación, y se sugieren acciones a partir del análisis del contexto político colombiano y el movimiento indígena nacional. Finalmente, se acordaron temas sobre las relaciones y alianzas de los pueblos, el gobierno propio y la estructura de gobierno.

Bolivia: Del 29 al 31 de agosto se realizó en Cochabamba, Bolivia, el V Jacha´Tantachawi, Congreso Nacional de la CONAMAQ. En este evento se renovó la junta directiva para el periodo 2007- 2099, la misma que ahora es encabezada por: Jiliri Apu Mallqui: Elías Vuelca y Jiliri Apu Mama T'alla: Ana Nieves Tarqui. Entre los temas abordados durante el Congreso destacan: tierra y territorios, desarrollo del ayllu, asamblea constituyente y relaciones internacionales.

INTERCAMBIO Y FORMACIÓN

En el 2007 también se realizó la primera etapa de la pasantía e intercambio de experiencias. La pasantía tiene por objetivo intercambiar experiencias sobre el tema de manejo y gestión de territorio de pueblos indígenas. Desde la oficina de la CAOI se planificó el intercambio entre organizaciones indígenas de Colombia y Chile, en coordinación con las organizaciones receptora y de origen del pasante. La planificación incluyó un programa y agenda de actividades para los pasantes. Al final de la pasantía los participantes entregaron un informe de sus actividades y aprendizajes.

En setiembre se realizó la primera etapa de la pasantía, que correspondía a Colombia: dos dirigentas (Persida Cheuquenao y Nancy Neculpan) de la CITEM de Chile, del pueblo Mapuche, participaron del intercambio por el periodo de un mes en las diferentes comunidades y pueblos indígenas de Colombia, acogidas por la ONIC. De ellas recogemos algunos de sus comentarios:

Nancy Neculpan: "La pasantía ha sido muy importante para nosotras, porque pudimos conocer de cerca la realidad que viven nuestros hermanos indígenas de los pueblos de Colombia.

14 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Page 13: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

ENCUENTROS NACIONALES

Otra de las actividades trazadas fue la realización de los Encuentros Nacionales de Organizaciones Indígenas, para lograr el acercamiento de nuevas organizaciones nacionales a la CAOI en cada uno de los seis países parte. La intención de los Encuentros es ir consolidando y fortaleciendo el movimiento indígena desde el ámbito local, nacional hasta el regional, y así lograr un mejor nivel de participación y representación de los pueblos indígenas andinos.

De esta manera se fortalecieron los espacios de articulación y socialización de la agenda indígena interna, con la participación de diversos sectores de la sociedad civil que no siempre reivindican las preocupaciones de los pueblos indígenas. El contar con Agendas Nacionales Indígenas permitirá a las organizaciones nacionales plasmar con más claridad sus objetivos políticos a mediano y largo plazo, ya que este instrumento orientará el Plan Operativo de la CAOI en los siguientes años.

Las reuniones realizadas fueron:

Perú: En Lima, entre los días 20 y 22 de agosto. Contó con la participación de 42 dirigentes de organizaciones nacionales: Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI Perú) Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Asociación Nacional de Maestros Bilingües del Perú (ANAMEBI), Unión de Comunidades Aymaras (UNCA), Consejo de Pueblos Criadores de Camélidos del Norte de Ayacucho (COPUCNA) y Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARP).

En el encuentro se elaboró el documento de Agenda Nacional Indígena, el cual fue llevado a consulta por las propias organizaciones a sus bases, para posteriormente ser aprobado en una asamblea nacional. El documento define los siguientes temas como ejes principales:

lCriminalización de los movimientos sociales, donde se cuestiona las leyes que criminalizan la protesta social y se plantea su modificación, al igual que se exige el respeto al derecho de expresión.

lDerechos de los pueblos indígenas, donde se plantea el cumplimiento al Convenio 169 de la OIT.

lEducación intercultural bilingüe, en el que se propone el establecimiento de una nueva constitución de Estados Plurinacionales que recoja los contenidos del Convenio 169 de la OIT sobre este tema.

lMinería y comunidades: donde se exige el cumplimiento del Convenio 169 y se denuncia la vulneración del derecho al territorio de las comunidades por parte del Estado y las empresas extractivas

.lSoberanía y seguridad alimentaría, donde se plantea

la construcción de una propuesta de producción agro-ecológica y de protección de las fuentes de agua. Se acuerda la construcción de alternativas al TLC y frente a las propuestas del gobierno.

l

un modelo de desarrollo propio que surge de las comunidades, a partir de experiencias de producción comunal vigentes y actividades limpias.

Argentina: Se organizaron dos actividades:

Taller de Concertación de Estrategias entre la ONPIA y las Organizaciones Indígenas, realizado del 18 al 20 de agosto, en Buenos Aires, con la participación de 27 delegados de organizaciones indígenas y comunidades de Uspallata, M. Chaqueña, Com. Carboncito, El Tanque, La Esperanza, M. Salim, M. Salta, El Mollar, El Rosario, Pozo del Tigre, General Rocca , Santa Aana y Pozadas. Estas organizaciones representan a pueblos indígenas como el Wichi, Diaguita, Toba, Guaraní, Mapuche, Huarpe y otros. El acuerdo principal fue la convocatoria a un encuentro nacional en septiembre.

I Encuentro entre Representantes de los Pueblos Indígenas y las ONGs: Se realizó en Buenos Aires, los días 10 y 11 de setiembre. Logró convocar a 18 representantes de los pueblos indígenas de Wichi, Diaguita, Toba, Guaraní, Mapuche y Huarpe, y a representantes de ONGs como CEDEPO, CIRUJA, Green Peace, FUNDAPAZ, ASOCIANA y Grupo de Abogados Independientes. Los acuerdos se resumen en tres puntos centrales: territorio indígena; dignidad de los pueblos y respeto en las relaciones entre ONGs y pueblos indígenas.

Estas actividades fueron organizadas por la Organización de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) y su metodología permitió, por primera vez, que se abriera un espacio de socialización de la problemática de cada uno de los pueblos indígenas y la percepción de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con población indígena. Asimismo, se diseñaron algunos lineamientos para continuar con el proceso del movimiento indígena a nivel nacional y regional.

Ecuador: El Encuentro Nacional se realizó el 22 de octubre en Quito, con la participación de representantes de las organizaciones indígenas de la ECUARUNARI. Su finalidad fue aprobar la propuesta para la Asamblea Constituyente. Posteriormente, se realizó una numerosa marcha hacia la Casa de la Cultura, donde se entregó la propuesta de las nacionalidades y pueblos indígenas a los congresistas elegidos por el Movimiento Pachacutik.

La propuesta plantea básicamente la constitución de un Estado Plurinacional, así como planteamientos en el campo político, económico y de recursos naturales. En el campo social se incluye la agenda de la niñez indígena y

Desarrollo con identidad, donde se concibe la idea de

los derechos colectivos que asisten a los pueblos indígenas.

Colombia: Del 10 al 15 de diciembre, en la ciudad

de Ibagué - Tolima, se realizó el VII Congreso de Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC. En dicho evento se desarrolló un espacio prioritario para trabajar la construcción de la Agenda Nacional Indígena de Colombia. Los puntos más relevantes de la Agenda Nacional están plasmados en las conclusiones finales y el mandato del nuevo Consejo Directivo de la ONIC, elegido durante su Congreso.

El mandato incluye temas relacionados a los derechos de los pueblos indígenas, como son los derechos territoriales y a los recursos naturales, así como aspectos relacionados con las políticas propias de los pueblos. Igualmente, se abordan temas relacionados a la mujer, familia y generación, y se sugieren acciones a partir del análisis del contexto político colombiano y el movimiento indígena nacional. Finalmente, se acordaron temas sobre las relaciones y alianzas de los pueblos, el gobierno propio y la estructura de gobierno.

Bolivia: Del 29 al 31 de agosto se realizó en Cochabamba, Bolivia, el V Jacha´Tantachawi, Congreso Nacional de la CONAMAQ. En este evento se renovó la junta directiva para el periodo 2007- 2099, la misma que ahora es encabezada por: Jiliri Apu Mallqui: Elías Vuelca y Jiliri Apu Mama T'alla: Ana Nieves Tarqui. Entre los temas abordados durante el Congreso destacan: tierra y territorios, desarrollo del ayllu, asamblea constituyente y relaciones internacionales.

INTERCAMBIO Y FORMACIÓN

En el 2007 también se realizó la primera etapa de la pasantía e intercambio de experiencias. La pasantía tiene por objetivo intercambiar experiencias sobre el tema de manejo y gestión de territorio de pueblos indígenas. Desde la oficina de la CAOI se planificó el intercambio entre organizaciones indígenas de Colombia y Chile, en coordinación con las organizaciones receptora y de origen del pasante. La planificación incluyó un programa y agenda de actividades para los pasantes. Al final de la pasantía los participantes entregaron un informe de sus actividades y aprendizajes.

En setiembre se realizó la primera etapa de la pasantía, que correspondía a Colombia: dos dirigentas (Persida Cheuquenao y Nancy Neculpan) de la CITEM de Chile, del pueblo Mapuche, participaron del intercambio por el periodo de un mes en las diferentes comunidades y pueblos indígenas de Colombia, acogidas por la ONIC. De ellas recogemos algunos de sus comentarios:

Nancy Neculpan: "La pasantía ha sido muy importante para nosotras, porque pudimos conocer de cerca la realidad que viven nuestros hermanos indígenas de los pueblos de Colombia.

14 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Page 14: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Hemos visto lo difícil que es su situación con relación a la militarización y las guerrillas. A nosotras nos cuidaban mucho, y siempre andábamos acompañadas de los compañeros colombianos, por si por allí había algún problema".

Persida Cheuquenao: "Lo más rico de la pasantía es el trabajo de base. Hemos comprobado que la CAOI y la ONIC hacen verdadero trabajo de base. No se quedan solo en los discursos bonitos para defender los derechos de los pueblos indígenas, sino que también hacen que esos derechos sean promovidos desde las propias comunidades, así sean las más alejadas. Ha sido bueno darnos cuenta que la CAOI no es solo una organización que mira al movimiento indígena hacia fuera, haciendo solo viajes internacionales, sino que con esta experiencia de pasantía está logrando que nuestros pueblos se hermanen y nuestra voluntad de trabajar justos crezca más cada día".

En octubre se desarrolló la segunda etapa, en la que CITEM de Chile fue la organización receptora de los pasantes David Díaz y María Ximena Figueroa, de la ONIC, para que conozcan la experiencia de las organizaciones indígenas mapuches. En este caso la pasantía tuvo una duración de tres semanas, compartiendo con los dirigentes en las diferentes comunidades y pueblos indígenas de Chile.

La experiencia de pasantía fue muy alentadora para los dirigentes indígenas de las organizaciones de la CAOI, ya que les permitió un mejor y mayor conocimiento del trabajo que realizan las organizaciones en cada uno de sus países. Esto facilitó una mayor cohesión entre las organizaciones parte de la CAOI, ya que comprendían que los objetivos y fines de las organizaciones son los mismos.

Además, gracias a coordinaciones previas y otras gestiones realizadas con el Movimiento Sin Tierra, MST, del Brasil, la CAOI consiguió cuatro becas para que jóvenes dirigentes, representantes de las organizaciones de la CAOI en el Perú, viajaran a Brasil y participaran del curso latinoamericano de la Escola Nacional Florestan Fernández MST. Esta primera experiencia de la Escuela Latinoamericana abre nuevas oportunidades a la CAOI y sus organizaciones, ya que el Movimiento Indígena en la región es un sector emergente que está liderando importantes procesos sociales.

Asimismo, en el marco del "Día Internacional de los Pueblos Indígenas", que se conmemora el 9 de agosto de cada año, las organizaciones indígenas peruanas desarrollaron actividades para exigir el cumplimiento del Estado de los convenios internacionales que defienden y reivindican los derechos de los pueblos i n d í g e n a s . A d e m á s , l a C A O I e m i t i ó u n Pronunciamiento, el cual fue distribuido en dicho evento y difundido de manera virtual por diversas listas de correos electrónicos y páginas WEB.

15 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 16 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

ENLAZANDO ALTERNATIVAS

Del 11 al 14 de setiembre se desarrolló en Arequipa, Perú, la "Cumbre de los Pueblos del Sur", actividad que congregó a más de 1,500 dirigentes y líderes sociales de las regiones del Sur del Perú, además de contar con delegaciones invitadas de Venezuela y Bolivia.

La Cumbre de los Pueblos del Sur fue la primera actividad pública realizada por el colectivo Enlazando Alternativas, y se enmarcó oportunamente de manera paralela a la XVIII Convención Minera, realizada en las mismas fechas y en la misma ciudad de Arequipa. Este escenario fue propicio para lograr una muy buena cobertura de medios de comunicación locales. La actividad fue planificada como evento preparatorio hacia la "Cumbre de los Pueblos" a realizarse en mayo del 2008, en la ciudad de Lima.

También en setiembre, el Colectivo de Enlazando Alternativas en Perú realizó en Lima un primer Taller de Preparación y Organización de la Cumbre de los Pueblos en mayo del 2008. Dicha actividad permitió que los dirigentes de las organizaciones del Perú conozcan mejor el proceso bicontinental de Enlazando Alternativas.

Resultó evidente que la CAOI, junto a las organizaciones indígenas y campesinas del Perú, son las que están llevando la agenda de Enlazando Alternativas, y es en ellas en las que se ha puesto la confianza para que la organización y realización de la Cumbre Social de los Pueblos del 2008 sea un éxito.

PRESENCIA EN LA CAN

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina (CAN) adoptó el 26 de setiembre la Decisión Nº 674, en la que se establece la creación del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas, en reemplazo de la Mesa Indígena. Dicha resolución reconoce a la CAOI como organización integrante del Consejo Indígena en calidad de observadora.

Este importante logro para la representatividad de los pueblos y nacionalidades indígenas andinos en los espacios oficiales de integración, se dio en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas desarrollada en Nueva York.

El Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina estará integrado por un delegado indígena y su suplente de cada uno de los países miembros, quienes serán elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones indígenas nacionales, según procedimientos y modalidades a ser definidos por cada país andino.

El grupo de observadores del Consejo Consultivo Indígena de la CAN está conformado por un representante de cada una de las siguientes organizaciones regionales: el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe;

la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Sudamérica.

RESISTENCIA CONTINENTAL

El 12 de octubre de cada año, por acuerdo de la Cumbre de Guatemala realizada en marzo, se desarrolla una Movilización Continental Indígena. En este proceso, la CAOI elaboró materiales impresos (afiches y cartillas informativas) sobre distintos temas que afectan a los hombres y mujeres de los pueblos indígenas en los países de la región.

Entre los temas que se levantaron destacan: el reconocimiento a los derechos colectivos, libre determinación y autonomía, la defensa del territorio y los bienes naturales. Además, se manifestó el rechazo al racismo, exclusión, depredación, militarización y violencia.

Y la propia Movilización Continental de los Pueblos Indígenas por los "115 años de Resistencia", que se realizó simultáneamente en cada uno de nuestros seis países, sirvió para levantar en la opinión pública las demandas más significativas del movimiento indígena en el continente.

El afiche sirvió fundamentalmente como instrumento de convocatoria para la movilización y la sensibilización sobre la problemática de los pueblos indígenas. En este marco se realizaron movilizaciones en Perú (Cusco y Lima), Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile.

De igual manera se apoyó la publicación de la Convocatoria para la Cumbre Social de los Pueblos (mayo, 2008), de cuya comisión organizadora la CAOI es integrante, y que persigue la articulación de las propuestas de los movimientos sociales frente al Acuerdo de Asociación CAN-UE.

ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN

En cumplimiento de sus acuerdos, la CAOI elaboró un informe sobre Criminalización de los Movimientos Indígenas en Colombia, Chile y Perú, con el apoyo de tres consultores externos, uno en cada país. En el documento se identifican los elementos (leyes, proceso histórico, casos emblemáticos) que fundamentan la persecución de los líderes del movimiento indígena en estos países andinos.

El Grupo de Consultores de la CAOI, constituido en julio, asumió la tarea de elaborar un informe sobre la Criminalización de los Movimientos Indígenas en la región Andina. El objetivo de esta actividad era preparar un informe sobre la criminalización de las demandas de los pueblos indígenas en Colombia, Chile y Perú, para lo cual se contrató los servicios de tres consultores, uno en

Page 15: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Hemos visto lo difícil que es su situación con relación a la militarización y las guerrillas. A nosotras nos cuidaban mucho, y siempre andábamos acompañadas de los compañeros colombianos, por si por allí había algún problema".

Persida Cheuquenao: "Lo más rico de la pasantía es el trabajo de base. Hemos comprobado que la CAOI y la ONIC hacen verdadero trabajo de base. No se quedan solo en los discursos bonitos para defender los derechos de los pueblos indígenas, sino que también hacen que esos derechos sean promovidos desde las propias comunidades, así sean las más alejadas. Ha sido bueno darnos cuenta que la CAOI no es solo una organización que mira al movimiento indígena hacia fuera, haciendo solo viajes internacionales, sino que con esta experiencia de pasantía está logrando que nuestros pueblos se hermanen y nuestra voluntad de trabajar justos crezca más cada día".

En octubre se desarrolló la segunda etapa, en la que CITEM de Chile fue la organización receptora de los pasantes David Díaz y María Ximena Figueroa, de la ONIC, para que conozcan la experiencia de las organizaciones indígenas mapuches. En este caso la pasantía tuvo una duración de tres semanas, compartiendo con los dirigentes en las diferentes comunidades y pueblos indígenas de Chile.

La experiencia de pasantía fue muy alentadora para los dirigentes indígenas de las organizaciones de la CAOI, ya que les permitió un mejor y mayor conocimiento del trabajo que realizan las organizaciones en cada uno de sus países. Esto facilitó una mayor cohesión entre las organizaciones parte de la CAOI, ya que comprendían que los objetivos y fines de las organizaciones son los mismos.

Además, gracias a coordinaciones previas y otras gestiones realizadas con el Movimiento Sin Tierra, MST, del Brasil, la CAOI consiguió cuatro becas para que jóvenes dirigentes, representantes de las organizaciones de la CAOI en el Perú, viajaran a Brasil y participaran del curso latinoamericano de la Escola Nacional Florestan Fernández MST. Esta primera experiencia de la Escuela Latinoamericana abre nuevas oportunidades a la CAOI y sus organizaciones, ya que el Movimiento Indígena en la región es un sector emergente que está liderando importantes procesos sociales.

Asimismo, en el marco del "Día Internacional de los Pueblos Indígenas", que se conmemora el 9 de agosto de cada año, las organizaciones indígenas peruanas desarrollaron actividades para exigir el cumplimiento del Estado de los convenios internacionales que defienden y reivindican los derechos de los pueblos i n d í g e n a s . A d e m á s , l a C A O I e m i t i ó u n Pronunciamiento, el cual fue distribuido en dicho evento y difundido de manera virtual por diversas listas de correos electrónicos y páginas WEB.

15 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 16 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

ENLAZANDO ALTERNATIVAS

Del 11 al 14 de setiembre se desarrolló en Arequipa, Perú, la "Cumbre de los Pueblos del Sur", actividad que congregó a más de 1,500 dirigentes y líderes sociales de las regiones del Sur del Perú, además de contar con delegaciones invitadas de Venezuela y Bolivia.

La Cumbre de los Pueblos del Sur fue la primera actividad pública realizada por el colectivo Enlazando Alternativas, y se enmarcó oportunamente de manera paralela a la XVIII Convención Minera, realizada en las mismas fechas y en la misma ciudad de Arequipa. Este escenario fue propicio para lograr una muy buena cobertura de medios de comunicación locales. La actividad fue planificada como evento preparatorio hacia la "Cumbre de los Pueblos" a realizarse en mayo del 2008, en la ciudad de Lima.

También en setiembre, el Colectivo de Enlazando Alternativas en Perú realizó en Lima un primer Taller de Preparación y Organización de la Cumbre de los Pueblos en mayo del 2008. Dicha actividad permitió que los dirigentes de las organizaciones del Perú conozcan mejor el proceso bicontinental de Enlazando Alternativas.

Resultó evidente que la CAOI, junto a las organizaciones indígenas y campesinas del Perú, son las que están llevando la agenda de Enlazando Alternativas, y es en ellas en las que se ha puesto la confianza para que la organización y realización de la Cumbre Social de los Pueblos del 2008 sea un éxito.

PRESENCIA EN LA CAN

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina (CAN) adoptó el 26 de setiembre la Decisión Nº 674, en la que se establece la creación del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas, en reemplazo de la Mesa Indígena. Dicha resolución reconoce a la CAOI como organización integrante del Consejo Indígena en calidad de observadora.

Este importante logro para la representatividad de los pueblos y nacionalidades indígenas andinos en los espacios oficiales de integración, se dio en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas desarrollada en Nueva York.

El Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina estará integrado por un delegado indígena y su suplente de cada uno de los países miembros, quienes serán elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones indígenas nacionales, según procedimientos y modalidades a ser definidos por cada país andino.

El grupo de observadores del Consejo Consultivo Indígena de la CAN está conformado por un representante de cada una de las siguientes organizaciones regionales: el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe;

la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Sudamérica.

RESISTENCIA CONTINENTAL

El 12 de octubre de cada año, por acuerdo de la Cumbre de Guatemala realizada en marzo, se desarrolla una Movilización Continental Indígena. En este proceso, la CAOI elaboró materiales impresos (afiches y cartillas informativas) sobre distintos temas que afectan a los hombres y mujeres de los pueblos indígenas en los países de la región.

Entre los temas que se levantaron destacan: el reconocimiento a los derechos colectivos, libre determinación y autonomía, la defensa del territorio y los bienes naturales. Además, se manifestó el rechazo al racismo, exclusión, depredación, militarización y violencia.

Y la propia Movilización Continental de los Pueblos Indígenas por los "115 años de Resistencia", que se realizó simultáneamente en cada uno de nuestros seis países, sirvió para levantar en la opinión pública las demandas más significativas del movimiento indígena en el continente.

El afiche sirvió fundamentalmente como instrumento de convocatoria para la movilización y la sensibilización sobre la problemática de los pueblos indígenas. En este marco se realizaron movilizaciones en Perú (Cusco y Lima), Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile.

De igual manera se apoyó la publicación de la Convocatoria para la Cumbre Social de los Pueblos (mayo, 2008), de cuya comisión organizadora la CAOI es integrante, y que persigue la articulación de las propuestas de los movimientos sociales frente al Acuerdo de Asociación CAN-UE.

ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN

En cumplimiento de sus acuerdos, la CAOI elaboró un informe sobre Criminalización de los Movimientos Indígenas en Colombia, Chile y Perú, con el apoyo de tres consultores externos, uno en cada país. En el documento se identifican los elementos (leyes, proceso histórico, casos emblemáticos) que fundamentan la persecución de los líderes del movimiento indígena en estos países andinos.

El Grupo de Consultores de la CAOI, constituido en julio, asumió la tarea de elaborar un informe sobre la Criminalización de los Movimientos Indígenas en la región Andina. El objetivo de esta actividad era preparar un informe sobre la criminalización de las demandas de los pueblos indígenas en Colombia, Chile y Perú, para lo cual se contrató los servicios de tres consultores, uno en

Page 16: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

cada país: Betsy Rey (Perú), Diego Enao (Colombia) y Víctor Toledo (Chile).

Este informe tiene como objetivo denunciar y difundir la violación de los derechos de los pueblos indígenas por parte de los gobiernos nacionales. Además, permite que las organizaciones indígenas tomen acciones en busca de intermediación de los organismos internacionales a favor de los líderes y pueblos indígenas criminalizados y procesados por la políticas represoras dictaminadas recientemente por los gobiernos, que tratan de debilitar e invisibilizar al movimiento indígena.

El informe fue elaborado entre los meses de agosto y septiembre, y da cuenta de las políticas de Estado por las que se judicializan la participación de los dirigentes indígenas en la región en la defensa de sus derechos. En el documento elaborado se identifican los instrumentos políticos (leyes, acoso a líderes indígenas, casos y denuncias) que fundamentan la persecución de los líderes del movimiento indígena en los países andinos.

El Informe también recoge el proceso histórico de la criminalización de las luchas indígenas e identifica las políticas de Estado, su aplicación y práctica por los Estados. Asimismo, detalla casos emblemáticos por cada uno de los países: Majaz en Perú, donde se han aplicado torturas, enjuiciado a más de 200 dirigentes indígenas y dos ronderos fallecidos en actos de protesta contra un proyecto minero; en el caso de Chile es el de la comunidad de Temucuicui, donde los mapuches han sido victimas del allanamiento de su territorio por parte de la policía local en reiteradas veces, habiendo encarcelado a diversos dirigentes indígenas. En Colombia, se ha identificado como casos emblemáticos la situación del pueblo Nasa y la para-militarización en el Bajo Atrato; en estos casos la movilización indígena por la recuperación de sus territorios fue victima de actos de represión por parte de la policía local, producto de la cual resultaron heridos dos indígenas Nasa. En el caso de Bajo Atrato un grupo paramilitar instaló sus campamentos en territorios indígenas generando un desplazamiento forzado de 15 mil indígenas.

Finalmente, el informe define la criminalización como una estrategia de represión para negar y desconocer todos los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169 de la OIT y ratificados en la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, adoptada en setiembre del 2007.

Este informe preliminar ha sido y será útil para difundir las acciones de los movimientos indígenas y la búsqueda de mediación de los organismos internacionales a favor de los líderes y pueblos indígenas criminalizados y procesados por la políticas represoras dictaminadas recientemente por los gobiernos que tratan de debilitar, destruir e invisibilizar al movimiento indígena para así desconocer todos sus derechos.

DIPLOMACIA INDÍGENA

Dirigentes y representantes indígenas de las organizaciones nacionales que integran la CAOI participaron en el Taller de Construcción de una Diplomacia Indígena, cuyo objetivo fue articular los diferentes esfuerzos, experiencias y propuestas políticas, que permitan a las organizaciones llegar a escenarios internacionales con planteamientos únicos, para garantizar una mayor incidencia y respaldo político.

El evento se realizo en la ciudad de Bogotá, Colombia, del 1 al 3 de octubre, con la participación de 23 dirigentes y representantes indígenas de las organizaciones nacionales que integran la CAOI. Entre los temas que se analizaron destaca el de criminalización de las demandas indígenas, la militarización de sus territorios, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. También se aprobó el Informe sobre la Criminalización de las Demandas Indígenas en Colombia, Chile y Perú.

En el taller se evaluaron las propuestas y demandas a llevar y presentar en las diferentes audiencias de la Misión Diplomática Indígena, específicamente sobre la participación de las organizaciones indígenas en las negociaciones de la CAN-UE; y el respeto del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en los acuerdos comerciales. Otro tema de agenda para la misión fue el de criminalización de las protestas indígenas y la militarización de sus territorios, a partir del informe preliminar sobre criminalización realizado para la CAOI.

Al término del evento, y como una estrategia para difundir las conclusiones y reflexiones más importantes alcanzadas por los participantes, se realizó el Foro Público en la Universidad del Rosario de Bogotá, en la que participaron más de 200 personas, entre alumnos de la universidad, docentes y representantes de las organizaciones sociales más representativas de Bogotá.

Con estos y otros insumos, la Misión Diplomática Indígena visitó desde el 15 al 20 de octubre diversas instituciones públicas y privadas de Europa, logrando una efectiva incidencia política en las reuniones que sostuvo principalmente con parlamentarios de la Unión Europea (UE), las universidades, los medios de comunicación y las autoridades de los países europeos.

Uno de sus logros importantes fue el compromiso de los parlamentarios europeos de exigir que en el proceso de negociación del Acuerdo UE-CAN se tome en cuenta la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Además, entregó en cada una de las reuniones que sostuvo una copia del Informe sobre la Criminalización de nuestras demandas en Colombia, Chile y Perú, el cual fue acogido con la promesa de presionar a nuestros Estados para que pongan alto a esa criminalización.

17 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 18 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

La Misión Diplomática recorrió los Países Bajos (Holanda), Bélgica y España. El 15 de octubre, en La Haya, denunció ante el Tribunal Permanente de los Pueblos al Banco Mundial por su responsabilidad en la imposición de modelos neoliberales en América Latina, donde es socio y otorga créditos a las compañías mineras cuya actividad causa impactos destructivos en las comunidades y pueblos indígenas.

Otros temas igualmente importantes tratados por la Misión Diplomática fueron los derechos vulnerados de los pueblos indígenas; el apoyo de la UE a los proyectos de la IIRSA y sus impactos; y la falta de transparencia de los Estados de los países andinos en la negociación del Acuerdo con la UE.

Frente a ello, la Misión Diplomática demandó la participación directa de las organizaciones de los pueblos indígenas de la Región Andina en dichas negociaciones; la participación en un foro parlamentario europeo para exponer los problemas de los pueblos indígenas (sobre todo referentes a territorios y recursos naturales); incluir el tema de la deuda histórica y ecológica en las negociaciones del Acuerdo CAN-UE; y gestionar una reunión con los presidentes de la UE en la Cumbre Hemisférica de Lima en mayo del 2008.

La Misión Diplomática estuvo integrada por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI; Luis Evelis Andrade Casama, presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; y Rodolfo López Cuchui, dirigente de la Organización Indígena de Chiquitanía, Bolivia. Los acompañó el especialista Henry Tito, especialista del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, CEADESC- Bolivia.

Posteriormente, el Informe sobre Criminalización fue entregado también por nuestro Coordinador General en Washington, Estados Unidos, a diversos parlamentarios, así como a organizaciones defensoras de los derechos humanos. Quienes lo recibieron se comprometieron a demandar a los gobiernos andinos involucrados que pongan alto al proceso de criminalización de las demandas indígenas.

DERECHO AL TERRITORIO

La segunda tarea del Grupo Consultivo de la CAOI fue la elaboración del informe sobre la "Diversidad de visiones de los pueblos indígenas sobre tierra, territorio y recursos naturales". Los profesionales, especialistas en temas indígenas, elaboraron un documento preliminar, el cual fue presentado en el Seminario Taller de la CAOI realizado en Buenos Aires - Argentina, del 13 al 16 de noviembre en la Universidad de Buenos Aires.

El quipo de trabajo para la elaboración del informe estuvo formado por Mariana Yumbay (Ecuador), Darío Mejía (Colombia), Vladimir Pinto (Perú), Sergio Caniuqueo (Chile) y como Coordinador, Wilwer Vilca (CAOI). Se tienen cuatro informes nacionales elaborados, los que recogen una conceptualización sobre

el significado del territorio para los pueblos indígenas, la legislación nacional vigente y los conflictos a raíz de las políticas públicas estatales relacionadas con el territorio de los pueblos indígenas.

En Colombia, el tema central está centrado en el desplazamiento de las comunidades para actividades de hidrocarburos, mientras que en Ecuador en conflictos recientes con empresas mineras; similar situación se da en Argentina. Mientras que en Chile el tema del acceso al mar y al agua forman parte de la problemática del territorio mapuche. En el Perú, los conflictos están vinculados a las actividades mineras en tierras de comunidades.

Producto de los aportes generados en el seminario taller, y en los debates y análisis sobre el tema, se dará una segunda revisión al documento para tener finalmente un informe completo sobre la realidad de los pueblos indígenas en la región respecto a la situación de sus territorios, y sobre todo esbozar algunas alternativas para coadyuvar a la reconstitución de los territorios indígenas de los pueblos de la región andina. Se espera que el documento final sea concluido a finales del primer trimestre del 2008.

Entre las conclusiones más importantes, se puede resumir que para los pueblos indígenas, la historia es muy importante, sobre todo se si habla de la reconstitución del Abya Yala, y que la CAOI es un proceso que está generando la reconstitución de nuestros pueblos, lo cual va acompañado con la lucha de cada país.

Concluido el Seminario -Taller, se realizó el Foro Público sobre "Situación de los Territorios de los Pueblos Indígenas en la Región Andina", un espacio de socialización y difusión de las conclusiones más resaltantes del evento realizado. Se contó con la participación de más de 100 personas, invitados de las organizaciones sociales más representativas de ciudad de Buenos Aires.

ÁREA DE COMUNICACIONES

Desde el mes de junio se implementó el Área de Comunicaciones de la CAOI con la contratación una comunicadora. Durante el 2007 se publicaron tres números del Boletín institucional de la CAOI, así como boletines electrónicos diarios con información referida a las organizaciones integrantes de la CAOI y el movimiento indígena en general. Asimismo, se viene actualizando permanentemente la página WEB (www.minkandina.org) y difundiendo información diaria sobre lo las actividades de las organizaciones indígenas en la región. Destaca aquí la campaña de solidaridad con los presos políticos Mapuche.

El primer número del boletín aborda el tema de la CAOI y sus perspectivas (visión, misión, plan estratégico); el segundo número incluye temas como las apuestas de las organizaciones indígenas por la construcción de Estados Plurinacionales; y el tercer

Page 17: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

cada país: Betsy Rey (Perú), Diego Enao (Colombia) y Víctor Toledo (Chile).

Este informe tiene como objetivo denunciar y difundir la violación de los derechos de los pueblos indígenas por parte de los gobiernos nacionales. Además, permite que las organizaciones indígenas tomen acciones en busca de intermediación de los organismos internacionales a favor de los líderes y pueblos indígenas criminalizados y procesados por la políticas represoras dictaminadas recientemente por los gobiernos, que tratan de debilitar e invisibilizar al movimiento indígena.

El informe fue elaborado entre los meses de agosto y septiembre, y da cuenta de las políticas de Estado por las que se judicializan la participación de los dirigentes indígenas en la región en la defensa de sus derechos. En el documento elaborado se identifican los instrumentos políticos (leyes, acoso a líderes indígenas, casos y denuncias) que fundamentan la persecución de los líderes del movimiento indígena en los países andinos.

El Informe también recoge el proceso histórico de la criminalización de las luchas indígenas e identifica las políticas de Estado, su aplicación y práctica por los Estados. Asimismo, detalla casos emblemáticos por cada uno de los países: Majaz en Perú, donde se han aplicado torturas, enjuiciado a más de 200 dirigentes indígenas y dos ronderos fallecidos en actos de protesta contra un proyecto minero; en el caso de Chile es el de la comunidad de Temucuicui, donde los mapuches han sido victimas del allanamiento de su territorio por parte de la policía local en reiteradas veces, habiendo encarcelado a diversos dirigentes indígenas. En Colombia, se ha identificado como casos emblemáticos la situación del pueblo Nasa y la para-militarización en el Bajo Atrato; en estos casos la movilización indígena por la recuperación de sus territorios fue victima de actos de represión por parte de la policía local, producto de la cual resultaron heridos dos indígenas Nasa. En el caso de Bajo Atrato un grupo paramilitar instaló sus campamentos en territorios indígenas generando un desplazamiento forzado de 15 mil indígenas.

Finalmente, el informe define la criminalización como una estrategia de represión para negar y desconocer todos los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169 de la OIT y ratificados en la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, adoptada en setiembre del 2007.

Este informe preliminar ha sido y será útil para difundir las acciones de los movimientos indígenas y la búsqueda de mediación de los organismos internacionales a favor de los líderes y pueblos indígenas criminalizados y procesados por la políticas represoras dictaminadas recientemente por los gobiernos que tratan de debilitar, destruir e invisibilizar al movimiento indígena para así desconocer todos sus derechos.

DIPLOMACIA INDÍGENA

Dirigentes y representantes indígenas de las organizaciones nacionales que integran la CAOI participaron en el Taller de Construcción de una Diplomacia Indígena, cuyo objetivo fue articular los diferentes esfuerzos, experiencias y propuestas políticas, que permitan a las organizaciones llegar a escenarios internacionales con planteamientos únicos, para garantizar una mayor incidencia y respaldo político.

El evento se realizo en la ciudad de Bogotá, Colombia, del 1 al 3 de octubre, con la participación de 23 dirigentes y representantes indígenas de las organizaciones nacionales que integran la CAOI. Entre los temas que se analizaron destaca el de criminalización de las demandas indígenas, la militarización de sus territorios, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. También se aprobó el Informe sobre la Criminalización de las Demandas Indígenas en Colombia, Chile y Perú.

En el taller se evaluaron las propuestas y demandas a llevar y presentar en las diferentes audiencias de la Misión Diplomática Indígena, específicamente sobre la participación de las organizaciones indígenas en las negociaciones de la CAN-UE; y el respeto del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en los acuerdos comerciales. Otro tema de agenda para la misión fue el de criminalización de las protestas indígenas y la militarización de sus territorios, a partir del informe preliminar sobre criminalización realizado para la CAOI.

Al término del evento, y como una estrategia para difundir las conclusiones y reflexiones más importantes alcanzadas por los participantes, se realizó el Foro Público en la Universidad del Rosario de Bogotá, en la que participaron más de 200 personas, entre alumnos de la universidad, docentes y representantes de las organizaciones sociales más representativas de Bogotá.

Con estos y otros insumos, la Misión Diplomática Indígena visitó desde el 15 al 20 de octubre diversas instituciones públicas y privadas de Europa, logrando una efectiva incidencia política en las reuniones que sostuvo principalmente con parlamentarios de la Unión Europea (UE), las universidades, los medios de comunicación y las autoridades de los países europeos.

Uno de sus logros importantes fue el compromiso de los parlamentarios europeos de exigir que en el proceso de negociación del Acuerdo UE-CAN se tome en cuenta la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Además, entregó en cada una de las reuniones que sostuvo una copia del Informe sobre la Criminalización de nuestras demandas en Colombia, Chile y Perú, el cual fue acogido con la promesa de presionar a nuestros Estados para que pongan alto a esa criminalización.

17 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 18 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

La Misión Diplomática recorrió los Países Bajos (Holanda), Bélgica y España. El 15 de octubre, en La Haya, denunció ante el Tribunal Permanente de los Pueblos al Banco Mundial por su responsabilidad en la imposición de modelos neoliberales en América Latina, donde es socio y otorga créditos a las compañías mineras cuya actividad causa impactos destructivos en las comunidades y pueblos indígenas.

Otros temas igualmente importantes tratados por la Misión Diplomática fueron los derechos vulnerados de los pueblos indígenas; el apoyo de la UE a los proyectos de la IIRSA y sus impactos; y la falta de transparencia de los Estados de los países andinos en la negociación del Acuerdo con la UE.

Frente a ello, la Misión Diplomática demandó la participación directa de las organizaciones de los pueblos indígenas de la Región Andina en dichas negociaciones; la participación en un foro parlamentario europeo para exponer los problemas de los pueblos indígenas (sobre todo referentes a territorios y recursos naturales); incluir el tema de la deuda histórica y ecológica en las negociaciones del Acuerdo CAN-UE; y gestionar una reunión con los presidentes de la UE en la Cumbre Hemisférica de Lima en mayo del 2008.

La Misión Diplomática estuvo integrada por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI; Luis Evelis Andrade Casama, presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; y Rodolfo López Cuchui, dirigente de la Organización Indígena de Chiquitanía, Bolivia. Los acompañó el especialista Henry Tito, especialista del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, CEADESC- Bolivia.

Posteriormente, el Informe sobre Criminalización fue entregado también por nuestro Coordinador General en Washington, Estados Unidos, a diversos parlamentarios, así como a organizaciones defensoras de los derechos humanos. Quienes lo recibieron se comprometieron a demandar a los gobiernos andinos involucrados que pongan alto al proceso de criminalización de las demandas indígenas.

DERECHO AL TERRITORIO

La segunda tarea del Grupo Consultivo de la CAOI fue la elaboración del informe sobre la "Diversidad de visiones de los pueblos indígenas sobre tierra, territorio y recursos naturales". Los profesionales, especialistas en temas indígenas, elaboraron un documento preliminar, el cual fue presentado en el Seminario Taller de la CAOI realizado en Buenos Aires - Argentina, del 13 al 16 de noviembre en la Universidad de Buenos Aires.

El quipo de trabajo para la elaboración del informe estuvo formado por Mariana Yumbay (Ecuador), Darío Mejía (Colombia), Vladimir Pinto (Perú), Sergio Caniuqueo (Chile) y como Coordinador, Wilwer Vilca (CAOI). Se tienen cuatro informes nacionales elaborados, los que recogen una conceptualización sobre

el significado del territorio para los pueblos indígenas, la legislación nacional vigente y los conflictos a raíz de las políticas públicas estatales relacionadas con el territorio de los pueblos indígenas.

En Colombia, el tema central está centrado en el desplazamiento de las comunidades para actividades de hidrocarburos, mientras que en Ecuador en conflictos recientes con empresas mineras; similar situación se da en Argentina. Mientras que en Chile el tema del acceso al mar y al agua forman parte de la problemática del territorio mapuche. En el Perú, los conflictos están vinculados a las actividades mineras en tierras de comunidades.

Producto de los aportes generados en el seminario taller, y en los debates y análisis sobre el tema, se dará una segunda revisión al documento para tener finalmente un informe completo sobre la realidad de los pueblos indígenas en la región respecto a la situación de sus territorios, y sobre todo esbozar algunas alternativas para coadyuvar a la reconstitución de los territorios indígenas de los pueblos de la región andina. Se espera que el documento final sea concluido a finales del primer trimestre del 2008.

Entre las conclusiones más importantes, se puede resumir que para los pueblos indígenas, la historia es muy importante, sobre todo se si habla de la reconstitución del Abya Yala, y que la CAOI es un proceso que está generando la reconstitución de nuestros pueblos, lo cual va acompañado con la lucha de cada país.

Concluido el Seminario -Taller, se realizó el Foro Público sobre "Situación de los Territorios de los Pueblos Indígenas en la Región Andina", un espacio de socialización y difusión de las conclusiones más resaltantes del evento realizado. Se contó con la participación de más de 100 personas, invitados de las organizaciones sociales más representativas de ciudad de Buenos Aires.

ÁREA DE COMUNICACIONES

Desde el mes de junio se implementó el Área de Comunicaciones de la CAOI con la contratación una comunicadora. Durante el 2007 se publicaron tres números del Boletín institucional de la CAOI, así como boletines electrónicos diarios con información referida a las organizaciones integrantes de la CAOI y el movimiento indígena en general. Asimismo, se viene actualizando permanentemente la página WEB (www.minkandina.org) y difundiendo información diaria sobre lo las actividades de las organizaciones indígenas en la región. Destaca aquí la campaña de solidaridad con los presos políticos Mapuche.

El primer número del boletín aborda el tema de la CAOI y sus perspectivas (visión, misión, plan estratégico); el segundo número incluye temas como las apuestas de las organizaciones indígenas por la construcción de Estados Plurinacionales; y el tercer

Page 18: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

número incluye la convocatoria hacia una cumbre continental de los pueblos en el 2008. Los boletines se publican en un tiraje de 2000 ejemplares por número y se aprovechan las actividades institucionales y de las organizaciones indígenas para su distribución y difusión.

Para el 2008 está programada la publicación de tres informes: criminalización, territorio y Estados Plurinacionales.

CIERRE DEL AÑO

El año 2007 se cerró en el Perú con la realización de la Cumbre de los Pueblos del Norte, preparatoria de la Cumbre de los Pueblos del 2008. Y en Colombia, la

ONIC desarrolló su Congreso Nacional.En resumen, la CAOI superó sus expectativas

referidas al logro de sus objetivos de consolidar y fortalecer la organización. La presencia e incidencia políticas alcanzadas en los espacios internacionales nos posicionan y nos exigen seguir avanzando en el camino trazado, siempre basados en nuestros valores ancestrales: la solidaridad, la equidad, la complementariedad y la reciprocidad.

Así, respetando y valorando nuestra diversidad, vamos practicando y haciendo realidad nuestros principios ancestrales indígenas sintetizados en la frase: un solo pensamiento, un solo sentimiento, una sola fuerza.

l

realizamos reuniones mensuales con la finalidad de fortalecer nuestras organizaciones, promover articulaciones nacionales y la construcción de agendas indígenas nacionales.

lCon el apoyo de la CAOI las organizaciones indígenas promovimos la realización de Encuentros Nacionales de Organizaciones Indígenas donde elaboramos agendas indígenas nacionales con la participación de diversas organizaciones indígenas de cada uno de los países del ámbito de la CAOI.

lDesde la oficina en Lima se editaron tres números del boletín informativo de la CAOI, que constituye un instrumento de difusión de las actividades institucionales y de las organizaciones indígenas.

lCon motivo de la movilización continental de pueblos indígenas (12 de octubre) se imprimió y difundió una afiche de convocatoria.

lLas organizaciones indígenas que integran la CAOI, mediante un taller, elaboramos propuestas y diseñamos estrategias de incidencia para liderar la representación indígena ante instancias internacionales como la OEA, ONU, CAN y otros espacios.

lCon el apoyo de un grupo de consultores externos, elaboramos un informe sobre la situación de criminalización de los movimientos indígenas en Colombia, Chile y Perú.

Las organizaciones nacionales afiliadas a la CAOI lLa CAOI organizó una misión indígena a Europa en la que se presentaron los temas de preocupación de los pueblos indígenas de la región andina. La misión y las propuestas fueron organizadas en el taller sobre diplomacia indígena.

lLíderes indígenas de Chile y Colombia realizaron una pasantía e intercambio de experiencias sobre manejo y gestión del territorio de pueblos indígenas.

lCon el apoyo de un grupo de consultores, realizamos una sistematización sobre la diversidad de visiones de pueblos indígenas sobre tierra, territorio y recursos naturales en Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.

lRealizamos un seminario taller sobre situación de los territorios indígenas y recursos naturales, en el que se socializaron las experiencias de gestión del territorio por los pueblos indígenas de la región andina.

lOrganizamos un Grupo de Consultores y Subcoordinadores de CAOI; con el cual realizamos un taller de planificación para acompañar las actividades de la CAOI.

lContratamos a Subcoordinadores técnicos en Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia, que brindaron asistencia técnica a la CAOI.

lRealizamos el Taller y Foro de Construcción de propuestas de los pueblos indígenas para incorporar en constituciones nacionales.

UNA ACTIVIDAD INTENSA

21 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 20 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Entre las actividades realizadas por la CAOI, está la publicación de diversos textos informativos, de análisis y discusión. Estos son:

1. Plan Estratégico de la CAOI. El texto incluye el contexto y las condiciones en que fue discutido y aprobado nuestro Plan Estratégico, como herramienta fundamental para guiar nuestros planes operativos y actividades.

2. Los Pueblos Indígenas frente a la IIRSA. Enfoca los megaproyectos de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana desde la perspectiva de nuestros derechos vulnerados. Recoge el debate y las propuestas del Taller realizado en enero en Bolivia.

3. Estados Plurinacionales. Una de las propuestas centrales del movimiento indígena continental es la construcción de Estados plurinacionales, tema sobre el cual la CAOI ha realizado varios eventos, cuya sistematización es recogida en este texto. (En imprenta)

4. Memoria de CONACAMI. Relata la gestación, crecimiento y consolidación n a c i o n a l e i n t e r n a c i o n a l d e l a Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, organización fundadora de la CAOI. (En imprenta)

5. Visión Territorial de los Pueblos Indígenas. El texto recoge las visiones de territorio de nuestros pueblos y todo lo que este significa en nuestro modo de vida y diálogo con la naturaleza. (En preparación).

PUBLICACIONES

NUESTRAS ALIANZAS

Red Bi-Continental de Enlazando Alternativas 3En esta Red desarrollamos acciones públicas respecto a los

temas de preocupación de los movimientos sociales en las relaciones UE- América Latina, incidencia en la agenda política de gobiernos, parlamentarios, miembros de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en América Latina y Europa. De igual manera, promovemos y facilitamos las articulaciones y trabajo conjunto de movimientos y organizaciones sociales de América Latina, el Caribe y Europa en la búsqueda de caminos alternativos para que los aspectos económicos, políticos y sociales se tornen equitativos en las relaciones UE-ALC. En particular, la CAOI busca liderar el proceso en el Perú e influir para la inclusión de los derechos indígenas en las agendas de los movimientos sociales y espacios oficiales, así como en la construcción de propuestas de integración alternativas.

Alianza Social Continental:La Alianza Social Continental (ASC) es un foro de

organizaciones y movimientos sociales de América, creado para intercambiar información, definir estrategias y promover acciones conjuntas, todo ello encaminado a la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo y democrático, que beneficie a nuestros pueblos. La participación de la CAOI en este espacio, permite incluir las demandas y propuestas de los pueblos indígenas andinos en la agenda y las actividades de la ASC.

Movimiento Sin Tierra de Brasil:Con esta alianza, fortalecemos las relaciones de la CAOI

con los movimientos sociales del Continente que tienen presencia e incidencia en las políticas nacionales, a fin de construir espacios de integración desde y para los pueblos. Una actividad concreta de esta alianza ha sido la formación de líderes jóvenes de las organizaciones parte de la CAOI en el Perú, como son CCP, CNA y CONACAMI, quienes participaron durante cuatro meses de la escuela política del MST.

COICA y Organizaciones Indígenas de la Amazonía:Junto con nuestros hermanos amazónicos, avanzamos en la

construcción de la Coordinadora Continental de Organizaciones Indígenas del Abya Yala, mandato de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Guatemala, marzo del 2007). Además, integramos las reivindicaciones y propuestas de andinos y amazónicos en un gran movimiento indígena que logre una real incidencia política en espacios nacionales e internacionales.

Organizaciones Indígenas de Estados Unidos de Norte América - Shoshones:

El objetivo de esta alianza es facilitar las conexiones entre los pueblos indígenas de los Estados Unidos, América Central y Sudamérica, en el proceso de construcción de la Coordinadora Continental Indígena del Abya Yala. Intercambiamos información sobre las estrategias utilizadas por las industrias extractivas en alianza con los gobiernos, a fin de elaborar propuestas para trabajar juntos y confluir en un frente unido. Con todo ello, consolidamos las organizaciones de la comunidad y las dotamos de herramientas para luchar por nuestros derechos.

Intelectuales críticos al capitalismo y su modernidad / colonialidad:

La CAOI ha establecido relaciones de alianza y cooperación con destacados luchadores por una profunda renovación teórica crítica que converge con la lucha indígena por la descolonialidad del poder, entre los cuales figuran Inmanuel Wollerstein, Boaventura de Souza Santos, Aníbal Quijano, Edgardo Lander, Cándido Grobowski, Moeme Miranda, Raffaella Bolini, Rodrigo Montoya, Roberto Espinoza, Vladimir Pinto, Giuseppe di Pieu, entre otros, que participan activamente en el Foro Social de las Américas y el Foro Social Mundial.

Page 19: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

número incluye la convocatoria hacia una cumbre continental de los pueblos en el 2008. Los boletines se publican en un tiraje de 2000 ejemplares por número y se aprovechan las actividades institucionales y de las organizaciones indígenas para su distribución y difusión.

Para el 2008 está programada la publicación de tres informes: criminalización, territorio y Estados Plurinacionales.

CIERRE DEL AÑO

El año 2007 se cerró en el Perú con la realización de la Cumbre de los Pueblos del Norte, preparatoria de la Cumbre de los Pueblos del 2008. Y en Colombia, la

ONIC desarrolló su Congreso Nacional.En resumen, la CAOI superó sus expectativas

referidas al logro de sus objetivos de consolidar y fortalecer la organización. La presencia e incidencia políticas alcanzadas en los espacios internacionales nos posicionan y nos exigen seguir avanzando en el camino trazado, siempre basados en nuestros valores ancestrales: la solidaridad, la equidad, la complementariedad y la reciprocidad.

Así, respetando y valorando nuestra diversidad, vamos practicando y haciendo realidad nuestros principios ancestrales indígenas sintetizados en la frase: un solo pensamiento, un solo sentimiento, una sola fuerza.

l

realizamos reuniones mensuales con la finalidad de fortalecer nuestras organizaciones, promover articulaciones nacionales y la construcción de agendas indígenas nacionales.

lCon el apoyo de la CAOI las organizaciones indígenas promovimos la realización de Encuentros Nacionales de Organizaciones Indígenas donde elaboramos agendas indígenas nacionales con la participación de diversas organizaciones indígenas de cada uno de los países del ámbito de la CAOI.

lDesde la oficina en Lima se editaron tres números del boletín informativo de la CAOI, que constituye un instrumento de difusión de las actividades institucionales y de las organizaciones indígenas.

lCon motivo de la movilización continental de pueblos indígenas (12 de octubre) se imprimió y difundió una afiche de convocatoria.

lLas organizaciones indígenas que integran la CAOI, mediante un taller, elaboramos propuestas y diseñamos estrategias de incidencia para liderar la representación indígena ante instancias internacionales como la OEA, ONU, CAN y otros espacios.

lCon el apoyo de un grupo de consultores externos, elaboramos un informe sobre la situación de criminalización de los movimientos indígenas en Colombia, Chile y Perú.

Las organizaciones nacionales afiliadas a la CAOI lLa CAOI organizó una misión indígena a Europa en la que se presentaron los temas de preocupación de los pueblos indígenas de la región andina. La misión y las propuestas fueron organizadas en el taller sobre diplomacia indígena.

lLíderes indígenas de Chile y Colombia realizaron una pasantía e intercambio de experiencias sobre manejo y gestión del territorio de pueblos indígenas.

lCon el apoyo de un grupo de consultores, realizamos una sistematización sobre la diversidad de visiones de pueblos indígenas sobre tierra, territorio y recursos naturales en Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.

lRealizamos un seminario taller sobre situación de los territorios indígenas y recursos naturales, en el que se socializaron las experiencias de gestión del territorio por los pueblos indígenas de la región andina.

lOrganizamos un Grupo de Consultores y Subcoordinadores de CAOI; con el cual realizamos un taller de planificación para acompañar las actividades de la CAOI.

lContratamos a Subcoordinadores técnicos en Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia, que brindaron asistencia técnica a la CAOI.

lRealizamos el Taller y Foro de Construcción de propuestas de los pueblos indígenas para incorporar en constituciones nacionales.

UNA ACTIVIDAD INTENSA

21 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas 20 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Entre las actividades realizadas por la CAOI, está la publicación de diversos textos informativos, de análisis y discusión. Estos son:

1. Plan Estratégico de la CAOI. El texto incluye el contexto y las condiciones en que fue discutido y aprobado nuestro Plan Estratégico, como herramienta fundamental para guiar nuestros planes operativos y actividades.

2. Los Pueblos Indígenas frente a la IIRSA. Enfoca los megaproyectos de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana desde la perspectiva de nuestros derechos vulnerados. Recoge el debate y las propuestas del Taller realizado en enero en Bolivia.

3. Estados Plurinacionales. Una de las propuestas centrales del movimiento indígena continental es la construcción de Estados plurinacionales, tema sobre el cual la CAOI ha realizado varios eventos, cuya sistematización es recogida en este texto. (En imprenta)

4. Memoria de CONACAMI. Relata la gestación, crecimiento y consolidación n a c i o n a l e i n t e r n a c i o n a l d e l a Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, organización fundadora de la CAOI. (En imprenta)

5. Visión Territorial de los Pueblos Indígenas. El texto recoge las visiones de territorio de nuestros pueblos y todo lo que este significa en nuestro modo de vida y diálogo con la naturaleza. (En preparación).

PUBLICACIONES

NUESTRAS ALIANZAS

Red Bi-Continental de Enlazando Alternativas 3En esta Red desarrollamos acciones públicas respecto a los

temas de preocupación de los movimientos sociales en las relaciones UE- América Latina, incidencia en la agenda política de gobiernos, parlamentarios, miembros de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en América Latina y Europa. De igual manera, promovemos y facilitamos las articulaciones y trabajo conjunto de movimientos y organizaciones sociales de América Latina, el Caribe y Europa en la búsqueda de caminos alternativos para que los aspectos económicos, políticos y sociales se tornen equitativos en las relaciones UE-ALC. En particular, la CAOI busca liderar el proceso en el Perú e influir para la inclusión de los derechos indígenas en las agendas de los movimientos sociales y espacios oficiales, así como en la construcción de propuestas de integración alternativas.

Alianza Social Continental:La Alianza Social Continental (ASC) es un foro de

organizaciones y movimientos sociales de América, creado para intercambiar información, definir estrategias y promover acciones conjuntas, todo ello encaminado a la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo y democrático, que beneficie a nuestros pueblos. La participación de la CAOI en este espacio, permite incluir las demandas y propuestas de los pueblos indígenas andinos en la agenda y las actividades de la ASC.

Movimiento Sin Tierra de Brasil:Con esta alianza, fortalecemos las relaciones de la CAOI

con los movimientos sociales del Continente que tienen presencia e incidencia en las políticas nacionales, a fin de construir espacios de integración desde y para los pueblos. Una actividad concreta de esta alianza ha sido la formación de líderes jóvenes de las organizaciones parte de la CAOI en el Perú, como son CCP, CNA y CONACAMI, quienes participaron durante cuatro meses de la escuela política del MST.

COICA y Organizaciones Indígenas de la Amazonía:Junto con nuestros hermanos amazónicos, avanzamos en la

construcción de la Coordinadora Continental de Organizaciones Indígenas del Abya Yala, mandato de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Guatemala, marzo del 2007). Además, integramos las reivindicaciones y propuestas de andinos y amazónicos en un gran movimiento indígena que logre una real incidencia política en espacios nacionales e internacionales.

Organizaciones Indígenas de Estados Unidos de Norte América - Shoshones:

El objetivo de esta alianza es facilitar las conexiones entre los pueblos indígenas de los Estados Unidos, América Central y Sudamérica, en el proceso de construcción de la Coordinadora Continental Indígena del Abya Yala. Intercambiamos información sobre las estrategias utilizadas por las industrias extractivas en alianza con los gobiernos, a fin de elaborar propuestas para trabajar juntos y confluir en un frente unido. Con todo ello, consolidamos las organizaciones de la comunidad y las dotamos de herramientas para luchar por nuestros derechos.

Intelectuales críticos al capitalismo y su modernidad / colonialidad:

La CAOI ha establecido relaciones de alianza y cooperación con destacados luchadores por una profunda renovación teórica crítica que converge con la lucha indígena por la descolonialidad del poder, entre los cuales figuran Inmanuel Wollerstein, Boaventura de Souza Santos, Aníbal Quijano, Edgardo Lander, Cándido Grobowski, Moeme Miranda, Raffaella Bolini, Rodrigo Montoya, Roberto Espinoza, Vladimir Pinto, Giuseppe di Pieu, entre otros, que participan activamente en el Foro Social de las Américas y el Foro Social Mundial.

Page 20: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Criminalización de las Demandas de los Pueblos IndígenasColombia - Chile - Perú

El Informe Criminalización de las Demandas de los Pueblos Indígenas, Colombia, Chile y

Perú fue elaborado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI,

para reunir la información y denunciar este preocupante proceso ante organismos y foros

internacionales. Se seleccionó a tres de los seis países que reúne la CAOI. El documento

final recoge en 36 páginas el proceso histórico, la evaluación política del Estado, la

aplicación de políticas y prácticas de Estado y casos emblemáticos de cada país. Este

Informe fue elaborado en la segunda mitad del año 2007.

RESUMEN EJECUTIVO

rente a la demanda de los pueblos indígenas por sobrevivir política y culturalmente a los procesos de homogenización y neocolonialismo F

impulsados por la economía de mercado, los Estados de los países examinados han respondido con el uso desproporcionado del poder. La incidencia y las movilizaciones colectivas indígenas, tanto como las populares y campesinas, son consideradas como "acciones criminales".

En consecuencia, son numerosas las expresiones de conculcación de los derechos humanos y colectivos: desplazamiento forzado, amenazas, acusaciones penales, homicidios, señalamientos, estigmatizaciones y allanamientos ilegales por parte de la fuerza pública; masacres, desapariciones forzadas, secuestros y confinamiento colectivo por parte de grupos armados ilegales e insurgentes; detenciones arbitrarias de sus líderes y autoridades tradicionales.

La raíz del problema está en que las sociedades de los países examinados están construidas sobre modelos de

dominación, exclusión y opresión que vulneran los derechos humanos de las mayorías. El neoliberalismo, individualista por definición, agudiza este fenómeno al generar la ruptura de los lazos de solidaridad, cooperación y reciprocidad entre las personas. Y esto se acentúa cuando los gobiernos optan por políticas de exclusión de las poblaciones que viven en áreas rurales muy lejanas de las ciudades.

Tal problema se agudiza con la puesta en marcha, entre fines de la década de los ochenta hasta hoy, de políticas económicas neoliberales que privilegian la inversión extranjera para la extracción de recursos naturales, reprimarizando las economías. En la aplicación de estos modelos, se conceden todos los privilegios a las empresas transnacionales, que incursionan en territorios indígenas, saqueando sus recursos naturales, contaminando el medio ambiente, especialmente el agua, desplazando poblaciones y atentando contra su salud y sus medios de vida (agricultura, ganadería). Todo esto implica el proceso de

22 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

destrucción de las culturas originarias. En resumen, la sistemática vulneración de sus derechos humanos y sus derechos colectivos.

Ninguna de esas políticas y menos aún la incursión a sus territorios es consultada a los pueblos indígenas, cuya participación en las incompletas democracias es negada por los Estados. La negociación y firma a espaldas de los pueblos de tratados de libre comercio por esos Estados es parte de este proceso. A través de ellos se apoderan de los conocimientos de los pueblos indígenas y atentan también contra sus tradicionales fuentes de trabajo.

Un poder así construido sería inviable si no implementa un sistema de control social institucional. Es decir, necesita criminalizar el derecho a la protesta de los excluidos, de los afectados por políticas del Estado que no incorporan su derecho de ser consultados y su participación. En América Latina -y en particular en la región Andina, que alberga la mayor población indígena del subcontinente- neoliberalismo y criminalización son indesligables, como las dos caras de una misma moneda.

Los acontecimientos internacionales contribuyen a este acelerado proceso. Desde el 11 de septiembre del 2001 (atentado a las torres gemelas en Nueva York, Estados Unidos), las políticas de seguridad de los Estados han cambiando radicalmente, la lucha integral contra el terrorismo es frecuente y se plantea una falsa dicotomía entre la obligación de proteger a la población civil y la obligación de respetar los derechos humanos y los derechos colectivos.

Como consecuencia de la criminalización de las demandas, se reduce la protesta a un asunto de legalidad, soslayando las causas que la generaron al no abordar la naturaleza del conflicto. La persecución y sanción penal desplazan las acciones sociales y políticas; es decir, hay una judicialización de la política al convertir toda acción política en un delito.

Para justificarlo, cada vez que los problemas sociales se politizan se escuchan voces de defensa de la democracia, gobernabilidad, desarrollo, crecimiento, paz etc. Las reivindicaciones sociales devienen así en actos subversivos, los discursos que denuncian las injusticias se convierten en apología del delito y la movilización en rebelión. El conjunto de medidas represivas, con una persecución penal que disfraza la persecución política, va acompañado de campañas de desinformación mediáticas.

Detrás de estas políticas está el carácter profundamente racista de los Estados andinos, un racismo cuyo ejercicio se extiende sobre los pueblos indígenas durante 515 años, a partir de la invasión europea, y que se concreta en una desigualdad sistemática ante la ley: los pueblos indígenas son ignorados, perseguidos y criminalizados, violando p e r m a n e n t e m e n t e t o d o s l o s i n s t r u m e n t o s internacionales y las normas nacionales que condenan el racismo y establecen la igualdad de todas las personas ante la ley.

En todo este proceso, entonces, los Estados contradicen sus propias constituciones y las normas contenidas en los instrumentos internacionales.

Esto pese a que en el ámbito internacional, en las dos últimas décadas del siglo pasado, se produjeron cambios importantes en la política relativa a los pueblos indígenas debido a la coyuntura de los "Quinientos años ", y la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes en 1989 .

Celebración del V Centenario de la invasión europea a América, continente hasta entonces conocido como Abya Yala.

En mérito a la adopción del Convenio 169-OIT, las normas de dicho instrumento internacional desde enero de 1994 gozan de rango constitucional en el Perú y el gobierno está obligado a implementar su ejercicio. Chile no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Colombia sí lo ha hecho y lo ha convertido en la Ley 91 de 1991.

1

2

El 13 de setiembre del 2007, las

Naciones Unidas adoptaron la

Declaración de Derechos de los

Pueblos Indígenas. Aunque ésta

amplía la protección y promoción

de derechos de los pueblos

indígenas, por tratarse de una

Declaración y no de una

Convención, carece de carácter

vinculante.

2

1

Page 21: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Criminalización de las Demandas de los Pueblos IndígenasColombia - Chile - Perú

El Informe Criminalización de las Demandas de los Pueblos Indígenas, Colombia, Chile y

Perú fue elaborado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI,

para reunir la información y denunciar este preocupante proceso ante organismos y foros

internacionales. Se seleccionó a tres de los seis países que reúne la CAOI. El documento

final recoge en 36 páginas el proceso histórico, la evaluación política del Estado, la

aplicación de políticas y prácticas de Estado y casos emblemáticos de cada país. Este

Informe fue elaborado en la segunda mitad del año 2007.

RESUMEN EJECUTIVO

rente a la demanda de los pueblos indígenas por sobrevivir política y culturalmente a los procesos de homogenización y neocolonialismo F

impulsados por la economía de mercado, los Estados de los países examinados han respondido con el uso desproporcionado del poder. La incidencia y las movilizaciones colectivas indígenas, tanto como las populares y campesinas, son consideradas como "acciones criminales".

En consecuencia, son numerosas las expresiones de conculcación de los derechos humanos y colectivos: desplazamiento forzado, amenazas, acusaciones penales, homicidios, señalamientos, estigmatizaciones y allanamientos ilegales por parte de la fuerza pública; masacres, desapariciones forzadas, secuestros y confinamiento colectivo por parte de grupos armados ilegales e insurgentes; detenciones arbitrarias de sus líderes y autoridades tradicionales.

La raíz del problema está en que las sociedades de los países examinados están construidas sobre modelos de

dominación, exclusión y opresión que vulneran los derechos humanos de las mayorías. El neoliberalismo, individualista por definición, agudiza este fenómeno al generar la ruptura de los lazos de solidaridad, cooperación y reciprocidad entre las personas. Y esto se acentúa cuando los gobiernos optan por políticas de exclusión de las poblaciones que viven en áreas rurales muy lejanas de las ciudades.

Tal problema se agudiza con la puesta en marcha, entre fines de la década de los ochenta hasta hoy, de políticas económicas neoliberales que privilegian la inversión extranjera para la extracción de recursos naturales, reprimarizando las economías. En la aplicación de estos modelos, se conceden todos los privilegios a las empresas transnacionales, que incursionan en territorios indígenas, saqueando sus recursos naturales, contaminando el medio ambiente, especialmente el agua, desplazando poblaciones y atentando contra su salud y sus medios de vida (agricultura, ganadería). Todo esto implica el proceso de

22 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

destrucción de las culturas originarias. En resumen, la sistemática vulneración de sus derechos humanos y sus derechos colectivos.

Ninguna de esas políticas y menos aún la incursión a sus territorios es consultada a los pueblos indígenas, cuya participación en las incompletas democracias es negada por los Estados. La negociación y firma a espaldas de los pueblos de tratados de libre comercio por esos Estados es parte de este proceso. A través de ellos se apoderan de los conocimientos de los pueblos indígenas y atentan también contra sus tradicionales fuentes de trabajo.

Un poder así construido sería inviable si no implementa un sistema de control social institucional. Es decir, necesita criminalizar el derecho a la protesta de los excluidos, de los afectados por políticas del Estado que no incorporan su derecho de ser consultados y su participación. En América Latina -y en particular en la región Andina, que alberga la mayor población indígena del subcontinente- neoliberalismo y criminalización son indesligables, como las dos caras de una misma moneda.

Los acontecimientos internacionales contribuyen a este acelerado proceso. Desde el 11 de septiembre del 2001 (atentado a las torres gemelas en Nueva York, Estados Unidos), las políticas de seguridad de los Estados han cambiando radicalmente, la lucha integral contra el terrorismo es frecuente y se plantea una falsa dicotomía entre la obligación de proteger a la población civil y la obligación de respetar los derechos humanos y los derechos colectivos.

Como consecuencia de la criminalización de las demandas, se reduce la protesta a un asunto de legalidad, soslayando las causas que la generaron al no abordar la naturaleza del conflicto. La persecución y sanción penal desplazan las acciones sociales y políticas; es decir, hay una judicialización de la política al convertir toda acción política en un delito.

Para justificarlo, cada vez que los problemas sociales se politizan se escuchan voces de defensa de la democracia, gobernabilidad, desarrollo, crecimiento, paz etc. Las reivindicaciones sociales devienen así en actos subversivos, los discursos que denuncian las injusticias se convierten en apología del delito y la movilización en rebelión. El conjunto de medidas represivas, con una persecución penal que disfraza la persecución política, va acompañado de campañas de desinformación mediáticas.

Detrás de estas políticas está el carácter profundamente racista de los Estados andinos, un racismo cuyo ejercicio se extiende sobre los pueblos indígenas durante 515 años, a partir de la invasión europea, y que se concreta en una desigualdad sistemática ante la ley: los pueblos indígenas son ignorados, perseguidos y criminalizados, violando p e r m a n e n t e m e n t e t o d o s l o s i n s t r u m e n t o s internacionales y las normas nacionales que condenan el racismo y establecen la igualdad de todas las personas ante la ley.

En todo este proceso, entonces, los Estados contradicen sus propias constituciones y las normas contenidas en los instrumentos internacionales.

Esto pese a que en el ámbito internacional, en las dos últimas décadas del siglo pasado, se produjeron cambios importantes en la política relativa a los pueblos indígenas debido a la coyuntura de los "Quinientos años ", y la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes en 1989 .

Celebración del V Centenario de la invasión europea a América, continente hasta entonces conocido como Abya Yala.

En mérito a la adopción del Convenio 169-OIT, las normas de dicho instrumento internacional desde enero de 1994 gozan de rango constitucional en el Perú y el gobierno está obligado a implementar su ejercicio. Chile no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Colombia sí lo ha hecho y lo ha convertido en la Ley 91 de 1991.

1

2

El 13 de setiembre del 2007, las

Naciones Unidas adoptaron la

Declaración de Derechos de los

Pueblos Indígenas. Aunque ésta

amplía la protección y promoción

de derechos de los pueblos

indígenas, por tratarse de una

Declaración y no de una

Convención, carece de carácter

vinculante.

2

1

Page 22: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

23 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

La Carta Democrática Interamericana (suscrita el 11 de septiembre del 2001 durante el XXVIII Período de Sesiones de la Organización de Estados Americanos) contiene un mandato claro para promover los derechos de los pueblos indígenas como una vía para consolidar la democracia en el hemisferio. Su artículo 9 establece que la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

El 13 de setiembre del 2007, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunque ésta amplía la protección y promoción de derechos de los pueblos indígenas, por tratarse de una Declaración y no de una Convención, carece de carácter vinculante.

Ninguno de estos instrumentos internacionales es respetado por los Estados. La vulneración de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas es una constante, una política sistemática. Los pueblos indígenas no son considerados ciudadanos sujetos de derechos, su cultura y su modelo de desarrollo son vistos más bien como "lastres para el progreso". Y sus justas demandas a derechos consagrados por instrumentos internacionales -e incluso constituciones nacionales y normas internas- son respondidas con la criminalización de esas demandas.

Colombia: Homogenización cultural y violencia armada

En Colombia existen cerca de 1'400,000 personas pertenecientes a 87 pueblos indígenas reconocidos legalmente y 8 en proceso de reconocimiento. Según la Constitución Política hay 65 lenguas que son oficiales en sus territorios. Los pueblos más numerosos son los wayuú (300 mil), los nasa o paeces (210 mil), los embera (100 mil) y los pasto (80 mil). La gran mayoría habita en áreas rurales y se les reconoce oficialmente 31 millones de hectáreas (310 mil kilómetros cuadrados). El mapa de sus territorios coincide en gran medida con el de los grupos armados que desde principios de los años sesenta llevan adelante una guerra interna que los afecta gravemente.

Un breve examen de la situación de los pueblos indígenas de Colombia evidencia la prolongación del colonialismo originado por la invasión europea. De allí las fronteras internas que fueron delineadas a través de poderes coloniales provenientes del siglo XVI y consolidadas durante el siglo XIX. Fronteras políticas, económicas, sociales y étnicas. Esto incluyó la superposición de alcaldes y gobernadores sobre las figuras de autoridad indígena (caciques), dándole continuidad al proceso de homogenización cultural. Y se confinó a los pueblos indígenas en resguardos, muchos de los cuales aún perviven.

La Constitución de 1991 reconoce a los pueblos indígenas el carácter inalienable, imprescriptible e

inembargable de sus territorios y el Estado convirtió el Convenio 169 de la OIT en la Ley 91 de 1991. Sin embargo, en los últimos 20 años del siglo XX, el conflicto armado entre la fuerza pública, grupos guerrilleros y paramilitares, desintegró tanto a los pueblos indígenas como a los ecosistemas donde están asentados.

El Estado enfrenta esta crisis humanitaria exclusivamente como un problema de orden público, implementando la política de Seguridad Democrática en el marco del Plan Colombia, especialmente en los departamentos donde habitan los pueblos indígenas., cuyos derechos co lec t ivos (ances t ra les y constitucionales) son los más afectados, poniéndolos al borde de la aniquilación física y cultural.

Rodolfo Stavenhaven, Relator de la ONU para Pueblos Indígenas, visitó Colombia en el 2004. En su informe destacó la desprotección estatal y la criminalización a través de la política antiterrorista.

Ninguno de estos instrumentos

internacionales es respetado por los

Estados. La vulneración de los

derechos humanos y colectivos de los

pueblos indígenas es una constante,

una política sistemática. Los pueblos

indígenas no son considerados

ciudadanos sujetos de derechos, su

cultura y su modelo de desarrollo

son vistos más bien como "lastres

para el progreso". Y sus justas

demandas a derechos consagrados

por instrumentos internacionales -e

incluso constituciones nacionales y

normas internas- son respondidas

con la criminalización de esas

demandas.

Denunció las fumigaciones, los bombardeos y las detenciones arbitrarias efectuadas por elementos del ejército en comunidades indígenas, sin previa orden judicial de captura, cuyos cadáveres son presentados como terroristas que fueron dados de baja en acciones militares.

Casos emblemáticos

Dos casos son emblemáticos en Colombia: el del pueblo Nasa y el de la paramilitarización en el Bajo Atrato.

El 12 de octubre del 2005, ochenta mil indígenas se movilizaron convocados por el pueblo Nasa del

24 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

departamento del Cauca y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Esta movilización incluyó procesos de recuperación de tierras en los departamentos de Cauca, Córdoba y Nariño. Allí, al menos dos indígenas Nasa perdieron uno de sus ojos o sufrieron lesiones graves y permanentes a causa del disparo de bombas con gases lacrimógenos.

Del mismo modo, sus líderes y autoridades fueron perseguidos y criminalizados cuando se movilizaron cerca de 20 mil indígenas (mayo de 2006), en el marco de la Cumbre de Organizaciones Sociales y Pueblos Indígenas, reunida en el Resguardo-Territorio de Paz de La María (Municipio de Piendamó). Allí fueron heridos por la fuerza pública más de medio centenar de comuneros, algunos de los cuales tuvieron que ser remitidos a centros asistenciales debido a la gravedad de sus lesiones.

En el Bajo Atrato, el Bloque Elmer Cárdenas de las Au tode fensas Un idas de Co lombia , AUC (paramilitares), instaló bases permanentes (que aún funcionan) e implantó estrategias de confinamiento forzado, vulnerando con ello los derechos fundamentales de la población indígena, luego del desplazamiento forzado más grande de la historia

Chile: Penalización y allanamientos

En Chile existen nueve pueblos indígenas. En el norte del país se asientan los pueblos aymará, quechua, atacameño likanatay, colla y diaguita. En la isla de Pascua vive el pueblo rapanui y en la zona centro sur está el pueblo mapuche, que a su vez se agrupa en las identidades territoriales lafikenche, huilliche, pehuenche, nagche y wenteche. En el extremo austral residen comunidades yámana y kawaskar. Todos estos pueblos y sus territorios fueron sometidos a jurisdicción del Estado de Chile tras campañas militares expansionistas a fines del siglo XIX, procesos en los cuales se originan muchas de las actuales reclamaciones por tierras y derechos conculcados.

El movimiento mapuche contemporáneo en Chile emerge a fines de los años setenta del siglo XX, bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Desde entonces ha protagonizado grandes ciclos de movilizaciones por sus derechos, poniendo en todos ellos en cuestión la relación entre el Estado, la sociedad chilena y los pueblos indígenas; relación que se vio particularmente afectada con la gran transformación neoliberal implementada por

reciente del país (17 mil personas aproximadamente). Esto se ha radicalizado durante los últimos dos años,

puesto que las "obras de desarrollo" sin aplicar la consulta previa, no son objetadas ni sancionadas por el Estado. Hay más de 25 pueblos indígenas afectados por la presencia permanente de tropas de la fuerza pública en sus territorios, donde se han establecido bases militares convirtiendo a las comunidades en "objetivo militar", usándolas como escudos humanos y trincheras frente a los actores armados insurgentes e ilegales.

Todo esto ha traído la estigmatización de la población indígena, debido a la presencia itinerante de las guerrillas (principalmente de las FARC y del ELN) en sus territorios y, muy especialmente, a que se mantienen activos los grupos paramilitares (supuestamente desmovilizados), con el apoyo abierto de la fuerza pública.

la dictadura. El caso mapuche se constituyó en una expresión notable de violación de derechos humanos, producto de la ortodoxia neoliberal de liquidación de la propiedad comunitaria y negación de la diferencia étnica.

La Constitución de 1980 no reconoce a los pueblos indígenas y Chile no ha adoptado el Convenio 169 de la OIT. Desde 1993, la política del Estado chileno en este campo se rige por Ley 19.253 (Ley Indígena), que reconoce a los sujetos indígenas como individuos, impidiendo cualquier posibi l idad legal de representación colectiva.

Frente a las diversas movilizaciones indígenas, los gobiernos de Eduardo Frei (1994-1999) y Ricardo Lagos (2000-2005) emprendieron una sistemática escalada de penalización, acompañada de una criminalización política y mediática. En una primera etapa, en 1997, el Ejecutivo recurrió a la legislación de Seguridad Interior del Estado (Ley 12.927). También se abrieron procesos

Page 23: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

23 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

La Carta Democrática Interamericana (suscrita el 11 de septiembre del 2001 durante el XXVIII Período de Sesiones de la Organización de Estados Americanos) contiene un mandato claro para promover los derechos de los pueblos indígenas como una vía para consolidar la democracia en el hemisferio. Su artículo 9 establece que la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

El 13 de setiembre del 2007, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunque ésta amplía la protección y promoción de derechos de los pueblos indígenas, por tratarse de una Declaración y no de una Convención, carece de carácter vinculante.

Ninguno de estos instrumentos internacionales es respetado por los Estados. La vulneración de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas es una constante, una política sistemática. Los pueblos indígenas no son considerados ciudadanos sujetos de derechos, su cultura y su modelo de desarrollo son vistos más bien como "lastres para el progreso". Y sus justas demandas a derechos consagrados por instrumentos internacionales -e incluso constituciones nacionales y normas internas- son respondidas con la criminalización de esas demandas.

Colombia: Homogenización cultural y violencia armada

En Colombia existen cerca de 1'400,000 personas pertenecientes a 87 pueblos indígenas reconocidos legalmente y 8 en proceso de reconocimiento. Según la Constitución Política hay 65 lenguas que son oficiales en sus territorios. Los pueblos más numerosos son los wayuú (300 mil), los nasa o paeces (210 mil), los embera (100 mil) y los pasto (80 mil). La gran mayoría habita en áreas rurales y se les reconoce oficialmente 31 millones de hectáreas (310 mil kilómetros cuadrados). El mapa de sus territorios coincide en gran medida con el de los grupos armados que desde principios de los años sesenta llevan adelante una guerra interna que los afecta gravemente.

Un breve examen de la situación de los pueblos indígenas de Colombia evidencia la prolongación del colonialismo originado por la invasión europea. De allí las fronteras internas que fueron delineadas a través de poderes coloniales provenientes del siglo XVI y consolidadas durante el siglo XIX. Fronteras políticas, económicas, sociales y étnicas. Esto incluyó la superposición de alcaldes y gobernadores sobre las figuras de autoridad indígena (caciques), dándole continuidad al proceso de homogenización cultural. Y se confinó a los pueblos indígenas en resguardos, muchos de los cuales aún perviven.

La Constitución de 1991 reconoce a los pueblos indígenas el carácter inalienable, imprescriptible e

inembargable de sus territorios y el Estado convirtió el Convenio 169 de la OIT en la Ley 91 de 1991. Sin embargo, en los últimos 20 años del siglo XX, el conflicto armado entre la fuerza pública, grupos guerrilleros y paramilitares, desintegró tanto a los pueblos indígenas como a los ecosistemas donde están asentados.

El Estado enfrenta esta crisis humanitaria exclusivamente como un problema de orden público, implementando la política de Seguridad Democrática en el marco del Plan Colombia, especialmente en los departamentos donde habitan los pueblos indígenas., cuyos derechos co lec t ivos (ances t ra les y constitucionales) son los más afectados, poniéndolos al borde de la aniquilación física y cultural.

Rodolfo Stavenhaven, Relator de la ONU para Pueblos Indígenas, visitó Colombia en el 2004. En su informe destacó la desprotección estatal y la criminalización a través de la política antiterrorista.

Ninguno de estos instrumentos

internacionales es respetado por los

Estados. La vulneración de los

derechos humanos y colectivos de los

pueblos indígenas es una constante,

una política sistemática. Los pueblos

indígenas no son considerados

ciudadanos sujetos de derechos, su

cultura y su modelo de desarrollo

son vistos más bien como "lastres

para el progreso". Y sus justas

demandas a derechos consagrados

por instrumentos internacionales -e

incluso constituciones nacionales y

normas internas- son respondidas

con la criminalización de esas

demandas.

Denunció las fumigaciones, los bombardeos y las detenciones arbitrarias efectuadas por elementos del ejército en comunidades indígenas, sin previa orden judicial de captura, cuyos cadáveres son presentados como terroristas que fueron dados de baja en acciones militares.

Casos emblemáticos

Dos casos son emblemáticos en Colombia: el del pueblo Nasa y el de la paramilitarización en el Bajo Atrato.

El 12 de octubre del 2005, ochenta mil indígenas se movilizaron convocados por el pueblo Nasa del

24 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

departamento del Cauca y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Esta movilización incluyó procesos de recuperación de tierras en los departamentos de Cauca, Córdoba y Nariño. Allí, al menos dos indígenas Nasa perdieron uno de sus ojos o sufrieron lesiones graves y permanentes a causa del disparo de bombas con gases lacrimógenos.

Del mismo modo, sus líderes y autoridades fueron perseguidos y criminalizados cuando se movilizaron cerca de 20 mil indígenas (mayo de 2006), en el marco de la Cumbre de Organizaciones Sociales y Pueblos Indígenas, reunida en el Resguardo-Territorio de Paz de La María (Municipio de Piendamó). Allí fueron heridos por la fuerza pública más de medio centenar de comuneros, algunos de los cuales tuvieron que ser remitidos a centros asistenciales debido a la gravedad de sus lesiones.

En el Bajo Atrato, el Bloque Elmer Cárdenas de las Au tode fensas Un idas de Co lombia , AUC (paramilitares), instaló bases permanentes (que aún funcionan) e implantó estrategias de confinamiento forzado, vulnerando con ello los derechos fundamentales de la población indígena, luego del desplazamiento forzado más grande de la historia

Chile: Penalización y allanamientos

En Chile existen nueve pueblos indígenas. En el norte del país se asientan los pueblos aymará, quechua, atacameño likanatay, colla y diaguita. En la isla de Pascua vive el pueblo rapanui y en la zona centro sur está el pueblo mapuche, que a su vez se agrupa en las identidades territoriales lafikenche, huilliche, pehuenche, nagche y wenteche. En el extremo austral residen comunidades yámana y kawaskar. Todos estos pueblos y sus territorios fueron sometidos a jurisdicción del Estado de Chile tras campañas militares expansionistas a fines del siglo XIX, procesos en los cuales se originan muchas de las actuales reclamaciones por tierras y derechos conculcados.

El movimiento mapuche contemporáneo en Chile emerge a fines de los años setenta del siglo XX, bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Desde entonces ha protagonizado grandes ciclos de movilizaciones por sus derechos, poniendo en todos ellos en cuestión la relación entre el Estado, la sociedad chilena y los pueblos indígenas; relación que se vio particularmente afectada con la gran transformación neoliberal implementada por

reciente del país (17 mil personas aproximadamente). Esto se ha radicalizado durante los últimos dos años,

puesto que las "obras de desarrollo" sin aplicar la consulta previa, no son objetadas ni sancionadas por el Estado. Hay más de 25 pueblos indígenas afectados por la presencia permanente de tropas de la fuerza pública en sus territorios, donde se han establecido bases militares convirtiendo a las comunidades en "objetivo militar", usándolas como escudos humanos y trincheras frente a los actores armados insurgentes e ilegales.

Todo esto ha traído la estigmatización de la población indígena, debido a la presencia itinerante de las guerrillas (principalmente de las FARC y del ELN) en sus territorios y, muy especialmente, a que se mantienen activos los grupos paramilitares (supuestamente desmovilizados), con el apoyo abierto de la fuerza pública.

la dictadura. El caso mapuche se constituyó en una expresión notable de violación de derechos humanos, producto de la ortodoxia neoliberal de liquidación de la propiedad comunitaria y negación de la diferencia étnica.

La Constitución de 1980 no reconoce a los pueblos indígenas y Chile no ha adoptado el Convenio 169 de la OIT. Desde 1993, la política del Estado chileno en este campo se rige por Ley 19.253 (Ley Indígena), que reconoce a los sujetos indígenas como individuos, impidiendo cualquier posibi l idad legal de representación colectiva.

Frente a las diversas movilizaciones indígenas, los gobiernos de Eduardo Frei (1994-1999) y Ricardo Lagos (2000-2005) emprendieron una sistemática escalada de penalización, acompañada de una criminalización política y mediática. En una primera etapa, en 1997, el Ejecutivo recurrió a la legislación de Seguridad Interior del Estado (Ley 12.927). También se abrieron procesos

Page 24: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

25 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

ante la Justicia Militar contra mapuches detenidos que resisten la acción policial en manifestaciones y desalojos.

La nueva etapa de la escalada penal comienza con la puesta en marcha experimental de la reforma procesal penal en La Araucanía (oficialmente comenzó a regir el 16 de diciembre del 2000). El Ministerio Público y sus fiscales comienzan a aplicar masivamente el Código Penal a las situaciones de conflicto social, tipificando las acciones de protesta como delitos: usurpación, desordenes, daños, hurto, robo, incendio, asociación ilícita delictiva, etc.

Las querellas presentadas contra mapuches fueron 12 entre el 2001 y el 2003. Tales querellas se acumularon en cuatro procesos. Se agregan a otras 80 causas por distintas leyes penales. De acuerdo a declaraciones en el 2005 del Subsecretario del Interior, el empleo de la Ley 18.314 habría obedecido a las ventajas procesales que otorga a la parte acusadora para la investigación y construcción de pruebas, entre ellas el uso de testigos sin rostro.

Las causas originan allanamientos, detenciones y vigilancia policial. Entre noviembre de 2001 y octubre de 2003, los mapuches procesados eran 209, sólo en la

2007 ha sufrido una serie de allanamientos, en procedimientos pol ic ia les donde han s ido particularmente afectados niños, mujeres y ancianos. En la provincia de Arauco también sufrieron allanamientos la comunidad Pascual Coña, en el Lago Lleu Lleu (26 de agosto de 2006) y la comunidad Nicolás Calbullanca (16 de octubre de 2006). Y en la zona rural de Nueva Imperial, los carabineros ejecutan extrajudicialmente al anciano mapuche Juan Collihuin (28 de agosto de 2006).

Frente a las marchas indígenas en las ciudades y los actos de bloqueo de caminos, las respuestas policiales resultan desproporcionadas, con uso indiscriminado de gases lacrimógenos, balines e invasión de moradas, como ocurrió con las comunidades de Quepe en La Araucanía, que rechazan un aeropuerto (8 de septiembre de 2006). Particular gravedad reviste la incorporación de patrullas de la Armada en misiones de patrullaje en los lagos y la costa lafkenche, como es el caso del Lago Lleu LLeu, en Arauco, y la costa de Mehuin, provincia de Valdivia.

Perú: torturas y procesos judiciales

La última información estadística sobre la población indígena del Perú data del Censo de 1993, según el cual hay 8'793,295 indígenas, 97.8% de los cuales son andinos y 2.1% amazónicos. De acuerdo con estas cifras, los indígenas representan la tercera parte de los 27 millones de habitantes. En la costa y los andes el pueblo indígena mayoritario es el quechua, seguido del aymará, mientras que en la amazonía existen más de 65 pueblos indígenas diferentes, incluyendo a no menos de 11 pueblos en situación de aislamiento voluntario o en contacto inicial.

Los pueblos indígenas nunca han tenido un reconocimiento como tales en las diversas constituciones políticas. La de 1993 se refiere solo a las comunidades nativas y campesinas. El Estado ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.

Los movimientos indígenas, a partir de la segunda mitad del siglo XX, estuvieron marcados por los levantamientos campesinos de tomas de tierras en demanda de una reforma agraria que pusiera fin a los latifundios, un sistema heredado de las encomiendas coloniales, que no solo despojaba a las comunidades de sus territorios sino que imponía regímenes de trabajo casi esclavistas a los indígenas. En octubre de 1968 se produce el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado, una de cuyas medidas fue precisamente la Reforma Agraria de 1969.

Un autogolpe de Estado (Alberto Fujimori, 5 de abril de 1992) impuso un régimen político autoritario que arrasó con los derechos políticos, económicos, sociales y ambientales en general, y en particular significó el recorte y la violación sistemática de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas. Ello fue consagrado por una nueva Constitución, la de 1993, aún

región de La Araucanía. A ellos deben agregarse una cifra indeterminada de otros cientos de detenidos en manifestaciones, otros golpeados, interrogados y maltratados en operativos, sin ser procesados.

En torno a los procesos se creó un clima con ribetes de "guerra sucia", con intervenciones telefónicas a los defensores penales, robos de equipos computacionales de organizaciones indígenas, presión para el cierre de programas de derechos de los pueblos indígenas en universidades estatales y sabotaje de vehículos de abogados. Múltiples comunidades sufren allanamientos policiales, en diligencias ordenadas por los fiscales que investigan cada caso, y se despliega una amplia vigilancia en las zonas mapuche.

Casos emblemáticos

El caso emblemático es el de la comunidad Temucuicui en la Provincia de Malleco, que a lo largo del

26 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

vigente, a partir de la cual se dictó todo un paquete de normas de promoción de la inversión privada que significaron la profundización del recorte y violación de los derechos señalados.

El retorno a la democracia, en noviembre del 2000, no se tradujo en un cambio de modelo económico y el Estado endureció cada vez más sus medidas. El 22 de julio del 2007, el gobierno de Alan García aprobó 11 decretos legislativos que modifican más de 50 artículos del Código Penal. Las medidas incluyen el incremento de la condena penal para los delitos contra la paz pública, la institucionalización de las penas de cadena perpetua, la impunidad para los miembros de fuerzas armadas y policiales que maten a manifestantes, la penalización de la participación de autoridades y funcionarios en protestas sociales, la consideración como delito de extorsión de todo reclamo, etcétera. Paralelamente se implementa una campaña sistemática contra organizaciones no gubernamentales (en particular las vinculadas a derechos humanos y medio ambiente), gremios en conflicto y movimientos indígenas.

La imposición de la actividad minera con el apoyo político de los gobiernos ha traído consigo 3,200 comunidades afectadas y el surgimiento de más de 47 conflictos mensuales. Como consecuencia de ello, las empresas mineras y el Gobierno han iniciado procesos judiciales a más de 740 campesinos en 14 zonas mineras del Perú.

Casos emblemáticos

Un conflicto emblemático es el de las comunidades campesinas de la Región Piura, que el 16 de setiembre del 2007 participaron en una consulta convocada por las municipalidades distritales en la que el 94% de la población rechazó la presencia del proyecto minero Río Blanco, a cargo de la empresa Majaz, en sus territorios.

Estas comunidades han realizado movilizaciones desde el 2004. La primera de ellas, en julio de ese año, fue reprimida por la policía con bombas lacrimógenas, víctima de las cuales murió Remberto Rivera Racho. Al año siguiente, en una segunda movilización también ferozmente reprimida murió Melanio García Gonzales y se detuvo a 32 campesinos. Los asesinatos han quedado impunes.

Durante tres días los 32 campesinos estuvieron

detenidos y en ese lapso la policía los torturó. Según testimonio del dirigente local Mario Tabra Guerrero, una de las víctimas, los detenidos fueron atados de las manos atrás y sentados cabeza abajo, para golpearles con la culata de sus fusiles. Les rompieron las camisas y les echaron polvos lacrimógenos. Mario Tabra tiene 11 procesos judiciales.

Otro dirigente local perseguido es Magdiel Carrión Pintado, quien fue acosado de manera permanentemente por empleados de la empresa minera, con intentos de soborno por montos de 10 mil a 25 mil dólares e incluso una casa, a cambio de que se calle y se vaya de su comunidad. Ante su rechazo a estas ofertas, los empleados de la empresa minera cambiaron de táctica y empezaron con amenazas a través de llamadas telefónicas y cartas anónimas. Magdiel Carrión tiene 15 procesos judiciales.

En ambos casos, los cargos más graves que les imputan son contra la libertad, violación de la libertad personal (secuestro agravado), lesiones graves, daños contra los medios de transporte y comunicación, contra la seguridad pública, usurpación agravada, contra la administración pública, violencia y resistencia a la autoridad, asociación ilícita para delinquir y homicidio.

Poner un alto

Frente a esta sistemática violación de sus derechos humanos y colectivos, los pueblos indígenas necesitan de la solidaridad internacional. Es indispensable que los Estados democráticos de la Unión Europea y de otros países, así como los organismos y foros internacionales, intercedan ante los gobiernos de los países andinos, exigiéndoles que pongan fin a los procesos de criminalización de las demandas de los movimientos sociales, en particular de los pueblos indígenas.

Es hora de poner un alto a la secular exclusión de los pueblos indígenas y que los Estados empiecen a tratarlos como ciudadanos, respetando, protegiendo y promoviendo sus derechos humanos y sus derechos colectivos, construyendo democracias sólidas para todos sus ciudadanos. La paz solo es posible en sociedades justas y tolerantes, donde la diferencia deje de ser vista como un obstáculo y más bien sea reconocida como una riqueza y una herramienta indispensable para forjar un mundo de todos y para todos.

Page 25: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

25 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

ante la Justicia Militar contra mapuches detenidos que resisten la acción policial en manifestaciones y desalojos.

La nueva etapa de la escalada penal comienza con la puesta en marcha experimental de la reforma procesal penal en La Araucanía (oficialmente comenzó a regir el 16 de diciembre del 2000). El Ministerio Público y sus fiscales comienzan a aplicar masivamente el Código Penal a las situaciones de conflicto social, tipificando las acciones de protesta como delitos: usurpación, desordenes, daños, hurto, robo, incendio, asociación ilícita delictiva, etc.

Las querellas presentadas contra mapuches fueron 12 entre el 2001 y el 2003. Tales querellas se acumularon en cuatro procesos. Se agregan a otras 80 causas por distintas leyes penales. De acuerdo a declaraciones en el 2005 del Subsecretario del Interior, el empleo de la Ley 18.314 habría obedecido a las ventajas procesales que otorga a la parte acusadora para la investigación y construcción de pruebas, entre ellas el uso de testigos sin rostro.

Las causas originan allanamientos, detenciones y vigilancia policial. Entre noviembre de 2001 y octubre de 2003, los mapuches procesados eran 209, sólo en la

2007 ha sufrido una serie de allanamientos, en procedimientos pol ic ia les donde han s ido particularmente afectados niños, mujeres y ancianos. En la provincia de Arauco también sufrieron allanamientos la comunidad Pascual Coña, en el Lago Lleu Lleu (26 de agosto de 2006) y la comunidad Nicolás Calbullanca (16 de octubre de 2006). Y en la zona rural de Nueva Imperial, los carabineros ejecutan extrajudicialmente al anciano mapuche Juan Collihuin (28 de agosto de 2006).

Frente a las marchas indígenas en las ciudades y los actos de bloqueo de caminos, las respuestas policiales resultan desproporcionadas, con uso indiscriminado de gases lacrimógenos, balines e invasión de moradas, como ocurrió con las comunidades de Quepe en La Araucanía, que rechazan un aeropuerto (8 de septiembre de 2006). Particular gravedad reviste la incorporación de patrullas de la Armada en misiones de patrullaje en los lagos y la costa lafkenche, como es el caso del Lago Lleu LLeu, en Arauco, y la costa de Mehuin, provincia de Valdivia.

Perú: torturas y procesos judiciales

La última información estadística sobre la población indígena del Perú data del Censo de 1993, según el cual hay 8'793,295 indígenas, 97.8% de los cuales son andinos y 2.1% amazónicos. De acuerdo con estas cifras, los indígenas representan la tercera parte de los 27 millones de habitantes. En la costa y los andes el pueblo indígena mayoritario es el quechua, seguido del aymará, mientras que en la amazonía existen más de 65 pueblos indígenas diferentes, incluyendo a no menos de 11 pueblos en situación de aislamiento voluntario o en contacto inicial.

Los pueblos indígenas nunca han tenido un reconocimiento como tales en las diversas constituciones políticas. La de 1993 se refiere solo a las comunidades nativas y campesinas. El Estado ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.

Los movimientos indígenas, a partir de la segunda mitad del siglo XX, estuvieron marcados por los levantamientos campesinos de tomas de tierras en demanda de una reforma agraria que pusiera fin a los latifundios, un sistema heredado de las encomiendas coloniales, que no solo despojaba a las comunidades de sus territorios sino que imponía regímenes de trabajo casi esclavistas a los indígenas. En octubre de 1968 se produce el golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado, una de cuyas medidas fue precisamente la Reforma Agraria de 1969.

Un autogolpe de Estado (Alberto Fujimori, 5 de abril de 1992) impuso un régimen político autoritario que arrasó con los derechos políticos, económicos, sociales y ambientales en general, y en particular significó el recorte y la violación sistemática de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas. Ello fue consagrado por una nueva Constitución, la de 1993, aún

región de La Araucanía. A ellos deben agregarse una cifra indeterminada de otros cientos de detenidos en manifestaciones, otros golpeados, interrogados y maltratados en operativos, sin ser procesados.

En torno a los procesos se creó un clima con ribetes de "guerra sucia", con intervenciones telefónicas a los defensores penales, robos de equipos computacionales de organizaciones indígenas, presión para el cierre de programas de derechos de los pueblos indígenas en universidades estatales y sabotaje de vehículos de abogados. Múltiples comunidades sufren allanamientos policiales, en diligencias ordenadas por los fiscales que investigan cada caso, y se despliega una amplia vigilancia en las zonas mapuche.

Casos emblemáticos

El caso emblemático es el de la comunidad Temucuicui en la Provincia de Malleco, que a lo largo del

26 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

vigente, a partir de la cual se dictó todo un paquete de normas de promoción de la inversión privada que significaron la profundización del recorte y violación de los derechos señalados.

El retorno a la democracia, en noviembre del 2000, no se tradujo en un cambio de modelo económico y el Estado endureció cada vez más sus medidas. El 22 de julio del 2007, el gobierno de Alan García aprobó 11 decretos legislativos que modifican más de 50 artículos del Código Penal. Las medidas incluyen el incremento de la condena penal para los delitos contra la paz pública, la institucionalización de las penas de cadena perpetua, la impunidad para los miembros de fuerzas armadas y policiales que maten a manifestantes, la penalización de la participación de autoridades y funcionarios en protestas sociales, la consideración como delito de extorsión de todo reclamo, etcétera. Paralelamente se implementa una campaña sistemática contra organizaciones no gubernamentales (en particular las vinculadas a derechos humanos y medio ambiente), gremios en conflicto y movimientos indígenas.

La imposición de la actividad minera con el apoyo político de los gobiernos ha traído consigo 3,200 comunidades afectadas y el surgimiento de más de 47 conflictos mensuales. Como consecuencia de ello, las empresas mineras y el Gobierno han iniciado procesos judiciales a más de 740 campesinos en 14 zonas mineras del Perú.

Casos emblemáticos

Un conflicto emblemático es el de las comunidades campesinas de la Región Piura, que el 16 de setiembre del 2007 participaron en una consulta convocada por las municipalidades distritales en la que el 94% de la población rechazó la presencia del proyecto minero Río Blanco, a cargo de la empresa Majaz, en sus territorios.

Estas comunidades han realizado movilizaciones desde el 2004. La primera de ellas, en julio de ese año, fue reprimida por la policía con bombas lacrimógenas, víctima de las cuales murió Remberto Rivera Racho. Al año siguiente, en una segunda movilización también ferozmente reprimida murió Melanio García Gonzales y se detuvo a 32 campesinos. Los asesinatos han quedado impunes.

Durante tres días los 32 campesinos estuvieron

detenidos y en ese lapso la policía los torturó. Según testimonio del dirigente local Mario Tabra Guerrero, una de las víctimas, los detenidos fueron atados de las manos atrás y sentados cabeza abajo, para golpearles con la culata de sus fusiles. Les rompieron las camisas y les echaron polvos lacrimógenos. Mario Tabra tiene 11 procesos judiciales.

Otro dirigente local perseguido es Magdiel Carrión Pintado, quien fue acosado de manera permanentemente por empleados de la empresa minera, con intentos de soborno por montos de 10 mil a 25 mil dólares e incluso una casa, a cambio de que se calle y se vaya de su comunidad. Ante su rechazo a estas ofertas, los empleados de la empresa minera cambiaron de táctica y empezaron con amenazas a través de llamadas telefónicas y cartas anónimas. Magdiel Carrión tiene 15 procesos judiciales.

En ambos casos, los cargos más graves que les imputan son contra la libertad, violación de la libertad personal (secuestro agravado), lesiones graves, daños contra los medios de transporte y comunicación, contra la seguridad pública, usurpación agravada, contra la administración pública, violencia y resistencia a la autoridad, asociación ilícita para delinquir y homicidio.

Poner un alto

Frente a esta sistemática violación de sus derechos humanos y colectivos, los pueblos indígenas necesitan de la solidaridad internacional. Es indispensable que los Estados democráticos de la Unión Europea y de otros países, así como los organismos y foros internacionales, intercedan ante los gobiernos de los países andinos, exigiéndoles que pongan fin a los procesos de criminalización de las demandas de los movimientos sociales, en particular de los pueblos indígenas.

Es hora de poner un alto a la secular exclusión de los pueblos indígenas y que los Estados empiecen a tratarlos como ciudadanos, respetando, protegiendo y promoviendo sus derechos humanos y sus derechos colectivos, construyendo democracias sólidas para todos sus ciudadanos. La paz solo es posible en sociedades justas y tolerantes, donde la diferencia deje de ser vista como un obstáculo y más bien sea reconocida como una riqueza y una herramienta indispensable para forjar un mundo de todos y para todos.

Page 26: Boletín CAOI, Nº 4. Mayo 2008.

Acuerdo de Asociación CAN-UE: Perspectiva de los pueblos andinos

Quito, 22, 23 y 24 de abril de 2008

Nosotros y nosotras, ciudadanos y ciudadanas del campo y la ciudad, de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), reunidos en Quito durante el "Encuentro de las campañas andinas contra los TLC", reafirmamos nuestro rechazo a cualquier acuerdo que reafirme un Tratado de Libre Comercio (TLC), a los que nos hemos opuesto con vehemencia nuestros pueblos, y que hemos derrotado en algunos países.

Ahora, bajo el pretexto de la cooperación y el diálogo político, la Unión Europea (UE) en su más estricta lógica neoliberal pretende obtener beneficios comerciales, económicos y políticos para sus trasnacionales, en actividades que hemos sufrido desde la Colonia como la extracción de nuestros recursos naturales, apropiándose de la biodiversidad, controlando los servicios sociales y sanitarios básicos, queriendo adueñarse del agua, promoviendo el desarrollo de los agrocombustibles que atentan contra la soberanía alimentaria, y garantizando todos los privilegios a la inversión extranjera, incluida la especulación financiera.

La supuesta negociación en bloque se viene dando en momentos en que la CAN está completamente dividida por las diferencias de sus miembros y por la reciente incursión militar del gobierno colombiano en territorio ecuatoriano, que ha sido rechazada por reconocidas instancias internacionales. A pesar de la retórica sobre integración usada por la UE, estos TLC se contraponen al proyecto de unidad de los pueblos hermanos de la CAN. Mientras gobiernos como el de Colombia y Perú se alinean incondicionalmente con el libre comercio y las trasnacionales, Ecuador y Bolivia están adelantando procesos constituyentes de defensa de su soberanía, su mercado interno, su producción y su trabajo, alejándose de la agenda neoliberal. ¿Cómo puede haber integración de esta forma? ¿Cómo pueden llegar a consensos frente a la UE?

Los gobiernos peruano y colombiano mantienen la misma conducta que tuvieron en el TLC con Estados Unidos, y aceptan como propio el mandato negociador de la UE que expresa que esta negociación debe ir "más allá de las obligaciones presentes y futuras de las partes con respecto a la OMC" y debe confluir en la conformación de una "Zona Euro-Latinoamericana de Libre Comercio, contrapunto al ALCA". Por ello, las organizaciones sociales y movimientos populares, presentes durante este Encuentro, expresamos nuestra determinación de permanecer vigilantes y fiscalizadores frente a las actuaciones de los negociadores, para que los intereses nacionales no sean entregados durante este proceso.

Se han realizado tres rondas de negociación y la participación de la sociedad civil no ha pasado de simples informes y discursos superficiales sobre la lucha contra la pobreza, sin abordar la desigualdad agravada por el modelo de desarrollo. La participación de las organizaciones de la

sociedad civil colombiana y peruana contrasta con la de la boliviana, que debería ser el referente para construir un mecanismo en el cual la participación no se mida sólo por el número de reuniones y de informes, sino que nuestras exigencias y preocupaciones sean tenidas en cuenta efectivamente por los negociadores, como por ejemplo, la exclusión de la Agenda de Singapur (Inversión, Servicios, Propiedad Intelectual, Compras Estatales) propuesta por Bolivia. Hasta el momento, excepto lo realizado por este país, la sociedad no cuenta con informes oportunos y de calidad; sigue primando el criterio de la confidencialidad impuesto por EE.UU. durante las negociaciones del TLC, para no entregar toda la información. Los gobiernos no han adelantado ningún proceso de diálogo y debate con sus poblaciones sobre este tema. El desconocimiento sobre lo que están negociando nuestros gobiernos es total. Los intereses y derechos de las mujeres, pueblos indígenas, campesinos y otros sectores sociales han sido desconocidos por completo en esta negociación.

Por otra parte, consideramos muy grave que a estas alturas no existen estudios de impacto sobre los sectores afectados con este TLC. No se sabe qué se va a exportar, qué se va a importar, cuáles son los costos para los países, ni cuál será el balance neto. ¿Cómo es posible que se estén tomando definiciones sin estos estudios?

Por todas las razones expuestas, consideramos que no hay condiciones adecuadas para que estas negociaciones sigan su marcha al ritmo en que vienen ocurriendo. Es necesario que se realicen previamente los estudios necesarios para medir el impacto que tendrá este Tratado, que se creen inmediatamente los mecanismos de participación, consulta e información oportuna y de calidad, y que se neutralicen las maniobras y presiones de los gobiernos de Colombia y Perú para mellar la unidad de la CAN durante las negociaciones.

Las organizaciones que suscribimos esta declaración hacemos un llamado a la movilización para vigilar que estas negociaciones no deriven en un TLC que profundice la crisis social e impida la consolidación de una agenda propia de integración de los pueblos.

Quito - Ecuador, 23 de abril de 2008.Suscriben: Ecuador Decide. Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, RECALCA. Alianza Social Continental, capítulo Perú. Coordinadora Andina Organizaciones Indígenas, CAOI. Movimiento boliviano por la soberanía y la integración solidaria de los pueblos. Campaña Comercio con Justicia, Mis Derechos No Se Negocian, Colombia. Confeunass-CNC, Confederación Nacional del Seguro Campesino-Coordinadora Nacional Campesina, Ecuador. CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. CCP, Confederación Campesina del Perú. Siguen adhesiones.

Declaración del Encuentro de las Campañas Andinas contra los TLC