BOLETIN 1

18
Nº001, ABRIL 2011 Boletín del Ministerio de Agricultura CON EL ESFUERZO DE TODOS RÉCORD HISTÓRICO EN AGROEXPORTACIONES MINAG lanzó Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI – SIERRA

description

Boletin para Institución Pública

Transcript of BOLETIN 1

Nº001, ABRIL 2011

Boletín del Ministerio de Agricultura

CON EL ESFUERZO DE TODOS

RÉCORD HISTÓRICO EN AGROEXPORTACIONES

MINAG lanzó Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI – SIERRA

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

RÉCORD HISTÓRICO EN AGROEXPORTACIONES

DESARROLLO GANADERO EN LA SIERRA CENTRAL

PROYECTO BINACIONAL PUYANGO - TUMBES

CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN 2011

CAMPAÑA CONTRA EL TRÁFICO DE ESPECIES SILVESTRES

SEGURO AGRARIO CATASTRÓFICO

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES DE ALPACA A LLAMAS

VACUNACIÓN CONTRA PESTE PORCINA

MAÍZ MORADO

MINAG EN REDES SOCIALES

FAMILIA MINAG

INDICE

El valor de las exportaciones agrícolas durante el 2010 alcanzó el monto histórico de US$ 3 398,4 millones(valor FOB), cifra superior en 29,2% a lo registrado en el 2009, cuando fue de US$ 2 631,0 millones.

Los productos que lideraron el crecimiento en el 2010 en términos de valor fueron el café, que representó el 26,1% del total exportado, seguido de los espárragos (12,6%), las uvas frescas (5,3%), los mangos (3,5%), las alcachofas preparadas (2,8%) y que en con-junto representaron el 50,3% del total de las agroexportaciones.

Los principales destinos de nuestros productos de un total de 153 mercados fueron: Estados Unidos con una participación de 27,4%, Alemania con 11%, Holanda con 8,6%, España con 7%, Ecuador con 4% y Colombia 4%, representando en conjunto el 62% del total de las agroexportaciones.

Estados Unidos adquirió productos agrarios por US$ 932 millones, aumentando sus compras en 25,3% (US$ 188 millones más) respecto de similar periodo del 2009, destacando las compras de café, espárragos frescos, alcachofas preparadas y azúcar rubia.

Por su parte, Alemania adquirió por US$ 374 millones, creciendo en 63,7% (US$ 145 millones más) respecto del 2009, siendo el café el principal producto adquirido; mientras que Holanda realizó compras por US$ 293 millones

(US$ 27 millones más), adquiriendo principalmente paltas, espárragos frescos, mangos, jugo de maracuyá y banano Cavendish Valery y finalmente España que nos compró US$ 237 millones (US$ 19 millones más).

Entre los países sudamericanos destacan las compras de Ecuador y Colombia por US$ 136 millones (US$37 millones más que en el 2009) y US$ 134 millones (US$ 5,8 millones más).

RÉCORD HISTÓRICOEN AGROEXPORTACIONES 2010

El Perú culminó exitosamente el 2010 batiendo un récord histórico en agroexportaciones.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

El valor de las exportaciones agrícolas durante el 2010 alcanzó el monto histórico de US$ 3 398,4 millones(valor FOB), cifra superior en 29,2% a lo registrado en el 2009, cuando fue de US$ 2 631,0 millones.

Los productos que lideraron el crecimiento en el 2010 en términos de valor fueron el café, que representó el 26,1% del total exportado, seguido de los espárragos (12,6%), las uvas frescas (5,3%), los mangos (3,5%), las alcachofas preparadas (2,8%) y que en con-junto representaron el 50,3% del total de las agroexportaciones.

Los principales destinos de nuestros productos de un total de 153 mercados fueron: Estados Unidos con una participación de 27,4%, Alemania con 11%, Holanda con 8,6%, España con 7%, Ecuador con 4% y Colombia 4%, representando en conjunto el 62% del total de las agroexportaciones.

Estados Unidos adquirió productos agrarios por US$ 932 millones, aumentando sus compras en 25,3% (US$ 188 millones más) respecto de similar periodo del 2009, destacando las compras de café, espárragos frescos, alcachofas preparadas y azúcar rubia.

Por su parte, Alemania adquirió por US$ 374 millones, creciendo en 63,7% (US$ 145 millones más) respecto del 2009, siendo el café el principal producto adquirido; mientras que Holanda realizó compras por US$ 293 millones

(US$ 27 millones más), adquiriendo principalmente paltas, espárragos frescos, mangos, jugo de maracuyá y banano Cavendish Valery y finalmente España que nos compró US$ 237 millones (US$ 19 millones más).

Entre los países sudamericanos destacan las compras de Ecuador y Colombia por US$ 136 millones (US$37 millones más que en el 2009) y US$ 134 millones (US$ 5,8 millones más).

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Exportaciones líderes 2009/2010

Crecimiento excepcional en el Primer Bimestre del 2011

El 2011 también se proyecta como un año de nuevas metas e incluso de un nuevo récord. Es así que las exportaciones agrarias en este primer bimestre crecieron en 32,3% al registrar US$ 547,7 millones de valor FOB, monto superior en US$ 133,6 millones a lo obtenido en el mismo periodo de 2010.

Este resultado se debe al incremento del volumen (18,4%) y a los mayores precios de exportación de los principales productos agrarios, con lo cual la agricultura se consolida como uno de los sectores de mayor dinamismo de la economía peruana. El crecimiento fue liderado por los mayores embarques de mangos (frescos, congelado, preparados y en jugo) al representar el 17% del valor FOB total, seguido por las coloca-ciones de uvas frescas, espárragos, café, carmín de cochinilla, azúcar, páprika y pimiento piquillo, que en conjunto representaron el 63% del total exportado.

Para promover una actividad agraria sostenible, el Ministerio de Agricultura lanzó en Huancayo el Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI – SIERRA que, con una inversión de S/. 145 millones, contempla obras de mejoramiento tecnificado de los sistemas de riego en nueve regiones del país.

Beneficiará a más de medio millón de agricultores y se ejecutará con el apoyo de los gobiernos regionales y locales, así como de las juntas de usuarios y comisiones de regantes, beneficiarios directos de estas acciones.

Ante más de cuatro mil agricultores reunidos en el campo ferial Yauris, el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo Flores, puso en marcha el PSI – SIERRA, que se implementará en un plazo máximo de cinco años y comprende, además de Junín, a las regiones de Piura, Cajamarca, Ancash, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Areq-uipa y Puno.

En su discurso, el Ing. Quevedo señaló que el PSI trabaja activamente en la mod-ernización y rehabilitación de 14,600 hectáreas. Asimismo, en acciones de tecnifi-cación de riego parcelario de 3,500 hectáreas, el fortalecimiento institucional de las organizaciones de usuarios y la formalización de los derechos de uso a través de la entrega de 3,050 licencias.

PROGRAMA DE IRRIGACIONES LLEGARÁ A LA SIERRA CENTRAL

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

MINAG implementa reconversión genética en comunidades de Junin.

Las medidas contempladas en el presente plan, en una primera etapa, beneficiarán a 12 juntas de usuarios, las cuales agrupan a 400 comisiones de regantes, que invo-lucran a 129,400 agricultores y 170,00 hectáreas de Huancabamba y Cajabamba (Piura); Mashcón y Chota (Cajamarca); Callejón de Huaylas (Ancash); Mantaro (Junín); así como Ayacucho, Cusco, Colca y Juliaca.

PROYECTOS DE DESARROLLO GANADERO PARA POTENCIAR LA SIERRA CENTRAL

En su visita de trabajo, anunció también la ejecución de proyectos del desarrollo de los pastizales, cereales y granos andinos, así como la reconversión genética de ganado vacuno en esa zona del país.

El MINAG con el apoyo del nivel regional pretende establecer un “Banco de ger-moplasma”, que funcionaría en la Estación Experimental “Santa Ana” del INIA en Huancayo (Junín).

El grupo de técnicos y profesionales del sector que liderarán estas acciones son los doctores William Vivanco y Mario Tapia. Como parte de su gira de trabajo por el centro del país, el Ing. Quevedo, se reunió con los integrantes de la comunidad campesina de Yanacancha, y visitó las instala-ciones de manejo ganadero, pastos cultivados, ovejas inseminadas y plantaciones forestales. El año pasado, el MINAG firmó convenios para implementar el programa de “Re-conversión Genética de ovinos de Leche” en las comunidades de Chicche, Yana-cancha y San Juan de Óndores, en la región Junín, que beneficiarán a miles de agri-cultores.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Ministro de Agricultura, Rafael Quevedo visitó el distrito de Yanacancha.

Un nuevo reto en el frente. El Ministerio de Agricultura tiene como objetivo plan-tar 60 millones de árboles a nivel nacional durante este año y alcanzar así la cifra de 230 millones que se previeron en el 2007 cuando se inició la primera etapa de la Campaña Nacional de Reforestación.

Bajo el lema “Planta un árbol y sé parte de la historia”, el titular de Agricultura, Rafael Quevedo, dijo que esta campaña forma parte de la política del Gobierno de cara a la lucha mundial contra el cambio climático y a favor de la defensa de la vida, la salud y el bienestar de las futuras generaciones.

En el 2007 se plantaron en diferentes regiones del país 34.17 millones de árboles; el año 2008 se sembraron 34.5 millones; en el 2009 fueron 40.62 millones y en el 2010 se realizó la plantación de 60.71 millones. Haciendo un total de 169,779,264 millones de árboles.

Las especies plantadas en favor del medio ambiente fueron producidas en los 5,000 viveros forestales a nivel nacional, 4,850 viveros comunales, otros 42 viveros institucionales, cuatro viveros de Alta Tecnología y 104 viveros por conve-nio con gobiernos locales, regionales, entre otros.

EL OBJETIVO: 230 MILLONESDE ÁRBOLES

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Vecinos de Pueblo Libre se suman a la campaña de reforestación

Los bosques amazónicos generan en nuestro país más de 200 millones de dólares al año por el aprovechamiento de la madera, castañas y otros productos que han generado industrias y negocios locales.

Durante la ceremonia por el “Año Internacional de los Bosques”, el ministro Rafael Quevedo anunció una serie de medidas a favor de la actividad forestal, con las cuales, en el mediano plazo, el Perú puede lograr exportaciones de este rubro por alrededor de los S/. 2,500 millones anuales, entre otros beneficios.

En ese sentido, el ministro sostuvo que se obtendrán más ingresos en el sector forestal en virtud a la implementación de la primera Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, así como a la nueva Ley For-estal y de Fauna Silvestre, la cual reemplazará a la actual Ley Nº 27308, que actualmente es debatida por el Congreso.

Esta nueva norma cambiará la visión tradicional de extracción de madera por la de manejo sostenible de ecosistemas, acción económica

y ambientalmente más apropiada.

Otra medida a destacar es la creación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silves-tre- SERFOR, como un organismo técnico especializado que brindará soporte a los gobiernos regionales y permitirá darle al sector la institucionalidad apropiada en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado.

El MINAG promueve una política de inversión privada en el campo forestal, a través de mecanismos efectivos que coadyuven a obtener una inversión sostenible.

Por ello, además de mejorar las exportaciones en el rubro forestal, Quevedo Flores manifestó que las acciones están encaminadas a lograr en los próximos diez años, más 10 millones de hectáreas de bosques naturales manejados sosteniblemente mediante las concesiones forestales, que involucran una diversidad de usos del bosque.

De la misma manera, puntualizó que con la llegada de nueva inversión privada en el sector forestal, se obtendrán 1.5 millones de hectáreas reforestadas con fines de pro-ducción, así como servicios ambientales adicionales ya contemplados en el “Plan Nacional de Reforestación.

Finalmente, el Ing. Quevedo expresó que con las medidas de promoción del sector se generarían más de 3.2 millones de nuevos puestos de trabajo tanto directos como indi-rectos.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

AMAZONÍA: EL BOSQUE MÁS SIMBÓLICO

Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre cómo cuidar nuestros recur-sos forestales y de fauna silvestre, el Ministerio de Agricultura a través de la Administración Técnica Forestal (ATF), realizó la “Campaña de Voluntariado Verano 2011 para la Conservación de la Flora y Fauna Silvestre"

Esta jornada permitió sensibilizar directamente a más de 10 mil personas quienes acudieron a las diferentes playas de nues-tro litoral peruano y contó con la partici-pación voluntaria de personas en difer-entes edades junto a especialistas del sector.

Esta acción se desarrolló en las playas deido a que se ha detectado la comerciali-zación indiscriminada de mariposas, peri-cos o iguanas entre los veraneantes.

El MINAG advirtió que las personas que comercialicen y adquieran ilegalmente

especies silvestres, de flora y fauna, podrán ser sancionadas con cinco años de cárcel y con multas superiores a los dos millones de nuevos soles (600 Unidades Impositivas Tributarias).

Para ello, la Municipalidad de Lima y la Policía Nacional del Perú realizarán difer-entes operativos en zonas de alto tráfico ilegal de especies silvestres.

El 80% de animales silvestres comercializados en Lima proviene de la región San Martín y de las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Se conoce tam-bién que el 90% de las especies traídas ilegalmente a la capital no sobreviven porque mueren de asfixia o intoxicación.

El Perú es uno de los tres países con mayor diversidad biológica del mundo y de ecosistemas, ya que alberga más de 6 mil 200 especies entre plantas y animales; pero a veces son destruidos por la mano del hombre, a través del tráfico de la flora y fauna.

CAMPAÑA CONTRA EL TRÁFICO DE ESPECIES SILVESTRES

NO AL TRÁFICO ILEGAL DEFAUNA Y FLORA SILVESTRE

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Para atender las necesidades de la presente campaña agrícola, el Ministerio de Agricultura puso en marcha por segundo año consecutivo, el Seguro Agrario Catastrófico (SAC) que protegerá los cultivos de medio millón de agricultores de ocho regiones de extrema pobreza rural frente a la presencia de fenómenos climáticos como: heladas, friaje, plagas, incendios u otros. Como parte de su ejecución, el MINAG cumplió con el pago de más de S/. 1’500,000.00 de indemnización a casi

2,500 agricultores de Huancavelica. Con dicho monto se atenderá a los productores agropecuarios que sufrieron los embates de las intensas lluvias presentadas los meses de enero y febrero, que azotaron hectáreas de cultivos de arveja, papa, maíz, haba y frijol en diversas zonas de la región Huancavelica. También se indemnizó a más de 1,500 agricultores de Ayacucho, con un monto de S/. 1’498,952 otorgado al Gobierno Regional. Con este monto se atenderán las 1,988 hec-táreas de cultivos, como papa, maíz, cebada, trigo y arveja, que fueron afectadas por las lluvias y deslizamientos de tierra en los meses de enero y febrero último. Ambos actos fueron presididos por el ministro del sector, Ing. Rafael Quevedo Flores, quien hizo entrega de los cheques del Banco de la Nación a los presidentes regionales de Huancavelica, Sr. Maciste Díaz Abad y de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez. El titular del MINAG ratificó el compromiso de ampliar la cobertura del SAC a todas las regiones del país, así como los productos agrícolas, a fin de brindar una mayor pro-tección de los cultivos ante la incidencia de fenómenos naturales.

SAC INDEMNIZÓ A AGRICULTORES DE HUANCAVELICA Y AYACUCHO

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

CULTIVOS HECTÁREAS

Papa

Maíz

Cebada

Trigo

Arveja

Frijol

Haba

Plátano

Cacao

Yuca

Avena

Quinua

Café

184,319

127,117

25,591

14,512

12,679

9,980

11,841

9,135

4,868

4,405

18,700

17,100

1,963

TOTAL 442,210

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

CON NOVEDOSA TECNOLOGÍA LOGRAN QUE ALPACAS NAZCAN

DEL VIENTRE DE LLAMAS

Un total de 30 alpacas bebés nacidas del vientre de igual número de llamas fueron pre-sentadas en Puno por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) dpendencia del Ministerio de Agricultura (MINAG), tras desarrollar una novedosa tecnología que permitió la transferencia de embriones en camélidos sudamericanos.

Bajo la misma técnica - que es un tipo de “vientre de alquiler” - también se practicó esta innovación en 10 alpacas adultas que dieron vida a otras 10 llamas bebés.

Uno de los objetivos de esta transferencia o implante de embriones realizada por prim-era vez en el mundo a una gran cantidad de camélidos, es que las crías tengan mayor resistencia a las bajas temperaturas de las zonas atoandinas.

Otra finalidad importante es la de mejorar la calidad de fibra fina de alpaca, así como recuperar y motivar la multiplicación de animales de alto valor genético.

Al lograr recuperar alpacas de fibra fina, de gran demanda en el mercado interno y externo, se mejorará la calidad de vida de los productores alpaqueros del país.

El trabajo de innovación se inició en el año 2005, en las instalaciones del Centro de Investigación y Producción del INIA, ubicado en Quimsachata en Puno. Para lo cual se seleccionaron hembras donadoras y receptoras.

Una de las principales características de las crías de alpaca paridas de madre llama, es que son animales que nacen con más peso y pueden alcanzar un peso aún mayor al destete.

La ceremonia de liberación, que contó con la participación de más de 800 productores agropecuarios provenientes de Puno y comunidades aledañas a Bolivia, se realizó en la Estación Experimental Agraria Illpa, ubicada también en Puno.

Con la finalidad de erradicar la peste porcina en el Perú, el Ministerio de Agri-cultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), inició la vacu-nación a nivel nacional de 1,4 millones de cabezas de cerdos.

El director de la Subdirección de Control y Erradicación de Enfermedades de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA, Jaime Villavicencio, informó que nuestro país cuenta con unos tres millones de cerdos y que esta campaña trata de cubrir aproximadamente el 50% del total de cerdos existente en el país.

El experto informó que se trata de la primera de tres etapas de una campaña nacional que prevé en el 2012 haber vacu-nado al 70% de los porcinos y en 2013 el 90% de total de cerdos.

El Senasa cuenta con un stock de vacunas de alta calidad proveniente de Argentina para los dos próximos años e informó que dichos biológicos fueron analizados en sus laboratorios.

Al finalizar esta acción se busca obtener el reconocimiento de país libre de fiebre porcina clásica otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Esta certificación brindará la oportunidad de un mayor y mejor comercio internacional de la carne de cerdo peruana.

También se espera que el 2013, gracias a los avances del programa, Ica sea declarada libre de peste porcina. Esta zona ya se encuentra

libre de fiebre aftosa, lo que ayuda a cumplir con ese objetivo. Ica posee potencial para la producción porcina gracias a su clima (de temperaturas cálidas) y a su cer-canía con los grandes centros de comercialización.

SENASA INICIÓ VACUNACIÓN CONTRA PESTE PORCINA

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Personal inspecciona criaderos

La vacunación está dirigida a las nuevas crias

El maíz morado peruano es uno de los antioxidantes más potentes del mundo, retarda el envejecimiento y es un gran aliado en la lucha contra la diabetes y la obesidad. Se usa en la preparación de la refrescante chicha morada y la deliciosa mazamorra morada.

Este cultivo se encuentra en todos los mercados del Perú durante todo el año y existen diversas variedades que provienen de una raza ancestral denominada “Kculli”, cuya antigüedad se estima por lo menos en 2,500 años.

La siembra de maíz data de la época preinca y actualmente tam-bién se exporta a diversos países como Estados Unidos, mer-cado principal que recibe el 59% del total de los envíos.

En el 2010, la producción de maíz morado alcanzó las 15 mil toneladas, siendo Lima la región que cuenta con el 34% de la producción nacional, seguida de Cajamarca, Arequipa y Hua-nuco, cada una con aproximadamente en el 15%.

Durante el año pasado, el valor de las exportaciones de míaz morado ascendió a US$ 571 mil, con un volumen de 385 toneladas.

Otros beneficios

• También es un buen inhibidor del colesterol malo• Es protector de la retina• Incrementa el flujo sanguíneo • Impide el desarrollo del cáncer colorrectal

MAÍZ MORADO: POTENTE ANTIOXIDANTE

CHICHA MORADA

Ingredientes:

- ¾ kg de maíz morado - 1 piña grande - 4 limones - 1 taza de azúcar (o edulcorante)- ¾ k manzana para cocinar - 1 rama de canela - 4 ½ litros de agua- Clavos de olor

Preparación:

- Hervir el maíz morado, las cáscaras de manzana, las de piña, la canela y clavo de olor con 3 litros de agua. A fuego lento.- Colar y reservar este líquido.- Volver a hervir las cáscaras con 1 litro y medio más de agua a fuego lento y tapado por otros 45 minutos.- Colar y juntar con el líquido anterior. Añadirle hielo, azúcar y jugo de limón.- Picar la pulpa de las manzanas y piñas en dados pequeños y agregarlos al refresco.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Las innovadoras tendencias tecnológicas a nivel mundial han generado que los diferentes medios de comunicación y oficinas de comunicaciones del sector privado y público a nivel mundial renueven métodos y estrategias al momento de transmitir información a la población.

En ese sentido, el Ministerio de Agricultura a través de los diferentes medios impresos, radiales, televisivos y cibernéticos expandieron su cobertura de información a través del Twitter, Facebook y YouTube, sumados a las ya existentes notas de prensa, envíos por correo electrónico y llamadas por teléfono.

En el marco de las nuevas tecnologías en Internet, los comunicadores cuentan con diferentes modalidades comunicativas y amplios instrumentos como: el texto, las imágenes, el vídeo y el audio en una misma plataforma.

El Twitter del Ministerio de Agricultura es: @agriculturaperu y consiste en el envío de mensajes desde el sitio web o vía SMS desde un celular. La información oficial del sector agricultura se muestran en la página de perfil del usuario y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas.

En la red social Facebook el usuario del MINAG es @ministeriodeagricultura, a través de esta web se puede conectar a amigos o seguidores con quienes se puede compartir enlaces y vídeos del sector.

Sin duda, el uso de las redes sociales ha sido parte de una nueva alternativa de comunicación para las instituciones a fin de llegar hacia la población en general, especialmente a los más jóvenes del ámbito nacional.

A TODACOMUNICACIÓNMINAG EN LOS MEDIOS Y REDES SOCIALES

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

FAMILIA MINAG

“Buscando la Excelencia” es el con-curso iniciado en el Ministerio de Agri-cultura (MINAG) y en su primera edición distinguió a un grupo de funcionarios que destacan por su pro-fesionalismo, compromiso y voluntad de servicio.

El Secretario General del MINAG, Dr. Juan Carlos Requejo Alemán, manifestó que esta distinción forma parte de un programa ejecutado por la Alta Dirección del Ministerio, orientado a cumplir con las directivas de la Presidencia del Con-sejo de Ministros en el combate frontal a la corrupción a través de la difusión del Código de Ética.

“BUSCANDO LA EXCELENCIA”DISTINGUEN A TRABAJADORES

José Cabanillas (SEGMA)

Javier Cuevas(UTI)

Antonio Rojas Luque(Logística)

Ana García Rosemberg (Personal)

Walter Zegarra(Asesoria Juridica)

Jackeline Mendieta (Análisis Económico)

Ricardo Zavaleta (Gestión Documentaria)

Karen Loarte (Procuraduría Pública)

Sara Quispe (AGRORURAL)

Nuestro compañero Luciano Luján acompañado del Secretario General Juan Carlos Requejo

El Ministerio de Agricultura suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad César Vallejo, a fin de que los trabajadores de la institución, tanto nombrados como contratados, realicen estudios de actualización y postgrado a precios preferen-ciales.

CONVENIO CON UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

GUARDIANES DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL MINAG

Se trata de una labor pasiva y silenciosa, pero de enorme importan-cia y significado para el presente y el futuro del Ministerio. Los traba-jadores del Archivo Central son los encargados de resguardar nues-tra historia, registrando miles de actividades y documentación generadas por el Ministerio y sus OPD en décadas de trabajo.

U N I D A D D E I M A G E N I N S T I T U C I O N A L

w w w . m i n a g . g o b . p eA v . A l a m e d a d e l C o r r e g i d o r 1 5 5 - L a M o l i n a

( 5 1 1 ) 6 1 3 - 5 8 0 0 - L a M o l i n a