Boletin 23 SEFLOR

71
OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________ 1 ENCUENTROS FLORALES BOLETÍN INFORMATIVO 23 OTOÑO 2009 / INVIERNO 2010 Sociedad Española para la investigación, promoción y uso terapéutico de las Esencias Florales

description

Otoño invierno

Transcript of Boletin 23 SEFLOR

Page 1: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

1

ENCUENTROS  FLORALES                            

BOLETÍN      INFORMATIVO  23        OTOÑO  2009  /  INVIERNO  2010  

       

          Sociedad  Española  para  la  investigación,         promoción  y  uso  terapéutico         de  las  Esencias  Florales                

Page 2: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

2

 Otoño  2009      /  Invierno  2010      Realización  y  diseño  SEFLOR    Dirección  Editorial  Manuela  Menéndez      Coordinación    Manuela  Menéndez    Esperanza  Ballesteros    Diseño  portada  e  Ilustraciones  Gema  Mª.  Teruel  Pascual    Diseño  Gráfico  Manuela  Menéndez    Distribución  SEFLOR    Colaboran  en  este  número:  Junta  directiva  de  SEFLOR:    Manuela  Menéndez  Fernández  Carmen  Risueño  Izquierdo  Mª.  Isabel  Poveda  Burguillo  José  Navarro  Gil  Montserrat  Fernández  Blas  Rosa  Medinilla  Segura  Esperanza  Ballesteros  Y  Fernando  Sánchez  Sánchez  Lorena  Mikin  Jofré  Juin  Gibson  Palmira  Mercadal  Pilar  Vidal        

Page 3: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

3

                         C/  Claudio  Coello  nº.  126,  Esc.  A;  1º  izda.  Madrid  28006        91  564  32  57  Lunes  a  Jueves  17  a  20  horas    E-­‐mail:  [email protected]    Página  Web:  www.seflor.org         Los  artículos  representan  la  opinión  personal  de  sus  autores  que  puede  no  coincidir  con  la   del   colectivo   de   SEFLOR.   Igualmente,   SEFLOR   no   tiene   relación   con   las   actividades   que   se  anuncian  en  este  boletín,  limitándose  únicamente  a  trasmitir  la  información  recibida.    

Page 4: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

4

Sumario    

¿Qué  son  las  esencias  florales?    

¿Qué  es  SEFLOR?    

Un  jardín  de  flores  para  la  esclerosis  múltiple.  Por  Lorena  Mikin  Jofré.    

Vivir  abundantemente  con  Esencias  Florales.  Por  Juin  Gibson    

Dos  años  de  Voluntariado  con  animales.  Por  Palmira  Mercadal    

La  Elaboración  de  un  Elixir  Floral  .Por  Manuela  María  Menéndez    

La  Fotosíntesis  Humana  .Por  Rosa  Medinilla    

Ni  me  conozco,  ni  me  reconozco…  Por  Carmen  Risueño    

Comentario  Bibliográfico  .Por  Pilar  Vidal    

Rincón  de  Agradecimientos    

Noticias  y  apuntes  de  interés      

Cursos  y  formación  en  Terapia  Floral    

Actividades  SEFLOR    

                   

 

Page 5: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

5

¿Qué  son  las  esencias  florales?  _____________________________________________________________________________    Los   Remedios   Florales   son   preparados   naturales   de   flores   silvestres,   cuyas   propiedades  terapéuticas   fueron   descubiertas   por   el   Dr.   Edward   Bach,  médico   bacteriólogo   y   homeópata  inglés,  en  1930.  La  Organización  Mundial  de   la  Salud  recomienda  su  uso  en  el  año  1983  a   los  Estados  que  la  componen.    Después  de  Bach                              El  Dr.  Bach  descubrió  el   valor   terapéutico  de  38  variedades   florales.  A  partir  de  1970  nuevos  investigadores   y   elaboradores   sumaron   a   la   terapia   floral   otras   especies   que   contemplan  nuevas   acciones   ampliando   el   abanico   de   posibilidades   terapéuticas:   los   sistemas   florales   de  California,  Mediterráneo,  Korte-­‐PHI,  Australia,  entre  otros.  La   Terapia   Floral   es   en   la   actualidad   uno   de   los  métodos   de   ayuda  más   usado   en  América   y  Europa.        No   presenta   contraindicaciones   ni   efectos   secundarios,   es   económico   y   compatible   con  cualquier  otro  tipo  de  tratamiento.    Mirarse  por  dentro    La  elección  del   remedio  adecuado  pide  una  capacidad  de  auto-­‐observación  sincera  hacia  uno  mismo.   Para   la   Terapia   Floral,   la   curación   del   síntoma   físico   o   mental   dependerá   de   darse  cuenta   de   cual   es   el   estado   emocional   en   desequilibrio   y,   basándose   en   este   dato,   hallar   la  esencia   floral   que   lo   equilibre.   En   el   sistema   del   Dr.   Bach   existen   tipificados   39   estados  emocionales   (miedo,   inseguridad,   rabia,   culpa,   tristeza,  melancolía,   etc.),   así   es   que   veremos  

Page 6: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

6

cuál  es  nuestro  padecimiento  y  prepararemos  una  fórmula  con  las  esencias  florales  adecuadas  para  el  tratamiento  de  dicha  sintomatología  emocional.    La  vía  de  administración  más  habitual  es  la  sublingual  y  puedes  elegir  beberlas  directamente  del  frasco  que  compras  en  el  herbolario   (2  gotas  cuatro  veces  al  día),  o  bien  hacer  un  preparado  con  el  total  de  esencias  escogidas  (no  más  de  6).  También  puedes  aplicártelas  en  crema,  loción,  vaporizadas,   en  el   baño,   como  colirio,   en   compresas…  pero   te   sugerimos  que   consultes   a  un  profesional  del  tema  (o  que  leas  algún  libro  de  terapia  floral),  si  quieres  explorar  estas  u  otras  modalidades.    

 

Page 7: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

7

¿Qué  es  SEFLOR?       Somos  un  colectivo  sin  ánimo  de  lucro,  de  amigos,  terapeutas  y  personas  interesadas  en  promocionar   e   investigar   sobre   la   terapia   floral.   A   tal   efecto,   dedicamos   esfuerzos   para   su  difusión   pública,   y   auspiciamos   y   desarrollamos   actividades   que   apuntan   a   dar   una   sólida  información  al  profesional  en  el    ejercicio  de  sus  actividades.     Nuestra  Asociación  cuenta  con  la  importante  acreditación  de  ser  una  ONG´D  

(ORGANIZACIÓN  NO  GUBERNAMENTAL  PARA  EL  DESARROLLO).  Esta  cualificación  nos  permite  ampliar  nuestra  labor  terapéutica  floral  dentro  y  fuera  de  España,  colaborando   en   los   países   Iberoamericanos   en   su   desarrollo   y   asistencia   tanto   social   como    humanitaria  así  como  con  colectivos  locales  desfavorecidos.    

ACÉRCATE  A  SEFLOR    

SEFLOR  se  autofinancia  –  local,  medios  publicitarios,  mailing,  boletín,  actividades  formativas,  voluntariado,  con  el  aporte  mensual  de  cada  socio  (15  €  como  única  matrícula  y  12  €    de  cuota  mensual).  SEFLOR  aplica  el  0,7%  de  los  ingresos  anuales  de  la  asociación  para  fondos  benéficos.  Participa  en  nuestras  actividades  y  colaborarás  en  la  continuación  de  una  intención  que  el  Dr.  Bach  inaugurara  a  principios  del  pasado  siglo:  “Que  cada  vez  sean  más  las  personas  que  se  beneficien  de    este  sistema  de  curación  efectivo  y  natural”    

   

Page 8: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

8

BENEFICIO  DE  LOS  SOCIOS    

• Contribuir  a  fomentar  la  difusión  de  la  terapia  floral.  • Recepción  gratuita  de  nuestro  boletín.  • Participación  democrática  en  las  resoluciones  de  la  asociación.  • Descuentos   y   acceso   preferencial   a   nuestras   actividades:   charlas,   talleres,   excursiones,  

conferencias,  etc.    • Uso  de  la  biblioteca.  • Bolsa  de  trabajo.  • Publicación  de  colaboraciones  en  nuestro  boletín.  • Descuento  en   los   cursos  que  organicen   los   asociados  de  SEFLOR  y  de  otras  asociaciones  

afines;  como  SEDIBAC  entre  otras.  • Grupo  gratuito  de  Supervisión  de  la  clínica  floral.  • Publicidad  de  sus  actividades  en  nuestro  boletín  y  página  web.  • Descuentos  en  librerías,  herbolarios,  distribuidores  de  esencias  florales.  • Te  otorgamos  un  certificado  de  asistencia  a  actividades  de  la  asociación.  Mínimo  25  horas.    

       

   

Estimados  soci@s  y  amig@s:    Abrimos  la  puerta  a  una  nueva  temporada  de  Otoño  Invierno.  Atrás  quedó  el  largo  y  cálido  verano  de  sol,  arena  y  agua  que  ya  se  llevaron  lejos  las  golondrinas  y  aún  más,  la  primavera  imparable  que  nos  vino  cargada  de  activa  intensidad  y  de  toda  la  Energía  de  las  Flores.    Estuvimos  aquí  y  allá,   firmes  y  entregad@s  en  nuestro  propósito  de  difundir   la  Terapia  Floral  por  todos  los  lugares  donde  nos  lo  permitan.  Llevamos  la  presencia  de  Seflor  a  Ferias  y  Congresos  como  Econat  y  Biocultura  y  al  espléndido  Congreso  de  Terapia  Floral  de  Sedibac  en  Barcelona.    Nos   acercamos   para   colaborar   con   esta   labor   a   otras   Organizaciones   como   el   Teléfono   de   la  Esperanza  de  Madrid  y  de  Santiago  de  Compostela  y  otras  Asociaciones  de  interés  Social,  así  como  Asociaciones  de  Padres  y  Madres  de  Alumnos,  como  la  del  Colegio  Jacapaspas  en  Jaca.  

Page 9: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

9

 Ofrecimos  nuestra  cooperación  en  el  Voluntariado  Terapéutico  Floral  y  de  Formación  de  Costa  Rica  y   tendimos  una  mano   terapéutica   floral   a   nuestros   amigos   los   animales   a   través  de  Asociaciones  Protectoras.    Hemos   puesto   nuestra   voz   en   la   Radio   del   Prat   de   Barcelona   para   hablar   a   sus   radioyentes   de  Terapia   Floral,   Flores   de   Bach   y   de   nuestra   Asociación,   para   seguir   avanzando   en   el   objetivo   de  hacer   que   la   Terapia   Floral   sea   cada   vez   menos   la   Medicina   del   Futuro   y   sea   cada   vez   más   la  Medicina  del  Presente.    Como   sabemos   no   hay   nada   imposible,   porque   los   sueños   de   ayer   son   las   esperanzas   de   hoy   y  pueden  convertirse  en  realidad  mañana.    Ahora  detrás  de  la  puerta  se  presenta  el  Otoño,  ese  andante  melancólico,  como  decía  George  Sand,  que  prepara  admirablemente  el  solemne  adagio  del  Invierno.    Para  esta  temporada  hemos  preparado  un  Programa  de  Actividades  que  ofrece  una  muestra  de  las  ponencias  con  las  que  los  representantes  de  Seflor  colaboramos  en  el  Congreso  de  Barcelona,  para  que  podáis  conocerlas  todos  los  que  no  tuvisteis  ocasión  de  estar  allí,  en  vivo  y  en  directo,  además  claro  está,  de  otras  tantas  actividades  de  interés  a  las  que  sólo  les  falta  vuestra  asistencia,  la  calidez  de   vuestra   compañía   ,para   que   cumplan   el   pleno   y   verdadero   objetivo   para   el   que   han   sido  programadas.      Os  presentamos  también  el  diseño  de  la  nueva  página  Web  con  aplicaciones  mucho  más  avanzadas,  que  estamos  seguros  que  os  gustará   tanto  como  el  nuevo   logo  que   representa  a  nuestra  querida  Asociación.    Ante  vosotros  también  el  nuevo  formato  del  Boletín  al  que  nos  hemos  animado  a  poner  nombre:  Encuentros  Florales.    En   estos   Encuentros   os   ofrecemos   nuevos   artículos   para   que   podamos   seguir   formándonos   e  informándonos   no   solo   como   terapeutas   o   amigos   de   la   Terapia   Floral,   sino   también   como  personas.    El  Hombre  para  Bach  encarna  para  obtener   conocimiento  y  experiencia,  por   lo   tanto  vivir   es  una  oportunidad   de   continuar   aprendiendo   y   avanzando   en   el   Camino   Evolutivo.   Sigamos   entonces  caminando  siempre  acompañados  por  las  Lecciones  Maestras  que  nos  muestran  las  Happy  Fellows,  las  Flores,  siempre  las  Flores,  nuestras  Felices  Compañeras.    Manuela  María  Menéndez  Presidenta  de  Seflor.  

         

Page 10: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

10

         

 UN  JARDÍN  DE  FLORES  PARA  LA  ESCLEROSIS  MÚLTIPLE    

 Por    Lorena  Mikin  Jofré    ¿Qué  es  la  Esclerosis  Múltiple  (EM)?    

La   esclerosis   múltiple   es   una   enfermedad  autoinmune   que   afecta   al   sistema   nervioso  central.   Por   razones   aún   no   conocidas,   el  sistema   inmunológico   se   “confunde"   y   sobre  reacciona,  destruyendo  la  vaina  de  mielina,  que  es  la  sustancia  grasa  que  envuelve  el  axón  de  la  neurona.   Esto   significa   que   el   daño   puede  ocurrir  en   todas   las   zonas  donde  hay  neuronas  (cerebro,  médula  espinal  y  nervio  óptico)  

 

Investigaciones   recientes   han   mostrado   que,  inicialmente,   la   esclerosis   múltiple   es   un  proceso   altamente   inflamatorio,   es   decir,   el  

proceso  de  destrucción  no  es  de  destrucción  desde  el   inicio,   sino  que  parte  con  una  inflamación  muy  poderosa  en  alguna  parte  del  sistema  nervioso  central,  y  luego,  si   la  inflamación  no  es  controlada,  sigue   la  destrucción,  dejando  múltiples  áreas  de   tejido  cicatricial   (esclerosis).   La   inflamación   y   el   tejido   cicatricial   hacen   que   los   impulsos  nerviosos  se  retrasen,  se  distorsionen  o  se  bloqueen,  lo  que  desencadena  los  síntomas  de   la   EM,   que   pueden   ser   tan   variados   como   zonas   del   sistema   nervioso   resulten  dañadas.    Una  vez  producido  el  daño,  el  propio  organismo  lo  percibe  y,  en  ocasiones,  es  capaz  de  regenerar  la  mielina  dañada.  Si  bien  cada  persona  experimenta  una  combinación  particular  de  síntomas  y  un  curso  diferente  de  la  enfermedad,  desde  el  punto  de  vista  de  la  evolución,  hay,  básicamente,  cuatro  tipos  de  esclerosis  múltiple:    

Recurrente-­‐Remitente    Se   presenta   con   episodios   alternados   de   recaídas   (ataques,   exacerbaciones   o  brotes),   durante   las   cuales   aparecen   nuevos   síntomas   o   los   existentes   se  agravan,  y  remisiones  parciales  o  totales.  Entre  un  brote  y  otro  hay  ausencia  de  progresión.    

Page 11: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

11

  Progresiva-­‐Secundaria   Comienza   con   una   forma   recurrente-­‐remitente   y   luego  de   varios   años  empieza  un  empeoramiento  progresivo  de   la   enfermedad,  que  puede  o  no  acompañarse  de  brotes.  

Progresiva-­‐  Primaria:      Se  caracteriza  por  un    empeoramiento  constante  y    progresivo   desde   el   inicio   y    con  ausencia  de  brotes     definidos.    

Progresiva-­‐Remitente:   Progresiva   desde   su   inicio,   con   o   sin   remisión  completa,   pero   que   en   los   períodos   entre   brotes   presenta   una   continua  progresión.  

 Sin  embargo,  más  allá  de  la  clasificación  descrita,  por  ahora,  la  EM  es  una  enfermedad  crónica,  progresiva  (el  daño  empeora  con  el  tiempo)  y  que,  desde  la  medicina  alópata,  no  tiene  cura.    

         

Page 12: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

12

Tratamiento  Floral    Al   igual   que   con   cualquier   dolencia   psicológica   o   física,   al   abordar   floralmente   una  esclerosis   múltiple,   lo   más   relevante   y   lo   irrenunciable   es   la   conversación   con   la  persona  particular,  puesto  que  ella  tiene  todo  el  conocimiento  y  toda  la  sabiduría  de  su  enfermedad  personal.    Por  otro  lado,  el  vínculo  que  se  establece  entre  terapeuta  y  paciente  es,  o  debiera  ser,  en   sí   mismo   un   agente   de   cambio   sanador.   No   existen   recetas   mágicas,   que   sean  válidas  a  todo  evento.    Por   lo   tanto,   todo   lo  expuesto  a  continuación  es  sólo  una  guía  para  adentrarse  en  el  complejo   tema   de   la   esclerosis   múltiple   desde   un   enfoque   floral,   pero   siempre  considerando  la  individualidad  de  cada  persona  y  la  valiosa  diversidad  de  los  pacientes.      Asimismo,   las   esencias   sugeridas   son   sólo   algunas   y   en  ningún   caso   constituyen  una  lista  exhaustiva  ni  excluyente  de  otras  esencias  en   los  mismos  sistemas   florales  o  en  otros.  Pero  cualquiera  de  ellas  debe  ser  aplicada  de  acuerdo  a  las  particularidades  de  cada  caso  y  con  la  estricta  prescripción  de  un  terapeuta  especializado.      He   considerado  esencias  de  5   sistemas   (Bach,  Bush,  California,  Mediterráneo  y   Saint  Germain)   para   contar   con   un   espectro  más   amplio,   de   acuerdo   a   la   disponibilidad   y  acceso  que  se  tenga  a  las  esencias.        

1.-­‐  Desde  el  diagnóstico  a  la  aceptación        

La  esclerosis  múltiple  aparece  en  una  etapa  de   la  vida  (generalmente  entre  20  a  40  años)  en  la  que  no  se  está  preparado   para   integrarla.   Irrumpe   en   la   vida  impactándolo   todo:   proyectos   de   vida,   relaciones   de  pareja,  familia,  desarrollo  laboral,  vida  social.          La   vida   nunca   volverá   a   ser   la   misma   (walnut,  bottlebrush,  malva,  eringio  azul).  El  diagnóstico  implica  una  crisis  personal  y  familiar  que  desencadena  un  cúmulo  de  emociones:    miedo   (mimulus,   dog   rose,   peach   flowered   tea-­‐tree,  ajo   salvaje,   goiaba),   pánico   (rock   rose,   grey   spider  flower,  dog  rose  of  the  wild  forces,  ajo  salvaje),    

Page 13: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

13

desorientación,   confusión,   desconcierto   (sage,   silver   princess,   rescue   remedy),  desesperación   (rescue   remedy,   waratah,   sweet   chesnut,   scotch   broom,   espino  blanco)    tristeza   (star   of   bethlehem,   borage,   red   suva   frangipani,   sturt   desert   pea,  mustard,   espino   blanco,   eringio   azul,   victoria   regia),   angustia   (sweet   chestnut,  rescue   remedy,   waratah,   borage,   scotch   broom,   love-­‐lies-­‐bleeding,   embaúba),  desesperanza   (gorse,   kapok   bush,   scotch   broom,   consuelda   menor,   muérdago,  mangífera),   enfrentamiento   a   la   propia   vulnerabilidad   (walnut,   angélica,   poison  oak),  rabia  (“¿por  qué  a  mí?”,  "prefería  tener  cáncer  o  algo  mortal")  (willow,  holly,  mountain   devil),   alivio   (¡¡no   estoy   loca!!,   ¡¡por   fin   esto   que   me   pasa   tiene  nombre!!),  ansiedad  (agrimony,  crowea,  chamomile,  manzanilla,  cidreira,  geranio),  negación,  incredulidad  (“esto  debe  ser  un  error”,  “esto  no  me  puede  estar  pasando  a  mí”);  la  negación  puede  ser  un  mecanismo  de  defensa  útil  en  un  inicio,  si  permite  la   adaptación   paulatina   a   la   enfermedad,   pero   si   se   prolonga   puede   tener  consecuencias   graves   en   la   progresión   de   la   enfermedad,   entre   otras   cosas  (agrimony,  queen  anne´s  lace,  chestnut  bud).    Una  reacción  muy  típica  es  iniciar  una  búsqueda  intensa  de  mucha  información,  lo  que  puede  ser  muy  útil  para  conocer  y  entender  la  enfermedad,    pero  también  tiene  el  riesgo  de  aumentar  el  miedo,  la  ansiedad,    la   angustia,   si   se   entra   en   una   escalada   obsesiva   de   buscar   información   que   no  siempre  es  la  más  adecuada  (cerato,  hibbertia,  paw  paw).    El   tránsito  desde  el  diagnóstico   inicial  a   la  aceptación  de   la  EM,  es  útil  entenderlo  como  un  proceso  de  duelo.  Duelo  por   la  salud  y   las  capacidades  perdidas  o  por   la  posibilidad  de  perderlas,  por  la  sensación  de  seguridad  perdida,  por  las  funciones  o  roles  perdidos,  por  los  proyectos  de  vida  que  ya  no  serán,  por  todo  aquello  que  ya  nunca  volverá  a  ser  igual.  Desde  este  enfoque,  un  tratamiento  floral  debería  considerar  las  etapas  que  suelen  constituir  un  proceso  de  duelo.      

 Período  de  shock  Fuerte   conmoción   (rescue   remedy,   star   of  bethlehem,   fringed   violet,   árnica,   espino   blanco,  waratah).    Los   sentimientos   predominantes   son:   sorpresa,  desorganización,   confusión,   desorientación   (sage,  silver   princess,   rescue   remedy),   incredulidad,  cuestionamiento   del   diagnóstico,   negación  (agrimony,   queen   anne´s   lace),   congelamiento  emocional   (bluebell,   tall   mulla   mulla,   yellow  cowslip  orchid),  miedo  (mimulus,  dog  rose,  peach  flowered   tea-­‐tree,   ajo   salvaje,   goiaba),   angustia  

Page 14: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

14

(sweet   chestnut,   rescue   remedy,   waratah,   borage,   scotch   broom,   love-­‐lies-­‐bleeding,  embaúba).    Anhelo  y  búsqueda  de  lo  perdido    Intento   de   revertir   lo   irreversible.   Surgen   todos   los   por   qué.   Los   sentimientos  predominantes   son:   ira,   rabia   (willow,   holly,   mountain   devil),   resentimiento  (willow,  holly,  dagger  hakea,  mountain  devil,  southern  cross,  embaúba),  miedo  (mimulus,  dog  rose,  peach  flowered  tea-­‐tree,  ajo  salvaje,  goiaba),  culpa  (pine,  sturt  desert  rose,  albaricoque,  varus,  monterey),  reproche,  autoreproche  (pine,  sturt   desert   rose,   varus,  monterey),   injusticia   (willow,   southern   cross,   pectus,  embaúba),   envidia   (holly,   willow,   mountain   devil,   southern   cross),   búsqueda  intensa   de   información   (cerato,   paw   paw,   hibbertia,   shasta   daisy),   ansiedad  (agrimony,  crowea,  chamomile,  manzanilla,  cidreira,  geranio).  

 Conciencia  de  situación.  Asunción  de  la  pérdida  

Los  sentimientos  predominantes  son:  vacío,  angustia    (sweet   chestnut,   rescue   remedy,   waratah,   borage,   scotch   broom,   love-­‐lies-­‐

bleeding,  embaúba),   tristeza  profunda  (star  of  bethlehem,  borage,   red   suva   frangipani,   sturt  desert   pea,   mustard,   espino   blanco,   eringio  azul,   victoria   regia),   dolor   agudo   (start   of  bethlehem,   sweet   chestnut,   sturt   desert   pea,  red  suva  frangipani,  árnica,  espino  blanco)    desesperanza   (gorse,   kapok   bush,   scotch  broom,   consuelda   menor,   muérdago,  mangífera),    desesperación  (rescue  remedy,  waratah,  sweet  chesnut,   scotch   broom,   espino   blanco,   saint  germain),    depresión   (star  of   bethlehem,   sweet   chestnut,  gorse,  gentian,  sturt  desert  pea,  tall  yellow  top,  waratah,   red   suva   frangipani,   borage,   scotch  broom,   milkweed,   eringio   azul,   saint   germain,  embaúba,   geranio),   frustración   (gentian,   larch,  kapok   bush,   wild   potato   bush,   banksia   robur,  penstemon,   willow),   incertidumbre   (silver  

princess,   gorse,   sage,   ajo   salvaje),   miedo   (mimulus,   dog   rose,   peach   flowered  tea-­‐tree,  ajo  salvaje,  goiaba),    pensamientos   suicidas   (cherry   plum,   waratah,   red   grevillea,   dog   rose   of   the  wild   forces,   amaranto,   don   diego),   vulnerabilidad   (walnut,   angélica,   poison  oak).        

Page 15: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

15

Otras   flores   útiles   en   esta   etapa   pueden   ser:   para   “soltar”   el   objeto   perdido  (chicory,   red   gravillea,   sagebrush,   love-­‐lies-­‐bleeding,   corazoncillo,   perpétua,  laurus   nobilis),   para   dejar   atrás   (honeysuckle,   golden   ear   drops,   perpétua,  laurus  nobilis),  para  aceptar  los  cambios  (walnut,  bottlebrush,  malva).    Reorganización  Comienzo  de  la  aceptación.  Paulatino  sentimiento  de  bienestar.  Dar  un  sentido  a  la  pérdida  (sage,  love-­‐lies-­‐bleeding,  scotch  broom,  chrysanthemum,  forget-­‐me-­‐not).  Disposición  a  realizar  cambios  y  nuevos  proyectos,  a  reconstruir.  Este,  y  no  antes,   es   el   momento   de   empezar   a   trabajar   los   conflictos   y   los   patrones  emocionales  que  están  a  la  base  de  la  esclerosis  múltiple,  para  lograr  sentir  a  la  enfermedad.  No  como  una  enemiga  a  la  que    "también  hay  que  destruir",  sino  que  tratar  de  ver  el  mensaje  que  trae,  ¿cuál  es  el  grito  desesperado  de  esa  alma?    

1. Análisis  Emocional  de  la  Esclerosis  Múltiple    A   partir   de   la   definición   de   esclerosis   múltiple,   hay   varios   conceptos   para   el  abordaje  floral.  Esclerosis  múltiple  significa  literalmente  "endurecimiento  múltiple"  (rock  water,  dandelion,  dogwood,  little  flannel  flower,  isopogon,  start  thistle,  fig,  lila,  piper).  Citando  a  Rüdiger  Dahlke  "La  Enfermedad  como  Símbolo",  "El  Mensaje  Curativo  del  Alma":    “Los   endurecimientos   en   el   sistema   nervioso   central   suelen   ser   la   expresión   de  endurecimientos  en  temas  centrales  de  la  vida”.  La   esclerosis   está   asociada   a   los   siguientes   conceptos:   autodestrucción,   el  organismo  destruye  sus  propias  células,  es  una  agresión  dirigida  contra  uno  mismo  (pine,   dogwood,  mountain   devil,  morning   glory,   cherry   plum,   black   cohosh,   five  corners,   don   diego,   amaranto,   grandiflora,   unitatum),   sin   control   (cherry   plum,  elm,   dog   rose   of   the   wild   forces,   waratah,   scarlet   monkeyflower,   amaranto,  goiaba,   panicum);   en   muchos   casos   la   autodestrucción   puede   estar   asociada   a  culpas   (pine,   sturt   desert   rose,   hyssop,   billy   goat   plum,   philotheca,   rosa   syria,  albaricoque,)  que  llevan  al  autocastigo  (pine,  sturt  desert  rose,  hyssop,  rock  water,  philotheca,  fig).    Existe   un   gran   desequilibrio   entre   la   consideración   de   las   propias   necesidades  vitales  y   las  exigencias  del  mundo  externo,  primando  fuertemente  el  satisfacer   las  exigencias  externas  pasando  por  alto   las  propias  necesidades   (centaury,  oak,  elm,  rock   water,   dandelion,   curculigum).   El   “endurecimiento”   es   el   reflejo   de   una  extraordinaria  dureza  contra  sí  mismos  (rock  water,  pine,  dogwood,  isopogon,  lila,  piper,  hibbertia,  fig)  y  contra  el  mundo  (rock  water,  beech,  holly,  isopogon,  quince,  hibbertia,  fig),  en  contradicción  con,  o  tal  vez  con  el  objeto  de,  intentar  contentar  a  todos  cumpliendo  con  las  expectativas  que  tienen  de  ellos.  Es  una  enfermedad  crónica  y  progresiva  (gentian,  gorse,  olive,  macrocarpa,  kapok  bush,  wild  rose,  banksia  robur,  mint  bush,  bauhinia,  consuelda  menor,  ipê  roxo),  que,  en  general,  se  manifiesta  a  través  de  dos  grandes  grupos  de  síntomas:  rigidez  

Page 16: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

16

(rock   water,   bauhinia,   hibbertia,   isopogon,   lila,   little   flannel   flower,   vervain,  yellow  cowslip  orchid,  fig)  e  insensibilidad  (nicotiana,  flannel  flower,  bluebell).  Pero   también   está   presente   el   concepto   de   autocuración   (self   heal,   consuelda  menor,   epilobio,   árnica   silvestre),   cuando   el   propio   organismo   repara   el   daño  producido   por   él  mismo,   especialmente   en   la   forma   recurrente-­‐remitente,   donde  además,  vemos  la  presencia  de  un  ciclo  (scleranthus).    

2. Características  de  Personalidad    

   Sin   pretender   constituir   un   análisis   de   personalidad   exhaustivo   ni   ajustado   a   las  clasificaciones   formales   de   personalidad,   y   con   el   cuidado   de   no   caer   en  clasificaciones  que  estigmaticen  a  la  persona,  en  mi  experiencia,  es  bastante  común  encontrar   que   las   personas   con   EM   suelen   ser   excesivamente   exigentes   (rock  water,   hibbertia,   sábila,   vine,   fig)   y   particularmente   autoexigentes   (rock   water,  hibbertia,   elm,   oak,   dandelion,   sábila,   vine,   aloe   vera,   fig);   extremadamente  perfeccionistas   (rock   water,   vervain,   hibbertia,   beech,   vine,   sábila,   crab   apple,  filaree,  fig),  no  se  permiten  debilidades,  aspiran  a  hacerlo  todo  a  la  perfección  (rock  water,  elm,  vervain,  hibbertia,  vine,  sábila,  fig).  Suelen  ser  muy  rígidos  (rock  water,  bauhinia,   hibbertia,   isopogon,   lila,   little   flannel   flower,   vervain,   yellow   cowslip  orchid,  fig),  inflexibles  (rock  water,  bluebell,  vine,  vervain,  isopogon,  hibbertia,  lila,  sábila,   piper,   fig),   con   valores   y   pautas   morales   muy   severas   y   concepciones  inamovibles  sobre  la  vida,  la  moral  y  la  ética  (rock  water,  vervain,  beech,  hibbertia,  fig),   que   pretenden   imponer   a   los   demás   (vine,   gymea   lily),   y   muy   intolerantes  (beech,   rock   water,   bauhinia,   freshwater   mangrove,   water   violet,   slender   rice  flower,  hibbertia,  vervain,  impatiens,  fig)  y  críticos    (beech,  yellow  cowslip  orchid,  hibbertia,   pink   mulla   mulla,   snapdragon,   filaree,   scorpius)   con   quienes   no   son  capaces  de  seguir   sus  altos  estándares   (rock  water,  beech,  hibbertia,  elm,   sábila,  vervain,  vine,  fig).      Poseen   una   voluntad   de   hierro   (oak,   dandelion,   vervain,   sábila),   son   muy  autodisciplinados  (rock  water,  hibbertia,  fig),    con   un   excesivo   autocontrol   de   las   emociones     (bluebell,   scarlet  monkeyflower,  dog  rose  of  the  wild  forces,  hibbertia,  isopogon,  tall  mulla  mulla,  onion).  Son  muy  duros   consigo  mismo   (rock  water,   pine,   dogwood,   isopogon,   lila,   piper,   hibbertia,  fig),  con  tendencia  a  situar   la  culpa  de  todo  en  ellos  mismos  y  con   incapacidad  de  

Page 17: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

17

amarse   y   de   perdonarse   a   sí   mismos   (pine,   sturt   desert   rose,   mountain   devil,  hyssop,  monterey).  Viven  en  dos  mundos  irreconciliables:  el  mundo  de  las  propias  necesidades   y   el  mundo   de   las   exigencias   del   entorno,   por   lo   que   se  mitiga   o   se  suprime   de   manera   inconsciente   las   percepciones   y   sensaciones   (nicotiana,  bluebell,  rock  water,  hibbertia,  isopogon,  pink  mulla  mulla).  Otorgan   una   importancia   primordial   al   control   y   tienen   una   gran   necesidad   de  controlarlo   y   planificarlo   todo   con   antelación   (rock   water,   hibbertia,   boronia,  chicory);    existe   un   gran   temor   a   la   pérdida   de   control   (cherry   plum,   bottlebrush,   scarlet  monkeyflower,   dog   rose   of   the   wild   forces,   amaranto),   a   no   ser   capaces   de  controlar   las   situaciones,   de   que   se   le   puedan   descarrilar   las   cosas   y   de   que   no  pueda  mantener   las   riendas.   Basan   su   seguridad   y   sensación   de   estabilidad   en   el  control,  la  planificación  y  el  ejercicio  de  la  influencia  (chicory).        Pero   paradojalmente,   estas   son   todas  características  muy  valoradas  por  las  personas  con  EM   y   muchas   veces   validadas   y   exaltadas  socialmente,   por   lo   que   se   perciben   como  “virtudes  que  llevan  al  éxito”.      Por   ello,   es   común   encontrarse   con   una   fuerte  resistencia   a   cambiarlas;   en   estos   casos  walnut,  bottlebrush   y   malva   apoyan   el   proceso   para  abrirse  al  cambio.  La   EM   representa   dramática   y   vívidamente   la  pérdida  de  control  sobre   lo  más  básico:  el  propio  cuerpo;   representa   la   aceptación   de   la  capitulación   y   de   la   propia   debilidad   y  vulnerabilidad   (oak,   elm,   quince,   agrimony,  penstemon,  angélica),  que  nos  obliga  a  depender  de   los   demás   (impatiens,   oak,   elm),   a   aceptar   la  ayuda   de   los   demás   (oak,   elm,   impatiens,   black-­‐eyed   susan   (bush),   dandelion).  Uno  de   los  grandes  desafíos  de   las  personas  con  esclerosis  múltiple  es  aprender  a  convivir  con  la  incertidumbre,  aceptar  lo  imprevisible  y  lo  cambiable.      La   EM  es   una   invitación   a   abandonar   la   seguridad   ficticia   del   control   y   a   sentirse  seguros  y  en  calma  aún  cuando  no  tengan  el  control  de  todo,  a  aprender  a  oscilar  en  un  justo  equilibrio  (scleranthus)  entre  el  control  y  la  incertidumbre,  sin  que  ello  los  desestabilice  o  los  aterre.        En  definitiva,  la  EM  es  una  invitación  a  dejar  fluir  la  sabiduría  del  Universo.    

Page 18: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

18

     

3. El  lenguaje  del  cuerpo:  interpretación  de  los  síntomas  físicos    Otro   abordaje   que   a  mí  me   gusta  mucho,   como   complemento,   es   a   partir   de   los  síntomas  físicos  porque,  por  un  lado  creo  que  el  cuerpo  "grita"  lo  que  nosotros  no  

somos   capaces   de   hacer   consciente   de   otra  forma,   y   porque,   además,   permite   hacer  diagnósticos   diferenciales   sutiles.   Además,   en   el  caso  de  la  esclerosis  múltiple,  los  síntomas  físicos  pueden   ser   muchísimos   porque   dependen   del  sector   del   sistema   nervioso   central   que   fue  dañado,  por  lo  que  contamos  con  un  vasto  campo  de  posibilidades  para  interpretación  floral.    Para   empezar,   la   EM   es   una   enfermedad  autoinmune,  es  decir,  del  sistema  inmunológico      (self   heal,   gorse,   star   of   bethlehem,   echinacea,  macrocarpa,  illawara  flame  tree,  waratah,  garlic,  amaranto,   clavel   de   indias,   saint   germain),   que  inflama   (holly,   vervain,   blak-­‐eyed   susan   (bush),  dagger  hakea,  mountain  devil,  beech,  impatiens,  

willow,   vine,   ajo   salvaje,   clavel   de   indias,   verbena)   y/o   destruye   la   mielina  (nomeolvides)   de   las   neuronas   del   cerebro   (lemon,   bush   fuchsia,   isopogon,  amaranto,   consuelda,   eneldo,   nomeolvides),   la  médula   espinal   (lilac   (california),  lila  (mediterráneo),  epilobio)  y/o  el  nervio  óptico  (zanahoria),  generando  escleros  (star   thistle,   forget-­‐me-­‐not,   hibberttia,   rock   water,   nomeolvides,   consuelda,  triunfo)  en  el   sistema  nervioso   central,   y   que   causa   limitaciones   (oak,  black-­‐eyed  susan  (bush),  wild  potato  bush,  impatiens,  penstemon).  Entre  los  síntomas  físicos  más  comunes  están:      Síntomas  motores    Debilidad   o   laxitud   de   las   extremidades,   atonía   (wild   rose,   cherry   plum,   clematis,  hornbeam).  Parálisis   de   las   extremidades   (wild   potato   bush,   southern   cross,   rock   rose,   rock  water,   fig,  bauhinia,  grey  spider   flower,  cayenne,  piper,  panicum,  triunfo).Temblor  de  las  extremidades  (cherry     plum,  scleranthus,  bush  fuchsia,     filaree,  consuelda).  Espasticidad  o  rigidez  muscular     (rock   water,   fig,   bauhinia,   hibbertia,       isopogon,  little  flannel  flower,     vervain,  yellow  cowslip  orchid,  fig,     piper,  triunfo).  Atrofia     muscular  (hornbeam,  wild       potato  bush,  consuelda,  botón  de     oro).  

Page 19: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

19

 Ataxia:   falta   de   coordinación   e       irregularidad   en   los   movimientos   voluntarios  (scleranthus,  bush  fucsia,  cherry  plum,  consuelda).      Trastornos  sensitivos  o  cenestesias  Pérdida  de  sensibilidad  (clematis,  nicotiana,  flannel  flower,  bluebell).  Entumecimiento  y  hormigueo  (clematis,  little  flannel  flower,  sweet  chestnut,  bluebell,  kapok  bush,  varus).  

 Hiperestesia   o   sensación   exagerada   de   los   estímulos   táctiles   (sweet   chestnut,   flannel  flower).  Hipostesia  térmica  (clematis,  nicotiana,  flannel  flower,  bluebell).  Hipostesia  dolorosa  (clematis,  nicotiana,  flannel  flower,  bluebell,  limao).  Trastornos  visuales:  pérdida  de  visión,  visión  doble,  

 (clematis,  rock  rose,  queen  anne’s  lace,  star  tulip,  bush  fuchsia,  zanahoria,  rosa,  algodao).    Trastornos  cognitivos    Pérdida     de   memoria   (chestnut   bud,   isopogon,  rabbitbrush,   madia,   forget-­‐me-­‐not,   sundew,  yellow   cowslip   orchid,   red   lily,   fig,   rosemary,  nomeolvides,  consuelda,  thea,  varus,  anis).  Atención   (rabbitbrush,  madia,   rosemary,   red   lily,  

jacaranda,  clematis,  peppermint,  thea).  Concentración   (rabbitbrush,   madia,   sundew,   red   lily,   jacarandá,   peppermint,   white  chestnut,  boronia,  thea,  varus).  Alteraciones   del   pensamiento   y   capacidad   de   análisis   (lemon,   bush   fuchsia,   dafodill,  shasta  daisy,  madia,  forget-­‐me-­‐not,  peppermint,  white  chestnut,  boronia,  nomeolvides,  eneldo,  amaranto,  anis).  Trastornos  del  equilibrio  Disminución   del   equilibrio   (scleranthus,   bush   fuchsia,   consuelda,   star   tulip,   california  poppy,  clavel  de  indias).  Mareos  y  vértigos  (scleranthus,  bush  fuchsia,  yellow  cowslip  orchid,  clavel  de  indias).    Trastornos  del  lenguaje  (scleranthus,  bush  fuchsia,  snapdragon,  lemon,  chestnut  bud,  cherry  plum).  Trastornos  urinarios  

 Enuresis  (cherry  plum,  rock  rose,  dog  rose  of  the  wild  forces,  saint   john’s   worth,   agave   real,   goiaba,   sapientum,  thea).Retención   de   orina   (chicory,   crab   apple,   lavender,  jazmín,   purpureum,   cidreira   erianthum).Infección   urinaria  (crab   apple,   holly,   dagger   hakea,   basil,   spinifex,   mountain  devil,  ajo  salvaje).  

Page 20: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

20

Constipación   o   estreñimiento   (chicory,   crab   apple,   bluebell,   bottlebrush,  trillium,  star  thistle,  chrysanthemum,  embaúba,  pepo,  allium,  aloe,  amygdalus,  sapientum).    Fatiga    (oak,  hornbeam,  olive,     macrocarpa,  elm,  banksia     robur,   old  man  banksia,  black-­‐   eyed-­‐susan  (bush),  aloe  vera,   indian  paintbrush,  morning  glory,  nasturtium,  dandelion,  allium,  ipe  roxo,  sapientum,  laurus  nobilis).  

 Y   un   largo   etcétera.   Aquí   lo   importante   es   ver   qué   significación   emocional   tiene  cada  uno  de  los  síntomas  físicos  y  preguntarse  ¿por  qué  la  EM  se  está  manifestando  a  través  de  los  síntomas  físicos  particulares  que  está  presentando  el  paciente  y  no  de  otros?  ¿Por  qué  afectan,  por  ejemplo,   al   lado  derecho  y  no  al   izquierdo?  ¿Por  qué  son  sensitivos  y  no  motores,  o  al  revés?    

4. Enfoque  del  Dr.  Ryke  Hamer:  un  conflicto  psicobiológico    De   acuerdo   a   los   planteamientos   del   Dr.   Hamer:   “toda   esclerosis   múltiple  representa   una   situación   insostenible   que   no   se   puede   soportar   (síntomas  sensoriales),   de   la   que   no   se   puede   escapar   (síntomas  motores),   causada   por   un  conflicto   psíquico   (biológico)   de   impotencia   (elm,   red   grevillea,   penstemon),   es  decir,  un  conflicto  de  "querer  y  no  poder"      

   (red   grevillea,   penstemon)   o   "no   querer   y   verse   obligado   a   hacer"   (red   grevillea,  penstemon).   Este   conflicto   psicobiológico   debe   ser   altamente   traumático   y   vivido  en  aislamiento”.  Pero  no  es   la   situación  en   sí  misma   la  que  genera   la   enfermedad   sino   la   forma  o  manera   como   la   vive   la  persona;  no  es  el   escenario  anecdótico  y   concreto  el  que  causa  el  problema,  sino  la  actitud  asumida  ante  dicho  escenario.    En  mi  experiencia,  he  visto  que  es  muy  común  encontrar  la  ocurrencia  de  este  tipo  de  eventos  en  la  vida  de  las  personas  con  EM,  aproximadamente  6  a  12  meses  antes  de  que  empiezan  a  aparecer  síntomas  y/o  de  que  la  EM  es  diagnosticada.  Por  tanto,  indagar  en  estos  posibles  conflictos  puede  abrir  todo  un  camino  de  abordaje  floral  para  el  paciente.  

Page 21: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

21

Según   el   Dr.   Hamer,   el   lugar   donde   aparece   la   esclerosis   indica   de   qué   tipo  específico  de  conflicto  se  trata.  

 5. La  Familia  también  se  enferma  

 Con   la   esclerosis   múltiple,   al   igual   que  muchas   otras  enfermedades   incurables,   crónicas,   degenerativas   y  devastadoras  psicológica,   física   y   económicamente,   la  familia  (pareja,    hijos,  padres,  hermanos,  etc.),  que  si  bien  no  padecen  la  enfermedad,  son  los  grandes  olvidados  en  toda  esta  historia.    Invariablemente,  la  tendencia  es  centrar  la  atención  en  el   individuo   que   padece   la   dolencia;   sin   embargo,   el  entorno  del  paciente  necesita  tanto  o  más  apoyo  para  enfrentar  una  realidad  de  esta  magnitud.    

 En  ellos  también  es  normal  que  aparezcan  emociones  de  rabia  (willow,  holly,  mountain  devil),  rebeldía  (willlow,  southern  cross),  miedo  (mimulus,  dog  rose,  peach  flowered  tea-­‐tree  ajo  salvaje,  goiaba),  deseos  de  querer  escapar  (dog  rose  of  de  wildforces),  impotencia  (elm,  redgrevillea,  penstemon)  etc.  

 En  ellos  también  hay  un  proceso  de  duelo  que  debe  ser  elaborado:  el  papá  o  mamá  ya  nunca  será  el  mismo,  la  pareja  ya  no  es  aquella  con  la  que  se  soñó  una  vida,  los  proyectos   conjuntos  ya  no   serán   todos  posibles.   Su  vida   tampoco  volverá  a   ser   la  misma  de  aquí  en  adelante  (walnut,  bottlebrush,  malva,  eringio  azul).    Algunos   familiares   asumen   una   actitud   tremendamente   sobreprotectora   (red  chestnut,   chicory),  que  por  mucho  amor  que  haya  en  ella,  no  es  buena  ni  para  el  paciente  con  EM  ni  para  él  mismo.      Otros,   al   sentirse   impotentes,   niegan   la   enfermedad   o   la   magnitud   de   la  misma  (agrimony,  queen  anne´s  lace,  chestnut  bud)  y  empiezan  a  sospechar  que  la  persona  con  EM  exagera  su  estado  y  además  lo  usa  para  manipular.    Especial  atención  merece,  a  mi  juicio,  aquella  persona  que  asume  el  rol  más  claro  de  cuidador.   Hasta   la   persona   con   los   mejores   sentimientos   puede   llegar   a   sentirse  agobiada   (elm,  mint   bush,   penstemon),   cansada   (olive,  macrocarpa,   elm,   banksia  robur,   old   man   banksia,   aloe   vera,   allium,   ipe   roxo,   sapientum),   y   hasta   llegar   a  perder   el   control.   Y   cuando   se   siente   frustrada   puede   tener   el   impulso   de   ser  innecesariamente  tosca  o  hasta  agresiva.  Una  flor  maravillosa  para  estos  cuidadores  es   alpine   mint   bush.   Además,   es   importante   entender   que   estas   emociones   son  normales,  no  se  es  mala  persona  por  ello,  y  por  tanto  no  hay  que  sentirse  culpable  (pine,  sturt  desert  rose,  albaricoque,  varus,  monterey).  

Page 22: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

22

    Finalmente,  independiente  del  enfoque  que  se  elija  para  aborda  una  EM,  los  cuales     son  absolutamente  complementarios,  a  mi  juicio,  un  abordaje  muy  útil  es  trabajar     con  el  paciente  el  concepto  de  ganancia  secundaria  de  la  enfermedad,  es  decir,  ¿para  qué  me  sirve  esta  enfermedad?  ¿Es  la  EM  el  espacio  que  me  libera  de  tener  que  ser  tan  perfecta?  ¿la  que  me  permite  aceptarme  imperfecta  y  

perdonarme  por  ello?  ¿Qué  me  permite  conseguir  la  EM?  ¿Qué  me  permite  evitar?      Esto  puede  sonar  duro  o  cruel  porque  ¿a  quién  se  le  puede  ocurrir  que  alguien  que  tiene  esclerosis  múltiple  la  "usa  por  conveniencia"?  Sin  embargo,  desde  mi  experiencia  personal,  puedo  decir  que  esa  es  la  pregunta  más  útil  que  me  han  hecho  en  la  vida,  porque  allí  están  las  claves  que  andamos  buscando.  

     

                                         

  Lorena  Mikin  Jofré  Terapeuta  Floral  Santiago,  Chile  

   

Page 23: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

23

   

VIVIR  ABUNDANTEMENTE  CON  ESENCIAS  FLORALES      Por  Juin  Gibson      

 Como   mucha   gente,   he   leído   El   Secreto   y   otros  libros   sobre   la   Ley   de   la   Atracción   y   me   quedé  pensando   que   la   Abundancia   era   algo   por   lo   que  tenía  que   luchar  y  esforzarme,  algo  que   tenía  que  TENER.    A   través   de   la   exploración   personal   ahora  comprendo   que   la   Abundancia   es   un   estado   o  forma   de   ser/vivir,   y   que   no   está   conectada   de  manera  innata  a  cuánto  dinero  o  éxito  tengo  en  el  mundo   exterior.   Lo   que   me   conecta   a   la  Abundancia   son   mis   pensamientos,   actitudes   y  comportamiento:  mi  relación  con  la  vida.    Mi   definición   actual   de   la   Abundancia   es:     Estar  alineada   con   la   vida.   Tener   los   pensamientos,  emociones,   sentimientos   y   comportamientos  alineados.   La   cabeza,   el   corazón   y   el   cuerpo:  

intelecto,  intuición  e  instinto.  El  cerebro  trino  (cerebro  de  reptil  o  límbico,  la  corteza  cerebral  y  el   lóbulo  frontal).  Cuando  los  tres  cerebros  están  alineados  creamos  un  patrón  vibratorio  fuerte  y  enviamos  un  mensaje  congruente  al  universo...      Cuando   creemos   que   no   tenemos   suficientes   recursos   para   mantenernos,   el   miedo   nos  puede  tener  estancados  en  la  supervivencia.    En  ese  estado,  el  mecanismo  de  lucha  o  huida  está  continuamente  en  marcha,  inundando  los  cuerpos  con  adrenalina  y  cortisona,  útiles  en  situaciones  de  vida  o  muerte,  pero  perjudiciales  en  otras  (un  chute  de  adrenalina  puede  salvarte  la  vida  o  matarte).    Cuando   estamos   en   el   estado   de   lucha   o   huida   estamos   operando   desde   el   cerebro   de  reptil/instintivo.  Desde  ese  lugar  no  podemos  absorber    información  nueva,  aprender  nuevas  habilidades   ni   pensar   creativamente.   Estamos   completamente   concentrados   en   las  necesidades  de  supervivencia.    Como   dijo   Einstein:   “No   puedes   resolver   un   problema   desde   el   nivel   desde   el   que   se   creó.  Tienes  que  subir  a  un  nivel  superior”.    El  miedo  nos  puede  mantener  estancados  en  la  supervivencia,  quizá    

Page 24: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

24

intentemos   eludir   enfrentarnos   con   nuestro   miedo   o   pasar   largos   periodos   intentando  “solucionarlo”.    Descubrí  que  al  usar   las  esencias   florales  como  aliadas,  con  un  modelo  de  reconocimiento,  aceptación,   integración   y   transformación,   los   miedos,   historias,   creencias   y  condicionamientos  que  he  llevado  conmigo  durante  tanto  tiempo  empezaron  a  cambiar.      Vi  que  mantenía  mis  heridas  cerca  de  mí  como  si  fueran  tesoros    pero,    aunque   es   cierto   que   en   las   heridas   más   profundas   podemos   encontrar   tesoros   que   nos  ayudan  a  soltar  el  dolor  que  hemos  experimentado,  tenemos  que  recordar  el  ocuparnos  de  la  herida,  ganar  la  sabiduría  que  nos  ofrece  y  luego  soltarla.  De  esta  forma  podemos  empezar  a  viajar  más  ligeros  por  la  vida.    Al  abordar  estos  temas  y  usar  las  esencias  florales  para  realinear  mi  patrón  vibratorio,  pude  enviar  una  señal  más  congruente  al  universo  y  conectarme  más  profundamente  con  el  flujo  de   la   Abundancia,   que   está   continuamente   ahí,   dentro   y     a   nuestro   alrededor,   cuando  aprendemos  a  reconocerlo  y  a  conectar  con  él.    El  proceso  que  seguí  fue:  seleccioné  las  10  flores  más  relevantes  de  la  gama  Alma  de  la  Tierra  con  las  cuales  hice  la  mezcla  Abundancia.    Cada  mañana  me  tomaba  7  gotas  de  esta  combinación  de  esencias,  luego  seleccionaba  una  de  las  flores  y  me  centraba  en  sus  cualidades  y  en  el  tema  que  me  presentaba.    Por   ejemplo:   Acacia:   ¿Cuan   conectada   estoy   a   la  red  de  la  vida?    ¿Qué  me  bloquea  para   conectarme  a   la   red  de   la  vida?  La   Acacia   nos   ayuda   a   darnos   cuenta   de   y   a  fortalecer   nuestra   conexión   a   la   red   de   la   vida.    Cuando  estamos  en  este  estado  sabemos  que  cada  pensamiento   y   acción   que   tenemos   afecta   a  nuestra   experiencia   futura.   Cuando   los  pensamientos   se   manifiestan   rápida   y   fácilmente  sabemos   que   estamos   en   el   camino.   Entonces   también   tenemos   que   ser   conscientes   del  parloteo  interno  negativo,  que  puede  sabotear  nuestros  esfuerzos.  Es  mucho  más  fácil  crear  en  la  esfera  de  lo  no  manifestado  que  cambiar  algo  que  ya  está  en  forma  física  y  ahí  es  donde  nos  ayuda  la  Acacia.  En  este  estado  no  tenemos  que   llevar  todos  nuestros  recursos  y  herramientas  encima  sino  que  podemos   viajar   con   ligereza  por   la   vida   y   saber  dónde   y   cómo  acceder   a   los   recursos  según  los  necesitemos.      Jara:  ¿Cuánto  creo  que  tengo  que  esforzarme  y  luchar  para  satisfacer  mis  necesidades?    

Page 25: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

25

La   Jara   nos   ayuda   a   encontrar   la   alegría   en   cada   momento,   a   alinearnos   con   la  “dulzura”,  el  lugar  en  el  que  la  vida  deja  de  ser  un  esfuerzo  y  “fluimos”.      Desde   ese   lugar   tareas   que   parecían   imposibles   se   pueden   llevar   a   cabo   estando  centrados  y  con  esfuerzo,  pero  sin  que  éste  sea  enorme.      Durante   el  mes   que   tomé   la  mezcla   de   esencias   trabajé   con   todas   las   flores   por   lo  menos  dos  veces.  Al  anochecer  me  tomaba  gotas  de  la  mezcla  y  me  centraba  en  la  Gratitud.  Gratitud  por  la  experiencia  del  día,  por  las  experiencias  de  mi  vida  o  por  la  vida  misma.    

Al   cabo   de   poco   tiempo   noté   que   mi   vida   cambiaba,  sentí   más   la   abundancia,   ocurrieron   más  sincronicidades   en   mi   vida   y   me   resultó   mucho   más  fácil  desapegarme  de  las  “historias”  que  había  utilizado  anteriormente  para  definirme  a  mí  misma.  Cuando  somos  capaces  de  hacer  los  cambios  internos  y  realinearnos  con  la  corriente  de  la  vida,  sin  apego  a  los  resultados,   vemos   la   vida   desde   una   perspectiva  completamente   diferente.   Empezamos   a   encarnar   la  abundancia   y   a   desarrollar   una  mayor   apreciación   de  todo  lo  que  hay  dentro  y  fuera  de  nosotros.  Ofrezco   esto   como   mi   exploración   personal   de   la  Abundancia  con  la  esperanza  de  que  te  inspirará  en  tu  propia  exploración.  Si  deseas  más  información  sobre  el  preparado  “Vivir  la  Abundancia”  o  sobre  talleres    o  para  

ofrecer  tus  impresiones  no  dudes  en  contactar  conmigo.                    Juin  Gibson  Terapeuta  Floral    [email protected]  

 

Page 26: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

26

DOS   AÑOS   DE   VOLUNTARIADO   TERAPÉUTICO   FLORAL  CON  ANIMALES  _______________________________________________________________________  Por  Palmira  Mercadal    

En   estos   casi   dos   años   como   voluntaria,   mi   labor   se   ha   desarrollado   con  voluntarios  animalistas  independientes.  Y  gracias  también  a  ellos,  aunque  no  siempre  fuera  fácil  tal  colaboración.  Algunos  formaban  pequeñas  asociaciones.  Sólo  en  un  par  de  casos  estas  asociaciones,  apenas  recibiendo  ayudas  por  parte  de  la  Administración  Pública,   o   ninguna,   disponían   de   un   terreno   o   recinto   en   el   que   poder   alojar   a   los  animales.    

   Estos   voluntarios,   muchas   veces   en   una   situación   económica   difícil,   incluso  

precaria,  en  gran  parte  debido  a  esa  falta  de  subvenciones,    recibiendo  algún  donativo  privado   en   el   caso   de   los   asociados,   tienen   que   autofinanciarse   los   traslados   y  recogidas  de  animales,  la  manutención    de  los  mismos,  los  tratamientos  y  consultas  a  veterinarios  y   todos   los  gastos  generados  por  cada  caso  específico  hasta   la  adopción  del  animal,  normalmente  perros  y  gatos.  

Trabajan  en  red  comunicándose  entre  ellos  los  casos  a    abordar.      El   grupo   con   el   que   he   colaborado   concretamente   se   ramifica   por   toda   la  

península  aunque  el  núcleo  grueso  se  concentra  en  el   territorio  de   la  Comunidad  de  Madrid.  Cuando  se  recogía  un  perro  abandonado  o  tenía  que  ser  sacado  de  algún  sitio  en  el  que  se  encontraba  en  peligro  o  en  malas  condiciones  (entiéndase  muchas  veces  las  mismas  perreras  municipales  que  se  autolimitan  a  un  numero  cerrado  de  animales,  superado   el   cual   se   exterminan   los   sobrantes),   automáticamente   se   daba   la   voz   de  alarma  vía  internet  y  se  ponían  en  movimiento  para  su  propósito.    

Page 27: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

27

 

   Yo  solía  entrar  en  juego  en  un  segundo  momento,  cuando  el  perro    ya  estaba  

realojado  momentáneamente  hasta  encontrar  a  un  adoptante,  lo  que  se  conoce  como  acogida,     o   una   vez   adoptado.   La   mayoría   de   los   perros   tratados   solían   tener       un  historial  común  de  abandonos  y  en  muchos  casos  maltrato.  La  falta  de  cariño  y  de  un  trato  digno  eran  muy  evidentes.    

 A   resaltar   los   animales   de   las   zonas   rurales,   donde   eran   considerados  

únicamente  por  su  función  en  el  medio  en  el  que  vivían  como  un  instrumento  más  de  trabajo.   Los   perros   ovejeros,   los   guardianes   o   los   de   caza   eran   los   casos  más   duros.    Entre  éstos  últimos,  los  de  caza,  no  solo  se  daba  el  intento  por  parte  de  sus  dueños  de  matarlos  de  una  forma  incomprensiblemente  cruel  y  despiadada  una  vez  que  dejaran  de   ser   “productivos”,   también   sucedía   que   estos   perros,   siguiendo   otros   rastros  durante  las  cazas,  se  perdieran.  

Tuve   la   suerte   de   tratar   a   uno   de   estos,   una   galga,   Arwen,   probablemente  perdida   en   una   cacería   que   terminó   con   unas   lesiones   importantes   en   los   cuartos  traseros   por   causas   desconocidas   aunque   con   la   fuerte   sospecha   de   que   fueran  provocadas   por  mano   humana,     ya   de   forma     deliberada   o   no.   Ya   se   publicó   en   el  Boletín   de   Seflor   este   caso   con   detalle.     Éste   ha   sido   el   único   caso   en   el   que   un  veterinario   me   abrió   de   par   en   par   su   consulta   y   quirófano   para   una   colaboración  conjunta   en   la   cura   de   un   animal,   abriéndose   al   uso   de   las   esencias   florales   y  permitiendo  la  sustitución  de  fármacos  por  productos  naturales.    

 Fue  una  experiencia  enriquecedora  también  por  esto.  Sin  duda  es  el  caso  por  el  

que  más  cariño  guardo,  no  solo  por   lo  apenas  comentado  y  por   la   felicidad  de  ver  a    Arwen  en  perfectas  condiciones  dos  meses  y  medio  después,  también  porque  ella  fue  mi  primera  paciente  con  cuatro  patas.  

 La  mayoría  de  los  perros  y  gatos  bajo  tratamiento  que  he  tenido  eran  animales  

adoptados   o   en   acogida   que   desarrollaban   algún   tipo   de   reacción   al   cambio   o   de  adaptación  a  esa  nueva  situación,  o  con  reacciones  a  traumas  recientes  o  lejanos  en  el  tiempo,   con   grandes   heridas   emocionales   de   su   pasado.   Buena   parte   de   las   veces  ambas   cosas   se   mezclaban.     Lo   exteriorizado   se   traducía,   entre   otras     cosas,   en  

Page 28: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

28

ansiedad  más  o  menos  aguda  según    el  caso,    en  miedo  extremo,  en  agresividad  o  en  Síndrome  de  Separación  a  sus  nuevos  dueños.  Aquí  se  ponía  en  evidencia   los  apegos  que  llegaban  a  crear  como  resultado  de  las  necesidades  de  afecto  de  los  animales  y  su  miedo  al  abandono.  

 No  siempre  estas  reacciones  afloraban  inmediatamente,  se  daban  por  igual  las  

veces  en  las  que  se  producían  con  el  pasar  de  un  cierto  tiempo.    También  se  observaba  la  extrema  sensibilidad  emocional  o  la  susceptibilidad  de  

los  animales  y  en  qué  manera   respondían  a   cualquier  pequeño  cambio  en  el   ámbito  familiar  en  el  que  vivían.  Un  embarazo,  por  ejemplo,  o  la  entrada  de  un  nuevo  animal  en  la  casa,  podían  ser  todo  un  motivo  de  un  nuevo    desequilibrio.  

 Mi   inexperiencia,   tanto   como   el   desconocimiento   casi   siempre   de   detalles  

sobre  el  pasado  de  estos  perros  y  la  dificultad  añadida  de  encontrarme  ante  animales,  con   las   diferencias   evidentes   en   cuanto   a   formas   de   comunicación,   hizo   que   tuviera  que  desarrollar,  o  intentarlo  al  menos,  la  observación.  Fue  de  gran  ayuda  la  lectura  de  libros   para   conocer   y   entender,   entre   otras   cosas,   más   detalles   sobre   las   sutilezas  inherentes  a  cada   raza  canina.  Ver  como   los  perros  de  cada   raza   llevan  en   los  genes    características   concretas   y   constatar   cómo  estas   chocaban  a   veces   frontalmente   con  nuestra  forma  de  vida  de  humanos  por  pura  incompatibilidad.    

 La   solidaridad   con   los   galgos   movilizada   en   los   últimos   años,   es   un   buen  

ejemplo  de  ello.        

Me  he  encontrado  con  varios  adoptantes  de  galgos  que  llegan  a  tener  2  ó  3  en  

sus  casas,  normalmente  pequeñas,  en  el  que   los  animales  no  pueden  moverse   tanto  como   quisieran   y   necesitaran,   no   bastando   los   paseos,   o   el   paseo,   regulares   diarios  

Page 29: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

29

para  poder  dar  espacio  a  sus  propios   instintos  relacionados  con   la   impronta  genética  de  esta  raza  en  la  que  el  movimiento  y  más  concretamente  la  carrera  son  de  base.  El  resultado   podía   ser   de   ansiedad,   destrozando   en   casos   todo   aquello   que   se   podían  encontrar,  e  incluso  he  notado  que  podía  llevar  a  la  apatía  como  forma  polarizada  de  reacción.  

También   he   de   resaltar   los   cambios   y   reacciones   producidos   tras   la   toma   de  esencias  en   los  procesos  de   los  animales.  Tal  vez  el   caso  más  particular   se  diera  con  Tom,  encontrado  vagando  por  un  pueblo  con  signos  de  haber  sido  maltratado  y  con  un  miedo  acérrimo  a  toda  persona  que  se  le  acercara.  La  primera  vez  que  le  vi,  ante  mis  intentos   de   acariciarle   y   antes   de   llegar   a   conseguirlo,   se   orinó   y   defecó   al   instante  encogiéndose   poco   a   poco   aterrorizado   sin   parar   de   lamentarse.     Fue   una   de   las  estampas  más  tristes  que  he  tenido  que  ver  como  resultas  del  trato  que  le  damos  a  los  animales.   Le   traté   con   Rock   Rose,   Estrella   de   Belén   y   Centaura   con   unos   resultados  espectaculares   en   apenas   dos   semanas.   Tom   se   encontraba   entonces   en   acogida   y  poco  tiempo  después  fue  adoptado  por  una  mujer  recién  separada  de  un  maltratador  físico  y  psíquico.    

 Tom  volvió  entonces  a  sufrir  una  transformación:  se  erigió  en  el  defensor  de  su  

nueva  dueña  llegando  a  desarrollar  una  agresividad  casi   inaudita  en  el  animal  que  yo  había  conocido  hacía  apenas  unas  semanas.  Creo  que  aquí  se  mezclaron  varias  cosas  en  Tom:  la  defensa  de  la  mujer  con  un  desarrollo  de  la  propia  autodefensa  como  forma  reactiva  de  supervivencia  tras  todas  las  experiencias  de  agresiones  sufridas.  

   Lo  entendí  como  un  reflejo  condicionado,  como  una  proyección  en  las  que  se  

fusionaban   su   propia   experiencia   con   la   de   su   actual   dueña.   Tom  mordió   en   varias  ocasiones,  entre  esas  varias  personas,  a  mí.    

Toda   la   facilidad   que   tuve   para   tratarle   sus   miedos   más   superficiales   tan  marcados,   se   complicaron   sobremanera   a   la   hora   de   tratar   esa   agresividad.   Fue   de  gran  ayuda  Pansy,  de  FES,   junto  con  Willow  e   Impatiens.  Ésta  por   su  manera   súbita,  que   pude   comprobar   personalmente,   de   atacar,   sin   olvidarme   nunca   de   Rock   Rose,  además   de   Red   Chestnut   y   Chicory   por   su   afán   protector   constante   con   su   dueña.  También   usé   Vine   al   notar   que   su   actitud   se   acentuaba   en   su   casa,   sin   que   hubiera  confrontación   directa   con   otros   animales   en   la   calle,   aunque   sin   dejar   de   tener   una  conducta  chulesca.  En  casa,  su  comportamiento  era  el  de  un  pequeño  tirano  dueño  y  señor   de   todo   lo   que   ahí   había,   entre   ellos   su   propia   dueña,   llevando   más   allá   el  natural  instinto  de  protección  del  territorio  de  los  perros.  

 Tal   vez   lo   más   impresionante   del   caso   no   era   ver   como   Tom   percibía   y  

reaccionaba   a   cada   pequeño   altibajo   emocional   de   su   dueña,   algo   bastante   común  entre  los  animales  domésticos,  sino  la  simbiosis  que  se  llegó  a  crear  entre  los  dos.  Ella  asumió  el  papel  de  protegida  y  él  el  de  protector.  Tuve  oportunidad  de  tratarla  a  ella  también  y  trabajar  en  una  terapia  conjunta.  

     

Page 30: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

30

Se  necesitaron  meses  para  que  Tom,  poco  a  poco,   se   fuera   reconciliando  con  los  humanos  y    dejara  de  mirarnos  como  a  potenciales  peligros  para  sí  y  para  su  dueña,  y   para   que   ésta   redescubriera   su   propia   fuerza   para   valerse   por   sí   sola   sin   más  “protectores”  agresivos  en  su  vida.

 Con   respecto   a   las   esencias   con   las  que  he   trabajado,  muy  probablemente   la  

que  más  he  usado  fuera  Rock  Rose,  siguiendo  el  consejo  de  Antonio  Paramio  en  el  que  puntualizaba  que  el  miedo  de  los  perros  dista  de  ser  un  miedo  tipo  Mimulus,  sino  que  se  trata  de  un  miedo  más  visceral  e  intenso,  mucho  más  cercano  al  pánico,  y  de  ahí  las  reacciones  tan  extremas  que  podían  llegar  a  tener  los  animales  como  respuesta.    

 Los  resultados  con  esta  esencia  siempre  han  sido  excelentes.  Junto  a  Estrella  de  

Belén  solían  ser  esencias    de  base.  Chicory  también  solía  estar  presente,  especialmente  al  principio  de   los   tratamientos,    no   solo  para   las   varias   formas  de  apego  que   solían  surgir  más  adelante.  Chicory  con  Saint  John`s  Wort  (Hipérico),  también  de  FES,  dieron  muy   buenos   resultados   con   los   Síndromes   de   Separación.   Ésta   última   también   para  aquellos  que  desarrollaban  miedos  a  la  noche.    

 Impatiens   y   Chamomille   de   FES,   en   los   casos   de   ansiedad;   Centaura   para   los  

perros   con   una   actitud   marcadamente   sumisa   debida   al   maltrato   reiterado.   Holly  también   fue   una   de   las   esencias   más  usadas,   pero   solía   ser   más   común   su  uso  en  un  segundo  momento,   cuando  afloraban   ciertos   rasgos   tapados   por  otros  más  a  flor  de  piel,  más  evidentes.  Como  en  el  caso  de  Tom,  en  el  que   la  rabia   y   la   agresividad   surgieron   solo  después   de   un   proceso   en   el   que   su  miedo   más   superficial   parecía  desvanecido   dejando   al   descubierto  algo   más   profundo.   Trabajé   con  

Mariposa   Lilly   en   los   pocos   casos   en   los   que   se   conocía   la   temprana   separación   del  cachorro  de  su  madre  o   la  muerte  de  ésta,  con   los   llamados  embarazos  sicológicos  o  en  algún  caso  de  Síndrome  de  Separación  resistente.  

 Ha  habido  esencias  que  parecía  que   se  me   resistieran,   como  Walnut.     La  usé  

por  sistema  en  un  primer  momento  pero  terminé  por  notar  que  la  adaptación  se  daba  paulatinamente   más   por   el   efecto   y   trabajo   de   otras   esencias   que   no   del   Nogal.    Todavía   no   encuentro   respuesta   a   esto.   Podría   bien   ser   por   mi   todavía   corta  experiencia  y  conocimiento  en  la  materia.  Sucedió  algo  parecido  con  Chesnut  Bud.      

   Ciertos  perros  parecían  tener  una  actitud  infantil  cuando  ya  eran  adultos,  como  

por   ejemplo   orinar   en   cuclillas.   Tuve  mejor   resultado   con   Chicory   que   con   Brote   de  Castaño.    

Page 31: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

31

En   situaciones   en   la   que   los   perros   se   instalaban   en   patrones   de   conducta  difíciles   de   erradicar,   a   veces   férreos,   fue   de   gran   ayuda   Morning   Glory   (Ipomea  Purpúrea)   de   FES,   ésta   bajo   consejo   de   Manuela   Menéndez   .   Me   vino   muy   bien  después   de   haber   batallado,   entre   otras   esencias,   con   Rock   Water   sin   apenas  resultado.    

 Como  todos  los  seres  vivos,  cada  animal  es  un  mundo  per  se.  Aunque  aquí  he  

generalizado,  cada  caso  encontrado  de  animal  a  tratar  era  una  potencial  posibilidad  de  replantearme   todo   lo   que   creía   saber,   comerme   todo   lo   dicho   hasta   el   momento,  palabra   por   palabra,   para  aprender   algo   completamente  distinto  e  incluso  contrapuesto  a  lo   pensado   hasta   entonces.   Dos  años   dan   para   mucho   pero  también   son   demasiado   poco  considerando   la   vastedad   del  tema.    

De   mi   experiencia   lo  único   que   siento   es   no   haber  contado   con   la   oportunidad   de  tratar  enfermedades.    El  aspecto  físico   venía   automáticamente  pasado   a   manos   de   los  veterinarios.    

     Por  más   que   intenté   desarrollar   el   discurso   holístico   de   la   Terapia   Floral,   no  

conseguí   que   ninguno   de   los   voluntarios   dejaran   de   mirarla   como   una   forma   de  sanación  natural  exclusiva  del  aspecto  emocional.    

   De   estos   casi   dos   años   tratando   animales,   saco   la   conclusión   que   el  mayor  

problema   que   tienen   los   animales   son   los   seres   humanos.   A   veces,   por   suerte,  también  nos  cruzamos  en  sus  vidas  para  su  felicidad.  Y  la  nuestra.  

 Palmira  Mercadal  Terapeuta Floral.  

       

Page 32: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

32

LA  ELABORACIÓN  DE  UN  ELIXIR  FLORAL:  UNA  PODEROSA  HERRAMIENTA  DE  SANACIÓN  A  TU  ALCANCE    Por  Manuela  María  Menéndez    Requisitos  para  elaborar    Me  gustaría  compartir  con  vosotros  la  creencia  de  que  la  elaboración  de  un  elixir  floral  es  una  herramienta  al  alcance  de  toda  persona  que  cumpla  con  dos  requisitos  básicos:    

Que  conozca  y  valore  la  benéfica  acción  terapéutica  de  los  remedios  florales  para  el  tratamiento  de  estados  emocionales  y  mentales  disarmónicos  

Que  sea  capaz  de  sentir  respeto  y  gratitud  hacia  la  Naturaleza.  

Con   estos   sencillos  requisitos,   cualquier  persona   puede  aventurarse   a   elaborar  sus   propios   remedios  florales.  Es   cierto   que   existen  personas   especialmente  dotadas   para   la  

elaboración  de  elixires   florales,   personalidades   con  unas   capacidades  extraordinarias  para   sintonizar   con   la   voz   de   la   Naturaleza   en   general   y   con   el   lenguaje   del   Reino  Vegetal   en   particular.   Pensemos   en   Edward   Bach,   un   elaborador   capaz   de   captar   la  acción   terapéutica   de   una   flor,   por   el   simple   procedimiento   de   colocar   uno   de   sus  pétalos  bajo  el  paladar.    Hoy   en   día   podemos   pensar   también,   afortunadamente,   en   grandes   elaboradores    como   son   Julian   Barnard,   Patricia   Kamiski,   Andreas   Korte,   Ian   White   o   Neide  Margonari.    Se  trata  de  elaboradores  que  dedican  a  esta  actividad  una  parte  sustancial  de  su  vida  y  que  comercializan  sus  esencias,  haciéndolas  llegar  a  todos  los  rincones  del  planeta.              

Page 33: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

33

Sin   embargo,   de   la  misma  manera   que   el   talento   de   los   grandes   chefs   de   la   cocina  internacional  no  es  incompatible  con  el  desarrollo  de  una    cocina  doméstica  sabrosa  y  creativa,   para   nutrir   el   propio   Hogar,   tampoco   la   incuestionable   existencia   de   los  grandes  elaboradores  de  esencias  florales  es  incompatible  con  el  desarrollo  del  talento  elaborador  aplicado  al  entorno  personal.    Pero   si   podemos   llegar   a   compartir   esta   idea,   también   podemos   preguntarnos   a  continuación   ¿Cuáles   serían   las   ventajas   de   elaborar   los   propios   remedios   florales  cuando   hoy   por   hoy,   los   tenemos   fácilmente   a   nuestra   disposición   en   herbolarios,  parafarmacias  y  ecotiendas?    Pues   bien,si   lo   pensamos   un   poco   descubriremos   que   esta   elaboración   personal   y  directa  seguramente  tiene  muchas  ventajas,  pero  yo  quiero  enfocarme  sobre  aquellas  que  bajo  mi  personal  prisma  son  las  más  destacadas.    

   Ventajas  de  la  elaboración  propia  de  los  remedios  florales    La  elaboración  de  los  propios  remedios  florales,  contribuye  a:    

Una  mayor  conexión  con  el  espíritu  que  se  encuentra   implícito  en  el  Cúrese  Vd.  mismo  del  Doctor  Edward  Bach.  

Una  mayor  conexión  con  las  fuerzas  curativas  de  la  Naturaleza  y  en  particular  con  las  de  nuestra  flora  autóctona.  

Decía   Bach:”   Lo  mismo   que   Dios,   en   su  misericordia,   nos   ha   dado   la   comida   para  alimentarnos,  así  también  él  ha  puesto  entre  la  vegetación  del  campo  bellas  plantas  para   curarnos   cuando   estamos   enfermos,   y   ahí   están   para   tender   al   hombre   una  mano  amiga.”    

Page 34: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

34

Recordemos  que  el  objetivo  de  Bach,  que  había  visto  morir  hombres  trabajadores  de  la  fábrica  de  latón  de  su  padre,  por  no  poderse  costear  los  honorarios  de  un  médico,  era  encontrar  un  método  de  curación  que  fuera  sencillo  y  cercano,  además  de  inocuo.  El  Cúrese  Vd.  mismo,  responde  a  esta  filosofía,  por  eso  Bach  decía  que  se  trataba  de  algo  tan  sencillo  como:  Si  tengo  hambre  salgo  al  huerto  y  cojo  una  lechuga  y  si  tengo  miedo  salgo  al  campo  o  al  jardín  y  hago  un  remedio  de  la  planta  Mímulo.    Por  eso,  en  una  de  sus  conferencias  masónicas  transmitía:    “Estas  hierbas  ponen  en  sus  manos  la  posibilidad  de  curar  a  sus  propias  familias,  así  como  a  sus  amigos  y  a  todos  los  que  lo  rodean.”        Respecto   a   la  mayor   conexión   con   la  Naturaleza,   decía   Paracelso,   que:”Cada   planta  ejerce  allí  donde  crece,  un  impulso  terapéutico  que  se  expresa  en  sus  constituyentes  y  en  su  forma,  en  su  modo  de  desarrollarse,  en  su  color  y  en  su  perfume”.    Esto   significa,   que   como   ya   vamos   conociendo   por   los   principios   de   la   incipiente  disciplina   de   la   Psicobotánica,   no   hay   nada   casual     en   el   lugar   donde   crece   y   se  desarrolla  una  planta,  ya  que  las  plantas  que  se  encuentran  en  nuestro  entorno  son  las  que  más  necesitamos  y  con  las  que  más  sintonizamos  a  nivel  evolutivo  y  de  frecuencia  vibratoria.    Vaya  ya  por  delante  que  España  es  el  país  con  más  especies  de  flora  de  toda  Europa.  Pensemos  en  la  geografía  española:  Los  Robles  del  País  Vasco,  los  Castaños  Dulces  de  Galicia,  las  Encinas  de  Extremadura…  nos  dicen  mucho  sobre  rasgos  de  la  personalidad  

de   estos   pueblos   como  colectivo.   La   fuerza   del  vasco,   la   saudade   o   la  morriña   del   gallego,   la  reciedumbre   del  extremeño,   sólo   por   citar  unos  pocos  ejemplos.  A   nivel   nacional,   es  conveniente  conocer  que  la  Mostaza   es   una   planta  nativa  de  España  y  que  está  ampliamente  extendida  por  toda   la   península   y   en   el  Centro  de  Europa.    A   nivel   europeo,   también  

es   interesante   conocer   que   la   especie   más   extendida   es   el   Nogal,   con   todas   las  connotaciones    que  ello  implica.  Acotando   al   entorno   natural   más   cercano,   la   flora   de   Madrid,   también   está  directamente  relacionada  con  el  carácter  de  sus  habitantes:  “Esto  es  Madrid,  muévete,  no  te  pares”.  

Page 35: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

35

Aquí  tenemos  creciendo  cerca  el  Diente  de  León,  el  Romero,  el  Tomillo,  las  Margaritas  y   las  Amapolas   rojas,   además  de   la  Mostaza,  que  ya  hemos  mencionado,   inundando  con  su  luz  nuestros  campos  en  la  primavera.      En  los  jardines  de  la  ciudad  se  alternan  las  Violetas  Pensamiento  con  las  Petunias  y  los  Tagetes  o  Clavel  indio,  todas  ellas  plantas  cuya  acción  terapéutica  en  esencia  floral  es  muy  adecuada  para  lo  que  podríamos    denominar  la    “patología  psicoemocional”  del  habitante  de  la  Comunidad.  Conectarse  o  reconectarse  con  las  fuerzas  curativas  de  la  Naturaleza  es  lo  es  lo  que  en  su  momento  hizo  Bach  ,  cuando  abandonó  todo  su  modelo  de  vida,  su  laboratorio  en  Londres  y  se  marchó  a  seguir  estudiando  en  los  campos  de  Gales,  emulando  también  a  Paracelso   que   en   un   buen   día   abandonó   las   aulas   de   la   Universidad   para   seguir  investigando  remedios  curativos  naturales  en  los  campos  y  entre  curanderas,  pastores,  gitanos   ,  boticarios  y  otras  personas  conocedoras  de   la  energías  curativas  del  mundo  natural  .    Elaborando  nuestros  propios  remedios    

 Si  ya  hemos  llegado  al  punto  de  sentirnos  inclinados  a  comenzar  a  elaborar  nuestros  propios  remedios  florales,  necesitaremos  hacer  un  repaso  al  método  de  elaboración,  según  el  sistema  descubierto  por  Edward  Bach.  Bach  nos  habla  de  dos  métodos  de  elaboración:  El  método  solar  El  método  de  cocción    

 El  Método  Solar    Se   dice   que   Bach   se   inspiró   en   Paracelso   para   idear   su   sistema   de   elaboración   de  remedios  florales  por  el  llamado  método  solar.  Se  sabe  que  Paracelso  recogía  el  rocío  de  la  aurora  depositado  sobre  las  plantas  y  las  flores,  por  el  método  alquímico.    Como  también  conocemos  Bach  perteneció  a  una  logia  masónica  en  la  que  los  estudios  de  alquimia  y  botánica  oculta,  eran  materia  común.      Existe  una  publicación  alquímica,  el  llamado  Mutus  Liber  de  Altus,  que  debe  su  nombre  de  Libro  Mudo  al  hecho  de  que   la  enseñanza  de   los  procesos  alquímicos   se  produce  exclusivamente  a  través  de   imágenes,  donde  podemos  observar   la  recogida  del  rocío  alquímico.  Para  la  Alquimia,  el  rocío  del  cielo  se  considera  como  una  gran  bendición.  

Page 36: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

36

Estos  grabados  representan  el  recogimiento  del  rocío  cuando  comienza  la  tarea  física  del   alquimista   Vemos   cómo   se   extienden   varias   telas   sobre   soportes   puestos   en   un  prado.   Cae   el   rocío   sobre   ellas   saturándolas   y   después   torciendo   los   paños   puede  recogerse   en   una   cacerola.   La   presencia   del   toro   y   el   carnero   nos   indica   que   el  recogimiento  debe  hacerse  durante  los  días  de  finales  de  marzo  a  finales  de  mayo.  Se  ven  los  Rayos  que  representan  las  fuerza  etéreas  que  nacen  en  la  primavera  .Estas  fuerzas,   junto   con  el   rocío   crean   con   su   conjunción   la   gran   fuerza   cósmica  necesaria  para  realizar  el  Opus  Magna  o  la  denominada  Gran  Obra  del  alquimista.      Vemos  también  cómo  reposa  el  rocío  sobre  seis  recipientes  herméticos  en  el  campo  y  éstos  se  ven  bañados  por  las  fuerzas  celestes  producidas  por  la  conjunción  del  Sol  y  la  Luna.  Cuando  nos   referimos  a   la  elaboración  de  un  elixir   floral  por  el  método  solar  del  Dr.  Bach,  decimos  que  se  trata  de  un  proceso  de  alquimia  natural.  La  Alquimia  es  una  ciencia  extremadamente  compleja  pero  básicamente  a  los  efectos  que  pueden   interesarnos  en  este  momento  nos   interesa   saber  que  ALQUIMIA  es  un  nombre  que  proviene  de  las  raíces  árabes  Al  que  significa  Dios  y  Chimia  que  significa  química,  es  decir,  la  química  de  Dios.    Es   la   ciencia   de   las   transmutaciones,   un   complejo   proceso   de   aprendizaje   que   se  estructura  en  pasos  o  etapas  que   llevan  a  un  despertar  gradual  de   la  conciencia  y   la  evolución  espiritual.  Pero  hoy  en  día,   tal   como  propuso  Carl   Jung,  podemos   considerar   alquimista   a   toda  

persona  que  se  propone  cambiar  internamente.  Toda   persona   que   está   en   la   búsqueda   de   su  cambio   o   transformación   interna   es   un  alquimista.    En  Terapia  Floral   la  prima  materia  alquímica  de  la  que  se  parte  en  el  proceso,  serían  los  defectos  o   lecciones  que   la  personalidad  ha  de  aprender  para  lograr  el  alineamiento,  la  sintonización  con  su   alma   o   Ser   Superior   y   el   proceso   se   realiza  con   la   ayuda   de   las   flores   como   expresión   del  alma   natural.   Se   trata   por   tanto   de   lo   que   en  palabras  de  Patricia  Kamismki  es    “una   nueva   alquimia,   que   incorpora   la  sabiduría  milenaria  con   la   conciencia  moderna  de  la  mente  humana  y  de  la  Naturaleza”.    Proceso  de  Elaboración  Como  decimos  el  método  solar  es  un  proceso  de  alquimia  natural  en  el  que  se  conjugan  la  fuerza  de  los  cuatro  elementos:  

Page 37: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

37

La  tierra  y  el  aire  que  hacen  madurar  la  planta,  el  sol  para  liberarla  del  cuerpo  vegetal  y  el  agua  como  sustancia  portadora.    Bach  utilizaba  éste  método  para  las  plantas  que  florecen  en  primavera  y  verano.        Las   flores   en   estado   de  madurez,   se   recogen   en   un   día   soleado   y   se   colocan   en   un  cuenco   de   vidrio   con   agua   de  manantial,   exponiéndolas   al   sol   de   tres   a   cinco   horas  aproximadamente,   tiempo   en   el   cual   se   considera   que   la   esencia   de   las   flores   ha  pasado  al  agua  de  manantial.        Una  vez  que  el  agua  está  impregnada  se  vierte  en  un  frasco  grande  de  vidrio  de  color  ámbar  preparado  con  un  50%  de  brandy,  preferentemente  ecológico,  que  actúa  como  conservante.    A   ésta   solución   se   la   llama   Tintura  Madre   y   es   la   base   de   todas   las  demás.   Después   de   agitar   la   Tintura  Madre   se   la   deja   reposar   en   lugar  oscuro   unos   dos   días   antes   de   su  utilización.    La   Tintura   Madre   bien   elaborada   y  conservada   puede   perdurar   por  tiempo   indefinido   sin   perder   su  eficacia.    Método  de  Cocción    Bach   utilizaba   el   método   de   cocción   preferentemente   para   las   flores   de   árboles   y  arbustos  que  son  las  primeras  en  florecer.    Las  flores  se  recogen  del  mismo  modo  pero  se  las  somete  a  cocción  durante  unos  30  minutos,   se   filtra   el   concentrado   varias   veces   y   se   pone   en   los   frascos   como   se   ha  indicado  para  el  método  solar.    Primera  Dilución  De  la  Tintura  Madre  se  extraen  de  2  a  7  gotas  que  se  pondrán  en  un  frasco  de  vidrio  de  color  ámbar  de  20  o  30  ml    preparado  con  una  mezcla  de  agua  de  manantial  y  brandy  ecológico  al   50%.Esta  es   la  dilución  que   se  distribuye  en   las   farmacias,  herbolarios   y  otros  establecimientos  especializados.    Segunda  Dilución  

Page 38: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

38

De  la  primera  dilución  se  extraen  a  su  vez  de  2  a  7  gotas  que  se  pondrán  nuevamente  en  un  frasco  de  vidrio  de  color  ámbar  de  30  ml  preparado  con  una  mezcla  de  un  80%  de  agua  de  manantial  y  el  resto  de  brandy  ecológico.      Esta  es  la  dilución  para  el  paciente  y  en  la  que  se  pueden  combinar  diferentes  esencias,  dando  lugar  a  la  fórmula  magistral.    Otras  Diluciones  Actualmente   se   está   experimentando   con   sucesivas   diluciones   y   algunos   autores  afirman   que   de   la     tercera   dilución   hacia   arriba   tienen   una   especial   aplicación   en  meditación  y  trabajos  de  espiritualidad  más  trascendentales.        Materiales  necesarios  para  la  elaboración  Una  vez  visto  el  proceso  de  elaboración,  los  materiales  que  vamos  a  necesitar  básicamente  son:  

• Un  bol  de  cristal  

• Agua  de  manantial  o  agua  envasada  de  mineralización  débil  

• Filtros  o  embudos  

• Conservante    

• Frascos    

Elección  de  la  Flor  y  del  entorno  adecuado  para  elaborar    Elegiremos   la   flor   que   queremos   elaborar.   A   veces   conseguiremos   elaborar   aquella  esencia   floral   que   habíamos   previsto   elaborar   .En   otras   ocasiones,   incluso   una   vez  estudiada  la  fecha  de  floración,  el  lugar  donde  crece  y  previsto  todo,  al  ir  a  elaborarla  nos   sentimos   repentinamente  atraídos  por  otra  especie  y  en  este   caso,  es  adecuado  dejarnos   llevar   por   este   impulso,   escuchar   la   voz   de  nuestra   intuición,   porque   se  ha  establecido   de   manera   espontánea   una   comunicación   con   esa   planta   que   no  deberíamos  dejar  pasar.  La  elección  del  entorno  será  también   la  que  nuestra   intuición  nos   indique  como  más  adecuada.   La   elaboración   en   plena   naturaleza   es   siempre   lo   más   deseable,   pero   si  estamos   en   un   entorno   más   urbano   porque   es   en   el   que   nos   movemos,   podemos  elaborar  nuestros  remedios  también  en  parques      y  jardines    e  incluso  podremos  elaborar  remedios  de  flores  de  nuestras  propias  plantas  en  nuestro  hogar.  Tampoco  son  casuales  las  plantas  que  elegimos  para  cultivar.    

Page 39: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

39

   La  Sintonización  con  la  Planta    Una   vez   elegida   la   planta,   antes   de   cortar   las   flores,   le   pediremos   permiso   para  hacerlo,  indicando  que  nuestra  intención  es  elaborar  un  remedio  que  contribuirá  a  una  mejora   del   estado   de   salud   de   los   seres   que   entren   en   contacto   con   su   acción  terapéutica.    La   flor   se   convertirá   entonces   en   conciencia   líquida   permaneciendo   viva   hasta   que  complete  su  labor  curativa.  Para   la   recogida,   seremos   lo  más  delicados  que  nos   sea  posible,   pero  en  mi  opinión  personal,  antes  de  utilizar  unas  tijeras  es  preferible  utilizar  nuestras  propias  manos.    

Page 40: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

40

   Cogeremos  también  alguna  ramita  por  si  la  necesitamos  para  remover  en  el  método  de  cocción  o  para  retirar  las  flores  una  vez  terminada  la  elaboración.    Una  vez  recogidas  las  flores,  expresaremos  gratitud  por  el  permiso  para  elaborar  que  nos  ha  sido  otorgado.    La  actitud  durante  el  proceso  Mientras   transcurre   el   tiempo   de   2   a   4   horas   para   que   se   considere   concluida   la  elaboración   en   el  método   solar,   se   puede  meditar,   observar   la   planta,   intentar   una  mayor   conexión  o   simplemente  observar   lo   que  ocurre   a   nuestro   alrededor  durante  este   tiempo,   porque   es   seguro   que   nos   proporcionará   claves   importantes   sobre   la  acción  terapéutica  de  la  esencia.    Después  de  la  elaboración  Una   vez   elaborada   la   esencia   podremos   averiguar   más   sobre   la   planta   a   través   de  investigación  botánica,   de   signatura,  mitos,   tradiciones   y  usos  medicinales,   así   como  recopilar  más  datos   sobre   la  acción   terapéutica  de   la  esencia   floral,   caso  de  que  sea  ésta  conocida,y  contrastar  la  información    según  los  distintos  autores.    Elaborar  los  propios  remedios  implica  también  que  se  puede  participar  en  un  movimiento  creciente  de  intercambio  entre  pequeños  elaboradores,  tanto  de  esencias  elaboradas  como  de  información  terapéutica  atesorada  por  la  experiencia.      

Page 41: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

41

   Y  hasta  aquí,  sería  lo  que  bajo  mi  punto  de  vista  sería  necesario  para  poder  lanzarnos  a  cualquier   expresión   del   mundo   de   lo   natural   y   elaborar   nuestros   propios   remedios  florales,   nuestro   botiquín   floral   adecuado   y   adaptado   a   nuestras   necesidades   más  personales   y   las   de   los  miembros   de   nuestro   entorno   :   seres   humanos,  mascotas   y  nuestro  jardín  doméstico.  Tan  sencillo  como  respirar.  Sin  embargo  hasta  el  acto  más  sencillo,  como  el  de  respirar,   implica  una  complejidad  detrás  del  telón  que  no  nos  es  necesario  conocer    para  seguir      respirando  pero  que  nos  habla  de   la  gran  sabiduría  del  Creador,  expresada  en   todos  sus  actos  creativos.  Así  es  que  si  os  parece  podemos  animarnos  a  dar  un  paseo  por  el  otro  lado  del  telón  y  conocer   un   poco  más   sobre   los   protagonistas   que   participan   en   este   proceso   de   la  elaboración  de  un  elixir  floral.  Pero  esto  será  en  un  próximo  artículo.      Manuela  María  Menéndez  Terapeuta  Floral  Periodista  Pedagoga                      www.gabinetecromer.com        

Page 42: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

42

LA  FOTOSINTESIS  HUMANA  -­‐  RESPIRACION  CONSCIENTE  ________________________________________________  Por  Rosa  Medinilla    

El  miedo  es  el  entusiasmo  sin  respiración  Fritz  Perls  

 Antes  de  que  empieces  a  leer  este  artículo,  puedes  hacer  un  ejercicio  de  atención  a  tu  respiración  y,  por  unos  momentos,  observarla  sin  modificarla.  Date  cuenta  de  hasta  dónde  llega  tu  inhalación,  si  es  que  no  baja  del  pecho,  o  si   llega  hasta  el  abdomen,  así   como   qué   sensación   te   produce.   Después,   pon   atención   en   tu   exhalación   y  observa   cómo   te   sientes.   Por   último,   toma   unas   cuantas   respiraciones   lentas   y  profundas  y  observa  la  diferencia.        Las  plantas  verdes,  con  la  fotosíntesis,  aportan  el  oxigeno  que  necesitamos  y  sin  el  cual  no   sobreviviríamos.   Como   ya   sabes,   las   plantas   respiran,   pues   toman   el   aire   de   la  atmósfera  y   junto   con   la   luz,   la   tierra   y  el   agua,  efectúan  un  proceso  químico  por  el  cual   convierten   el   dióxido   de   carbono   procedente   de   la   respiración   de   otros   seres  vivos,  humanos  incluidos,  en  oxígeno.  Este  proceso  se  llama  también  función  clorofílica  y   gracias   a   él   se   mantiene   el   equilibrio   en   el   aire.   Nada   se   desperdicia.   Nuestra  respiración  es  un  eslabón  de  la  ecología  cósmica  –en  la  conservación,  transformación  e  intercambio  de  sustancias  dentro  del  metabolismo  de  la  naturaleza-­‐  y  conecta  nuestro  mundo   interior   con   el   gran   mundo   exterior:   la   tierra,   su   atmósfera   y   toda   la   vida  

orgánica.    Por   tanto,   además   de   los   beneficios   de   la   terapia  floral,  mantenemos  con  las  plantas  un  armonioso  dar  y   tomar,   pues   la   respiración   es   para   el   organismo  humano,   tomar   del   entorno   con   la   inhalación,  efectuar   en   los   pulmones   un   proceso   interno   de  combustión   para   la   asimilación   del   oxígeno,  indispensable   para   vivir,   y   exhalar   el   CO2   resultante  que   al   organismo  humano  no   le   sirve.   Es   el   proceso  básico   de   todos   los   procesos:   tomo   del   entorno   lo  que  necesito,    asimilo  lo  que  me  sirve,  y  deshecho  lo  que  me  sobra.  En  este  proceso,  que  se  describe  con  

pocas  palabras,  pueden  surgir  muchas  complicaciones.  Aquí,  vamos  a  prestar  atención  a  las  correspondientes  a  la  respiración.    En  toda  la  vida  es  posible  que  respiremos  más  de  cien  millones  de  veces,  por  lo  que  es  fácil   no   considerar   importante   a   la   respiración,   pues   se   trata   de   un   proceso  

Page 43: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

43

completamente  automático  que  comienza  al  nacer  y   termina  con   la  muerte.  Cuando  nos  vamos  a  dormir  esperamos  que  nuestra   respiración   funcione  sin   tener  que  estar  haciendo   nada   para   ello   y   así   sucede,   sin   embargo   la   respiración   es   distinta     al  automatismo  de  otros  órganos,  como  por  ejemplo  el  corazón,    pues  podemos  hacer  de  ella  una  práctica  consciente  e   intencionada.  Esta   respiración  automática  nos  permite  sobrevivir,   pero   no   nos   deja   desarrollarnos.   Por   eso,   para   recuperar   lo   que   ha   sido  parte   de   nosotros,   es   necesario   que   nos   informemos   y   participemos   de   manera  consciente.    Un   gran   número   de   personas,   cuando   hacemos   consciente   la   respiración   podemos  darnos  cuenta  de  que  no  respiramos  adecuadamente  o  de  que  respiramos  poco,  y  eso  va   en   detrimento   de   nuestra   salud,   pues   para   mantenerse   vivo   es   más   importante  respirar  que  beber,  comer  o  digerir,  ya  que  es  probable  que  en  un  día  respiremos  unas  veinte  mil  veces,  necesitando  aproximadamente  8  litros  de  aire  por  minuto  en  posición  acostado,   el   doble   sentado   y   50   litros   corriendo,   cuando   nuestras   necesidades   de  líquido  son  aproximadamente  2  litros  y  de  comida  1  Kg.  al  día.      La   respiración   es   la   función   del   cuerpo   más   sensible   a   las   emociones.   Basta     un  pensamiento   para   modificarla.   Afecta   al   sistema   respiratorio,   cardiovascular,  neurológico,   gastrointestinal,   muscular,   mental   y   emocional;   teniendo   un   efecto  general  sobre  el  sueño,  la  memoria,  el  nivel  de  energía  y  de  concentración.  Todo  lo  que  hacemos,   el   ritmo   que   mantenemos,   nuestra   acción   y   reacción   al   entorno,   los  estímulos   percibidos,   las   sensaciones,     los   sentimientos   que   experimentamos   y   las  elecciones  que  realizamos  están  influidos  por  el    ritmo  de  la  respiración.      Cuando,   como   todos   hoy   en   día,   nos   enfrentamos   a   niveles   crecientes   de   estrés  psicológico,   físico  y  biológico,  el  ritmo  respiratorio,  se   incrementa  a  velocidades  cada  vez  mayores.  Decimos  que  nos  sentimos  estresados  o  agotados.    Existe  un  paralelismo  entre  no  poder  respirar  con  la  ausencia  de  vitalidad;  entre  el  respirar  mal  y  la  pérdida  de  la  capacidad  de  experimentar  sensaciones.    

Al   observar   la   respiración   se   puede  conocer   como   está   una   persona   física,  psíquica   y   emocionalmente,   por   lo   que  juega   un   papel   interesantísimo   en   la  terapia   floral.   Según   la   persona   esté  alegre,   enfadada,   triste   o   deprimida,   la  respiración   se   verá   estimulada   o   frenada,  será   más   profunda   o   superficial.   Así  mismo,   del   mismo   modo   que   la  respiración   influye   sobre   el   estado  anímico,   también   se   produce   una  considerable  influencia  a  la  inversa.      

Supongamos  que  una  persona  se   inhibe  de   sollozar   contrayendo  deliberadamente  el  diafragma  y  el  pecho,  y  esto  llega  ser  habitual  y  no  consciente.  Después,  el  organismo  

Page 44: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

44

pierde  las  dos  actividades,  esto  es,  la  persona  que  manipula  su  funcionamiento  de  esa  manera  deja  de  poder  sollozar  y  de  respirar  libremente.  Incapaz  de  sollozar,  no  relaja  ni  acaba  nunca  con  su  tristeza;  ni  siquiera  puede  acordarse  bien  de  a  qué  pérdida  se  debe   la   misma.   El   diafragma   queda   contraído,   con   lo   que   la   respiración   quedará  cortada  en  el  pecho  sin  bajar  al  abdomen.  Si  le  ponemos  flores,  aquí  estarán  Borraja  y  Yerba  Santa,  entre  otras.      Puedes  probar  fingiendo  que  estás  muy  triste  y  no  quieres  romper  a  llorar.    Constriñes  la  respiración  y  la  haces  muy  rígida,  contrayendo  el  pecho,  mientras  realizas  movimientos  preventivos  con  los  hombros.  Al  mismo  tiempo  contraes   la  garganta  y   los  labios  manteniéndolos  apretados,  tratando  de  interrumpir  la  salida  del  aire  y  de  evitar  la  expresión  de  tristeza.  Muchos  tragan  repetidamente  para  mantener  la  contracción  de  la  garganta,  pues  la  barbilla  empieza  a  temblar  por  el  sollozo  contenido.  No  te  olvides  de  tomar  después  varias  respiraciones  profundas.      ¿Cómo   respira   Acebo   con   su   rabia?   Prueba   a   cerrar   la   mandíbula,   contraer   los  músculos  del  cuello  y  los  hombros,  a  cerrar  los  puños,  a  encajar  la  mandíbula  y  observa  la   respiración,   y   no  digamos  nada  de  Sauce,   con   su   rencor  que  de   tanto   contraer   la  respiración   se  olvida  que   contrae  y  pasa  a   ser  una   segunda  naturaleza,  un    hábito  o  patrón  respiratorio  como  en  el  caso  anterior.  La  respiración  es  torácica,  contraída  y  la  exhalación   controlada,   acompañada   de   un   nudo   de   tensión   en   el   plexo   solar,  contracciones  musculares  en  hombros  y  cuello,  rigidez  en   las  cejas,  contracción  de   la  

mandíbula   y   la   garganta.   Puede   aparecer   bruxismo  que  trataríamos  con  Dragón      Recordemos  a  Genciana   con  el  des-­‐aliento,  que  no  alienta,   toma   poco   aire,   reduce   la   excitación  energética   o   emoción   que   el   organismo   nos  proporciona   para   emprender   una   acción  determinada,   cortando   el   gas   o   energía   que   la  respiración   le   proporciona,   ya   que   se   encoge   ante  las  dificultades.  ¿Cómo?  Con  el  pecho,  echando   los  hombros   para   adelante,   con   lo   que   la   cabeza   se  adelanta.   Genciana   tiene,   por   tanto,   una   vitalidad  baja,  pues  dispone  de  poco  oxígeno.      ¿Para   qué   querríamos   cortar   la   excitación   o  emoción,   ya   sea   de   tristeza,   rabia,   o   deseo?   La  

respuesta  es  para   insensibilizarnos.  Aquí  entra  el  miedo,   la  amenaza  de  algo  que  nos  amedrenta  y  empleamos  el  recurso  de  encogernos,  meter  la  cabeza  entre  los  hombros,  y   contener   la   respiración   hasta   que   pase   el   peligro   de   algo   que   nos   da   miedo   o  consideramos  inadecuado.  Evitamos  sentir  con  la  respiración.    El  miedo  hace  encoger  el  pecho  y  elevar  los  hombros,  quedándonos  retenidos  entre  la  inhalación  y  la  exhalación.      

Page 45: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

45

Se   reflejan   aquí   montones   de   flores   como   Mímulo,   Heliantemo,   Aspen,   etc.   La  naturaleza   nos   provee   de   esta   reacción   espontánea   para   hacernos   el   muerto   o  proteger   nuestros   órganos   vitales   ante   un   peligro   de   ataque   o   golpe,   pero   ya   no  estamos  en  la  selva,  el  peligro  para  nosotros  es  psicoemocional,    con  lo  que  tendemos  a  cronificarlo.  Pongámonos  en  Manzano  Silvestre  con  su  sensación  de  rechazo,  asco  o  repulsa,  y  su  abdomen  contraído  por  la  repugnancia,  o  Cerasífera  que  controla    con  la  respiración,  para   lo  que  necesita   contraer  además  del  diafragma     y  el   abdomen,   los  hombros,   el  cuello,  las  nalgas  y  el  ano.  El  cierre  necesita  ser  férreo  ya  que  está  a  punto  de  explotar.    La   respiración     de   Impatiens   es   acelerada,   torácico-­‐clavicular   y  mucho  más   la   de   la  persona   que   está   nerviosa   y   necesita   Rescate.   Esta   respiración   mantenida,   está   al  borde   de   la   hiperventilación.   Una   persona   con   una   respiración   acelerada   está   en  continua  demanda  pues  no  tiene  suficiente  oxígeno,  necesita  respirar  más  veces  con  lo  que   sobrecarga   al   corazón,   que   tiene   que   trabajar   más   rápido   para   aportar   el  suficiente  oxígeno  a  la  sangre  y  los  tejidos.    La   ansiedad     (respiración   ansiosa)   síntoma  muy   típico   de  Agrimonia  es   un   trastorno  respiratorio  que   se  produce  por   falta  de  oxígeno.  Cuando  observamos  un  ataque  de  ansiedad,   invariablemente   descubrimos   excitación   y   gran   dificultad   para   respirar.   El  cuadro   de   la   excitación,   como   he   descrito   antes,   es   metabolismo   acrecentado,  acrecentada   actividad   del   corazón,   pulso   acelerado,   respiración   acrecentada   e  insuficiente  abastecimiento  de  oxígeno.  La  situación  se  convierte  en  una  situación  de  ansiedad  cuando  hay  un  conflicto  agudo  entre  el  impulso  de  respirar  (para  superar  el  sentimiento  de  ahogarse)  y  el  autocontrol  que  se  opone.  Hay  una  emoción  o  excitación  intensa   que   se   controla   para   ahogarla,   generalmente   por   miedo.   Los   síntomas   se  agudizan,   los  músculos  del  pecho   se   contraen  espasmódicamente  y   la   respiración   se  convierte  en  una  lucha.      

 Todas   las   esencias   florales   corresponden   a  patrones   emocionales   que   llevan   implícitos  diversos   trastornos   de   la   respiración,   los  cuales   pueden   aliviarse   prestando   atención   a  nuestra   forma   de   respirar,   tanto   en   uno  mismo  como  en   la   terapia,   y  promoviendo   la  respiración   completa   o   abdominal-­‐torácica-­‐    clavicular,  para   lo  que  necesitamos  relajar   las  contracciones   que   observemos   en   nuestro  cuerpo.        

Tomarnos   un  minuto   de   vez   en   cuando   para   hacer   consciente   nuestra   respiración   y  tomar   varias   respiraciones   lentas,   profundas   y   relajadas   nos   va   a   aportar   salud,  bienestar  y  vitalidad,   lo  que  hará  que  nuestro  estado  emocional   se  armonice  ya  que  

Page 46: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

46

vamos  a  poder   influir  en  el  mismo  no  solo  con  esencias   florales,  sino  también  con   la  respiración   que   es   la   función   fundamental   de   apoyo   a   uno   mismo,   junto   con   una  fisiología  primaria  desinhibida  y  unas  experiencias  asimiladas  e  integradas.      

     

    Gracias  por  tu  atención    

 Rosa  Medinilla  

Terapeuta  floral  Terapeuta  Gestalt  y  de  la  

Respiración    

[email protected]  

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:  

   

• Laura  Perls  –  Viviendo  en  los  límites  • Frederick    S.  Perls  –  Yo  Hambre  y  Agresión  • Frederick   S.   Perls,   Ralph   F.   Hefferline,   Paul   Goodman   -­‐   Terapia   Gestalt:  

Excitación  y  crecimiento  de  la  personalidad  humana  • Gay  Hendricks  –  La  respiración  consciente  • Michael  Sky  –  Respirando    

Page 47: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

47

 

Ni    ME    CONOZCO,  NI  ME  RECONOZCO.  AÚN  NO  SOY…  NO  ESTOY.  

MUSTARD  –  Mostaza  -­‐  Sinapsis  Arvensis  _______________________________________________________________________  

Por  Carmen  Risueño          

   ¿A  quién  le  facilitaremos  Mustard?:  Se  podrá  utilizar  en  determinados  estados  

para  algunos  adolescentes.  Se  puede  asociar  a  trastornos  hormonales,  amenorreas,  menarquías,  dismenorreas,  galactorreas,  anorexia/bulimia,  embarazo,  depresión  o  estado  depresivo  en  post  puerperio,  en  menopausia.    

Llama   la  atención  que  tiene  mucho  que  ver  con  el  desarrollo  orgánico-­‐físico  y  personal,   nos   está   hablando   de   inmadurez   glandular   o   del   desarrollo   físico   del  niño/a.  Y  es  que  tiene  que  ver  mucho  con  el  cuerpo,  y  si  tenemos  en  cuenta  que  el  cuerpo,  algunos  individuos  lo  tienen  muy  lejos  de  sus  conciencias.  

 Ahí   observamos   el   interés   que   habrá   que   desarrollar,   desde   esa   toma   de  

conciencia,  ¿verdad?  Todo  aquello  que  esté  por  debajo  de  un  nivel  natural.  Algunos   síntomas   comienzan   con  ganas  profusas  de   llanto   lastimero   (a  modo  

de   lágrimas   limpiadoras   y   o   curativas)   que   bien   puede   recordar   a   momentos  vividos  en  los  que  “no  pudo  o  no  supo  llorar”.    

Page 48: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

48

Es  un  “bálsamo”  suave  que  por  donde  pasa  aligera  la  palabra  deducida  desde  la  emoción,  permitiendo  que  el  o  los  sentimientos  que  subyacen  se  muevan,  conmuevan  y  se  recojan  con  calor  y  compromiso  desde  un  sentir    profundo  que  habla  del    genuino  contacto  consigo  mismo  y  también  con  lo  que  le  rodea  al  individuo.  Lo  que  reactiva  y  concilia:  la  Profundidad  y  capacidad  en  el  sentir.  Favorecedor  de  la  construcción  de  una  personalidad  hábil  y  susceptible  de  ser  transformada.  Favorecerá  aliviando  al  individuo  en  sus  crisis  de  dolores  de  cabeza,  algunos  insomnios,  trastornos  del  apetito  y  de  las  digestiones.      *De  cualquier  modo  recordando  siempre  que  las  esencias  actúan  favorablemente  en  pro  de  la  salud,  pero  no  son  sustitutivas  de  ningún  medicamento,  y  en  este  caso  hablo  de  “antidepresivos,  imnóticos,  sedantes,  tranquilizantes,  relajantes,...”.  

Dice   la   descripción   del   Dr.   Bach:   Aquellos   que   son   propensos   a   periodos   de  tristeza,   o   inclusive   desesperación,   como   si   una   nube   fría   y   oscura   hubiera  descendido  sobre  ellos  y  ocultase  la  luz  y  la  alegría  de  vivir.    

Puede   ser   factible   que   no   se   pueda   encontrar   una   razón   o   explicación   para  estos   ataques.     Bajo   estas   circunstancias   es   casi   imposible   mostrarse   felices   o  alegres.…..es   el   remedio   para   la   tristeza   y   depresión   profunda   que   desciende  sobre  el  individuo  de  forma  repentina  y  sin  razón  aparente.  La  gente  en  ese  estado  a   menudo   enlistan   todas   las   razones   por   las   que   deberían   de   sentirse   felices   y  satisfechos,   solo   que   lo   miden   desde   una   parte   de   sí   ,   la   cabeza,   no   tienen   en  cuenta  ni   sus   tripas  ni   su  corazón,   sin  embargo  para  ellos   todo  se  ve  negro  y   sin  esperanza,   sin   una   concreta   razón   “aparente”.     Este   remedio   ayuda   a   disipar   los  nubarrones   para   que   la   persona   pueda   nuevamente   encontrar   la   alegría,   la  serenidad  y  la  paz  de  vivir.  

 

Depresión  profunda  que  “aparece  y  desaparece”,  según  conciencia.    

Page 49: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

49

Lo  que  la  psiquiatría    clásica  llama:  depresión  endógena1;    

en  especial  La  Gran  Sombra  de  la  “Melancolía”.    

   

*Una  referencia  artística:  DURERO.  Desde  la  Antigüedad  hasta  la  época  de  Durero,  Melancolía  era  uno  de  los  cuatro  humores  del  hombre.  Cada  humor  se  asocia  a  uno  de  los  cuatro  elementos,  de  las  cuatro  estaciones,   las  cuatro  edades  del  hombre,   los  cuatro  vientos,   los  cuatro  puntos  cardinales  y  las  cuatro  fases  del  mundo.  Melancolía  era  el  peor  considerado  de  los  cuatro  humores  y  se  asociaba  a   la   tierra,   la   sequedad,   el   frío,   el   viento  Boreal,   el   otoño,   la   tarde   y   la   edad  de   los   sesenta   en   el  hombre.   Los   hombres   de   constitución  melancólica   poseían   una   constitución   física   diferente   de   los  otros  humores,   lo  que  afectaba  a  su  color  de  piel  (terroso),  cabellos,  ojos,  a  su  vulnerabilidad  ante  ciertas   enfermedades   (mentales,   la   locura   principalmente)   y   por   unas   características   morales   e  intelectuales.   Así,   cualquier   alteración   del   humor   melancólico   provocaba   la   locura.   Incluso   en  ausencia   de   una   patología   declarada,   los   melancólicos   pasaban   por   ser   gente   desdichada   y  descontenta,   malhumorada   y   sombría.   De   los   melancólicos   se   decía   que   eran   malvados,   avaros,  mentirosos,  olvidadizos,  apáticos  y  con  tendencia  al  estudio  en  soledad.  Antes  de   la  Melancolía  de  Durero,  esta  alegoría  sólo  aparecía  en  tratados  de  Medicina  y  almanaques  (por  su  relación  con  las  cuatro   estaciones).   Se   consideraba  una   enfermedad   y   se   proponían   como   remedios   la  música,   los  azotes,   las  plantas  acuáticas...  Así,  Melancolía  aparece   coronada  por  hojas  de   ranúnculos   y   lotos,  para  combatir  su  carácter.  La  Melancolía  se  asociaba  a  uno  de  los  siete  pecados  capitales,  la  Pereza.  Pero  Durero  cambia  la  Pereza  por  la  inactividad,  no  por  desidia  sino  por  otros  motivos.  Está  sumida  en   una   intensa   actividad   intelectual,   totalmente   estéril.   No   continúa   su   trabajo   por   pereza   sino  porque  le  parece  que  no  tiene  sentido.  Es   la   inteligencia   la  que  paraliza  su  energía.  El  hecho  de  su  superioridad  intelectual  se  traduce  en  las  alas  que  adornan  su  espalda,  símbolo  de  la  imaginación  y  la   creatividad.   Los   diferentes   objetos   que   la   rodean   son   los   atributos   de   la  Geometría,   que   era   la  síntesis  de  las  Artes  Liberales,  propias  de  los  aristócratas,  y  las  Artes  Mecánicas,  de  los  artesanos  y  villanos.  Durero,  de  este  modo,  intelectualiza  la  Melancolía  y  la  asocia  al  Arte.  Lo  que  está  tratando  de   conseguir   es   identificar  al  artista   con  un   carácter  melancólico,  dotado  de   ciertos   rasgos  que   le  hacen  único  y  genial,  puesto  que    la  Melancolía  se  asocia  con  Saturno.  Saturno  es  el  planeta  de  los  creadores.  Su  influencia  es  terrible  sobre  el  ánimo  de  los  melancólicos,  por  lo  que  han  de  protegerse  

1 Endógeno, provocado desde muy dentro, es ahí donde se descubre un “vacío” emocional y por ende lejano a la conciencia, que al irlo “llenando de sentimientos”, la conciencia crece y desarrolla un potencial descargador del plano emocional, haciendo y facilitando las experiencias impregnándolas con tintes diferentes respecto de lo desconocido de uno mismo, y de las diferencias que subyacen en las relaciones con los demás.

Page 50: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

50

con  talismanes  astrológicos:   la  mala   influencia  se  aprecia  en  el  cometa,  un  fenómeno  maléfico.  La  protección   está   en   el   cuadro  mágico,   conocido   como   la   "mesa   de   Júpiter",   cuyas   cifras   leídas   en  cualquier   sentido  suman  34.  Además,   incluyen   las  cifras  de   la  muerte  de   la  madre  de  Durero,  que  afectó  mucho  al  artista   (ocurrió  el  mismo  año  de  1514).  En   fin,   los  símbolos  y   los  significados  van  mucho  más  allá  de  lo  que  razonablemente  podemos  incluir  en  esta  descripción  y  sólo  puede  decirse  que  Durero  realizó  un  auténtico  manifiesto  lleno  de  modernidad  en  la  constitución  del  artista,  tal  y  como  hoy  lo  conocemos.  Las  características  del  artista  como  genio,  atormentado  por  la  creatividad,  sometido  a   sus   impulsos,   huraño,   solitario,   etc.,   las   acuñaron  artistas   renacentistas   como  Durero,  que  contribuyeron  a  crear  un  mito   tan  artificial  como  efectivo,  puesto  que  se  ha  mantenido  hasta  nuestros  días.  

     

   Paso  a  destacar  diferentes  estados  para  no  confundirnos,  aunque  tendrán  que  

ver  unos  con  otros,  según  la  activación  consciente  de  cada  individuo:      

En  Scleranthus  vemos  también  ciclicidad,  pero  aunque  vaya  de  la  alegría  a  la  pena,  esta  no  es  tan  profunda,  señalada  y  negra  como  en  Mustard.    La  depresión  por  “duelo”  será  abordada  por    Star  of  Bethlehem    y   la  tristeza  o  la  ofensa  que  se  siente  ante  la  exclusión  en  los  afectos  la  veremos  actuar  con  Chícory.  No  las  hemos  de  confundir  con  Gentian  que  se  desanima  por  causas  conocidas,  no  tiene  fé,  no  conoce  la  perseverancia;  ni  Gorse  que  le  falla  la  esperanza  en  si  mismo,  en  otro  y  en   los  demás;  ni  Wild  Rose  que  no   tiene   fuerzas  desde  sus  más  “bajos  fondos”  de  conciencia,  apatía  y  desdén,  se  resignó.    

Page 51: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

51

Me  gusta  la  idea  de  pasearnos  por  los  grupos  establecidos  por  el  Dr.  Bach,  a  ver  si  sacamos  algo  más  en  claro.  A  Mustard   la   llamo   el   remedio   líquido2   de   la   depresión   en   nebulosa3,   faculta   la  experiencia   para   atravesar   la   tristeza   en   sus   “fondos   de   conciencia”:   el     gran  vacío…y  con  las  dosis  oportunas    del  sentimiento  de  miedo  en  atravesarlo.  Palpar  y  experimentar  que  es  “fértil”  ESE  “vacío”,  en  lugar  de  un  vacío  estéril,  al  encuentro  del  sentimiento  y  la  emoción.  Se  procuran    “esas”  palabras  oportunas    dando  un    Sentido  a  la  trayectoria,  desde  ahí    pasa  a  ser  fértil  y  lleno  de  experiencias  de  uno  mismo  siempre  conjugado  con  lo  que  rodea.    Recordemos  que  desde  el  MIEDO  1º  grupo,  viene  instalándose  otro  el  2º  Grupo  de  Bach:   la   Incertidumbre4,     y   pasa  Mustard   al   3º   grupo:   los   que   sufren   por   la  ausencia  de  presente,  junto  a:  Chestnut  Bud,  Clematis,  Honeysuckle,  Olive,  White  Chestnut   y  Wild  Rose.  No  están,   no   son,   ni   experimentan   la   realidad   tal   y   como  corresponde.    Los   componentes   de   este   grupo   se   quedaron   retrasados   en   su   pensamiento,     o  muy   por   encima,     o   recreando   mentalmente   una   amalgama   de   pensamientos,  imágenes,   conversaciones;     y     lo   que     hace   tomar   un   pequeño   contacto   con  ellos/nosotros  mismos    y  sus/nuestros  cuerpos  en  ocasiones  es  el  agotamiento,  el  desgano   y   el   desdén.  Me   hace   pensar   que   no   pueden   experimentar   la   realidad,  pues  no  existe  contacto  ni  siquiera  con  ellos  mismos  y  por  ende    ni  con  otro  ser,  ni  con   los  demás.  Están  viviendo  como  sí…aunque  de  un  modo  artificial,   superficial,  sin   conciencia;   dado   a   que   tienen   en   sus   “fondos   de   saco   de   conciencia”   un  montón  de  situaciones  inacabadas.    Dice   Eckhart   Tolle:   “….la   mente   de   la     gente   está   llena   de   pensamientos   en  desorden,   la  dimensión  de   la  conciencia  de   los  objetos.  Para  que  haya  cordura  de  nuevo  en  nuestro  planeta  y  que  la  humanidad  cumpla  su  destino,  propiciaremos  la  conciencia   del   espacio:   percepciones,   sensaciones,   sentimientos,   emociones   y  significa  que  además  de  ser  consciente  de   las  cosas,  hemos  de  ser  conscientes  de  ser  conscientes,  es  decir  que  podemos  sentir  un  estado  interior  de  quietud  y  alerta  en   “el   fondo”   mientras   ocurren   las   cosas   en   el   primer   plano.   ¿Puedes   sentir   tu  propia  presencia?5        

2 Referencias a los líquidos en Astrología, el agua: planos de emoción y sentimientos. Impregnaciones acuosas, en cuanto a los estados de animo, que se van instalando en planos no-conscientes, hasta que implosionan y/o emergen para su conocimiento y reconocimiento. Impregnaciones no conscientes: se dice de aquellas emociones y sentimientos que se incluyen en nuestras conciencias, por falta de conocimiento de sus “entradas” y que fomentan la vulnerabilidad personal. 3 Llámese nebulosa en la conciencia, lo enturbiador al tener muy escasa luz, claridad, e imaginación pertinente como para resaltar que algo está en mejores circunstancias de ser visto, escuchado, sentido o experimentado 4 Vibrando en incertidumbres y miedos, no será posible capacitarnos para un salto o trascendencia. 5 Pags. 198 y 199 del libro: Un mundo nuevo AHORA. De Eckhart Tolle. Grijalbo

Page 52: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

52

”Es   que   no   hay   datos   suficientes,   ni   apertura   de   “archivos”   internos,   ni  sentimientos,  ni  emociones,  ni  experiencias…Mientras  estoy  solo  en  mi  cabeza  sin  presencia,   malamente   puedo   estar   ni   en   el   corazón,   ni   en   la   acción,   ni   en   la  relación6.    Correlativamente   en   el   4º   Grupo:   La   soledad   con   Heather,   Impatiens,   Water  Violet   o   pasar   de   WVi   a   Hea,   con   Impatiens   entre   ambas   dos,   sin   un   genuino  contacto.    

 Decimos   que   es   una   depresión   y   tristeza   súbita,   difícil   de   determinar   y   que   va   a  ciclos,  según  la  conciencia  si  está  activada  y  dispuesta  a  recibir  información.  Las  Claves:  Depresión  profunda  que  aparece  y  desaparece   sin   causa  aparente  o  conocida.   Claro   está   que   si   un   individuo   se   encuentra   en   “planilandia7”:   o  mentalidad   de   concienciación   plana,   sin   mayor   grado   de   información   ni  recogimiento   en   conceptos,   valores,   sentimientos,   emociones,   pensamientos   y  conclusiones  de  sí  mismo  y  en  conjunción  con  lo  que  le  rodea,  las  relaciones.  Para  esto   es  muy   necesario   experimentar   y   atravesar   dichos   ESTADOS/Estadios,   pues  facilitan  el  incremento  multidimensional,  como  por  ejemplo  los  estados:  Agrimony    una   Flor   que   nos   habla   de   la   “negación”,   con   lo   que   “la   supuesta/o”   emoción   o  sentimiento,   se   incluye  en  un  plano  no  consciente  y  por  ende   sin  darle  un   lugar,  sitio   u   espacio   suficiente   como   para   que   tome   “cuerpo”   y   se   asiente   en   el  individuo;   es  más,   para   que   posteriormente   adquiera   “un   SENTIDO”   en   su   vida,  que  se  sienta  y  se  experimente  un  PARA  QUÉ…teniendo  en  cuenta  ésta  o  aquella  circunstancia.  También  los  otros  ESTADOS  que  tienen  que  ver  con  la  vulnerabilidad:  Compañeras  del  5º  Grupo:  Centaury,  Holly,  Walnut.  Están  expuestos  a  los  demás,  no  tienen  muy  claro  su  estar  en  las  relaciones,  se  creen8  susceptibles.    

 Es   gracias   a  Gentian9   como   cabeza   floral   de   donde   “salen”     otros   estados:   P.ej:  Mustard,   en   las   Extensiones   de   Ricardo   Orozco.   Es   en   el   6º   Grupo   que   ya   el  organismo  no  aguanta  más,  se  queda  frenado  consciente  o  no  y  no  puede  sacar  la  energía   suficiente   hacia   fuera   con   la   fuerza   necesaria,     de   ahí   la   desesperación:  Crab  Apple,  Elm,  Larch,  Oak,  Pine,  StarB,  Sweet  Chestnut  y  Willow.  

 Y   en   el   7º   Grupo   que   dicen   preocuparse   en   exceso   por   los   demás   y   no   es   de  extrañar,   pues   al   no   ser   conocedores   aún   de   sí   mismos   en   lo   que   respecta   al  RELACIONARSE:    

6 Conjetura mía. 7 Concepto que reitera en su peculiar dialéctica, en los cursos y seminarios Florales de P.L.C: elaborador de las esencias de Mediterráneo y Esencias Áureas, para manifestar que el grado de conciencia en general personal y en la sociedad es PLANO, sin conocimientos multidimensionales de conciencia. 8 Creer no es igual a conocer, saber, la creencia tiene una desventaja y es que no tiene “certeza”. 9 Perteneciente al 2ºGrupo. Desánimo, descorazonamiento ante dificultades. Baja tolerancia a la frustración.

Page 53: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

53

Beech,  Chicory,  Rock  Water,    Vervain  y  Vine,  han  de  “manipular  el  entorno  como  puedan   dadas   sus   circunstancias   pasadas   y   con   perspectivas   futuras”,   ya   que   el  PRESENTE,  lo  viven,  lo  vivimos  con  gran  dificultad.  

 

 

Para  terminar  no  olvidemos  que  fue  Mustard   la  última  Flor  en  la  recolección  de  los  remedios  del  Dr.  Edward  Bach,  a  modo  de  ¡!“Colofón”  ¡!.  Y  si  observamos  en  otras  agrupaciones   de   Bach   tenemos   que   en   los   19  más   espiritualizados   está  Mustard  junto  a:  Cherry  plum,  Elm,  Pine,  Larch,  Willow,  Aspen,  Hornbeam,  Sweet  Chestnut,  Beech,   Crab   Apple,  Walnut,   Chestnut   bud,  White   Chestnut,   Red   Chestnut,   Holly,  Honeysuckle,  Wild  Rose,  Star  of  Bethlehem,  todos  y  cada  uno  de  ellos,  tienen  algo  muy  sustancioso  que  desarrollar;  tienen  en  común  que  de  algún  modo  es  como  si  les  faltase  “una  estructura”,  “una  piel”,  un  “hervor”,  “una  capa”  consistente,  para  ir  con  mayor  presencia  por  el  mundo.    

 Incorporar  aplomo,  empuje,  arraigo,  FUERZA  y  CORONACIÓN10.  Y    es  que  se  puede  sentir  en  muchos  aspectos  que  “se  está  al  borde”  de  los  nervios,  de  las  posibilidades,  del   precipicio,   del   conocimiento…,   han/hemos   de   confrontar   con   sus/nuestras  limitaciones  y  discapacidades,  tanto  a  nivel  mental  como  psicoemocional  y  corporal.    

 Conocer   hasta   donde   las   fuerzas,   la     creatividad,   las   frustraciones,   los   dolores,   las  culpas,   las   pérdidas,   el   pasado   nos   afectan.   Son   estados   emocionales   para  desarrollarnos  desde  muy  dentro  y  apoyan   las   “tomas  de  conciencia”  de  un  modo  peculiar,  añadiendo  estatus  personal    y  transpersonal.    Favorecen  el  fortalecimiento  de  nuestro  “ego”,  para  más  adelante  reconocer  y  elegir  en  dónde  y    cómo  dar  comienzo  a  trascenderlo.    

10 Dice Mechthild Scheffer y Wolf-Dieter Store, en Flores que curan el Alma. Ed: Urano.

Page 54: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

54

De  modo  que  es  muy  útil  conocer  que  para  adquirir  sabiduría   interna  y  externa,  es  necesario   conocer-­‐nos   y   reconstruir-­‐nos   en   aquellas   facetas   multidimensionales  para   relacionarnos   cada   vez   mejor,   comunicarnos   mejor,   vivir   cada   vez   mejor.  Conociendo  “nuestros  límites”,  seremos  conocedores  de  los  de  los  demás.    

 Somos  personas  ÚNICAS    y  los  19  remedios  más  espiritualizados  así  nos  lo  cuentan  y  nos   invitan   a   la   nueva   experiencia.   Ésta   es   la   propuesta   para   conocer   “nuestro  derecho  a  la  existencia-­‐real”.    No  son  Flores  Tipológicas,  ni  son  los  Curadores  donde  se   va   sustentando   la   estructura   egóica;   ni   los   que   ayudan   a   las   enfermedades  crónicas,  ellas  tienen  otros  cometidos.    Bien  pues  Mustard  la  protagonista  de  hoy,  se  queda  un  poquito  llena  de  (…)  como  si  de  un  “bolso-­‐saco-­‐macuto”   se   tratara,   aumentada  nuestra  conciencia   a   la   realidad  de  hoy,  a  la  de  ahora,  a  la  que  nos  concierne,  sin  escaparnos  hacia  delante,  ni  hacia  detrás,  ni  arriba,  ni  abajo,  estamos  solo  aquí  y  sintiendo  todo  lo  que  mi  /  tú  /  nuestro  ESTAR    permite,  ¡¡que  llena  estoy  de  vida,  de  color,  de  energía  para  dar  continuidad  a   mi   historia….y   así   también   sincrónicamente   doy   continuidad   a   la   historia,   tu  historia,   nuestra   historia,   y   esto   hace   que  me   sienta  más   viva,  más   alegre,  mejor  acompañada!!  y  acompañando  de  verdad¡¡!!.  

 Cómo  somos  tan  complejos  (…)    son  las  Esencias  Florales  las  que  nos  lo  van  poniendo  más  fácil,  apoyándonos  a  encontrar  las  energías  más  consistentes  y  las  más  sutiles,  a  base  de  utilizar  el  pensamiento  y  la  sana  reflexión.  

Bibliografía  de  interés:  De  la  Colección  del  Centro-­‐Bach:  Los  descubrimientos  del  Dr.Bach.Nora  Weeks.    Nuevo  repertorio  de  remedios.  Dr  F.J.  Wheeler.  Gota  a  gota,  39  pasos  para  la  salud  emocional.  Marienlena  Nuñez.  Pastorino,  Maria  Luisa.  La  Medicina  Floral  de  Edward  Bach.  Urano.    Eduardo  H.  Grecco.  Edward  Bach.  La  luz  que  nunca  se  apaga.  Continente.  Ricardo  Orozco.  Flores  de  Bach:  Manual  para  terapeutas  avanzados.  Indigo.      Ricardo  Orozco  y  Clemente  Sánchez.  Flores  de  Bach.  Diagnóstico  diferencial  entre  esencias.  Indigo.    Tratado  completo  de  Terapia  floral.  Susana  Veilati.  Edaf.  Mechthild  Scheffer.  La  Terapia  Floral  de  Bach;  Teoría  y  Práctica.  Urano.  La  melancolia:  gestacion  de  la  hipotesis  secuencial.  Ramos  Brieva,  Jesus  y  Cordero  Villafafila.  La  Melancolía  De  La  Razón.  Cinco  Estudios  Kantianos  Y  Un  Anexo  Piadoso.  Luis  Martínez  de  Velasco.  Fundamentos.  

 Gracias  por  estar  aquí  y  ahora  acompañándonos.  Carmen  Risueño  Izquierdo.  

 

Page 55: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

55

Comentario  Bibliográfico:  Flores  de  Bach,  Conocerse  y  Ser  Feliz  de  Aurelia  Vigil.  _____________________________________________________ Por  Pilar  Vidal  Clavería    

 Nos  encontramos  muchas  veces  al  ver  un  nuevo  libro  de  Flores  de  Bach,  que  en  la  presentación,  prólogo  o  contraportada  vemos  el  nombre  de  reconocidos  maestros  de  las  Flores  de  Bach.  En  el  libro  de  Aurelia  Vigil,  Flores  de  Bach,  Conocerse  y  ser  feliz,  de  Ediciones  CEAC,  publicado  en  2009,  no  hay  prólogo  y  la  dedicatoria  la  hace  a  una  persona  llamada  Trini,  que  le  ha  prometido  a  la  autora  comprobar  que  el  libro  se  encuentre  en  todas  las  librerías,  de  la  ciudad  (supongo  que  Barcelona),  casi  nada.    Escribí  a  Aurelia  a  los  pocos  días  de  comprarme  el   libro,   con   sólo   unas   cuantas   páginas   leídas,  era  más  que  un  halago  el   decirle  que   su   libro  me   hubiera   gustado   escribirlo   a   mí.   Lo   que  quería   transmitirle   con   una   premura   que  

califiqué   de   "Impatiens"   es   que   me   había   encontrado   con   un   libro   que   estaba  haciendo  de  su  lectura  una  divulgación,  conocimiento  y  comprensión  de  las  Flores  de  Bach  de  una  forma  clara,  amena  y  rigurosa.    Una  vez  que  leí  en  su  totalidad  el   libro  de  Aurelia,  comprobé  lo  mucho  que  conoce  de  las  Flores  de  Bach  y  que  ha  sido  totalmente  capaz  de  transmitir.    Si   su   intención   es   como   ella   misma   manifiesta:   escribir   un   libro,   no   tanto   para  terapeutas  florales,  que  afortunadamente  hay  muchos,  sino  para  aquellas  personas  que   cuando   oyen   hablar   de   Flores   de   Bach,   dicen   que   no   tienen   ni   idea,   y   que  verdaderamente,  dice,  es  una  lástima,  lo  consigue  de  forma  plena.    Yo   también   añadiría   que   es   una   buena   opción   para   aquellas   personas   que   las  conocen  un  poco,  ya  que   las  han   tomado  ellas  mismas  o   sus  hijos  y  quieren  saber  algo  más  de  los  remedios  florales.        

Page 56: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 _____________________________________________________________________

56

De  una   forma  sutil   introduce   los   textos  de  Edward  Bach  como   recuadros   con  citas  entre   las  páginas  del   libro,  acercando  unas  palabras  escritas  por  el  doctor  Bach,  en  los   años   veinte   y   treinta   del   siglo   pasado   con   una   terminología   y   conceptos  totalmente  vigentes,  haciéndonos  ver  la  atemporalidad  de  sus  escritos.    El   libro   está   divido   en   tres   partes,   la   primera   titulada   El   abecedario   de   la   terapia  floral  explica  desde  la  biografía  del  doctor  Bach,  el  porqué  sus  remedios  pueden  ser  un  recurso  para  la  salud  y  el  cómo  nos  pueden  ayudar.  

 La  segunda  parte  está  dedicada  a  los  12  Sanadores  y  a  los  siete  Ayudantes.    En   cuanto   a   los   12   Curadores,  tratados   como   12   distintos  tipos   de   personalidad,   hace  primero   una   descripción   de   la  personalidad   en   sus   puntos  más   generales   y   después   para  confirmarlos,   la   definición   y   la  consideración   del   propio   Bach  en  relación  a  los  mismos.  

 Para   cuando   estos   doce   estados   se   cronifican   y   se   confunden   con   nuestra   propia  personalidad  están  los  siete  ayudantes.    La   tercera   y   última   parte   del   libro,   y   también   la   más   extensa   relata   a   modo   de  talleres  florales  como  afrontar  diversas  situaciones  que  para  todos  en  un  momento  dado  de  nuestras  vidas  pueden  resultar  familiares,  el  estrés,  la  ansiedad,  emociones  oscuras,  las  urgencias.    No   olvida   a   la   familia,   a   las   relaciones,   la   importancia   vital   del   descanso,   las  dificultades  del  crecimiento  personal,    así  como  las  que  nos  podemos  encontrar  al  empezar  a  tomar  con  las  flores  tanto  de  manera  personal  como  con  las  demás  personas.    Como  dificultades   del   principiante   y   el   qué   hacer   para   empezar,   se   describen   una  serie   de   preguntas   habituales   tanto   en   consulta   como   las   que   nos   hacemos   los  propios   terapeutas   florales   y   que   ayudan   a   ver   que   son   comunes   a   muchos   de  nosotros.    Es   por   tanto   un   libro   que   está   ahora   en   las   librerías   y   que   vale   la   pena   tener   en  cuenta,  cuando  alguien  nos  diga,  recomiéndame  un  libro  de  Flores  de  Bach.  Pilar  Vidal   www.piltruns.blogspot.com  

Page 57: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

57

Rincón  de  Agradecimientos  ________________________________________________  

 Nuestra  Asociación,  por  diferentes  motivos  está  muy  agradecida  con  las  muestras  que  recibe  por  medio  de  sus  socios  y  colaboradores.    El  compromiso  de  nuestra  Asociación  con  el  Voluntariado  es  una  de  nuestras  prioridades,  en  esta  ocasión    agradecemos  a  nuestra  socia  Ana  Puyal    la  iniciativa  de  emprender  una  acción  de   voluntariado   en   Perú   a   través   de   la   Asociación   Aliadas   para   el   Desarrollo   con  Democracia  y  Equidad.    En  colaboración  con  esta  Asociación  se  van  a  realizar  cursos  de  capacitación  en  Terapia  Floral  y  tratamientos  florales  a  un  colectivo  de  mujeres  maltratadas  en  Lima.    Para   este   proyecto   Seflor   donará   un   set   de   flores   de  Bach   y  material   didáctico   diverso   en  materia  de  Terapia  Floral.    Agradecemos   también   a   Guillermo   Amable,   socio   de   Seflor,   a   través   de   CPS   Natural  Essences,   SL   su   colaboración   con   este   proyecto   solidario,   haciéndonos   un   precio   muy  especial   para   todo   el   material   que   se   envía   como   colaboración   en   este   proyecto   de  voluntariado  en  Lima.  

   Hacemos   también   una   mención   especial   a   Esperanza   Ballesteros,   socia   e   incorporada  nuevamente   a   la   Junta   Directiva,   por   la   excelente   labor   de   coordinación   y   supervisión  realizada  para  la  puesta  a  punto  de  la  nueva  Web  de  la  Asociación  que  os  invitamos  a  visitar.  Agradeceríamos  vuestras  opiniones  y  sugerencias  para  seguir  mejorándola.      Por  último  nuestro  más  sincero  agradecimiento  para  todos  aquellos  que  han  contribuido  con  sus   artículos   para   el   Boletín,   conferencias   para   los   “JUEVES   SEFLOR”,   talleres   de   fines   de  semana,  etc.      

Page 58: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

58

Todos   ellos   han   colaborado   con   su   altruismo   y   su   buen   hacer,   para   enriquecernos,  contribuyendo  a  que  esta  querida  Asociación  sea  cada  vez  más  participativa  entre  todos  los  socios  que  la  componemos.      Isabel  Poveda    en  representación  de    La  Junta  Directiva  

   

  Noticias  y  Apuntes  de  Interés  _________________________________________________     Para  Recordar:    Tratamientos  Gratuitos  con  Protocolos  de  Esencias  Áureas  para  los  

socios  de  Seflor  

Un tratamiento para el equilibrio emocional y la relajación

El protocolo de esencias áureas, ESCALA DE ROSAS, elaborado por Pedro López Clemente (Floralba: Esencias Áureas y Mediterráneo), está compuesto por siete “filtros resonadores” que emiten una cualidad energética concreta que desbloquea y armoniza el campo electromagnético de la persona, lo que crea una sensación de relajación intensa, un equilibrio de las emociones y una profundización en el tratamiento convencional .

Son siete diapositivas, resultado de un complejo y elaborado proceso de fijación de la resonancia energética de la flor correspondiente, en este caso rosas, cuyo soporte es un film. Se colocan sobre los centros energéticos de la persona (chacras), vestida y tumbada, durante 25 minutos.

Estos tratamientos estarán a cargo de Carmen Risueño y Rosa Medinilla, formadas en esencias áureas y sus trabajos energo-protocolarios.

Será necesario que reserves día y hora con Gabriela, Secretaria de SEFLOR, que te dará para un jueves Seflor, en que esté programada esta actividad, dentro del horario habitual.

Te invitamos a que te animes y puedas disfrutar de esta agradable experiencia.

Page 59: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

59

También  te  invitamos  a  participar  en  las  Meditaciones  Florales.  Se  trata  de  una  interesante  experiencia  en  que  la  persona  que  dirige  la  Meditación  lleva  una  esencia  floral  para  explorar  en  grupo  y  después  de  la  misma  se  hace  una  puesta  en  común.  Todo  el  que  viene  sale  encantado  ¡compruébalo  por  ti  mismo!    

   

Ampliación  de  la  Biblioteca  de  SEFLOR  

Con  el  fin  de  que  pueda  estar  lo  más  actualizada  posible,  os  invitamos  desde  aquí  a  realizar  DONACIONES  DE  LIBROS  para  mejorar  nuestro  fondo  bibliográfico  y  nuestros  conocimientos.  Infórmate  en  la  asociación  cómo  puedes  hacerlo  de  lunes  a  jueves  de  17  a  20  hs  en  el  .91.564.32.57  

 

Las  ventajas  de  asistir  a  las  reuniones  de  los  jueves       Te  entregaremos  un  Certificado  de  Asistencia  por  el  total  de  horas  que  lleves  concurridas  a  nuestras  conferencias  y  actividades.  Siempre  y  cuando  ese  total  supere  las  25  

Page 60: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

60

hs.  Recuerda  anotarte  en  el  folio  que  a  tal  efecto  pinchamos  en  nuestra  cartelera  todos  los  jueves.  Cualquier  duda  consulta  a  Carmen  Risueño.    No  dejes  de  escribir  tu  nombre  en  el  folio  que  pinchamos  en  la  sala  de  reunión  

 Las  actividades  de  los  jueves  comienzan  a  las  20:15    

 

Pago  de  cuotas    Recuerda  dos  cosas  para  evitar  inconvenientes  en  el  pago  de  las  cuotas:      Tener  prevista  la  reserva  de  fondos  en  tu  cuenta  corriente  y  comunicarnos  por  

escrito,  carta  o  e-­‐mail  a  la  tesorería  de  la  asociación  ([email protected]),    si  decides  dejar  la  asociación.  Por  cada  devolución,  sea  cual  fuere  el  motivo,  el  banco  nos  cobra  casi  5  euros  de  penalización.           La  cuota  mensual  es    de  12,00  €  (36,00  €  el  trimestre)  y  la  matrícula  de  inscripción  para  los  nuevos  socios  es  de  15,00  €.  Las  cuotas  trimestrales  se  pasan  en  los  meses  de  enero,  abril,  julio  y  octubre.           A  partir  de  enero  de  2004,  las  parejas  de  hecho  y  derecho  que  sean  socios  de  SEFLOR,  tendrán  una  ventaja:  podrán  pagar  una  única  cuota  válida  para  los  dos  socios  de  tan  solo  18,00  €/mes  (54,00    €  al  trimestre),  para  lo  cual  tendrán  que  rellenar  una  hoja  de  inscripción  como  pareja  y  la  cuota  se  les  aplicaría  a  partir  del  siguiente  trimestre.  Si  uno  de  los  dos  no  fuera  todavía  socio  tendría  que  abonar  la  cuota  de  inscripción  y  rellenar  ambos  la  solicitud.    

Desde  el    año  2007  aquellas  personas  que  vivan  al  otro  lado  del  Atlántico  y  que  estén  interesadas  en  ser  miembros  de  SEFLOR  tendrán  un  descuento  en  la  cuota  de  la  asociación  de  un    25%,  quedando  la  cuota  anual  en  109  euros.  

 

   

Grupo  de  supervisión  clínica  gratuita  para  socios       Si  trabajas  con  terapia  floral  puede  interesarte  mucho  compartir  tus  dudas  en  el  marco  de  un  grupo  de  reflexión  sobre  nuestro  oficio  terapéutico.  Por  tal  motivo  hemos  creado  en  SEFLOR  un  grupo  de  supervisión  gratuita  para  socios.    Infórmate  en  la  asociación  de  lunes  a  jueves  de  17  a  20  hs.  en  el  .91.564.32.57  

Page 61: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

61

 

Dudas  en  la  clínica  floral       SEFLOR  contesta  tus  dudas  acerca  de  la  clínica  floral  por  e-­‐mail.  Pero  atención:  habrá  algunas  consultas  que  no  podremos  responder  y  serán  las  que  juzguemos  merecen  te  acerques  a  la  asociación  para  supervisarlas  en  nuestro  grupo  de  supervisión          

Dudas  en  la  clínica  floral  en  florinautas  

    Puedes  lanzar  tus  dudas  en  nuestro  foro.  Es  estupendo.  Excelentes  terapeutas  florales  de   casi   todo   el  mundo   se   conectan   a   nuestro   foro   pensando   con   nosotros   nuestros   casos  clínicos.  Se   trata  de  un   foro   con  más  de   700  miembros.   Tendrás  más  de  una   respuesta   y  visión  de  tus  dudas.  Entra  a  la  página  Web  de  SEFLOR  y  suscríbete  con  un  mínimo  esfuerzo:  el  de  tu  dedo  índice.      

Bolsa  de  Trabajo          Si  eres   socio  de  SEFLOR,   terapeuta   floral   y  vives  en  territorio   español,   anótate   en   nuestra   Bolsa   de  trabajo.   Hay   personas   que   nos   llaman   de   distintas  comunidades   solicitándonos   Terapia   Floral   y  desconocemos   a   quién   derivarlas.   Contacta   con  Carmen   Risueño   de   14   a   17   hs.     en   el     .  91.859.74.23.    

Dónde  conseguir  Esencias   florales  con  descuentos  para  miembros  de  SEFLOR  __________________________________________  En  Madrid:    Floralba:   Consulta   con   ellos   las   facilidades   a   tu  

disposición.    902.15.13.95;  .616.  21.  40.  97;  Apartado  133,    Alcobendas  28100.  Madrid.  [email protected]    Farmacia   Pecharromán:   C/   Puerto   Rico,   11     28016   Madrid.   .91.519.84.86  [email protected]    

Page 62: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

62

 La  Tienda  Verde,  Pz.  Santa  Catalina  de  los  Donados,  3,  28013  Madrid,  .91.548.09.54,  con  descuento  de  un  5  %  para  los  socios  de  SEFLOR.    Librería   y   papelería   “Las   3   CCC”.   Corregidor   José   de   Pasamontes,   nº   21   -­‐   28030  MADRID:    _91.237.73.   95   y   661.939.041.   Metro:   Vinateros.   Libros   de   Crecimiento,   Autoayuda,  Astrología,  Flores  de  Bach,  California,  Mediterráneo,  etc.    CPS  Natural  Essences,  S.L.  Distribuidor  en  España  de:  Armonía,  esencias  clásicas  según  el  método  del  Dr.  Bach;  de  PHI  Essences  (Andreas  Korte);  FES  Flores  de  California;  Body  &  Emocional;  Esencias  Florales  de  Saint  Germain;  Canción  de  Eva,  etc.  Dándote  de  alta  como  cliente,  puedes  acceder  a  descuentos  y  promociones  especiales.    Pedidos  al  91  845  65  40,  Fax  91  845  68  49,  e-­‐mail:  [email protected]      Laboratorios  Diafarm  Av.  D’Arranona,  119-­‐123;  08210  Barberá  del  Vallès,  Barcelona;  www.diafarm.es,  precios  especiales  para  socios  de  SEFLOR,  indispensable  nº  de  NIF  para  factura.  Preguntar  por  Pablo  Eduardo  Fanti,  647-­‐942-­‐968    Centro  veterinario  Palomeras    Cl/  Santa  Cruz    de  Retamar,  18;  28012  –  Madrid  :  91-­‐303-­‐18-­‐22  //  Cristina  Delgado  Pascual    En  Barcelona:    Nestinar:    [email protected],  .93.  412.58.  68      Arké.  C/  Valencia,  445  tienda.  08013  Barcelona.  .  93.265.65.59  y  fax:  93.231.96.93.  [email protected]      Farmacia  Alegre:  Juan  Alegre.  .93.  301.  52  .79  y    [email protected]    Artesanía  Agrícola:  Hace  un  15%  de  descuento  en  sus  productos  Plantis  (Esencias  Florales  de  Bach,  etc.)    para  los  socios  de  SEFLOR.  .  93  896  28  35.  e-­‐mail:  [email protected]  y  www.artesaniaagricola.com                

Page 63: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

63

                     

Formación  en  Terapia  Floral.Cursos    

Advertencia:  SEFLOR  no  asume  ni  el  contenido,  ni  la  metodología  de  los  cursos  que  se  incluyen  en  esta  sección.  

Normas  para  la  publicación  de  cursos  en  el  boletín  de  SEFLOR    

Los  organizadores  y  /  o  los  profesores  que  impartan  los  cursos  deben  ser  socios  de  SEFLOR.    Todos   los   cursos  deben  de   tener  un  apartado  que   indique   claramente  el  descuento  que   se  

hace  a  los  socios  de  SEFLOR.    Deberán   enviar   una   ficha   escueta   en   formato   de   textos   Word   con,   y   exclusivamente,   los  

siguientes  datos:    Título  del  curso,  fecha,  ciudad,  organización,  profesores  (nombre  y  apellidos,  precio.  Precio  

para  los  socios  de  SEFLOR,  donde  informarse  (dirección,  teléfonos,  e-­‐mail,  páginas  WEB).      

Los   cursos   que   no   cumplan   alguna   de   estas   condiciones   no   podrán   ser   publicados   en   el  boletín.  Estamos  seguros  que  estas  normas  serán  comprendidas  por  todos,  teniendo  en  cuenta  que  cada   vez   recibimos   más   cursos   y   queremos   garantizar   el   funcionamiento   de   esta   sección.   La  Asociación  se   reserva  el  derecho  último  de  publicación  de  cualquier  curso  o  actividad  en  el  boletín    independientemente   del   hecho   de   que   cumplan   los   requisitos   prescritos   en   las   normas   de  publicación.  

 

Page 64: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

64

Cursos  organizados  por:  Fernando  Sánchez  

Cúrese  usted  mismo:  Curso  práctico  de  iniciación  a  las  Flores  de  Bach    

Fecha  de  inicio:  Consultar.  (3  fines   de   semana.).   Lugar:  Centro  Xena.  Madrid.    Precio:  Consultar   (10%  de  descuento  para   socios   de   SEFLOR   y  AMUTES).   Información:  Fernando   Sánchez   (Socio   nº.  9),  Psicólogo  col.  Y    Terapeuta  Floral   (BFRP);     646   20   12  

37.  www.concienciaesencial.com  Curso  reconocido  por  SEFLOR    

 CURSOS  Y  TALLERES  ORGANIZADOS  POR:  ROSA  MEDINILLA.    Maestra  de  Reiki,  Terapeuta  Gestalt,  Terapeuta  de  la  Respiración,  Terapeuta  floral  TFI    

1. Cursos  de  Reiki:  Todos  los  niveles:  I,  II,  III  y  Maestría.  Reiki  es  una  técnica  de  curación  natural  por  imposición  de  manos,  sencilla  y  potente.    

La  energía  curativa  fluye  a  través  de  las  manos  del  practicante  al  cuerpo  del  receptor  o  al  suyo   propio,   en   caso   de   estar   curándose   él  mismo.  Contenido:   Teoría,   sintonización   y  prácticas.  Ciudad:  Madrid.  Duración:  Un  día.  Precio:  consultar.  Descuento  para  miembros  de  SEFLOR.  Información:  Tel.:  915743166  2. Talleres  de  Respiración  consciente.  La  práctica  respiratoria  bien  aplicada  conduce  a  

un  equilibrio  y  bienestar  físico  y  mental,  a  la  vez  que  resulta  una  excelente  terapia,  ya  que  personas  con  problemas  respiratorios  padecen,  a  su  vez,  trastornos  anímicos.  

3.  Contenido:   Teoría,   prácticas   respiratorias,   trabajo   terapéutico   de   desarrollo  personal.   Ciudad:   Madrid.   Duración:   consultar   Precio:   consultar.   Descuento   para  miembros  de  SEFLOR.  Información:  Tel.:    915743166  

 Cursos  organizados  por:  Escuela  Española  de  Terapia  Floral  1.  Terapeuta  Floral  Integrativo.  Maestría  en  Bach  y  otros  sistemas  florales.      Comienza:  Consultar.  Duración:  20  encuentros.  10  en  tarde  de  viernes  y  sábado.  10  en  tarde  de   viernes.   Alternos.   Profesores:   Susana   Veilati,   TFI.   Rosa  Mesa,   TF   y   Psicóloga   de   niños.  Andreas  Korte,  Elaborador.  Eduardo  Grecco,  TF  y  psicólogo.  Ramón  Carballo,  TF  y  psiquiatra.  Rafael  Manrique,  Psicoterapeuta.  Contenido:  Aprendizaje  teórico  y  práctico  del  quehacer  en  la  consulta  floral.    Consultar  www.susanaveilati.com    o  de  lunes  a  jueves,  de  17  a  20  horas,  al  915  64  32  57.    

Page 65: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

65

 2.  Sistema  de  California:  diagnóstico  diferencial  en  acción  Comienza:  Consultar.  Duración:  un  fin  de  semana.  Profesores:    Begoña  Alias  García  y  Susana  Veilati.  Contenido:  Se  trata  de  un  trabajo  de  análisis  diferencial  entre  esencias,  que  se  apoya,  para  ser  posible,  en  una  supervisión  del  autodiagnóstico  del  Sistema  de  California.  Objetivo:  Las   sutilezas   diagnósticas   del   imprescindible   y   complejo   sistema   floral   de   California   se  observan   con   mayor   claridad,   si   tales   diferencias   se   establecen   escuchando   a   personas  concretas,   con  dilemas  e   inquietudes   reales.  Requisitos  para  el   curso:   Formación  en  Bach;  Formación   en   California,   sea   en   una   escuela   o   de   modo   autodidacta.   Consultar  www.susanaveilati.com    o  de  lunes  a  jueves,  de  17  a  20  horas,  al  915  64  32  57.      Descuento   para   miembros   de   Sedibac,   SEFLOR   y   otras   asociaciones   florales:   5%;   y   para  alumnos  de  fuera  de  la  Comunidad  de  Madrid:  a  convenir.    Cursos  organizados  por  Gabinete  psicológico  Mariposas  (Sevilla)  Formación   en   Flores   de   Bach:   4   fines   de   semana,   consultar   fechas.  Docente:   C.   Almansa  (Socia   nº   99).     Formación   reconocida   por   SEFLOR   y   FLOBANA.   Ciudad:   Sevilla.     Precio:  Consultar   (5%  descuento   socios  de  SEFLOR).  Información:  Mª  del  Mar  Blanco.  Gabinete  de  Psicología  Mariposas.  Tel.  647  770  447.  E-­‐mail:  [email protected].    Web:  www.gabinetepsicologicomariposas.es  Lugar:  Avda.  de  Europa,  96,  1ª  Planta,  Módulo  212,  Ed.  Ginés  (41960)  Ginés,  Sevilla.        Cursos  organizados  por:  Lugar  de  conocimiento    Astrología   Floral.   Influencia   de   la   luna   natal   y   correspondencia   con   las   flores   de   Bach:  aprendiendo  a  nutrirnos.    Fecha:   Consultar.   Lugar:   Madrid.     Precio:   Consultar.   Profesor:   José   Navarro   (socio   nº.   5).    Información:  José  Navarro;  Tel.:  915792120  -­‐  606515969.    Cursos   organizados   por:   Carmen   Risueño,   Rosa   Medinilla   y   Esperanza  Ballesteros    1.  LAS ESENCIAS FLORALES MÁS RELEVANTES SEGÚN LOS DISTINTOS PROCESOS VITALES:    Curso   teórico/práctico   que   desarrolla   siete   grandes   temas   siempre   presentes   en   la   clínica  floral   y   que   van   desde   las   necesidades   básicas   a   la   autorrealización,   con   el   estudio   de   las  esencias  florales    más  relevantes  (Mediterráneo,  California,  Bush  Australiano,  Flores  del  Alba  y   Orquídeas   del   Amazonas)   a   utilizar   en   cada   uno   de   estos   temas.    Duración:  7   fines  de  semana  (uno  al  mes)    84  horas   lectivas.   Inicio  en  Noviembre  de  2009.  Lugar:   Madrid   y   Galapagar.   Imparten:   Rosa   Medinilla,   Esperanza   Ballesteros   y   Carmen  Risueño.    

Page 66: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

66

Precio:   consultar.   5%   descuento   socios   Seflor.   Información:   91   574   31   66,  [email protected]          Cursos  organizados  por:  Carmen  Risueño      1.   Cursos   teorico-­‐vivenciales:     Dirigido   a   terapeutas   y   profesionales   de   las   terapias  complementarias   a   la   salud;   y   también   para   todo   aquel   que   experimente   la   necesidad   de  conocer  e  integrar  mejor  su  vida.  Se  complementará  con  una  amplia  bibliografía  y  un  trabajo  personal.  Se  dará  certificado  de  asistencia,  al  final  del  mismo,  reconocido  por  SEFLOR.    2.  Cursos    del  sistema  Bach:  Finalizarán  16-­‐17  Mayo.  En  Galapagar.      3.  Próximo  curso:  Eneagrama  de   la  Personalidad:  Tipos,  Tríadas,  Subtipos,  Neurofisiología,  Temperamentos,   Comportamientos.   Cambios.   27-­‐28   Junio.   Lugar:     En  Galapagar.   Fechas   a  convenir.  Un  5%  de  descuento.  Asociados  a  SEFLOR  -­‐  SHEENA  –  SEDIBAC.  Donde  informarse:    91   574   31   66         /         91   859   74   23     /     629   67   70   47.   www.crecimientointerior.com              [email protected]  ,  Carmen  Risueño.  Enfermera  -­‐  T.F.I  -­‐  Gestalt  y  Eneagrama.      

 Cursos    y  talleres  organizados  por:    Gabinete  Cromer  de  Formación  y  Estudios  de  Terapia  Floral      1.  Curso  de  Flores  de  Bach  y  Personalidad  Emocional  Duración:   un   sábado   al   mes   durante   6   meses.   Fechas:   consultar.   Lugar:   Club   de   Oro   del  Barrio  de  Salamanca.  Madrid.  Precio:  130  euros/mes.  Imparten:  Carmen  López  (Socia  nº  20);  606185226  y  Manuela  María  Menéndez  (Socia  nº  65):  913397073.    Información:  www.gabinetecromer.com      Contenido:  aprendizaje  de  las  Esencias  Florales  del  Sistema  Bach  y  estudio  y  correspondencia  de  la  Flor  tipo  a  través  del  significado  psicoastrológico  de  la  Luna  en  los  12  signos  zodiacales  El   aprendizaje   se   complementa   con   la   aplicación   práctica   en   trabajos   de   realización   y  crecimiento  personal.  Curso  reconocido  por  SEFLOR.  2.  Formación  a  distancia  del  curso  Flores  de  Bach  y  Personalidad  Emocional.  

Page 67: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

67

Duración:   6   Módulos,   equivalentes   a   65   horas   de   Formación.   Precio:   100   euros/módulo.  Imparten:  Carmen  López  (Socia  nº  20);  606185226  y  Manuela  María  Menéndez  (Socia  nº  65):  913397073.    Contenido:  nueva  modalidad  de   formación,  en   la  que  cada  módulo  consta  de  Unidades  Didácticas  y  Prácticas,  enfocadas  al  conocimiento  y  experimentación  de   la  acción  terapéutica  de  las  Flores  de  Bach  y  a  la    realización  y  el    desarrollo  personal.    Incluye  un  CD  con  meditaciones  guiadas.  3.  Cursos  de  Reiki,  nivel  I,  II,  III  y  Maestría.  Duración:  un  fin  de  semana  al  mes.  Fechas:  Reiki  nivel   I:  Octubre  2009;  Precio:  100  euros;  Reiki  nivel  II:  Septiembre  2009;  Precio:  130  euros.  Reiki  Nivel  III:  Mayo  2010  .Lugar:  Club  de  Oro  del  Barrio  de  Salamanca.  Madrid.   Imparten:  Carmen  López  (Socia  nº  20);  606185226  y  Manuela  María  Menéndez   (Socia  nº  65):  913397073.    Contenido:   conocer   la  energía  Reiki,  Energía   Vital   Universal   y   canalizarla   a   través   de   la   imposición   de  manos,   o   a   través   de   la  distancia,  mejorando  la  vitalidad  de  los  centros  energéticos  o  chacras.  Iniciaciones  de  todos  los  niveles.  4.  Iniciación  a  la  Astrología.  Duración:   miércoles   quincenales.   Fechas:   de   octubre   2009   a   junio   2010.   Precio:   120  euros/mes.   Lugar:   Club   de   Oro   del   Barrio   de   Salamanca.  Madrid.   Imparte:   Carmen   López  (Socia  nº  20);  606185226.  Contenido:  a  través  del  lenguaje  de  los  símbolos,  contactar  con  las  distintas  energías  planetarias  y  zodiacales  de   la  persona,  no  solo  desde  el  nivel   intelectual,  sino  también  desde  las  emociones  y  la  sensibilidad  a  través  de  visualizaciones  guiadas.    5.  Interpretación  Astrológica.  Duración:  viernes  quincenales  de  octubre  2009  a  junio  2010  

 6.  Curso:  La  Terapia  Floral  después  de  Bach    Duración:   miércoles   quincenales.   Fechas:   de   octubre   2009   a   junio   2010.   Precio:   120  euros/mes.  Lugar:   Club  de  Oro  del  Barrio  de  Salamanca.  Madrid.   Imparten:   Carmen  López  (Socia  nº  20);  606185226  y  Manuela  María  Menéndez  (Socia  nº  65):  913397073.    Contenido:  El  Curso  consta  de  dos  Módulos  que  se  pueden  cursar  de  manera  independiente.  Módulo   I:   Esencias   Florales   de   Nueva   Generación:   Flores   de   California,   Mediterráneo   y  Orquídeas  del  Amazonas,  mediante  el  trabajo  teórico  y  práctico  con  grupos  temáticos.  Módulo   II:   Recursos   terapéuticos   para   el   Terapeuta   Floral.   Recursos   terapéuticos   valiosos  para  potenciar  y  fortalecer  el  proceso  terapéutico  floral  y  profundización  en  el  conocimiento  de  contenidos  imprescindibles  para  el  Terapeuta  Floral.    La  Enfermedad  y  El  Síntoma.  Estructura  de  las  Emociones.  Los  Patrones  Mentales.  

Page 68: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

68

 Cursos  organizados  por  Adolfo  Esteban  Cores    “CURSO  DE  AUTOCONOCIMIENTO  A  TRAVÉS  DE  LOS  ARCANOS  MAYORES  DEL  TAROT  (TAROT  INICIÁTICO)”  Contenido:   Experimentación   directa   e   integrativa   de   los   arquetipos   representados   en   el  Tarot,   como   método   de   autoconocimiento,   desprogramación,   limpieza   y   Comprensión   de  contenidos  parásitos  (mentales,  emocionales  y  espirituales).  Curso  de  corte  “iniciático”  para  profundizar  en  el  trabajo  interior,  especialmente  recomendado  para  terapeutas.    Duración:  22  clases  quincenales,  en  grupos  muy  reducidos,   los  martes  o  los  sábados  por  la  tarde).  Precio:  45€  cada  dos  clases  (35€  para  socios  de  SEFLOR).  Otros  Cursos:  “SECRETOS  DE  LA  TERAPIA  FLORAL  &  ESENCIAS  FLORALES  DEL  MEDITERRÁNEO,  EN  PROFUNDIDAD”.  Curso  de  clase   semanal   (dos   horas,   martes   o   sábados   por   las   tardes),   grupos   reducidos   (precio  100€/mes,  70  €/mes  para  miembros  de  SEFLOR).  “TALLER  DE  CRISTALOTERAPIA  Y  ELABORACIÓN  DE  ESENCIAS  DE  GEMAS”.  Seminarios  de  fin  de  semana  (precio  150€,  100€  para  miembros  de  SEFLOR).  “REIKI,  I,  II,  III  Y  MAESTRÍA”.  Talleres  de  fin  de  semana  por  nivel,  (precio  orientativo  de  50€).  Lugar:   Calle   Abada   nº2   (Metro   Callao),  Madrid;   y   Escuela   de   Yoga,   Calle   Avendaño   nº3,  Segovia.   Información   detallada   en   www.metaterapias.com   /   Tlf.:   645   68   17   16   /   Mail.:  [email protected]    

Cursos  organizados  por  Ricardo  Orozco  en  Instituto  Anthemon  S.L.  

Curso  de  Formación  en  Terapia  Floral  del  Dr.  E.  Bach.  

Duración:  120  hs.  Fecha  de   inicio:   17   y   18     de  octubre  2009   (10   fines  de   semana).  Lugar:  Instituto  Anthemon  S.L.  Barcelona.  Profesor:  Ricardo  Orozco  (Socio  SEFLOR  nº  79)  Formador  desde  1993.  TF.  Médico.  Presidente  de  SEDIBAC,  autor  de  4  libros  sobre  T.F.  Precio:  140€  por  módulo,  130€  socios.  Información:  www.anthemon.es  [email protected]  .  Tel:  934539914.  Curso  declarado  de  interés  profesional  por  SEDIBAC.  

         

ACTIVIDADES  DE  LOS  JUEVES  EN  SEFLOR  _______________________________________________________________  

 OCTUBRE    2009    

 Jueves  día    1:   Eneagrama  y  los  subtipos  instintivos,  con  las  Esencias  Florales  .Por  Carmen  

Risueño.  Jueves  día    8:   Meditación  con  Esencias  Florales  .Por  Fernando  Sánchez.  

 

Page 69: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

69

Jueves  día  15:   Astrología  y  Flores  de  Bach  en  la  Ley  Universal  de  la  Atracción.  El  Camino  de  regreso  a  tu  centro  interior.  Elemento  Fuego.  Por  Carmen  López  Vázquez.    

Jueves  día  22:   Reunión  de  la  Junta  Directiva.      

Jueves  día  29:   Terapia  Floral  y  Homeopatía:  Similitudes  y  Diferencias.  Por  Esperanza  Ballesteros.  

                                                                                               NOVIEMBRE  2009      

Jueves  día    5:   Astrología  y  Flores  de  Bach  en  la  Ley  Universal  de  la  Atracción.  El  Camino  de  regreso  a  tu  centro  interior.  Elemento  Tierra.  Por  Carmen  López  Vázquez.    

Jueves  día    12:   El  hambre  de  reconocimiento.  Por  Rosa  Medinilla.      

Jueves  día  19:   Reunión  de  la  Junta  Directiva    

Jueves  día    26:   Abriéndonos  a  la  Abundancia.  Por  Montserrat  Fernández.    

  DICIEMBRE    2009    

Jueves  día      3:    

Protocolos  de  Esencias  Áureas.  Tratamiento  gratuito  para  socios.  Por  Carmen  Risueño  y  Rosa  Medinilla    

Jueves  día    10:   Reunión  de  la  Junta  directiva.    

Jueves  día    17:   Astrología  y  Flores  de  Bach  en  la  Ley  Universal  de  la  Atracción.  El  Camino  de  regreso  a  tu  centro  interior.  Elemento  Aire.  Por  Carmen  López  Vázquez.  

                     

   ENERO  2010  

 Jueves  día    7:   Supervisión  Casos  Clínicos.  (Sólo  socios).  Rogamos  confirméis  

asistencia.  

Jueves  día    14:   Monedas  de  intercambio  sexual  con  las  Esencias  Florales.  Por  Carmen  Risueño.    

Jueves  día  21:   Reunión  de  la  Junta  Directiva.    

Page 70: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

70

 Jueves  día    28:   Astrología  y  Flores  de  Bach  en  la  Ley  Universal  de  la  Atracción.  El  

Camino  de  regreso  a  tu  centro  interior.  Elemento  Agua.    Por  Carmen  López  Vázquez.      

   FEBRERO  2010  

 Jueves  día  4   Síndrome  de  ansiedad  por  separación  en  los  perros.  Por  Antonio  

Paramio.    

Jueves  día  11   Integrando  la  Reflexología,  el  Masaje  Metamórfico  y  los  Chacras  en  el  pie,  con  las  esencias  florales.  Por  Montserrat  Fernández.    

Jueves  día  18    

Reunión  de  la  Junta  Directiva.  

Jueves  día  25   Los  niños  y  las  Flores  de  Bach  por  Isabel  Poveda    

   MARZO  2010  

 Jueves  día  4   Las  Esencias  Florales  y  el  potencial  creativo  o  el  Arte  de  Crear  con  

Flores.  Por  Manuela  Menéndez.    

Jueves  día  11   La  pareja  en  Terapia  Floral.  Por  Fernando  Sánchez    

Jueves  día  18   Reunión  de  la  Junta  Directiva.    

Jueves  día  25   Cinefórum    

           

               

Page 71: Boletin 23 SEFLOR

OTOÑO 2009 /INVIERNO 2010 ______________________________________________________________________

71

                                                             

Registro  Nacional  Nº  161.644  O.N.G.D.