Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que...

17
ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 Boletín Epidemiológico Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 21, Número 17, 2012/Semana epidemiológica 17 (al 28 de Abril de 2012) Contenido Editorial Bacteria (Bacillus Thuringiensis). Control Biológico en poblaciones de mosquitos. Pág. 280 – 281. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 28 de abril de 2012. Pág. 282 – 292. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Enfermedades diarreicas agudas Vigilancia en Salud Pública de Parálisis Flácida Aguda. Vigilancia conjunta de sarampiónrubéola Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 16 - 2012. Pág. 293. Informe inicial: Probable brote de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos en la comunidad indígena amazónica de Camaná, distrito de Echarate, provincia La Convención, Cusco – 2012. Pág. 294 Editorial Bacteria (Bacillus Thuringiensis). Control Biológico en poblaciones de mosquitos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 85 especies de Anopheles que transmiten malaria, 56 presentan resistencia a los insecticidas: 54 al DDT, 28 a los órganos fosforados, y 19 a carbamatos y piretroides. El uso irracional y excesivo de estos insecticidas químicos responsables de la resistencia generada por los vectores maláricos, ha traído como resultado alta toxicidad para los humanos y su persistencia en el ambiente, con acumulación en grasas de animales y humanos 5,6 .Tomando en cuenta el tema de la resistencia, contaminación y toxicidad, es importante analizar de manera consciente y con el sentido ambientalista decidir si se continua controlando a los mosquitos, con los compuestos químicos, compuestos biológicos (control biológico) o utilizando el componente educativo, para el control de los vectores de las enfermedades transmitida por mosquitos. El control biológico es el uso de poblaciones de un organismo para controlar a otro. Se ha demostrado que el uso de bacterias esporógenas es muy importante en el control de mosquitos vectores debido al alto grado de actividad letal que presentan; una de ellas es el Bacillus thuringiensis. Esta bacteria Gram. Positiva produce toxinas altamente específicas contra insectos. Al esporular produce cristales paraesporales formados por la glicoproteína delta-endotoxina y que causa parálisis del epitelio intestinal, ruptura de los micros vellosidades, cambios en los organelos citoplasmáticos y, finalmente, la muerte de las larvas. Los productos que contienen B. thuringiensis (Bti) son notablemente seguros, hasta ahora no se han registrado efectos dañinos en ensayos de seguridad con abejas, vertebrados y humanos; Bti es un larvicida eficaz y muy seguro para los trabajadores de salud, así como para los moradores y animales domésticos. A fin de disminuir los costos en la producción masiva del Bti H-14 se han realizado trabajos con buenos resultados en el desarrollo de esporas y actividad tóxica usando como medios de cultivo agua de coco y extracto de endospermo, coco entero y yuca con resultados semejantes a los medios de cultivo comerciales 4 . Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Chapilliquén F. Bacteria (Bacillus Thuringiensis). Control Biológico en poblaciones de mosquitos.. Bol. Epidemiol. (Lima). 2012; 21 (17):280-281.

Transcript of Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que...

Page 1: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

Boletín Epidemiológico

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 21, Número 17, 2012/Semana epidemiológica 17 (al 28 de Abril de 2012)

Contenido

Editorial Bacteria (Bacillus Thuringiensis). Control Biológico en poblaciones de mosquitos. Pág. 280 – 281. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 28 de abril de 2012. Pág. 282 – 292.

• Infecciones Respiratorias Agudas

• Dengue

• Malaria

• Enfermedades diarreicas agudas

• Vigilancia en Salud Pública de Parálisis Flácida Aguda.

• Vigilancia conjunta de sarampión–rubéola

Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 16 - 2012. Pág. 293.

Informe inicial: Probable brote de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos en la comunidad indígena amazónica de Camaná, distrito de Echarate, provincia La Convención,

Cusco – 2012. Pág. 294

Editorial

Bacteria (Bacillus Thuringiensis). Control Biológico en poblaciones de mosquitos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 85 especies de Anopheles que transmiten malaria, 56 presentan resistencia a los insecticidas: 54 al DDT, 28 a los órganos fosforados, y 19 a carbamatos y piretroides. El uso irracional y excesivo de estos insecticidas químicos responsables de la resistencia generada por los vectores maláricos, ha traído como resultado alta toxicidad para los humanos y su persistencia en el ambiente, con acumulación en grasas de animales y humanos 5,6.Tomando en cuenta el tema de la resistencia, contaminación y toxicidad, es importante analizar de manera consciente y con el sentido ambientalista decidir si se continua controlando a los mosquitos, con los compuestos químicos, compuestos biológicos (control biológico) o utilizando el componente educativo, para el control de los vectores de las enfermedades transmitida por mosquitos. El control biológico es el uso de poblaciones de un organismo para controlar a otro. Se ha demostrado que el uso de bacterias esporógenas es muy importante en el control de mosquitos vectores debido al alto grado de actividad letal que presentan; una de ellas es el Bacillus thuringiensis. Esta

bacteria Gram. Positiva produce toxinas altamente específicas contra insectos. Al esporular produce cristales paraesporales formados por la glicoproteína delta-endotoxina y que causa parálisis del epitelio intestinal, ruptura de los micros vellosidades, cambios en los organelos citoplasmáticos y, finalmente, la muerte de las larvas. Los productos que contienen B. thuringiensis (Bti) son notablemente seguros, hasta ahora no se han registrado efectos dañinos en ensayos de seguridad con abejas, vertebrados y humanos; Bti es un larvicida eficaz y muy seguro para los trabajadores de salud, así como para los moradores y animales domésticos. A fin de disminuir los costos en la producción masiva del Bti H-14 se han realizado trabajos con buenos resultados en el desarrollo de esporas y actividad tóxica usando como medios de cultivo agua de coco y extracto de endospermo, coco entero y yuca con resultados semejantes a los medios de cultivo comerciales 4.

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_

epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Chapilliquén F. Bacteria (Bacillus Thuringiensis). Control Biológico en poblaciones de mosquitos.. Bol. Epidemiol. (Lima).

2012; 21 (17):280-281.

Page 2: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (17), 2012

281

El control de mosquitos vectores de enfermedades del hombre por medio de bacterias entomopatógenas se basa principalmente en la utilización del Bacillus thuringiensis, siendo la

subespecie “israelensis” el bioinsecticida de elección en los programas mundiales para el control de mosquitos del género Aedes y jejenes (“Simulium”), desde hace mas de 20 años. A pesar de su continua aplicación no se ha observado la aparición de resistencia en las poblaciones de insectos a nivel de campo, como si ocurre con otras subespecies de B. thuringiensis, pero si se ha determinado la disminución de la eficacia de este tipo de bioinsecticidas. Esto indica la necesidad urgente de utilizar nuevas toxinas y de mejorar la forma de utilización de los productos para el control de estos dípteros. Las toxinas presentes en las cepas de B. thuringiensis se dividen en dos

grupos: la familia de las proteínas cristal (Cry) y la familia de las proteínas Cyt, citolíticas y hemolíticas, menos tóxicas que las Cry pero que contribuyen a la toxicidad ya que sinergizan su acción. Numerosos estudios han demostrado que el amplio espectro de actividad “mosquitocida” así como sus altos niveles de toxicidad se deben a la interacción sinérgica entre las proteínas Cyt y las proteínas Cry. Bajo este contexto se han iniciado trabajos a fin de realizar aislamientos y caracterización de nuevas cepas nativas de B. thuringiensis que en el futuro pudieran ser

utilizadas para desarrollar productos biológicos para el control de poblaciones de mosquitos. También se viene desarrollando estrategias metodológica que permiten identificar nuevos genes codificantes de las proteínas que será de fundamental importancia en el desarrollo de nuevos formulados más potentes así como en el desarrollo de estrategias alternativas, como organismos genéticamente modificados que expresen estas toxinas confiriéndole al sistema bioinsecticida mayor especificidad y eficacia1.. En el área de la agricultura utilizando ensayos cuantitativos fueron desarrollados productos génicos producidos por plantas transgénicas que expresan proteínas de control de insectos de Bacillus thuringiensis. Inicialmente las proteínas de B. thuringiensis producidas en plantas tenían

inferior actividades específicas que las mismas proteínas producidas por las bacterias. Posteriormente se viene utilizando ensayos selectivos y precisos que cuantifican el ADN específico de B. thuringiensis (copia del gen), mRNA y las proteínas B. thuringiensis producidas por

plantas transgénicas tolerantes; muestran mayor actividad y que protege contra las plagas de insectos agronómicamente importantes3. Bibliografía 1 Bacillus thuringiensis en el control de mosquitos:

nuevas perspectivas; Berón, C; Salerno, G.

Jornada; IV Jornadas Regionales sobre Mosquitos. VI Congreso Argentino de Entomología; 2005 2. Nuevas perspectivas en la reducción de la problemática derivada de la aplicación de biocida para el control de insectos plagas en áreas urbanas.; Josefa Moreno Marí, María Teresa Oltra Moscardó, José Vicente, Falcó Garí y Ricardo Jiménez Peydró. Revista de Salud Ambiental Vol. VIII, Nº 1. Junio 2008. Valencia. España. 3. Quantification of Bacillus thuringiensis insect

control protein as expressed in transgenic plants. Fuchs, R.L. (Monsanto Agricultural Company, St. Louis, MO); MacIntosh, S.C.; Dean, D.A.; Greenplate, J.T.; Perlak, F.J.; Pershing, J.C.; Marrone, P.G.; Fischhoof, D.A. 1990. 4. Producción de Bacillus thuringiensis H-14 var. Israelensis utilizando espárrago (Asparagus officinalis) y su uso potencial para el control de la

Malaria en la Libertad- Perú*. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Publica v.18 n.3-4 Lima jul./dic. 2001 Franklin Vargas V 1; Judith Roldán R 1; Gina Zavaleta E 1; Miriam Gil F 1; Cynthia Ampuero R 1; Ana Burga 2; Bertha Moreno 2; Carlos Vergara D 3; Palmira Ventosilla L 4. 5. Priest FG. Biological control of mosquitoes and other biting files by Bacillus sphaericus and Bacillus thuringiensis. J Appl Bacteriol 1992; 72: 357-69.

6. Organización Mundial de la Salud. Resistencia de los vectores de enfermedades a los plaguicidas. 15 vo Informe del Comité de Expertos de la OMS en biología de vectores y lucha antivectorial. Ginebra: OMS; 1992. 784 (Serie Informes Técnicos N° 818).

Blgo. Fernando Chapilliquén Albán Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades

transmitidas por vectores y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 3: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima). 21 (17), 2012

282

Situación de las enfermedades bajo

vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de abril 2012

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 años A nivel nacional

• Hasta la SE 17 del año en curso, se notificaron 797 070 episodios de IRA y 9286 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una tasa de 2708,17 episodios de IRA por cada 10 mil menores de 5 años y 31,55 episodios de neumonía por cada 10 mil menores de 5 años.

• Los episodios de neumonía se observan todo el año, aunque en la temporada de frío se suele evidenciar mayor cantidad de episodios en comparación al resto del año. En el presente año, desde la SE 11 se observa un incremento de neumonías en menores de 5 años, alcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1).

Figura 1: Canal Endémico episodios de neumonía en

menores de 5 años, Perú 2012. Catorce departamentos en el país presentan tasas de incidencia de IRAS x 104hab. por encima del nivel nacional, siendo Moquegua (5301), Lima provincias (4534), Pasco (4277), Madre de Dios (3675) y Loreto (3548),los departamentos que reportaron las tasas más elevadas. En relación a neumonías, doce departamentos presentan tasas de incidencia x 104hab. por encima del nivel nacional, siendo los departamentos de Lima (L. Este) (107), Loreto (94), Ucayali (79), Huánuco (57) y Callao (48) los que reportaron las tasas más elevadas.

La tasa de letalidad más alta en el año 2011 se reportó en los departamentos de Puno (4,2%), Ayacucho (2,9%) y Huancavelica (2,3%). En el presente año hasta la SE 17, se reportaron 94 defunciones por neumonía, con una letalidad de 1,01%. El 72% de las defunciones en menores de 5 años fueron notificadas en los departamentos de Loreto, Puno, Huánuco, Junín, Cusco, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho (tabla 1).

Tabla 1. Defunciones y Tasa de letalidad por Neumonía en menores de 5 años. Perú 2009-2012

° Defunciones por cada 100 episodios de neumonía * Acumulado a la SE 17

En el siguiente gráfico se observa una tendencia ascendente de casos en los departamentos con mayor notificación en el presente año. Loreto presenta incidencias más elevadas que Lima, Arequipa y Huánuco. | Figura 2. Comportamiento de la Tasa de incidencia acumulada de neumonía en menores de 5 años según semanas epidemiológicas en departamentos con mayor notificación. Perú, SE 17-2012

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 28 de abril de 2012.

Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (17): 282 - .

Situación y tendencias de la vigilancia

2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011

HUANUCO 49 35 29 13 3.0 1.9 1.8 3.9

LIMA 26 15 15 8 0.3 0.2 0.2 0.6

LORETO 31 47 60 7 0.7 1.3 1.6 1.1

CUSCO 42 30 27 6 2.2 1.7 1.9 2.3

PUNO 91 111 56 6 5.5 6.3 4.1 3.1

JUNIN 34 21 19 6 3.0 2.0 2.3 6.9

HUANCAVELICA 33 26 12 4 3.5 3.3 2.2 8.3

CAJAMARCA 23 11 5 4 1.0 0.7 0.3 2.3

AREQUIPA 15 10 27 4 0.6 0.5 1.5 1.9

PASCO 16 10 7 3 2.2 1.2 1.0 3.4

AMAZONAS 8 11 14 3 0.9 1.5 1.8 2.7

ANCASH 17 14 7 1 1.4 1.2 0.8 0.7

LAMBAYEQUE 11 3 5 1 1.2 0.4 0.8 1.0

AYACUCHO 10 8 12 1 2.1 1.5 2.9 3.0

SAN MARTIN 7 8 10 0 0.7 0.8 1.1 0.0

PIURA 12 14 11 0 0.5 0.6 0.5 0.0

CALLAO 0 3 3 0 0.0 0.2 0.2 0.0

TUMBES 2 1 0 0 1.1 0.7 0.0 0.0

UCAYALI 15 17 9 0 0.7 0.8 0.6 0.0

APURIMAC 10 5 5 0 1.1 0.6 1.0 0.0

TACNA 0 0 4 0 0.0 0.0 3.3 0.0

MOQUEGUA 1 0 2 0 0.5 0.0 1.2 0.0

ICA 0 0 2 0 0.0 0.0 0.3 0.0

MADRE DE DIOS 0 0 1 0 0.0 0.0 0.4 0.0

LA LIBERTAD 11 44 17 0 0.9 3.9 1.8 0.0

Total general 464 444 359 67 1.2 1.2 1.1 1.3

* Letalidad por numero de atenciones

DepartamentosDefunciones Letalidad *

Page 4: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. E

pid

em

iol. (L

ima) 2

1 (1

7), 2

012

283

Loreto

E

l departa

men

to

de

Lore

to

hasta

la

sem

an

a

epid

em

ioló

gic

a 17 tie

ne u

n acu

mu

lado de 1 132

epis

odio

s

de

neu

mon

ías

y

43

305

epis

odio

s

de

IRA

s.

En

re

lació

n

a

neu

mon

ías,

la

mayor

incid

en

cia

de e

pis

odio

s, 1

5.8

1 x

10,0

00 H

ab.

a la

SE

17-2

012 s

e h

a p

resen

tado e

n la

pro

vin

cia

de

Mayn

as,

segu

ida

de

las

pro

vin

cia

s

de

Requ

en

a,

Lore

to y

Maris

cal R

am

ón

Castilla

. Los d

istrito

s e

n la

pro

vin

cia

de M

ayn

as c

on

incid

en

cia

s X

10,0

00 H

ab.

más

ele

vadas

son

N

apo

104,1

8,

Pu

nch

an

a

36,

Iqu

itos 9

,57, B

elé

n 8

,5 y

San

Ju

an

Bau

tista

5,8

7.

Blgo. C

arm

en Yon Fabián

Gru

po T

em

átic

o d

e V

igila

ncia

de IR

As

y s

índro

me d

e o

bstru

cció

n b

ron

qu

ial - A

SM

A

Dire

cción General d

e Epidemiología

IH EH IH EH

Amazonas 1,381 19,672 4200.10 15 169 36.08 3 29 6.19 12 140 29.89 0 0 3 3 6 3.55 14 217 46.33

Ancash 2,066 27,452 2414.06 23 273 24.01 15 200 17.59 8 73 6.42 0 0 0 1 1 0.37 72 896 78.79

Apurimac 1,233 13,033 2481.81 7 98 18.66 3 40 7.62 4 58 11.04 0 0 0 1 1 1.02 42 221 42.08

Arequipa 4,963 48,369 4671.66 53 423 40.85 26 174 16.81 27 249 24.05 0 0 4 2 6 1.42 213 1747 168.73

Ayacucho 1,131 15,252 1927.63 12 61 7.71 6 20 2.53 6 41 5.18 0 1 2 1 3 4.92 73 506 63.95

Cajamarca 3,083 38,332 2352.49 61 350 21.48 25 118 7.24 36 232 14.24 0 0 2 3 5 1.43 48 422 25.90

Callao 3,025 40,534 5157.65 43 383 48.73 5 74 9.42 38 309 39.32 0 0 0 0 0 0.00 687 7538 959.16

Cusco 2,872 32,330 2485.83 34 410 31.52 11 183 14.07 23 227 17.45 0 0 1 7 8 1.95 18 186 14.30

Huancavelica 1,583 17,689 2622.03 24 91 13.49 14 57 8.45 10 34 5.04 0 0 1 3 4 4.40 20 140 20.75

Huanuco 1,616 20,878 2153.57 52 554 57.15 37 373 38.48 15 181 18.67 1 0 5 5 10 1.81 31 530 54.67

Ica 1,959 23,355 3358.11 15 113 16.25 14 71 10.21 1 42 6.04 0 0 0 0 0 0.00 97 941 135.30

Junin 2,157 22,479 1565.55 26 173 12.05 8 60 4.18 18 113 7.87 0 0 4 4 8 4.62 41 438 30.50

La Libertad 3,694 47,490 2727.18 29 372 21.36 19 198 11.37 10 174 9.99 0 0 0 0 0 0.00 202 2383 136.85

Lambayeque 1,022 35,910 3193.33 10 169 15.03 2 12 1.07 8 157 13.96 0 0 0 2 2 1.18 74 1530 136.06

Lima Ciudad 4,707 69,977 2593.59 92 873 32.36 30 361 13.38 62 512 18.98 0 0 3 1 4 0.46 824 10370 384.35

Lima Este 4,512 52,237 6848.06 101 819 107.37 46 484 63.45 55 335 43.92 0 0 1 1 2 0.24 873 9052 1,186.68

Lima 3,057 38,825 4554.63 32 350 41.06 11 137 16.07 21 213 24.99 0 0 0 0 0 0.00 259 2519 295.51

Lima Sur 3,483 47,299 1307.92 42 495 13.69 20 235 6.50 22 260 7.19 1 0 3 1 4 0.81 778 7953 219.92

Loreto 3,354 43,305 3611.22 97 1,132 94.40 37 424 35.36 60 708 59.04 2 0 14 0 14 1.24 482 5259 438.55

Madre De Dios 235 4,874 3687.40 3 60 45.39 1 32 24.21 2 28 21.18 0 0 0 0 0 0.00 6 221 167.20

Moquegua 535 7,308 5332.36 6 60 43.78 6 36 26.27 0 24 17.51 0 0 1 0 1 1.67 26 278 202.85

Pasco 1,192 14,082 4336.26 19 133 40.95 14 67 20.63 5 66 20.32 0 0 3 0 3 2.26 22 260 80.06

Piura 3,427 41,875 2217.37 108 686 36.33 37 256 13.56 71 430 22.77 0 0 0 1 1 0.15 152 878 46.49

Puno 2,122 27,361 1824.16 48 388 25.87 30 225 15.00 18 163 10.87 0 0 1 9 10 2.58 26 176 11.73

San Martin 540 14,421 1727.15 8 199 23.83 1 47 5.63 7 152 18.20 0 0 0 0 0 0.00 11 391 46.83

Tacna 785 8,593 2972.33 6 27 9.34 1 6 2.08 5 21 7.26 0 0 0 0 0 0.00 53 427 147.70

Tumbes 506 7,043 3433.27 2 42 20.47 0 21 10.24 2 21 10.24 0 0 0 0 0 0.00 51 531 258.85

Ucayali 1 17,095 3547.12 1 383 79.47 1 132 27.39 0 251 52.08 0 0 0 1 1 0.26 0 1206 250.24

Total general 60,241 797,070 2726.25 969 9,286 31.76 423 4,072 13.93 546 5,214 17.83 4 1 48 46 94 1.01 5195 57216 195.70

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Total

Muertes por

Neumonía

Tasa

letalidad

Hasta SE

17

SOBA/ASMA

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 17SE 17

Hasta

SE 17SE 17

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

SE 17

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 17Hasta SE

17SE 17

Hasta

SE 17SE 17

Tabla 2: Incidencia acumulada y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2012 SE. 17

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta

SE 17

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Page 5: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima). 21 (17), 2012

284

Dengue Hasta la SE 17 la Red Nacional de Epidemiología RENACE notificó a la Dirección General de Epidemiología un total de 11 270 casos de los cuales 2 934 (20,6 %), han sido confirmados por laboratorio; 8 336 (58,57%) están en condición de probables. Además fueron descartados 2 962 por dengue. Del total de casos (confirmados y probables) y teniendo en cuenta la clasificación actual se han notificado, 9 515 (84,42%), dengue sin señales de alarma DSSA, 1 692 (15%), dengue con señales de alarma DCSA y 63 (0,55%) corresponden a dengue grave DG. El 80,15% de los casos de dengue corresponden a las DIRESAs de Ucayali 3395 (31,51%), Jaén 2841 (25,37%), Loreto 2308 (20,08%) y Junín 490 (4,16%), sin embargo entre estas áreas geográficas, Jaén muestra el riesgo más elevado de transmisión de dengue, como se muestra en el siguiente cuadro.

REGION CASOS TI x100,000

Cajamarca (distrito Jaén) 2841 2917,70

Ucayali (Ciudad de

Pucallpa) 3395 1056,48

Junín (distritos de

Chanchamayo y Satipo) 490 737,24

Loreto (Ciudad de

Iquitos) 2308 504,07

Tabla 3: Casos y tasas de incidencia acumulada de dengue en principales ciudades con transmisión – Perú 2012

La mayor proporción de casos confirmados con señales de alarma fueron notificados por las DIRESAs de Ucayali 336 (52.74%), Jaén 92 casos (14.44%), Loreto 72 casos (11.30%) y San Martín 32 casos (5%). Otras DIRESAs han notificado casos de DCSA, como Madre de Dios 32 casos, Huanuco 20 casos, Junín 18 casos y Lima 14 casos. Los casos de dengue grave confirmados, fueron notificados por Ucayali 15/35, Loreto 08/35 y Jaén 04/35. También han reportado casos de dengue grave, las DIRESAs de San Martín (03) Junín (02), Amazonas (02) y Lambayeque (01). Los fallecidos por dengue en lo que va del año son 11, de los cuales 10 han sido confirmados por laboratorio; estos proceden de Junín (03), Ucayali (02), Loreto (02), Amazonas (01), Cajamarca (01) y San Martín (01). El caso restante es el caso procedente de Jaén a quien no se le llegó a obtener muestra sin embargo el análisis de la historia clínica indica que falleció por dengue durante el pico de la epidemia. Dos fallecidos en las últimas semanas corresponden a casos probables y fueron notificados por Loreto siendo probablemente que se trate de otra etiología.

Regiones de Salud con mayor incidencia de casos Región Ucayali Hasta la SE 16 la DIRESA tiene un total de 3 395 casos de dengue de los cuales 670 (19.73%) fueron confirmados por el laboratorio. Según la clasificación vigente de casos, 2 599 corresponden a DSSA, 777 a DCSA y 19 a DG. El número de fallecidos son 02, procedentes de los distritos de Manantay y Yarinacocha. Según se observa en la grafica 1 la tendencia de la región Ucayali es a seguir disminuyendo el número de casos de manera sostenida. Respecto a los virus circulantes, se han reportado el virus D2 (asiático-americano) y el virus D1. Figura 3. Tendencia de los casos de dengue por semana epidemiológica en las principales regiones de salud hasta la SE. 17 - 2012 Región Loreto Hasta la SE 17 la DIRESA notificó un total de 2 308 casos de dengue, de los cuales 356 fueron confirmados por laboratorio. Según la clasificación vigente 1 964 correspondieron a DSSA, 327 a DCSA, y 17 a Dengue grave. Los fallecidos fueron 04, de los cuales 02 fueron confirmados y proceden de los distritos de Mariscal Castilla y Maynas, y otros dos están en investigación. Como se observa en la grafica 1, la tendencia es seguir aumentando el número de casos a partir de la SE 12, En las cuatro semanas previas a la 17 el promedio de casos fue de 170 casos por semana. En la SE 17, la DIRESA Loreto notificó 136 casos de los cuales 127 corresponden a DSSA y 07 casos a DCSA. El serotipo circulante en Loreto es el VD1 y VD2, en las ciudades de Iquitos y Yurimaguas. El índice aédico en marzo en esta región varió entre 1,1% y 8,6%. Región Lambayeque Hasta la SE 17 la GERESA tiene un total de 153 casos de dengue de los cuales 70 fueron confirmados por laboratorio. Según la clasificación actual de casos, 147 correspondieron a DSSA, se mantiene los 05 casos de DCSA y un caso de dengue DG, procedente del distrito de Salas.

0

200

400

600

800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

SE

Cas

os

Jaén Junín Loreto Ucayali

Page 6: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (17), 2012

285

En este distrito se han notificado 68 casos, de los cuales 63 correspondieron a DSSA, tiene una TI de 510,70 x 100 mil, mientras que Olmos, ha notificado 14 casos y su TI es de 35,03 x 100 mil. El distrito de La Victoria, que ha notificado casos desde la SE 13, tiene un acumulado de 17 casos, los 4 últimos casos probables fueron notificados en la SE 17. El brote en Salas se encuentra en fase de remisión, en las últimas tres semanas el promedio fue de 2 casos por semana. El índice aédico del mes de febrero en el distrito de Salas fue de 2,1%. El virus de dengue que ha circulado es VD2. SRS Jaén - Región Cajamarca En la DIRESA Cajamarca, el Dengue afecta básicamente la provincia de Jaén; en esta provincia, el distrito de Jaén ha presentado el 94,26% (2678) de los casos. A la SE 17, en esta SRS se han notificado 2 841 casos de dengue, de los cuales 506 han sido confirmados por laboratorio. Según la clasificación actual de casos, 2 343 casos de los notificados por Jaén como distrito, correspondieron a DSSA, 319 a DCSA y 16 a DG. Los dos fallecidos procedieron del distrito de Jaén, uno de ellos fue confirmado a VD2 en muestra de tejido hepático. La tendencia actual del brote del distrito de Jaén muestra una ligera disminución en forma paulatina, desde la SE 12. En las tres semanas previas a la 17 el promedio de casos fue de 135 casos por semana. En la SE 17 se han reportado 102 casos, de los cuales 101 corresponden a DSSA. El índice aédico del mes de marzo varió entre 0% a 4,9%. Están circulando los serotipos D1, D2 (asiático-americano) y D3 Región Ancash Hasta la SE 17, la DIRESA tiene un total de 192 casos de dengue, con una tasa de incidencia de 17 x 100 mil, de los cuales 119 fueron confirmados por laboratorio. Según la clasificación actual de casos, 190 correspondieron a DSSA y 02 a DCSA, no se han presentado casos de dengue grave-DG. También se han descartado 85 notificados como dengue. En el distrito de Chimbote a partir de la SE 12 se inició un brote de dengue, que afecta básicamente la localidad de Miraflores Alto. Hasta la actualidad el distrito de Chimbote tiene un total de 192 casos de dengue con una tasa de incidencia de 87,85 x 100 mil. De estos casos, 119 fueron confirmados por laboratorio y según la clasificación actual, 190 corresponden a DSSA y 02 a DCSA. La tendencia actual muestra una disminución de los casos de manera sostenida. El pico de casos notificados se alcanzó en la SE 15 cuando fueron notificados 84

casos. En la SE 17 fueron notificados 25 casos, todos casos de DSSA. La DIRESA viene realizando acciones de tratamiento focal y tratamiento espacial, con una cobertura mayor al 90% de las viviendas intervenidas y se espera que el impacto sea favorable. El índice aédico en la evaluación del 11 de abril, dio 1,64% en la localidad de Miraflores Alto. Región Piura A la SE 17 la DIRESA tiene un total de 98 casos de dengue de los cuales 34 fueron confirmados por el laboratorio. Según la clasificación actual de casos, 91 corresponden a DSSA, 06 a DCSA y uno a DG. A partir del 22 de abril la región ha notificado un incremento de casos en el distrito de Castilla en las localidades de Nuevo Castilla, Sagrado Corazón y Almirante Grau. Se ha iniciado un plan de intervención que incluye tratamiento focal y tratamiento espacial en forma selectiva. Se ha considerado un aproximado de 2000 viviendas para el control vectorial. El índice aédico del mes de abril fue de 1,12% en el área intervenida. Se viene trabajando con un equipo pesado London air y 15 termo nebulizadoras con un total de 20 a 25 recursos humanos. Hay cierta preocupación por la presencia de los casos de dengue en el distrito de Castilla y la región viene realizando las intervenciones de control de manera oportuna y tomando las precauciones para que el brote no se extienda. Región Junín A la SE 17 la DIRESA tiene un total de 490 casos de dengue de los cuales 230 fueron confirmados por el laboratorio. Según la clasificación actual de casos, 455 corresponden a DSSA, 32 a DCSA y tres a DG. Estos últimos procedieron de los distritos de Chanchamayo (1) y Satipo (2) y son los tres fallecidos. El brote de dengue de la Red de Salud Chanchamayo ha sido intervenido, sin embargo hay preocupación por la forma como se ha extendido a los distritos de Perene y Pichanaki. Del mismo modo en la Red de Salud de Satipo hay preocupación por la forma como se ha extendido el brote a los distritos de Pangóa y Rio Negro. El índice aédico último de marzo en el distrito de Chanchamayo varió entre 0 y 5,5%. En el distrito de Satipo el ultimo índice aédico varió entre 0% a 12%. En el brote de dengue de Chanchamayo y Satipo han circulado los virus serotipo D1 y D4. DISA Lima Ciudad. A la SE 17 la DISA Lima Ciudad ha notificado un total de 172 casos de dengue, de los cuales 98 fueron confirmados por laboratorio. Según la clasificación actual de casos, 142 correspondieron a DSSA y 30 a DCSA.

Page 7: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima). 21 (17), 2012

286

El distrito de Puente Piedra a partir de la SE 06 mostró un incremento de casos de dengue, acumulando un total de 129 casos a la SE 17, sin embargo en las tres últimas semanas, se observa una disminución gradual de los casos nuevos, con un promedio de 09 casos por semana.

Ochenta y tres casos se han confirmado por laboratorio, de los cuales 69 casos corresponden a DSSA y 14 a DCSA. En el área de brote se ha determinado la circulación del VD1. El índice aédico en marzo varió entre 0,7% y 2,3%.

Med. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas

por Vectores Dirección General de Epidemiología

C P D C P D C P D

Amazonas 10 151 174 205 77.84 1 7 4 3 2.63 0 2 0 0 1

Ancash 11 117 73 83 16.82 0 2 0 2 0.18 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Cajamarca 74 411 2114 139 166.79 2 92 262 9 23.38 0 4 13 0 1

Callao 0 0 1 3 0.10 0 0 2 3 0.21 0 0 0 0 0

Cusco 0 0 3 12 0.23 0 0 0 5 0.00 0 0 0 1 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Huanuco 1 24 17 46 4.88 0 20 9 20 3.45 0 0 0 0 0

Ica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Junin 10 210 245 95 34.43 1 18 15 6 2.50 0 2 0 0 2

La Libertad 3 8 31 17 2.18 0 2 2 1 0.22 0 0 0 0 0

Lambayeque 7 65 82 166 11.96 0 4 1 1 0.41 0 1 0 0 0

Lima Ciudad 0 84 58 130 4.07 0 14 16 28 0.86 0 0 0 0 0

Lima Este 0 0 2 9 0.21 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Lima 0 0 0 2 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 0 6 0.00 0 0 0 4 0.00 0 0 0 0 0

Loreto 80 276 1688 175 195.04 3 72 255 61 32.47 1 8 9 2 2

Madre De Dios 34 381 75 779 357.26 1 32 4 37 28.20 0 0 1 1 0

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Pasco 0 35 24 10 19.83 0 1 2 0 1.01 0 0 0 0 0

Piura 15 34 100 200 7.45 5 5 15 10 1.11 0 0 1 0 0

Puno 0 0 0 1 0.00 0 0 0 8 0.00 0 0 0 0 0

San Martin 3 139 209 288 43.15 0 32 27 30 7.32 0 3 0 1 1

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Tumbes 5 8 77 65 37.24 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Ucayali 0 319 2280 153 544.16 0 336 441 138 162.68 0 15 4 4 2

Total general 253 2262 7253 2584 31.57 13 637 1055 369 5.61 1 35 28 9 9

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

SE 17

Dengue grave

Defunciones

Dengue con señales de alarmaDengue sin señales de alarma

SE 17Hasta SE 17 Incidencia

Acumulada

Tabla 4: Incidencia acumulada de Dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y Dengue grave por regiones en el Perú 2012 SE. 17

REGIONSE 17

Hasta SE 17Incidencia

Acumulada

Hasta SE 17

Page 8: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (17), 2012

287

Situación de la Malaria en el Perú Hasta la SE 17- 2012 el Perú ha notificado un total de 7 041 casos confirmados de malaria con una tasa de incidencia de 0,23 x 1000. El 85,45 % (6 017 casos) corresponden a infecciones por P. vivax, el 14,51 % (1 022 casos) por P. falciparum y 2.

Tabla 5: Regiones priorizadas con mayor incidencia acumulada de malaria.

Hasta la actualidad son 16 Direcciones de Salud que han notificado casos autóctonos de malaria y cuatro de ellas tiene una tasa de incidencia superior a la del país (ver el siguiente cuadro) y la región con mayor riesgo de transmisión es Loreto. El 82,39% de los casos del país, son notificados y procedente de los departamentos de Loreto (70.14%) y Ayacucho (12,25%). También tienen importancia la región Junín, que reporta el 8,0% y Madre de Dios con el 5,1% de los casos.

Región Loreto Es la Región con mayor número de casos y con mayor riesgo de enfermar de malaria, con un total acumulado de 4 573 casos de malaria, de los cuales 3 946 casos (TI 3.91 x 1000), corresponden a malaria por P vivax y 993 (TI 0.98 x 1000), a malaria por P falciparum

Se mantiene una tendencia creciente en la incidencia de malaria, el promedio semanal en las 3 semanas previas a la 17 fue de 390 casos. En la SE 17 se ha notificado 215 casos de malaria de los cuales 190 corresponden a malaria por P vivax y 25, a malaria por P falciparum.

Región Madre de Dios. A la SE 17 la DIRESA ha notificado un total de 361 casos de malaria por Plasmodium vivax (TI 2,82 x

1000). De los seis distritos que notifican casos, los distritos con mayor incidencia de casos son: Madre de Dios con 165 casos (TI 14.22 x 1000), Inambari con 55 casos (TI 5,84 x 1000) y Huepetuhe con 117 casos (TI 16,98 x 1000 hab). La tendencia de la enfermedad es decreciente, con un ligero incremento en la SE 15. En la presente semana, solo se notificó un caso en el distrito de Tambopata. Región Junín La región tiene hasta la SE 17 un acumulado de 569 casos de malaria por P vivax con una tasa de

incidencia de 0,43 x 1000. Los distritos con mayor incidencia de casos son: Pangóa con 235 casos (TI 4,8 x 1000), y Río Tambo con 232 casos (TI 4,86 x 1000 hab.). La tendencia de la enfermedad se

mantiene. En las 06 últimas semanas previas a la SE 17, el promedio fue de 30 casos por semana. Región Ayacucho La región tiene hasta la SE 17 un acumulado de 863 casos de malaria por P vivax con una tasa de

incidencia de 1,29 x 1000. Los distritos con mayor incidencia de casos son Llochegua con 558 casos (TI 41,83 x 1000), y Sivia con 235 casos (TI 19,16 x 1000 hab.). La tendencia de los casos es característica de un área endémica. El Promedio de casos en las últimas tres semanas fue de 52 casos por semana, incluyendo la SE 17.

Figura 4: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú, 2012

Malaria por P. falciparum Hasta la SE 17 en el país, se han registrado infecciones de malaria por P. falciparum en las DIRESAs Loreto (993 casos), Tumbes (22 casos) y San Martín (7 casos). La DIRESA Loreto es la que reporta el 96,8% de casos a nivel nacional con una tasa de incidencia de 0,98 x 1000 hab. Los distritos con mayor incidencia son: Mazan (202 casos), Alto Nanay (181 casos), Punchana (157 casos), Nauta (107 casos), Pastaza 54 casos, Iquitos (54 casos) y Yavarí (52 casos). La tendencia de los casos a nivel del país después de un incremento hasta la SE 15, es decreciente. En la SE 17 se notificaron 25 casos todos de la región Loreto. Las Regiones San Martín y Tumbes no notifican casos desde la SE 10 y SE 14 respectivamente. Figura 4: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo. Perú, 2012

REGION CASOS TI x1000

Loreto 4039 4,90 Ayacucho 863 1,29 Junín 569 0,43 Madre de Dios 361 2,82

Page 9: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima). 21 (17), 2012

288

Amazonas 0 0 0.00 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 1 0.00 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 57 862 1.29 3.34 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 10 0.01 0.05 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 1 114 0.09 0.83 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 18 569 0.43 3.50 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 0 19 0.01 0.13 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 0 0 0.00 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 190 3946 3.92 9.24 25 993 2.46 0.99 1

Madre De Dios 1 361 2.83 14.07 0 0 0.00 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 0 5 0.02 0.17 0 0 0.00 0.00 0

Piura 0 17 0.01 0.14 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 0 69 0.09 0.30 0 7 0.01 0.01 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 0 32 0.14 2.35 0 22 0.61 0.10 0

Ucayali 0 10 0.02 0.12 0 0 0.00 0.00 0

Total general 267 6017 0.20 0.68 25 1022 0.09 0.03 1

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

DefuncionesHasta

SE 17

Hasta

SE 17

SE

17

Riesgo:

IPA 2011

REGION

Tabla 6: Casos e Incidencia acumulada de malaria según tipo y regiones en el Perú, Año 2012 SE. 17

Malaria Vivax Malaria Falciparum

SE 17Incidencia

Acumulada

Riesgo:

IPA 2011

Incidencia

Acumulada

Page 10: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (17), 2012

289

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

Hasta la SE 17 del presente año 2012 a nivel nacional se notificaron 369 284 episodios de EDA en todos los grupos de edad, que representan una tasa acumulada de 122,5 episodios por cada 10 mil habitantes. El 96% de las EDAs fueron notificadas como acuosas y el 4 % como disentéricas. La proporción de casos que llegaron a hospitalizarse fue de 0,9%

Del total de episodios de EDA el 47 % fueron notificados en mayores de 5 años, 34% en niños de 1 a 4 años y 14 % en menores de 1 año.

Situación de las EDAs en menores de 5 años.

A pesar que en los últimos años se evidencia una reducción de la incidencia de Las enfermedades diarreicas agudas, estas siguen siendo junto con las infecciones respiratorias agudas, las principales causas de morbi-mortalidad en la infancia. En el año 2011, se reporto una Incidencia acumulada de 2005 episodios de EDA por cada 10 mil menores de 5 años. En el presente año el acumulado de episodios de EDA a la SE 17 representa una tasa de 427 episodios por cada 10 mil menores de 5 años. La incidencia no ha sido similar en todo el país, los departamentos de Moquegua, Pasco, Tacna, Arequipa, Amazonas, Loreto, Callao y Madre de dios presentaron las tasas más altas (dos veces mayores que a nivel nacional).

Figura 1. Tasa de Episodios de EDA, en menores de 5 años, Perú 2012 (acumulado hasta la SE 17)

96 % de las EDA en menores de 5 años fueron notificadas como acuosas y 4 % como disentéricas.

La proporción de casos hospitalizados fue de 2,1% para el caso de EDA disentérica, y de 0,9% para EDA acuosa. Según grupos de edad, en los menores de 1 año la proporción de casos hospitalizados fue de 1.4% y en el grupo de 1 a 4 años fue menor (0,8%). Situación de las enfermedades diarreicas agudas en el departamento de Loreto. Según la tendencia de los últimos 3 años, el departamento de Loreto reportó en promedio, de 1000 a 1500 episodios de EDA por SE, y en mayor proporción en menores de 5 años. La Incidencia anual de diarreas en el año 2011 fue de 703.2 y a la SE 17 la incidencia acumulada es de 236.99 episodios x 10000 menores de 5 años. Desde la SE 15 del presente año se observa un incremento de episodios en todos los grupos de edad, y focalizado en la provincia de Maynas. Esta ha sido la provincia más afectada por las inundaciones.

Figura 2. Episodios de EDA por semana epidemiológica, según grupo de edad, Departamento de Loreto 2007-2012 La población con acceso a servicios de agua en el departamento de Loreto, es de 70,2 % y a agua segura solo tiene acceso, un 25,5 % de la población. Las inundaciones producidas en esta región han generado ambientes propicios para la propagación de las enfermedades diarreicas agudas, cuyo mecanismo de trasmisión es la vía fecal-oral, y la fuente de contaminación probablemente sean los alimentos y el agua que consumen. En este contexto resulta importante la recomendación del consumo de agua segura, el manejo adecuado y eliminación de excretas, el lavado de las manos entre otras.

43.50

45.61

72.77

77.54

97.72

98.27

100.10

105.27

105.78

112.15

115.73

117.31

120.76

122.54

124.85

125.09

144.20

161.41

214.12

214.76

236.99

257.98

262.38

271.53

278.07

408.39

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00

PUNO

SAN MARTIN

JUNIN

CAJAMARCA

APURIMAC

LIMA

CUSCO

HUANUCO

AYACUCHO

ANCASH

LAMBAYEQUE

ICA

PIURA

PERU

LA LIBERTAD

TUMBES

HUANCAVELICA

UCAYALI

MADRE DE DIOS

CALLAO

LORETO

AMAZONAS

AREQUIPA

TACNA

PASCO

MOQUEGUA

TASA X 10000

De

pa

rta

me

nto

s

Peru SE 17- 2012; 369284

episodios de diarrea aguda IA

122.54 x 10 000 Hab.

0

500

1000

1500

2000

2500

1 9 1725334149 5 1321293745 1 9 1725334149 5 1321293745 1 9 1725334149 5 1321293745

de

ep

iso

dio

s

Semanas Epidemiologicas

< 5 años > 5 años Total

2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Page 11: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. E

pid

em

iol. (L

ima). 2

1 (1

7), 2

012

290

Amazonas 571 10,320 247.18 1 20 451 10.80 0 591 10771 257.98 1 353 5,725 1,222.32 1

Ancash 684 11,968 105.97 0 31 698 6.18 0 715 12666 112.15 0 359 6,365 559.72 0

Apurimac 277 4,102 90.78 1 16 314 6.95 0 293 4416 97.72 1 199 2,629 500.63 1

Arequipa 1,624 31,417 252.29 2 100 1,256 10.09 0 1724 32673 262.38 2 658 14,293 1,380.47 2

Ayacucho 356 6,410 96.24 1 27 635 9.53 0 383 7045 105.78 1 161 4,025 508.70 1

Cajamarca 635 11,340 74.91 0 21 399 2.64 0 656 11739 77.54 0 398 6,701 411.25 0

Callao 1,115 20,679 213.37 0 5 135 1.39 0 1120 20814 214.76 0 401 7,122 906.22 0

Cusco 861 12,654 97.93 3 13 281 2.17 0 874 12935 100.10 3 336 6,416 493.32 1

Huancavelica 388 5,569 115.16 0 71 1,404 29.03 1 459 6973 144.20 1 208 3,396 503.39 0

Huanuco 503 8,375 99.59 2 44 478 5.68 0 547 8853 105.27 2 240 4,726 487.49 1

Ica 348 8,594 112.55 0 13 363 4.75 0 361 8957 117.31 0 224 4,485 644.88 0

Junin 597 9,441 71.45 3 10 175 1.32 0 607 9616 72.77 3 323 5,959 415.02 2

La Libertad 973 21,906 122.27 0 21 462 2.58 0 994 22368 124.85 0 471 9,336 536.13 0

Lambayeque 230 13,639 110.95 0 14 587 4.78 0 244 14226 115.73 0 432 6,674 593.49 0

Lima Ciudad 1,159 28,090 80.49 0 35 1,147 3.29 0 1194 29237 83.77 0 748 14,026 519.85 0

Lima Este 1,287 21,724 230.42 0 19 461 4.89 1 1306 22185 235.31 1 603 10,874 1,425.54 1

Lima 687 17,512 191.65 2 21 371 4.06 0 708 17883 195.71 2 495 7,638 896.03 1

Lima Sur 1,247 22,771 56.24 0 14 248 0.61 0 1261 23019 56.86 0 574 10,138 280.34 0

Loreto 1,372 21,087 209.41 3 167 2,777 27.58 0 1539 23864 236.99 3 690 14,647 1,221.42 2

Madre De Dios 111 2,587 202.68 1 3 146 11.44 0 114 2733 214.12 1 107 1,781 1,347.41 1

Moquegua 201 6,942 397.01 1 4 199 11.38 0 205 7141 408.39 1 85 2,140 1,561.47 1

Pasco 519 8,035 270.00 3 13 240 8.06 0 532 8275 278.07 3 257 3,960 1,219.40 3

Piura 905 21,386 118.84 1 13 346 1.92 0 918 21732 120.76 1 426 10,498 555.89 1

Puno 233 5,401 39.22 8 33 589 4.28 1 266 5990 43.50 9 262 3,453 230.21 3

San Martin 91 3,421 42.42 0 1 257 3.19 0 92 3678 45.61 0 170 2,287 273.91 0

Tacna 416 8,851 269.10 0 2 80 2.43 0 418 8931 271.53 0 159 3,340 1,155.31 0

Tumbes 174 2,821 123.61 0 0 34 1.49 0 174 2855 125.09 0 62 1,535 748.27 0

Ucayali 1 6,613 138.46 0 0 1,096 22.95 0 1 7709 161.41 0 352 4,998 1,037.06 0

Total general 17,565 353,655 117.35 32 731 15,629 5.19 3 18,296 369,284 122.54 35 9,753 179,167 612.81 22

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SE 17 SE 17 Hasta SE 17 Defunciones

Eda Total

Tabla 7: Incidencia acumulada de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2012 SE. 17

REGIONHasta

SE 17

Eda DisentéricaEda Acuosa

Incidencia

AcumuladaDefunciones

Incidencia

Acumulada

Hasta SE

17

Eda Total en menores de 5 años

SE 17Incidencia

Acumulada

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra

actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia

AcumuladaDefunciones DefuncionesSE 17

Hasta SE

17

Page 12: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (17), 2012

291

Vigilancia en Salud Pública de Parálisis Flácida Aguda 2012*

Amazonas 2 1.48 0 0.00 96.08 667744

Ancash 7 2.03 0 0.00 100.00

Apurimac 2 2.46 2 6.75 99.55 100 1 1 2 2

Arequipa 6 1.89 1 0.86 100.00 0 1 1 1

Ayacucho 4 1.71 2 2.35 98.83 100 2 2 1

Cajamarca 1 0.45 0 0.00 99.10

Callao 4 1.69 1 1.15 100.00 100 1 1 1

Chanka 0 0.00 0 0.00 100.00

Chota 1 0.98 1 2.73 99.21 100 1 1 1

Cusco 9 2.29 1 0.70 100.00 100 1 1 1

Cutervo 1 1.91 1 5.33 100.00 100 37658 1 1 1

Huancavelica 3 1.56 0 0.00 100.00

Huanuco 4 1.42 0 0.00 0.00 52571 2232

Ica 4 1.86 0 0.00 100.00

Jaen 4 3.25 1 2.25 100.00 100 1 1

Junin 12 2.77 4 2.55 99.76 75 2 2 4 4

la Libertad 3 0.57 6 3.14 99.25 83 1999 2760 3 3 6 4 2

Lambayeque 2 0.57 0 0.00 99.48

Lima Ciudad 17 1.85 1 0.30 100.00 100 1 1 1

Lima Este 13 2.03 4 1.69 100.00 75 3 1 4 4

Region Lima 3 1.14 2 2.09 100.00 100 16202 1 1 2 2

Lima Sur 8 1.44 1 1.05 100.00 0 715 150 1 1 1

Loreto 5 1.39 3 2.29 95.57 100 3 3 3

Luciano Castillo 1 0.40 0 0.00 90.48

Madre de Dios 3 7.83 0 0.00 100.00 26076

Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00

Pasco 1 0.99 0 0.00 99.62

Piura 5 1.56 2 1.71 94.54 100 40810 2 2 1

Puno 4 0.88 1 0.61 100.00 1

San Martin 2 0.80 2 2.19 38.02 50 1 1 2 2

Tacna 1 1.15 0 0.00 98.73

Tumbes 0 0.00 0 0.00 100.00

Ucayali 0 0.00 0 0.00 0.00

Nacional 132 1.50 36 1.12 92.60 83 843775 5142 25 0 11 0 0 35 30 2

Fuente:(*)DGE/MINSA SE 19

(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.

Vigilancia Epidemiológica(1) AÑO 2011

DISAS/DIRESA

N° c

asos

con

mue

stra

% d

e op

ortu

nida

d no

tific

ació

n se

man

al

(incl

uye

notif

icac

ión

nega

tiva)

Pen

dien

te

Pol

iovi

rus

Vac

unal

% In

vest

igac

ión ≤

48

hrs.

Neg

ativ

o

Pol

io v

irus

deriv

ado

Vigilancia Epidemiológica(1)

Laboratorio (3)Clasificación (2)

TA

SA

Cas

os s

in m

uest

ra

de c

asas

Vis

itada

s B

.A.C

.

Dx

revi

sado

s ac

umul

ados

B.A

.I.

Men

sual

N° d

e ca

sos

con

mue

stra

ade

cuad

a (1

4 di

as)

Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estra tegia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE .

Cas

os

TA

SA

por

100

,000

< 1

5 añ

os

Cas

os (

*)

Otr

os e

nter

oviru

s

Page 13: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima). 21 (17), 2012

292

Vigilancia conjunta de sarampión –rubéola 2012*

Tot

al d

e U

nida

des

notif

ican

tes

%

% d

e ca

sos

con

inve

stig

ació

n ad

ecua

da (

ficha

co

mpl

eta)

% V

isita

D

omin

icili

aria

en

48

hora

s

Dx

revi

sado

s B

.A.I

S-R

(ac

umul

ado

actu

al)

Dx

revi

sado

s B

.A.C

SR

C

(acu

mul

ado

actu

al)

AMAZONAS 1.31 2 1 1 417 96.08 100 100 1252431 0 50

ANCASH 6.06 25 2 23 400 100.00 32 44 88 58

APURÍMAC 0.00 0 222 99.55

AREQUIPA 5.93 27 4 23 274 100.00 96 96 78 15

AYACUCHO 2.05 5 1 4 338 98.83 80 60

CAJAMARCA 0.00 0 221 99.10

CALLAO 1.69 6 1 5 71 100.00 83 100 67 0

CHANKA 0.00 0 107 100.00

CHOTA 0.00 0 250 99.21

CUSCO 0.00 0 318 100.00

CUTERVO 0.00 0 98 100.00 14340

HUANCAVELICA 0.57 1 1 395 100.00 100

HUÁNUCO 0.33 1 1 0 0.00 100 100 42054 4961 100 100

ICA 1.08 3 1 2 132 100.00 33 33 33 33

JAEN 3.98 5 1 4 150 100.00 100 100 100 0

JUNÍN 6.83 33 33 418 99.76 91 100 33 67

LA LIBERTAD 0.61 4 4 264 99.25 75 75 1999 2570 100 75

LAMBAYEQUE 0.89 4 4 191 99.48 50 50 100 0

LIMA CIUDAD 3.02 43 2 41 138 100.00 100 100 84 70

LIMA ESTE 1.34 12 12 114 100.00 92 100 92 58

REGION LIMA 1.50 5 1 4 312 100.00 20 100 100 75

LIMA SUR 1.53 12 12 112 100.00 83 100 44582 715 100 82

LORETO 0.54 2 2 345 95.57 50 50 0 0

LUCIANO CASTILLO 1.03 3 3 171 90.48 80 86 78 70

MADRE DE DIOS 0.00 0 90 100.00 49456

MOQUEGUA 0.00 0 69 100.00

PASCO 0.00 0 263 99.62

PIURA 1.64 6 6 173 94.54 89 89 46857 80 70

PUNO 0.00 0 185 100.00

SAN MARTIN 0.00 0 100 38.02

TACNA 3.33 4 1 3 78 98.73 50 100 75 50

TUMBES 2.40 2 1 1 43 100.00 0 100 50 50

UCAYALI 0.00 0 0 0.00

NACIONAL 1.86 205 18 187 0 6459 92.60 81 89 1451719 8246 74 55

FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 19

(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.

GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

Tas

a aj

usta

da d

e no

tific

acio

n x

100,

000

hbs

Tot

al c

asos

not

ifica

dos

de la

V

igila

ncia

int

egra

da

Laboratorio(2)

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Búsqueda Activa

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al IN

S <

ó =

5 d

ías

% d

e re

sulta

dos

del I

NS

re

port

ados

< ó

= 4

día

s

Vigilancia Epidemiológica (1)

Esta información debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE.

% de Lugares que notifican

semanalmente

DISAS/DIRESAS

Sos

pech

oso

Con

firm

ados

Casos

Des

cart

ados

Page 14: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (17), 2012

293

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 17, 2012 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores es que equivale a un 100% En la SE 17 de 2012, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,0 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 16 fue retroalimentación con 85,2 sobre 100%, calificado como regular. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 93.0%, en el indicador oportunidad se obtuvo 95.5 %, en el indicador calidad del dato se obtuvo 95.8 %, en el indicador seguimiento se obtuvo 97.9 % y en el indicador regularización se obtuvo 97.9 %, calificando como óptimo.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 17 – 2012 Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 17 – 2012 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAs, Las DIRESAs:

� Ucayali (19.5%), no envió base de datos (esta DIRESA inicio huelga indefinida esta semana).

� San Martin (66.5%), (esta DIRESA actualmente se encuentran en huelga indefinida).

� Madre de Dios (79,0). Esta DIRESAs no obtuvieron el puntaje mínimo esperado para esta semana; el resto de DIRESAS están por encima del mínimo esperado. Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 17 – 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 17 - 2012. Bol

Epidemiol (Lima). 2012; 21 (17): Pág. 293.

Centro de Información Dirección sectorial de análisis de situación de salud

Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria Dirección General de Epidemiología

PONDERACION ENTRE INDICADORES

Criterio de monitoreo ponderación

OPORTUNIDAD 0.15CALIDAD DEL DATO 0.30COBERTURA 0.20SEGUIMIENTO 0.10REGULARIZACION 0.10RETROINFORMACION 0.15

95.5

93.0

95.8

97.9

97.9

85.2

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímacTumbes La LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Page 15: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima). 21 (17), 2012

294

Informe inicial: Probable brote de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos en la comunidad indígena

amazónica de Camaná, distrito de Echarate, provincia La Convención, Cusco -

2012

El 09/05/12 la Oficina de Epidemiología de la DISA V Lima Ciudad informó la hospitalización de dos casos probables de rabia humana procedentes del distrito Echarate de Cusco. I.- Situación Actual Luego de recibirse la notificación de los casos la Dirección General de Epidemiología en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DISA V Lima Ciudad realizan la investigación de los casos. Caso 01: Menor de sexo femenino de 09 años de edad, con antecedentes de mordedura por murciélago en dedo de mano izquierda el 05/03/12. El 29/04/12 inicia enfermedad caracterizada por parestesias en miembro superior izquierdo, fiebre alta, odinofagia, luego se agrega cefalea, sialorrea, ojos rojos, desorientación, diaforesis, miedo, ansiedad, excitación psicomotriz, alucinaciones visuales y auditivas, presenta convulsiones tónico – clónicas. Dada la severidad de cuadro clínico fue transferida por medico de Plus Petrol al Hospital Guillermo Almenara Irigoyen a dónde llega el 05/05/12 con diagnóstico de sepsis; en este nosocomio presenta paro cardio – respiratorio post-convulsión, síndrome post-paro, depresión respiratoria severa y bradicardia, por lo que ingresa a UCI pediátrica, es intubada y recibe apoyo ventilatorio, inotrópicos, antibióticos de amplio espectro y antiviral. A la fecha continúa hospitalizada en UCI pediátrica del Hospital Guillermo Almenara, en mal estado general, con ventilación mecánica y sedada. Se le tomó muestras para confirmación diagnóstica que serán procesadas en el INS. Caso 02: Menor de sexo femenino de 3 años de edad, que inicia enfermedad el 01/05/12 caracterizada por fiebre, sialorrea, epistaxis y tos; durante su evolución presenta vómito, anorexia, trastorno del sensorio y dificultad respiratoria. Es referida al Hospital de Emergencia Pediátricas con diagnostico probables de rabia, meningitis y Leptospirosis.

Al ingresar a este nosocomio presentaba fiebre, tos, y síndrome de distres Respiratorio Severo, se le diagnostica neumonía bilateral complicada, sepsis y anemia. El caso evoluciona desfavorablemente con mayor compromiso de sensorio y dificultad respiratoria por lo cual ingresa a UCI, donde es intubada, recibiendo ventilación mecánica hasta fecha. Se ha solicitado exámenes para diagnóstico de rabia. Los dos casos proceden de la comunidad indígena amazónica de Camaná del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco y pertenecen a la etnia Machiguenga. Madre de caso hospitalizado en el Hospital de Emergencias Pediátrica, refiere que entre el 13/04/12 al 05/05/12 en la comunidad de procedencia de estos casos han ocurrido 05 muertes en menores de 15 años luego de presentar enfermedad caracterizada por fiebre alta, cefalea, dolor de garganta, sialorrea, agitación, miedo y ansiedad, 5 de ellos han fallecido. Las mordeduras de murciélagos son habituales en su comunidad. II.- Actividades realizadas.

Ante la identificación de los casos la DISA V Lima Ciudad en coordinación con la DGE realizan:

• Notificación de casos desde los hospitales, Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad a la DGE

• Investigación clínico epidemiológica de los casos.

• Toma de muestras para confirmación de diagnóstico de rabia.

La DGE ha coordinó con DIRESA Cusco, INS, DGSP y DIGESA el desarrollo de una teleconferencia para la evaluación de la situación del riesgo de rabia en la provincia de la Convención del Cusco y elaborar un plan de intervención.

La comunidad indígena amazónica de Camaná tiene antecedente de brotes similares el año 1996 (8 casos) y en el año 1998 (1 caso), III.- Análisis de la Situación

• El evento, según las características clínicas y epidemiológicas, corresponde a un probable brote de rabia humana transmitida por murciélagos. Si bien a la fecha se investigan 02 casos probables aun es necesario la investigación de las muertes con similares características clínicas que según las referencia habrían ocurrido en la comunidad de Camaná

• Considerando el antecedente de presencia de casos y la exposición de la población a

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Informe inicial: Probable brote de rabia humana transmitida por murciélagos hematófagos en la comunidad indígena amazónica de Camaná, distrito de Echarate, provincia La Convención, Cusco - 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (17): 294.

Page 16: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (17), 2012

295

mordeduras por murciélago hematófagos el riesgo de ocurrencia de brotes y muertes por rabia es alto.

• Las actividades de investigación y control de foco de rabia silvestre a nivel local deben realizarse lo antes posible, incluso antes de tener resultados de laboratorio.

Es necesario implementar con urgencia una intervención de control de foco del probable brote de rabia transmitida por vampiros a fin de reducir el riesgo de mortalidad. 1. Coordinar apoyo para traslado vía aérea a zona

del probable brote. 2. Realizar la investigación epidemiológica de

campo considerando: a. Búsqueda de casos humanos y animales. b. Búsqueda de contactos de los casos. c. Búsqueda de personas expuestas al virus

rábico (personas con antecedentes de mordedura o contacto con murciélagos en los 6 meses anteriores).

d. Determinación del área focal (área de riesgo), haciendo un circulo con radio de 20 Km alrededor de la comunidad de Camaná.

3. Atención de personas expuestas: a. Tratamiento antirrábico de contactos. b. Tratamiento antirrábico de personas

mordidas en los 6 meses anteriores de acuerdo a norma establecida, para ello es necesario garantizar la disponibilidad de vacuna antirrábica conservando la cadena de frío.

4. Educación sanitaria de la población. Fuente: Informe de casos de la Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad. Informe de investigación de casos DGE.

Dirección sectorial de alerta respuesta frente a epidemias y otras emergencias sanitarias

Dirección General de Epidemiología

Page 17: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pealcanzando su mayor pico en la SE 16 con 982 episodios que se encuentra en zona de seguridad. (Fig. 1). Figura 1: Canal Endémico episodios

Bol. Epidemiol. (Lima). 21 (17), 2012

296

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima, Perú.

Teléfono: (511) 461-4239. (511) 461-3687. (511) 461-4307. (511) 461-4347 Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Carlos Alberto Tejada Noriega

Ministro de Salud

Dr. Percy Luis Minaya León Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Fernando David Gonzáles Ramírez

Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Luis Alberto Huamaní Palomino Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. William Valdez Huarcaya Dirección Sectorial de Análisis en Situación de Salud

Méd. Epid. Luis Vicente Revilla Tafur

Dirección Sectorial de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Blgo. Rufino Cabrera Champe

Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de Transmisión Vectorial

Unidad Técnica de Notificación

y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 872 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 919 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú