boletin 3 - IGLESIA.CL ·

11
AL SERVICIO DE LAS DIÓCESIS Como Equipo Nacional tenemos la misión de llevar a cabo las diversas estrategias de acción para desarrollar e impulsar Cuaresma de Fraternidad en el país, animando a los cristianos a vivir de manera especial este tiempo litúrgico por medio de la oración, la austeridad y la solidaridad. En el desarrollo de esta labor, ha sido fundamental el vínculo de trabajo que hemos generado con los equipos diocesanos para que esta iniciativa llegue a las diversas comunidades parroquiales, educativas y de agentes pastorales que año a año dan vida y hacen posible Cuaresma de Fraternidad. Como nuevos encargados de esta hermosa tarea al interior de la Iglesia, queremos manifestar nuestra disposición para acompañar las acciones que realizan los equipos diocesanos a lo largo del país. Esto lo impulsaremos por medio de visitas locales en terreno, encuentros por provincias eclesiásticas y/o nacionales, asesoría y acompañamiento virtual, entre otras iniciativas. Quisiéramos destacar que durante este mes de junio, iniciamos el proceso de difusión de las Bases del Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad 2016, orientado a ir en ayuda de los adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad y/o exclusión social. El desafío y la invitación es que como Iglesia trabajemos juntos para que todos los actores nos involucremos en el desarrollo de estas iniciativas a nivel local, diocesano o nacional que contribuyan a mejorar la calidad de vida y potenciar la participación de los adultos mayores en la sociedad. José Tomás Silva – Alejandra Acosta Equipo Nacional Cuaresma de Fraternidad EDITORIAL BOLETÍN INFORMATIVO Año 2/Número 5/Junio 2016

Transcript of boletin 3 - IGLESIA.CL ·

AL SERVICIO DE LAS DIÓCESIS

Como Equipo Nacional tenemos la misión de llevar a cabo las diversas estrategias de acción para desarrollar e impulsar Cuaresma de Fraternidad en el país, animando a los cristianos a vivir de manera especial este tiempo litúrgico por medio de la oración, la austeridad y la solidaridad.

En el desarrollo de esta labor, ha sido fundamental el vínculo de trabajo que hemos generado con los equipos diocesanos para que esta iniciativa llegue a las diversas comunidades parroquiales, educativas y de agentes pastorales que año a año dan vida y hacen posible Cuaresma de Fraternidad.

Como nuevos encargados de esta hermosa tarea al interior de la Iglesia, queremos manifestar nuestra disposición para acompañar las acciones que realizan los equipos diocesanos a lo largo del país. Esto lo impulsaremos por medio de visitas locales en terreno, encuentros por provincias eclesiásticas y/o nacionales, asesoría y acompañamiento virtual, entre otras iniciativas.

Quisiéramos destacar que durante este mes de junio, iniciamos el proceso de difusión de las Bases del Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad 2016, orientado a ir en ayuda de los adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad y/o exclusión social.

El desafío y la invitación es que como Iglesia trabajemos juntos para que todos los actores nos involucremos en el desarrollo de estas iniciativas a nivel local, diocesano o nacional que contribuyan a mejorar la calidad de vida y potenciar la participación de los adultos mayores en la sociedad.

José Tomás Silva – Alejandra AcostaEquipo Nacional Cuaresma de Fraternidad

EDITORIAL

BOLETÍN INFORMATIVO Año 2/Número 5/Junio 2016

El próximo 17 de agosto se inician las postulaciones para presentar proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de los Adultos Mayores, iniciativas que favorezcan su autonomía, participación social y que contribuyan a un envejecimiento con dignidad.

Pueden postular instituciones de carácter eclesial o de inspiración católica que cuenten con el apoyo de sus respectivas diócesis.

El período de postulación es desde el 17 de agosto al 19 de octubre de 2016. En las próximas semanas se darán a conocer las bases para postular en la página web www.cuaresmadefraternidad.cl.

NO

TICI

AS

1. Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad 2016

Participación eIncidencia Pública

Buen Trato yConvivencia

Proyectos orientados a generar espacios para que los AdultosMayores puedan incidir en las decisiones públicas, contribuyendoa la inclusión de aquellos que se encuentran en situación deexclusión social.

Iniciativas que busquen prevenir situaciones de maltrato o abusohacia las personas mayores, favoreciendo el respeto de susderechos para envejecer dignamente.

Salud Integral Propuestas enfocadas a fomentar el cuidado, rehabilitación eintegración de los Adultos Mayores, promoviendo el desarrollo deestrategias de autocuidado y prevención para lograr unenvejecimiento activo y una nutrición saludable.

Acompañamientoy Espiritualidad

Acciones destinadas a favorecer el bienestar psicológico yespiritual de personas mayores, integrando el valor de lasabiduría y experiencia como carismas que contribuyen a dotarla vida de sentido.

2. Por un Buen Trato Hacia las Personas Mayores

El pasado 15 de junio se conmemoró el “Día Mundial de la toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”, fecha que las Naciones Unidas releva desde el año 2006 con el objetivo de crear conciencia social y política sobre esta realidad y desarrollar iniciativas para prevenir diversas formas de maltrato y violencia que afectan a adultos mayores.

NO

TICIAS

Según SENAMA (2005), el maltrato al adulto mayor corresponde a “cualquier acción u omisión que produce daño y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona”. Definiendo los siguientes tipos:

¿Qué se entiende por maltrato al adulto mayor?N

OTI

CIA

S

Maltrato Físico

MaltratoPsicológico

Abuso Sexual

AbusoPatrimonial

Mal uso, explotación o apropiación de los bienes de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento viciado, fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o patrimonio. A menudo supone la realización de actos ilegales: firma de documentos, donaciones, testamentos. Es posible también que, existiendo una relación de poder, una persona mayor permita a un tercero que actúe en su nombre pese a la evidencia de perjuicio.

Cualquier acción de carácter, significación o connotación sexual con una persona mayor sin su consentimiento, empleando la fuerza, amenaza y/o engaño, aprovechándose de su deterioro físico o psíquico.

Acciones que producen angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad, baja autoestima, y/o agreden la identidad, dignidad y respeto de la autonomía de una persona mayor.

Uso de la fuerza física en contra de un adulto mayor que daña su integridad corporal, puede provocar dolor, lesión y/o discapacidad temporal o permanente, y en casos extremos, la muerte.

Negligencia Es el incumplimiento por deserción o fracaso de las funciones propias del cuidado para satisfacer las necesidades vitales de una persona mayor (higiene, vestuario, administración de medicamentos, cuidados médicos). Puede ser de carácter activa (por intencional o deliberado), pasiva (descuido involuntario) o auto-negligencia.

Abandono Se produce cuando cualquier persona o institución no asume la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de la persona adulta mayor, o que habiendo asumido el cuidado o custodia de un adulto mayor lo desampara de manera voluntaria.

Maltratoestructural osocietario

Aquel que ocurre desde y en las estructuras de la sociedad mediante normas legales, sociales, culturales, económicas que actúan como trasfondo de todas las otras formas de maltrato existente. Incluye la falta de políticas y recursos sociales y de salud, mal ejercicio e incumplimiento de las leyes existentes, de normas sociales, comunitarias y culturales que desvalorizan la imagen de la persona mayor. Esto va en perjuicio de la persona y no permite la satisfacción de sus necesidades y el desarrollo de sus potencialidades. Se expresa socialmente como discriminación, marginalidad y exclusión social.

Promoviendo sus Derechos

Con motivo de la conmemoración del 15 de junio el Programa Adulto Mayor de la Pastoral Social Caritas Chile elaboró y distribuyó un material informativo a cada de las diócesis a nivel nacional. También las Pastorales de Adulto Mayor (PAM), realizaron diversas actividades para promover los derechos de las personas mayores y el buen trato hacia este grupo etario de nuestra sociedad. Entre ellas:

• La PAM de Iquique realizó un conversatorio para abordar con distintos actores sociales el tema de los derechos de los adultos mayores. • En La Serena la Comisión de Adulto Mayor desarrolló charlas acerca del Buen Trato en distintas localidades de la IV región: Combarbalá, Andacollo, y Coquimbo, entre otras. • En Santiago la Vicaría de Pastoral Social Caritas elaboró cartillas educativas y un mural intergeneracional inspirado en el trato digno hacia los adultos mayores y sus derechos.• En la Diócesis de San Jose de Melipilla, la PAM convocó a encuentros con actores sociales y gubernamentales en Talagante, Melipilla y San Antonio para dar a conocer la Convención Interamericana y buscar apoyo de las autoridades para su aprobación. • En Ancud la PAM difundió en distintas instituciones públicas y de la sociedad civil material informativo sobre los derechos de los adultos mayores.

NO

TICIAS

De acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Campaña de Cuaresma de Fraternidad, cada año se deberá separar entre el 5 y el 10% de lo recaudado por el Fondo Nacional para constituir un Fondo de Emergencia con la finalidad de ir en ayuda de hermanos de otras naciones que han vivido situaciones de catástrofe o emergencia.

Este año, el Consejo de Cuaresma junto a la Comisión Pastoral (COP) de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), han establecido que el Fondo de Emergencia de Cuaresma de Fraternidad colaborará con $15.000 USD, que serán destinados para ir en ayuda de los damnificados de ese país.

El aporte se canalizará a través de Caritas Internacional y Caritas Ecuador, y servirá para apoyar un proyecto de rehabilitación con las familias más afectadas en las provincias de Manabí, Esmeraldas y Los Ríos. Este proyecto se extenderá hasta abril del año 2017 y beneficiará directamente a 700 familias contribuyendo a su recuperación integral a través de planes de ayuda alimentaria, acompañamiento psicológico, social y espiritual, reconstrucción de viviendas, reactivación económica y fortalecimiento de las capacidades comunitarias.

El pasado 16 de Abril de 2016 Ecuador se vio afectado por un movimiento sísmico de 7,8 grados de magnitud. De acuerdo a las autoridades locales este ha sido el peor terremoto de la historia del país por su impacto potencial y por el gran número de víctimas fallecidas, desaparecidas y heridas.

3. Fondo de Emergencia 2016: Terremoto de Ecuador

NO

TICI

AS

Tiempo de Recaudar

Este año se inicia un nuevo ciclo focalizado hacia los Adultos Mayores de nuestra sociedad, quienes enfrentan una serie de problemáticas y factores de riesgo que los ponen en una situación particular de vulnerabilidad y/o exclusión social. Por ello, el Fondo Nacional 2016-2018 irá en la ayuda de las personas mayores por medio del financiamiento de proyectos a lo largo de todo Chile, orientados a mejorar las condiciones de vida de estas personas y promover su participación e incidencia en instancias que contribuyan a envejecer con dignidad.

El pasado 18 de Abril comenzó el período de recaudación de los aportes que hicieron miles de personas durante el tiempo de Cuaresma. Invitamos a quienes no han entregado aún sus alcancías, puedan hacerlo durante junio en sus parroquias. La ayuda de ustedes es primordial ya que con sus aportes es posible contribuir a la acción pastoral de las diócesis y al Fondo Nacional que permitirá llevar a cabo proyectos pastorales y sociales en todo Chile durante el año 2017.

También puede hacer su aporte a través de depósito o transferencia electrónica:

Banco EstadoCuenta Corriente 187.593Titular: Conferencia Episcopal de ChileRUT: 70.004.880-2Confirme su depósito al correo [email protected]

VIVIEND

O CU

AR

ESMA

DE FR

ATER

NID

AD

EN LA

S DIÓ

CESIS

Jornadas Anuales Cuaresma Fraternidad

VIVI

END

O C

UA

RES

MA

DE

FRA

TER

NID

AD

EN

LA

S D

IÓCE

SIS

* CECh: Representes de Comisiones/Áreas Pastorales de la Conferencia Episcopal.

Zona

Norte

Centro

19, 20 y 21 de Julio

7, 8 y 9de Junio

Diócesis Participantes Fecha Lugar

Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Illapel

San Felipe, Valparaíso, Melipilla, Santiago, San Bernardo, Rancagua, Talca, Linares, CECh*

Casa de Retiro Nuestra Señora de la Candelaria (Copiapó)

Casa de Retiro San Francisco Javier (Santiago)

Sur 5,6 y 7de Julio

Chillán, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Villarrica, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Aysén y Punta Arenas

Casa de Retiro Nazareth (Puerto Montt)

NORTE: PROMOVIENDO LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La Pastoral Social Caritas del Obispado de Iquique viene desarrollando durante los últimos tres años un trabajo para promover el buen trato hacia niños y niñas, su participación y la no discriminación.

A partir de las intervenciones sociales y comunitarias que ha llevado a cabo el equipo de la

Pastoral Social Caritas de esta diócesis, ha sido posible constatar que muchos de los niños y niñas viven en contextos de vulnerabilidad y marginalidad. Esto los motivó a desarrollar este 2016 el proyecto "El que recibe a este niño en mi nombre, a mí me recibe", que tiene como objetivo promover los derechos de la infancia en un contexto de multiculturalidad, favoreciendo la integración de 300 niñas y niños de barrios vulnerables de las comunas de Iquique y Alto Hospicio.

Como parte del proyecto se realizan talleres grupales de niños y niñas que participan en comunidades parroquiales, centros comunitarios, colegios y otras organizaciones sociales con el propósito de difundir creativamente sus derechos; también talleres multiculturales y folclóricos para potenciar espacios de integración social y buena convivencia entre niños y niñas chilenos e inmigrantes, ya que Iquique es una ciudad con un importante número de personas provenientes de otros países.

CON

TRIB

UYEN

DO

AL D

ESAR

RO

LLO D

E NIÑ

OS Y N

IÑA

SEntre los años 2013 y 2015 Cuaresma de Fraternidad estuvo destinada a apoyar proyectos que contribuyeran al desarrollo integral de niños y niñas entre 0 y 14 años. Durante este tiempo se financiaron 115 proyectos que han beneficiado a más de 10.000 niños y niñas desde Arica hasta Aysén. Los que han sido llevados a cabo por equipos profesionales de las distintas instituciones que los desarrollan.

En esta edición les compartimos 3 de los 115 proyectos llevados a cabo en este tiempo.

CENTRO: FAVORECIENDO LA RELACION ENTRE MADRES PRIVADAS DE

LIBERTAD Y SUS HIJOS E HIJAS.

El propósito de esta iniciativa, es poder co-construir en conjunto una campaña de difusión para promover los derechos de la infancia, el buen trato y crear conciencia sobre esta realidad en sus comunidades, grupos en los que participan y sensibilizar a otros adolescentes, jóvenes y diversos actores sociales de la zona. Por ello, Aníbal Valenzuela, coordinador del proyecto, señala que “queremos promover en ellos la aceptación, el respeto a la diversidad y la no discriminación. Hemos tenido una muy buena recepción de los niños y las niñas quienes están abiertos a participar de las actividades y los talleres”

El Programa Rehaciendo Vínculos que desarrolla la Vicaría de Pastoral Social Caritas desde el año 1997, es una iniciativa de la Iglesia de Santiago que ha sido pionera en trabajar con niños y niñas cuyas madres se encuentran en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago. Su propósito es promover la reinserción familiar y social de mujeres privadas de libertad a través de la generación de espacios de formación y capacitación que conlleven los valores evangélicos

asociados a una cultura solidaria permitiendo el rescate de la dignidad humana y el refuerzo del vínculo con sus hijos e hijas.

Para muchas de ellas es una oportunidad muy significativa poder ser parte del programa, ya que es la única posibilidad que tienen de ver y compartir con sus hijos a través de las visitas protegidas que se realizan. En este sentido Cecilia López, Coordinadora del Programa, explica que “la mayoría de las mujeres que participan son muy jóvenes, con historias de abuso, abandono y muchas de ellas sin un vínculo con sus hijos e hijas antes de delinquir y ser condenadas. Por lo general son madres solteras y es la abuela la que queda a cargo del cuidado y crianza. El participar de esta iniciativa les permite ir revinculándose con ellos e ir asumiendo su maternidad”.

Para los niños y niñas, el estar en contacto con sus madres les ayuda a estabilizarse emocionalmente, ya que se fortalecen. Por ello, los recursos que entrega el Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad son muy significativos porque permiten llevar a cabo las visitas protegidas, los encuentros y actividades entre madres, hijos e hijas.

CON

TRIB

UYE

ND

O A

L D

ESA

RR

OLL

O D

E N

IÑO

S Y

NIÑ

AS

SUR: FORTALECIENDO EL DESARROLLO FISICO Y ESPIRITUAL DE NIÑOS Y NIÑAS

CON CAPACIDADES DIFERENTES

Desde el año 2015 la Fundación Familia Trinitaria, con el apoyo del Fondo Nacional, desarrolla un proyecto destinado a mejorar las condiciones de vida de estudiantes de la Escuela Especial Renacer en la comuna de San Carlos, diócesis de Chillán, quienes vivencian un alto índice de vulnerabilidad y múltiples problemáticas sociales asociadas a su condición y contexto familiar.

El objetivo de este proyecto es fortalecer el desarrollo físico, espiritual y las conductas adaptativas a la vida cotidiana de 70 niños, adolescentes y jóvenes, mediante el desarrollo de las siguientes acciones: Talleres de habilidades para la vida diaria, Talleres de actividad física, Talleres de Terapia Alternativa y promoción de la vida espiritual.

Como parte del proyecto financiado por Cuaresma de Fraternidad han elaborado material de catequesis especializado de acuerdo a las capacidades de los niños y niñas, el cual destaca la importancia de la imagen, la música, el movimiento y el canto. Como resultados cerca de 40 niños y niñas han recibido el sacramento de la primera comunión, 4 el bautismo y en la actualidad 18 adolescentes se están preparando para recibir el sacramento de la Confirmación.

En esta misma línea, Cecilia Sanhueza, Coordinadora del Proyecto, comparte que los niños y niñas “han logrado descubrir la riqueza de su propia espiritualidad y han manifestado su deseo espontáneo de continuar participando de la catequesis. Además, otros alumnos de la escuela y apoderados han expresado su interés por unirse. La catequesis ha tenido una adherencia y éxito mayor al esperado, es importante continuar desarrollándola para que los niños profundicen su fe”.

CON

TRIB

UYEN

DO

AL D

ESAR

RO

LLO D

E NIÑ

OS Y N

IÑA

S