boletin 1

4
¿QUÉ TE VAS A ENCONTRAR? Presentación Sabiás qué Articulos: Naty Cabello. Asociación la Rueda Alfredo Calvo. Cáritas Rincón del Saber BOLETÍN INFORMATIVO Edita: BETANIA Nº:1 BOLETIN CUATRIMESTAL. Septiembre 2009 - Enero 2010 Nos es grato poner en tus manos otro número del boletín. Iniciábamos nuestra andadura con un tema de gran dureza para las mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual, continuamos con otro no menos doloroso para las mujeres y en el que hay implicación ciudadana “La prostitución, una realidad que molesta”. Durante los últimos meses “la prostitución” ha estado presente en muchos medios de comunicación, tanto la prensa como la televisión y la radio, han hecho eco y propiciado debates en sus distintos programas, -algunos con más rigor que otros-. Desde BETANIA queremos compartir preguntas, reflexiones y preocupaciones que nos afloran después de leer, ver y oír. Nos preguntamos ¿por qué ahora la prostitución se ha convertido en alarma social?, ¿quién la ha elevado?, ¿por qué?; ¿dónde se ha puesto el “foco de atención”?; ¿Qué alarma suena alrededor de las 300.000 mujeres estén ejerciendo? Qué nos molesta ¿verlas en las calles, o el drama que hay detrás de cada una?; ¿dónde han quedado los hombres que estaban con ellas?, ¿han sido también detenidos? Qué es lo que nos preocupa de la prostitución, ¿ver a las mujeres esperando “clientes”? ¿Qué “infecten” nuestras calles y por eso algunos lugares han sido “fumigados”?. Nos hemos parado a pensar los motivos por los que las mujeres se ven obligadas a ejercer la prostitución y las condiciones, nos preocupa la existencia de redes y mafias que trafican con ellas de un lado a otro... Os recordamos que este es un espacio de participación, comunicación e información; de encuentro entre las mujeres en los contextos de prostitución, las personas que hacemos posible BETANIA, profesionales de lo social, sanitario, gente implicada en la transformación social desde la participación y el compromiso de hacer de la sociedad un lugar más habitable, en el que todas y todos fomentemos unas relaciones más igualitarias.

description

boletin cuatrimestral editado por Betania

Transcript of boletin 1

Page 1: boletin 1

¿QUÉ TE VAS A ENCONTRAR?

Presentación

Sabiás qué

Articulos:Naty Cabello. Asociación la RuedaAlfredo Calvo. Cáritas

Rincón del Saber

BOLETÍN INFORMATIVO

Edita: BETANIA Nº:1 BOLETIN CUATRIMESTAL.

Septiembre 2009 - Enero 2010

Nos es grato poner en tus manos otro número del boletín. Iniciábamos nuestra andadura con un tema de gran dureza para las mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual, continuamos con otro no menos doloroso para las mujeres y en el que hay implicación ciudadana “La prostitución, una realidad que molesta”.

Durante los últimos meses “la prostitución” ha estado presente en muchos medios de comunicación, tanto la prensa como la televisión y la radio, han hecho eco y propiciado debates en sus distintos programas, -algunos con más rigor que otros-. Desde BETANIA queremos compartir preguntas, reflexiones y preocupaciones que nos afloran después de leer, ver y oír. Nos preguntamos ¿por qué ahora la prostitución se ha convertido en alarma social?, ¿quién la ha elevado?, ¿por qué?; ¿dónde se ha puesto el “foco de atención”?; ¿Qué alarma suena alrededor de las 300.000 mujeres estén ejerciendo? Qué nos molesta ¿verlas en las calles, o el drama que hay detrás de cada una?; ¿dónde han quedado los hombres que estaban con ellas?, ¿han sido también detenidos? Qué es lo que nos preocupa de la prostitución, ¿ver a las mujeres esperando “clientes”? ¿Qué “infecten” nuestras calles y por eso algunos lugares han sido “fumigados”?. Nos hemos parado a pensar los motivos por los que las mujeres se ven obligadas a ejercer la prostitución y las condiciones, nos preocupa la existencia de redes y mafias que trafican con ellas de un lado a otro...

Os recordamos que este es un espacio de participación, comunicación e información; de encuentro entre las mujeres en los contextos de prostitución, las personas que hacemos posible BETANIA, profesionales de lo social, sanitario, gente implicada en la transformación social desde la participación y el compromiso de hacer de la sociedad un lugar más habitable, en el que todas y todos fomentemos unas relaciones más igualitarias.

Page 2: boletin 1

ARTICULOS

El aborrecible fenómeno de la Trata de

seres humanos aumenta día a día,

convirtiéndose en la moderna esclavitud

del S. XXI y alcanza dimensiones

económicamente superiores al negocio

del tráfico de drogas y armas.

Anualmente, millones de personas son

explotadas en la industria del sexo, como

mano de obra barata, en matrimonios

forzados, adopciones ilegales e incluso

para la extracción de órganos.

Las víctimas, en su mayoría, son

migrantes en busca de una vida mejor

que suelen ser atraídas con la promesa

engañosa de una vida mejor. Debido a la

mayor vulnerabilidad de las mujeres, con

frecuencia, éstas son objeto de trata

viéndose obligadas a ejercer la

prostitución y a trabajar en el turismo

sexual, o a contraer matrimonio mediante

arreglos comerciales, o a realizar

trabajos "femeninos" en condiciones de

explotación en el servicio doméstico, en

las tareas agrícolas o en los talleres de

fábricas.

Es un fenómeno-delito que vulnera los

Derechos Humanos y desde la

Asociación para la Defensa de la Mujer

“La Rueda” consideramos necesario

crear conciencia crítica ante esta forma

de esclavitud moderna que atañe a la

vida de miles de mujeres día a día,

muchas de las cuales están en las calles

y carreteras de España pasando

desapercibidas y siendo vistas más como

un problema de orden público que como

un problema de vulneración de los

Derechos Humanos y una forma más de

Violencia contra las Mujeres.

Al igual que en su momento los malos

tratos eran considerados parte del ámbito

se cuestionaría que es un problema

social, actualmente la trata de mujeres

con fines de explotación sexual necesita

ser visibilizada como tal.

En la Asociación “La Rueda” siempre

tenemos presente que las medidas que se

a d o p t e n d e b e n r e s p o n d e r

necesariamente, y como objetivo

esencial, a las necesidades de las

personas cuyos derechos son violados,

fundamentalmente mujeres y niñas, y a su

vez, deben arbitrarse otras medidas

punitivas dirigidas a las mafias, a los

“clientes”, proxenetas y a quienes se

benefician de la mal llamada “industria del

sexo”, adonde principalmente dirigen a las

personas objeto de tráfico.

Ésta es la razón por la que debemos

analizar el fenómeno desde un cuádruple

enfoque centrado en los Derechos

Humanos, el Género, las Migraciones y la

Pobreza. Siempre dando la voz a las

propias víctimas puesto que ellas son las

que mejor pueden aportar posibles

soluciones a este problema mundial.

Nuestro compromiso, hoy y el resto de

días, nace de la necesidad de visibilizar y

denunciar socialmente la trata de mujeres

con fines de explotación sexual, que es

una vertiente más de violencia contra las

mujeres, consecuencia de la desigualdad

de género.

Es necesario que este día se convierta en

una fecha de referencia para toda la

población. En un día para la reflexión y la

repulsa del mayor fenómeno de esclavitud

moderna con el que convivimos hoy en

día.

Naty Cabello. ASOCIACIÓN LA RUEDA

privado y hoy en día nadie – o casi nadie-

Sab

ías q

España ha ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Convenio nº 197 del Consejo de Europa), hecho en Varsovia el 16 de mayo de 2005.

1 de Agosto de 2009 entró en vigor en España el Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, que constituye el primer texto internacional jurídicamente vinculante en esta materia y que da prioridad a la protección de las víctimas, a la prevención y a la persecución de los traficantes. (fue firmado por el Gobierno español en el verano del 2008 y ratificado en el del 2009)

2Boletin Informativo, Nº 1, 2009

Page 3: boletin 1

El código penal anterior al actual,

recogía el rufianismo como aquella actividad que consistía en vivir en todo o en parte a expensas de las personas prostituidas. La prostitución ¿es un debate sobre cuentas de resultados, o sobre víctimas? El tema de la prostitución vuelve a la palestra, apuntando a todos los actores: las personas que ofrecen los servicios sexuales, los varones que los demandan y todas aquellas personas que desarrollan ocupaciones alrededor de este negocio. Reconociendo la complejidad del fenómeno, desde Caritas, entendemos que cualquier iniciativa, debe partir de un reconocimiento de todas las situaciones deshumanizadoras que lo acompañan. En todo esto, es fácil criminalizar a las víctimas. Pero en buena medida, el peso de este problema pivota sobre esos tres de cada diez varones, entre 18 y 49 años que declaran haber tenido alguna vez en su vida relaciones sexuales pagadas y que son la fuente financiadora.

Es muy difícil establecer un perfil único de la mujer en prostitución. Tanto el acceso como la propia percepción que ellas tienen de su situación, es muy dispar y diversa. Pero no podemos dejar de aportar unas cifras al debate: en torno al 81% han sufrido un episodio de violencia o abuso sexual en la calle. Casi el 50% de las que lo ejercen en pisos autónomos. Una mujer que ejerce la prost i tución, t iene doce veces más posibilidades de morir como víctima de la violencia que una mujer, de su misma edad, que no realiza esta actividad. La violencia contra las mujeres que ejercen la prostitución, debe ser entendida como parte del continuun de la violencia contra ellas, en la que se escatima el papel de su voluntad y somete a una visión impositiva.

L a p r o s t i t u c i ó n , a d q u i e r e connotaciones muy significativas desde el enfoque de la violencia de género y la exclusión. Este es un elemento ineludible en el debate. Entre el 70 y el 90% de las mujeres que ejercen esta actividad, son migrantes. En muchas ocasiones, reconocen que se ha producido una derivación desde actividades laborales precarias. La presión económica, la situación de irregularidad, les lleva a muchas de ellas a soportar situaciones de violencia, precariedad o abuso, que no denuncian por miedo.

Desde Cáritas vemos muy difícil justificar la regularización de esta actividad en la que podríamos, además, terminar declarando un embarazo como un accidente laboral. Es incompatible con un concepto digno de trabajo. De hecho, es una ocupación socialmente no deseada. Una persona no puede estar nunca sometida, mediatizada o m e r c a n t i l i z a d a . L o s f a c t o r e s d e vulnerabilidad de este colectivo, delimitan sustancialmente los deseos legalizadores, principalmente, de muchos de los sectores con intereses económicos. Su práctica m a rc a u n a d e s v e n t a j a s o c i a l c o n consecuencias psicológicas y emocionales. Existe, en su práctica, una percepción de indignidad personal y conlleva riesgos evidentes para la salud.

Si bien hay que volcar esfuerzos en la lucha contra la trata de personas, no nos cabe duda de que el fenómeno abarca cuestiones sociales mayores. ¿Quién está dispuesto a incluir sus datos en la factura de cliente? Hay un problema serio de relación desigualitaria, ya que la prostitución, en definitiva, responde a patrones de dominación. Un rufianismo, el que practican tantos periódicos de renombre que defienden en sus editoriales altos valores, que circula soterrado en una sociedad que, tal vez, vela más por las cuentas de resultados que por la protección de las personas en riesgo.

Alfredo Calvo Caritas Diocesana de Burgos

3Boletin Informativo, Nº 1, 2009

lA PROSTITUCIÓN, EXPRESIÓN DE

CONDUCTAS DESIGUALITARIAS

Page 4: boletin 1

RINCÓN DEL SABER

En este numero recomendamos:

4Boletin Informativo, Nº 1, 2009

Somaly Man, el silencio de la Inocencia. Ediciones Destino. 2005

En Camboya, algunos padres venden a sus hijas a la edad de cinco o seis años por unos cientos de euros. En los burdeles, se prostituye a jóvenes desde quinientos rieles (quince céntimos de euro), una suma de dinero que va a para íntegramente a las manos de los proxenetas.

En este libro Somaly Man evoca su infancia como esclava apaleada y violada, nos ofrece sus testimonio desgarrador acerca de las torturas en los prostíbulos y cuenta con emoción el destino trágico de esas niñas.

Este libro es la historia de una luchadora, de una mujer capaz de superar una infancia dolorosa y dedicarse a ayudar a los demás. Es el testimonio valiente de una mujer excepcional que supo hacerse dueña de su destino y combatir la injusticia.

Está en trámite la reforma de la Ley de Extranjería 4/2000, la propuesta recoge la restricción en el acceso al Padrón, ya que solo van a poder empadronarse quienes tengan autorización de residencia y estancia, y por tanto, sólo estas personas van a tener derecho a la asistencia sanitaria. Betania coincide plenamente con el análisis conjunto de Cáritas, CEAR y la Red Acoge “nos afecta a todos, ya que pone en riesgo el futuro de inclusión que perseguimos, limita seriamente los derechos fundamentales de los migrantes y supone un retroceso en la construcción de un verdadero espacio de libertad, justicia y convivencia”. En particular afectaría de un modo muy grave a aquellas mujeres en contextos de prostitución que están en situación administrativa irregular. Esta reforma las negaría en primer lugar su derecho a la salud, lo que supone abocarlas definitivamente a permanecer en la situación de vulnerabilidad y precariedad sanitaria en que ya se encuentran debido a las consecuencias que lleva consigo el ejercicio de la prostitución y al aislamiento que están sometidas. Así mismo se cerraría también su acceso a los servicios sociales, cerrando así una de las vías fundamentales de integración, normalización e inserción en la sociedad para aquellas que quieran abandonar el ejercicio de la prostitución.