Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por...

20
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 Pág. 135 08 2009 2009 Bolet Bolet í í n n Epidemiol Epidemiol ó ó gico gico Publicación oficial de difusión de la Dirección General de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú MES DE MES DE FEBRERO FEBRERO Perú Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (08), 2009. Semana epidemiológica (SE) del 22 al 28 de febrero. E Ed d i it t o or r i i a al l El Dengue, una amenaza global, regional y nacional en curso 135 Análisis de Tendencia de enfermedades en vigilancia epidemiológica Fiebre Amarilla Selvática y Dengue 137 Malaria 138 Infecciones Respiratorias Agudas 139 Vigilancia centinela activa en poblaciones agrupadas. Región Ica 141 Análisis de de situación Dengue en el Perú 144 Análisis de Situación de Salud de la Influenza y otros virus respiratorios. 145 Indicadores de Vigilancia Epidemiológica Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica 146 Indicadores de vigilancia epidemiológica en fronteras 151 Indicadores de la notificación semanal Brotes y Otras Emergencias Sanitarias 154 Editorial El Dengue, una amenaza global, regional y nacional en curso El Dengue, la enfermedad viral transmitida por mosquito más importante, ha tenido un dramático incremento en su dispersión geográfica en el mundo, el número de casos y severidad en los últimos 30 años. Alrededor de 2,5 billones de habitantes que viven en países tropicales en desarrollo, están en riesgo. Se estima que hay 10 millones de casos de dengue. Cientos de miles de ellos son casos severos de dengue hemorrágico (DH) la cual es principal causa de hospitalización y muerte en muchos países, sobre todo en niños. El impacto económico de dengue/DH es comparada con otras infecciones mayores como malaria, tuberculosis y hepatitis. En el periodo 2001- 2007, más de 30 países de las Américas, han notificado un total de 4 332 731 casos de dengue (OPS, 2008). En el mismo período, el número de casos de dengue hemorrágico fue 106 037, con 1299 defunciones y una tasa de letalidad de 1,2%. Los cuatro serotipos del dengue circularon en la Región (DEN-1, 2, 3 y 4). En el año 2008, se reportó un total de 1.050.590 casos de dengue, incluyendo 38 066 casos de dengue hemorrágico y 554 defunciones; destacándose el gran brote de Río de Janeiro (Brasil), una mega ciudad donde la dinámica de transmisión de la enfermedad es compleja. En lo que va del 2009, se han reportado 52 677 casos de dengue, 724 casos de dengue hemorrágico y 25 defunciones, constituyendo una emergencia nacional para el caso de Bolivia. En la medida que se deterioraron las campañas de erradicación de Aedes aegypti durante las décadas de 1970 y 1980, el mosquito proliferó y se propagó por casi todos los rincones de la Región. La mayoría de los países se han reinfestado y han sufrido brotes explosivos. El ascenso alarmante del dengue hizo necesario contar con pautas para su prevención y control, en especial porque los manuales y guías publicadas con anterioridad estaban incompletos o desactualizados, a igual que los planes de acción puestos en práctica. Las razones para esta dramática emergencia global de D/DH como un problema mayor de salud publica son complejas y no totalmente entendidas. Sin embargo, se han identificado factores importantes;1) La reinfestación de las Américas por el Aedes aegypti proveyendo un pool de individuos susceptibles viviendo en áreas urbanas de aproximadamente 300 millones de habitantes. Las numerosas epidemias de dengue que ocurrieron luego proveen una oportunidad alta para que el virus se mueva entre los países así como dentro y fuera del país. 2) El control efectivo del mosquito virtualmente no existe en muchos de los países endémicos de dengue en el mundo. 3) Han ocurrido cambios globales mayores, el más importante de los cuales han sido el crecimiento poblacional incontrolado y urbanización no planificada. Con un inadecuado manejo de los sistemas de agua, desagüe y de desechos para millones de personas en áreas urbanas de los trópicos. 4) el incremento de viajes por avión. Todos estos factores han contribuido a la expansión geográfica del mosquito y al incremento de su densidad poblacional. En esta situación, el control vectorial es el método de control disponible para la prevención y control de dengue y DH, con la implicancia de su alto costo; sin embargo, la investigación en vacunas de dengue para salud publica así como el uso de antivirales esta en proceso. Las estrategias de prevención y control global para dengue /DH desarrolladas por la OMS y las formuladas por las regiones durante los años 90 han facilitado la identificación de las principales prioridades: fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica a través de la implementación de la Red de Dengue (DengueNet); acelerado entrenamiento y la adopción de las guías para el manejo clínico de la OMS para DH; la promoción de cambio de comportamiento a nivel individual, de la vivienda, y de la comunidad para mejorar la prevención y control; y una acelerada investigación en el desarrollo de vacunas, de medicamentos, así como de herramientas/intervención a través de la inclusión de dengue en la agenda del Programa especial de Naciones Unidas y el Banco Mundial/OMS Programa Especial para la Investigación y entrenamiento en enfermedades tropicales (TDR). El comportamiento de dengue en nuestro país se ha dado fundamentalmente de manera epidémica, con un comportamiento ahora hiper endémico, con curvas bimodales y persistencia de la transmisión del vector, a pesar de los esfuerzos para su control. Es en este panorama que la adopción de un Plan Nacional de Contingencia para su Prevención y Control es necesaria y urgente en los diferentes escenarios epidemiológicos reconocidos: en la Amazonia (Loreto y Ucayali), en la costa norte (Piura, Tumbes y Lambayeque) y en Lima y Callo por el riesgo de introducción de la epidemia. Plan que debe contar con el apoyo multisectorial decidido de los sectores vivienda, ambiente y gobiernos locales fundamentalmente. Méd. Epid. Gladys Ramirez P. ISSN Versión Impresa 1563-2709 ISNN Versión Electrónica 1816-8655

Transcript of Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por...

Page 1: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

Pág. 135

Nº08 20

0920

09

Bol

etBol

etíí nn

Epi

dem

iol

Epi

dem

iol óó

gico

gico

Pub

lica

ción

ofic

ialde

difusi

ónde

la

Dir

ecci

ónG

ener

al d

e Epi

dem

iolo

gía

(RENACE)

Min

iste

rio

de S

alud

Lim

a, P

erú

MES DE MES DE FEBREROFEBRERO

PPeerrúú MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee EEppiiddeemmiioollooggííaa

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (08), 2009. Semana epidemiológica (SE) del 22 al 28 de febrero.

EEddiittoorriiaall El Dengue, una amenaza global, regional y nacional en curso 135 AAnnáálliissiiss ddee TTeennddeenncciiaa ddee eennffeerrmmeeddaaddeess eenn vviiggiillaanncciiaa eeppiiddeemmiioollóóggiiccaa • Fiebre Amarilla Selvática y Dengue 137 • Malaria 138 • Infecciones Respiratorias Agudas 139 • Vigilancia centinela activa en poblaciones agrupadas. Región Ica 141 AAnnáálliissiiss ddee ddee ssiittuuaacciióónn • Dengue en el Perú 144 • Análisis de Situación de Salud de la Influenza y otros virus respiratorios. 145 IInnddiiccaaddoorreess ddee VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa • Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica 146 • Indicadores de vigilancia epidemiológica en fronteras 151 • Indicadores de la notificación semanal BBrrootteess yy OOttrraass EEmmeerrggeenncciiaass SSaanniittaarriiaass 154

Editorial

El Dengue, una amenaza global, regional y nacional en curso El Dengue, la enfermedad viral transmitida por mosquito más importante, ha tenido un dramático incremento en su dispersión geográfica en el mundo, el número de casos y severidad en los últimos 30 años. Alrededor de 2,5 billones de habitantes que viven en países tropicales en desarrollo, están en riesgo. Se estima que hay 10 millones de casos de dengue. Cientos de miles de ellos son casos severos de dengue hemorrágico (DH) la cual es principal causa de hospitalización y muerte en muchos países, sobre todo en niños. El impacto económico de dengue/DH es comparada con otras infecciones mayores como malaria, tuberculosis y hepatitis. En el periodo 2001- 2007, más de 30 países de las Américas, han notificado un total de 4 332 731 casos de dengue (OPS, 2008). En el mismo período, el número de casos de dengue hemorrágico fue 106 037, con 1299 defunciones y una tasa de letalidad de 1,2%. Los cuatro serotipos del dengue circularon en la Región (DEN-1, 2, 3 y 4). En el año 2008, se reportó un total de 1.050.590 casos de dengue, incluyendo 38 066 casos de dengue hemorrágico y 554 defunciones; destacándose el gran brote de Río de Janeiro (Brasil), una mega ciudad donde la dinámica de transmisión de la enfermedad es compleja. En lo que va del 2009, se han reportado 52 677 casos de dengue, 724 casos de dengue hemorrágico y 25 defunciones, constituyendo una emergencia nacional para el caso de Bolivia. En la medida que se deterioraron las campañas de erradicación de Aedes aegypti durante las décadas de 1970 y 1980, el mosquito proliferó y se propagó por casi todos los rincones de la Región. La mayoría de los países se han reinfestado y han sufrido brotes explosivos. El ascenso alarmante del dengue hizo necesario contar con pautas para su prevención y control, en especial porque los manuales y guías publicadas con anterioridad estaban incompletos o desactualizados, a igual que los planes de acción puestos en práctica. Las razones para esta dramática emergencia global de D/DH como un problema mayor de salud publica son complejas y no totalmente entendidas. Sin embargo, se han identificado factores importantes;1) La reinfestación de las Américas por el Aedes aegypti proveyendo un pool de individuos susceptibles viviendo en áreas urbanas de aproximadamente 300 millones de habitantes. Las numerosas epidemias de dengue que ocurrieron luego proveen una oportunidad alta para que el virus se mueva entre los países así como dentro y fuera del país. 2) El control efectivo del mosquito virtualmente no existe en muchos de los países endémicos de dengue en el mundo. 3) Han ocurrido cambios globales mayores, el más importante de los cuales han sido el crecimiento poblacional incontrolado y urbanización no planificada. Con un inadecuado manejo de los sistemas de agua, desagüe y de desechos para millones de personas en áreas urbanas de los trópicos. 4) el incremento de viajes por avión. Todos estos factores han contribuido a la expansión geográfica del mosquito y al incremento de su densidad poblacional. En esta situación, el control vectorial es el método de control disponible para la prevención y control de dengue y DH, con la implicancia de su alto costo; sin embargo, la investigación en vacunas de dengue para salud publica así como el uso de antivirales esta en proceso. Las estrategias de prevención y control global para dengue /DH desarrolladas por la OMS y las formuladas por las regiones durante los años 90 han facilitado la identificación de las principales prioridades: fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica a través de la implementación de la Red de Dengue (DengueNet); acelerado entrenamiento y la adopción de las guías para el manejo clínico de la OMS para DH; la promoción de cambio de comportamiento a nivel individual, de la vivienda, y de la comunidad para mejorar la prevención y control; y una acelerada investigación en el desarrollo de vacunas, de medicamentos, así como de herramientas/intervención a través de la inclusión de dengue en la agenda del Programa especial de Naciones Unidas y el Banco Mundial/OMS Programa Especial para la Investigación y entrenamiento en enfermedades tropicales (TDR). El comportamiento de dengue en nuestro país se ha dado fundamentalmente de manera epidémica, con un comportamiento ahora hiper endémico, con curvas bimodales y persistencia de la transmisión del vector, a pesar de los esfuerzos para su control. Es en este panorama que la adopción de un Plan Nacional de Contingencia para su Prevención y Control es necesaria y urgente en los diferentes escenarios epidemiológicos reconocidos: en la Amazonia (Loreto y Ucayali), en la costa norte (Piura, Tumbes y Lambayeque) y en Lima y Callo por el riesgo de introducción de la epidemia. Plan que debe contar con el apoyo multisectorial decidido de los sectores vivienda, ambiente y gobiernos locales fundamentalmente.

Méd. Epid. Gladys Ramirez P.

ISSN Versión Impresa 1563-2709 ISNN Versión Electrónica 1816-8655

Page 2: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 136

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz

Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Equipo Editor

Méd. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada Directora General

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra

Director de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. José Bolarte Espinoza Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias

sanitarias

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe Grupo Temático de Brotes y Emergencias Sanitarias

Méd. Epid. Paúl Esteben Pachas Chávez

Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas

Blgo. Epid. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas

Med. Epid. Edith Venero Bocangel

Lic. Est. Pedro David Villalobos Gonzales Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

Dirección:

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú Telefax: (51) – 01- 433-0081 anexo 103

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números y estos consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico VIH/SIDA

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.dge.gob.pe

Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7443 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6534 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 0088

Page 3: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 137

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En el Perú en la semana epidemiológica (SE) 08 del 2009, la Dirección General de Epidemiología no ha recibido ninguna notificación de casos probables de FAS. Durante las SE 01 y SE 03 de 2009, se notificaron dos casos de FAS, el primer caso corresponde a un varón de 33 años, no vacunado contra fiebre amarilla y procede del distrito de Yurimaguas y provincia de Alto Amazonas en el departamento de Loreto, el segundo caso es un varón de 24 años, se ignora su estado de vacunación contra fiebre amarilla y procede del distrito y provincia de Picota en el departamento de San Martín. Entre la SE 01 a 53 de 2008, se notificaron 51 casos de FAS, acumulan quince casos confirmados, cuatro casos probables y treinta y dos casos descartados en el Perú. En el Perú solo existe la forma selvática de la Fiebre amarilla que es transmitida por mosquitos propios de la selva de los géneros Haemagogus y Sabethes, que es endémica en las zonas tropicales, el ciclo de transmisión es de mono-a-mono y accidentalmente del mono al ser humano, se han identificado 12 cuencas endémicas y enzoóticas, en los últimos cinco años, hubo un notable aumento del número de casos, la población masculina económicamente activa es la más afectada, el 90% de los afectados son inmigrantes de las zonas alto andinas, no vacunados y con desconocimiento de la enfermedad. Distritos que notificaron casos de Fiebre Amarilla Selvática en

el Perú. 2008

Dengue En la SE 08, se notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) 182 casos de dengue clásico; el 87% de los casos ha sido reportados por las siguientes Direcciones Regionales de Salud (DIRESA): Loreto 109 casos (61%), Luciano Castillo 6 casos (11%), Ucayali 22 casos (11%) y Tumbes 8 casos (4%). La incidencia acumulada (IA) en el país en la SE 08 es de 19,2 X 100 000 hab. Las DISAs con mayor incidencia y, en consecuencia, mayor riesgo de transmisión son: Loreto (262,8), Ucayali (153,0), Piura II (102,9), Jaén (76,0), Tumbes (57,1), Huánuco (29.9), San Martín (31.9), Lambayeque (22,3), Amazonas (14,8). Ver siguiente gráfico

Dengue Clásico en el Perú Hasta la SE 8 se han notificado 5 693 casos, de los cuales 599 (10,5%) fueron confirmados, 4 760 (83,6%) son probables y 334 (5,8%), han sido descartados. Asimismo, se han notificado 09 casos de dengue hemorrágico, de los cuales 07 han sido confirmados por laboratorio, procedente de Ucayali (06 casos) y Huanuco (1 caso) y dos quedan en condición de probables. En la SE 03 el Hospital Cayetano Heredia en Lima, notificó un caso importado de Bolivia que murió con el diagnóstico de dengue hemorrágico. En la presente SE de las 19 Direcciones de Salud que reportan casos de dengue; 11 están en situación de brote: Tumbes, Piura I, Piura II, Lambayeque, Cajamarca (Jaén), Amazonas, Ancash, Huánuco, Pasco, Loreto Ucayali y San Martín. (Ver mapa 1).

AAnnáálliissiiss ddee TTeennddeenncciiaass

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

S.E.

Curva de casos – 2008 - 2009

Incidencia acumulada por 100 000 habitantes

Mapa de incidencia dengue clásico

Canal endémico Dengue clásico - Perú

0

120

240

360

480

600

720

840

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASOS

ALERTASEGURIDADÉXITO2009

2,007 2,008 2,009Confirmados 891 921 592Probables 1,444 1,269 4,758Descartados 888 826 332Notificados 3,223 3,016 5,682

Page 4: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 138

En la SE 08 la región de salud de Loreto ha notificado 109 casos de dengue (aprox. 50% menos casos de la SE anterior), y los distritos que reportaron el mayor número de casos en la SE 8 son: Iquitos (36), Belén (7), San Juan Bautista (32) y Punchana (21). En la DIRESA Ucayali se observa una marcada disminución en la SE 08 con 19 casos notificados, de los cuales 11 proceden del distrito de Manantay y 06 del distrito de Callería. En la costa norte la Región de Salud Luciano Castillo Colonna viene ejecutando un plan de intervención para el control de brote dengue en el distrito de Pariñas. Hasta la actualidad la DIRESA ha reportado 789 casos y los distritos con mayor numero de casos acumulados son: Pariñas (569 casos) y Los Órganos (111 casos) respectivamente. En la SE 08 la DISA Luciano castillo no ha realizado la notificación debido a que se encuentran en huelga indefinida. En la DIRESA Huánuco el área de brote de dengue corresponde a los distritos de Rupa Rupa (Tingo María), José Crespo y Castillo (Aucayacu) y P Luyendo (Callumba). En la actualidad se viene ejecutando un plan de intervención de control de brote y en la SE 08 ha reportado 2 casos en Tingo Maria. La DIRESA tiene un acumulado de 233 casos y el 62% proceden del distrito Rupa Rupa. La DIRESA de Ancash desde la SE 4 ha notificado un brote de dengue en la ciudad de Chimbote y hasta la SE 8 ha reportado 21 casos, de los cuales 16 proceden de Chimbote, 04 de Coishco y 01 de Nuevo Chimbote. Solo 3 casos han sido confirmados por laboratorio. Hay preocupación por la presencia de los casos probables de dengue en el distrito de Coishco, donde se presentó un brote a fines del año 2008.

Brotes de Dengue en Perú. Hasta SE 08-2009

En relación a las DISA de Lima y Callao hasta la SE 8 han notificado 138 casos; de los cuales 62 han sido descartados; 59 son probables y están en estudio y 17 fueron confirmados. Todos los casos confirmados, en el presente año, son casos importados y proceden de Ucayali (5), Iquitos (4), Lambayeque (4), Huánuco (2), Pariñas (1) y Tarapoto (1). En relación a los serotipos circulantes en el año 2009; el serotipo 4 está siendo aislado en Pucallpa y continúa circulando en Loreto. El serotipo 1 ha sido detectado en Pariñas (Talara) mientras que el serotipo 3 ha sido aislado en Lambayeque y en Tingo María. Malaria En la SE 08 se notificaron 230 casos de malaria a la DGE, de los cuales 208 casos corresponden a malaria por Plasmodium vivax y 14 a malaria por Plasmodium falciparum. La DIRESA Loreto reportó todos los casos de malaria por Plasmodium falciparum en la SE 08. Hasta la SE 8 se han notificado 4 106 casos de malaria, de los cuales 3 709 (90,3%) son infecciones por P vivax. En la SE 08, el 90% de los casos de malaria por P. vivax fueron notificados por las DIRESAs: Loreto (141 casos), Tumbes (26 casos), San Martín (11 casos) y Junín (9 casos). En Loreto, 41 distritos reportan casos de malaria por P. vivax, la IA para Loreto es de 2,3 x 1 000 hab. Los distritos más afectados y que reportan el 87% de los casos de malaria por P vivax en la región son: Andoas (266), San Juan Bautista (229), Balsapuerto (122), Soplin (133), Mazan (128), Yaquerana (95), Tigre (85), Lagunas (78), Yurimaguas (95), Pastaza (75), Urarinas (54), Alto Tapiche (36), Belén (35), Emilio San Martín (34), Alto Tapiche (36), Morona,(32) Iquitos (32), Trompeteros (31) y Ramón Castilla (30). El riesgo de transmisión de malaria por Plasmodium vivax en el Perú se muestra en el gráfico siguiente.

Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo, Perú – 2008 *

Amazonas

Ancash

Huanuco

Jaen

Lambayeque

Loreto

Pasco

Piura

L Castillo

Tumbes

Ucayali

Incidencia acumulada por 1000 habitantes

Canal endémico Malaria P.vivax - Perú

0

500

1000

1500

2000

2500

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASOS

ALERTASEGURIDADÉXI TO2009

Malaria Perú 2,007 2,008 2,009P.Vivax 6,753 5,315 3,717P.Falciparum 1,052 699 395M.Mixta 9 11 3Defunciones 0 0 0Malaria Total 7,814 6,025 4,115

Page 5: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 139

La DIRESA Junín esta SE 8, ha notificado 9 casos de malaria por Plasmodium vivax, procedentes principalmente de los distritos de Río Tambo (4) y Llaylla (2 casos) respectivamente). Su canal endémico se encuentra en fase de seguridad.

Malaria por P. Vivax en la Diresa Junín

La DIRESA Cusco notificó 2 casos, procedente de los distritos de Echarate (1) y Maranura (1). Asimismo, la DIRESA Ayacucho notificó 06 casos procedentes principalmente de los distritos: Llochegua (3 casos) y Chungui (3 casos) respectivamente. La DIRESA Madre de Dios tiene una incidencia de 2,3 x 1000 hab. Hasta la SE 8 tiene un acumulado de 275 casos por P. vivax y el 98% de los casos proceden de los distritos de Huepetuhe (184), Tambopata (30), Inambari (28) y Madre de Dios (27). Siete distritos reportan casos de malaria La DIRESA Luciano Castillo (Piura II) en la SE 08 ha notificado 01 caso procedente del distrito de Sullana. Hasta la SE 8 tiene un acumulado de 203 casos, todos son infecciones por P vivax. El 82% de los casos en la DS proceden de Bellavista y Sullana La DIRESA Tumbes notificó 26 casos en la SE 08 y el 88% de los casos proceden del distrito de Aguas Verdes (12 casos) y Zarumilla (11 Casos). Su canal endémico se encuentra en fase de epidemia.

Malaria por P. Vivax en la Diresa Tumbes

La DIRESA San Martín en la SE 8 notificó 11 casos, procedentes de los distritos de Pajarillo (4), Barranquita (3) y Moyabamba (3). El 99% de los casos de malaria por P. falciparum son notificados por la DIRESA Loreto. Los distritos que notifican el mayor número de casos hasta la SE 8 son: Andoas (136), Balsapuerto (66), Mazán (37) y San Juan Bautista (30 casos)

Malaria por P. Falciparum en el Perú

Infecciones Respiratorias Agudas Hasta la SE 08, los Servicios de Salud del país han notificado 442,471 atenciones de IRA no neumónicas, un 7% menos que el mismo periodo del 2008 y 9% menos que el 2007, con una Incidencia Acumulada actual de 1635,1 x 10 000 niños menores de 5 años. El valor notificado en la última semana que paso se encuentra dentro de lo esperado y nos ubica en el canal endémico en zona de seguridad. En el periodo analizado del total de atenciones por IRA el 0.97% representaron episodios de neumonías.

Canal de las Iras en menores de 5 años. Perú 2009 – SE. 08

Med. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Mapa de malaria por P. vivax

Incidencia acumulada por 1000 habitantes

Canal endémico Malaria P.vivax - Junín

0

50

100

150

200

250

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASOS

ALERTASEGURIDADÉXITO2009

`

P.Vivax 2,007 2,008 2,009Junín 405 513 660

Incidencia acumulada por 1000 habitantes

Mapa de malaria por P. vivaxCanal endémico Malaria P.vivax - Tumbes

0

14

28

42

56

70

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASOS

ALERTASEGURIDADÉXITO2009

P.Vivax 2,007 2,008 2,009Tumbes 103 209 230

Incidencia acumulada por 1000 habitantes

Canal endémico Malaria P.falciparum - Perú

0

100

200

300

400

500

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASOS

ALERTASEGURI DADÉXITO2009

Canal de las IRAS en menores de 5 años. Perú 2009 - SE 08

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Ate

nci

ones

not

ifica

das

ALARMASEGURIDAD

ÉXITO2009

Page 6: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 140

Los episodios de Neumonías registradas en el Sistema de Vigilancia de la DGE, hasta la SE 08 suman 4 298 cifra menor en 33,9% para la misma semana del 2008 y 22,1% menos que en el 2007. La IA actual en el país es de 15,9 x 10,000 niños menores de 5 años. La Razón de Neumonías/IRAS a la SE 08-2009 es de 1/103, para el 2008 fue 1/73 y en el 2007 fue 1/88. El valor notificado en la última semana que pasó es el esperado y nos mantiene en zona de éxito en el canal endémico; sin embargo, estamos a puertas de iniciar la temporada de frío la cual podría adelantarse y las neumonías podrían incrementarse. En la SE 08 el 36.6% de las neumonías fueron neumonías graves (NGR) y de las neumonías acumuladas representan el 34.2%.

Canal de las Neumonías en menores de 5 años Perú 2009 – SE. 08

La Mortalidad por neumonías, acumulada en el país a la SE 08 en menores de 5 años es de 49, con una tasa de mortalidad por neumonía según notificación de 1.81 x 100,000 niños menores de 5 años. La distribución porcentual de estas defunciones acumuladas es de 42.9% (21 def.) extrahospitalarias y 57.1% (28 def.) intrahospitalarias. En la última semana predominaron las extrahospitalarias

Mapas de riesgo para niños menores de 5 años Perú a la SE. 08 - 2009

El 99,9% de los distritos del país vienen notificando atenciones de IRA como se observa en el mapa de riesgo anterior. De igual forma podemos observar el

mapa de riesgo para las neumonías donde es evidente que a la SE 08 los distritos con mayor riesgo para enfermar por neumonía vienen siendo los de la selva: Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Amazonas, selva de Pasco, selva de Huanuco; principalmente aquellas regiones que vienen soportando con más intensidad la presente temporada de lluvia.

Neumonía grave y defunciones en menores de 2 meses Perú 2006 – 2009 (a SE. 08 temporada de lluvia alta)

Las neumonías graves (NGR) en menores de 2 meses a nivel nacional este año a la SE 08 continúa presentando la cifra más baja de los últimos 4 años, regionalmente Puno muestra un discreto aumento en el mismo período analizado. La mortalidad regional en este grupo de edad a la SE 08 evidencia a Huánuco y Puno con las mayores cifras. De los 24 fallecidos en este grupo de edad a la SE 08 del presente año el 54,2% (13 casos) ocurrieron en hospitales y el 45.8% (11 casos) en la comunidad.

Neumonía grave y defunciones en niños de 2 a 11 meses Perú 2006 – 2009 (a SE. 08 temporada de lluvia alta)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Epi

sod

ios

ALARMA

SEGURIDADÉXITO

2009

Infecciones Respiratorias Agudas Neumonías

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009AMAZONAS 1 3 10 6 0 0 1 0ANCASH 12 7 12 6 1 2 3 0APURIMAC 12 9 18 11 0 0 1 0AREQUIPA 11 14 23 21 0 2 0 0AYACUCHO 7 2 6 4 0 0 1 0CAJAMARCA 27 5 16 12 0 2 1 2CALLAO 3 8 4 5 0 0 0 0CUSCO 22 28 14 14 2 3 0 3HUANCAVELICA 17 18 19 11 4 2 2 1HUANUCO 23 31 30 21 1 1 2 4ICA 1 4 1 3 1 0 0 0JUNIN 15 14 15 14 3 1 1 2LA LIBERTAD 18 14 29 7 0 0 0 0LAMBAYEQUE 2 0 1 0 0 0 0 0LIMA 141 164 165 128 10 8 4 5LORETO 10 15 50 8 0 0 2 0MADRE DE DIOS 0 2 6 1 0 0 0 0MOQUEGUA 2 0 0 1 0 0 0 0PASCO 12 6 11 6 0 0 0 0PIURA 19 17 15 7 1 0 0 2PUNO 15 16 19 21 1 0 4 5SAN MARTIN 1 4 12 9 0 0 0 0TACNA 0 0 1 0 0 0 0 0TUMBES 0 1 2 0 0 0 0 0UCAYALI 9 9 19 13 0 0 0 0

PERÚ 380 391 498 329 24 21 22 24Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, 28/02/2009

DepartamentosNeumonía grave Defunciones

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009AMAZONAS 6 9 4 6 0 0 0 0ANCASH 14 12 17 18 0 0 1 2APURIMAC 29 21 28 8 0 0 0 0AREQUIPA 35 13 30 18 3 0 1 0AYACUCHO 14 9 15 2 0 1 0 0CAJAMARCA 28 18 29 16 2 1 1 2CALLAO 26 16 22 13 0 0 0 0CUSCO 40 34 30 18 6 1 1 2HUANCAVELICA 28 30 26 19 3 5 1 3HUANUCO 36 42 40 16 0 1 3 1ICA 25 21 22 12 1 0 0 0JUNIN 24 25 23 12 2 3 1 0LA LIBERTAD 14 31 44 26 1 0 0 0LAMBAYEQUE 1 2 1 3 0 1 0 0LIMA 203 160 282 185 4 1 2 1LORETO 31 54 120 44 12 1 3 1MADRE DE DIOS 2 6 8 6 1 0 0 0MOQUEGUA 4 0 1 2 0 0 0 0PASCO 41 22 19 21 1 0 1 1PIURA 46 56 60 50 5 2 1 1PUNO 27 32 41 29 4 4 4 5SAN MARTIN 12 35 27 17 0 0 0 0TACNA 3 1 0 0 0 0 0 0TUMBES 2 6 9 1 0 1 0 0UCAYALI 34 28 43 19 0 1 0 1

PERÚ 725 683 941 561 45 23 20 20

DepartamentosNeumonía grave Defunciones

Page 7: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 141

Las neumonías graves (NGR) en niños de 2 - 11 meses a nivel nacional este año a la SE 08 presenta la cifra más baja de los últimos 4 años, regionalmente Ancash muestra un discreto aumento en el mismo período analizado. La mortalidad a nivel nacional muestra un franco descenso en el mismo periodo; regionalmente Puno tiende al incremento. De los 20 fallecidos en este grupo de edad a la SE 08 del presente año el 55% (11 casos) ocurrieron en hospitales y el 45% (9 casos) en la comunidad.

Neumonía grave y defunciones en niños de 1 a 4 años Perú 2006 – 2009 (a SE. 08 temporada de lluvia alta)

Las neumonías graves (NGR) en niños de 1 - 4 años a nivel nacional, en el presente año a la SE 08 también presenta la cifra más baja de los últimos 4 años, la gran mayoría de regiones evidencian disminución en este período analizado. La mortalidad a nivel nacional muestra un franco descenso en este grupo de edad De los 5 fallecidos en este grupo de edad a la SE 08 del presente año, el 80% (4 casos) ocurrieron en hospitales y solo el 20% (1 caso) en la comunidad. El número de atenciones SOB/Asma en lo que va del presente año a la SE 08 evidencia una disminución respecto a los años analizados, en un 23.5% respecto al año 2006, en un 23,7% respecto al año 2007 y en un 20,5% respecto al año 2008. Comportamiento a tomar en cuenta en el análisis de las IRA y neumonías, en los diferentes escenarios del país, para las decisiones más convenientes.

Vigilancia centinela activa en

poblaciones agrupadas. Región Ica

En la Semana epidemiológica-SE Nº 8, las Unidades de Epidemiología de Pisco y Chincha de la Región Ica, presentan el reporte de la vigilancia centinela activa en poblaciones agrupadas: “Albergues” y “Ollas comunes” relacionado a la vigilancia de daños, salud mental, determinantes de riesgo ambiental (agua, alimentos, residuos, eliminación de excretas) y determinante de riesgo social. En el censo de las poblaciones agrupadas de las provincias de Chincha y Pisco a la SE Nº 8 registra la existencia de 30 247 habitantes que continúan viviendo en situación de riesgo. Provincia de Chincha Existe hasta la SE 8, un total de 306 “Ollas comunes” (22 719 personas beneficiarias) y un albergue (300 personas) ubicados en 7 distritos de la Costa de la Provincia de Chincha. En esta semana se realizó la vigilancia de 27 “Ollas comunes” (Tabla 1).

Tabla 1. Vigilancia centinela activa: Ubicación de Poblaciones Agrupadas por Distritos Post sismo.

Provincia Chincha, 2009 *

DISTRITOSNº Ollas Comunes

Nº FamiliasTotal de

PersonasCHINCHA ALTA 49 917 3244PUEBLO NUEVO 55 1243 3623SUNAMPE 27 545 2014GROCIO PRADO 30 528 1534CHINCHA BAJA 62 1745 5705ALTO LARÁN 37 727 2541EL CARMEN 46 1311 4058TOTAL 306 7016 22719

TAMBO DE MORA 1 Albergue 50 300

Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital San José de Chincha / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 8 / Resporte hasta el 28 de Febrero,2009 Vigilancia centinela activa de daños En la semana epidemiológica Nº 8, las encuestas aplicadas por muestreo aleatorio en la población agrupada de “Ollas comunes” detectó que 10 % de las personas presentan con algún problema de salud, siendo la principal causa las infecciones respiratorias agudas con 31 casos con una tasa de 18,8 por mil habitantes y representa el 66 % del total de los daños detectados (Tabla 2).

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009AMAZONAS 5 14 9 11 0 0 0 0ANCASH 31 24 16 32 0 0 0 0APURIMAC 21 18 22 15 0 1 0 0AREQUIPA 71 30 51 38 0 0 0 1AYACUCHO 5 6 19 8 0 1 1 0CAJAMARCA 17 31 40 11 0 1 3 0CALLAO 10 10 12 4 0 0 0 0CUSCO 57 59 42 15 0 0 0 0HUANCAVELICA 25 16 23 10 2 0 1 0HUANUCO 75 73 69 35 2 3 0 1ICA 26 25 25 9 0 0 0 0JUNIN 32 29 25 14 2 2 2 0LA LIBERTAD 39 68 67 33 0 0 1 0LAMBAYEQUE 2 4 4 1 0 0 0 0LIMA 212 160 274 162 1 4 0 0LORETO 27 56 106 64 3 0 4 1MADRE DE DIOS 3 2 10 0 0 0 0 0MOQUEGUA 8 1 2 0 0 0 0 0PASCO 30 40 13 19 0 1 0 0PIURA 67 68 44 39 1 1 2 0PUNO 18 11 40 32 1 2 2 0SAN MARTIN 11 46 40 12 0 0 0 0TACNA 2 0 0 0 0 0 0 0TUMBES 1 10 6 3 0 0 0 1UCAYALI 25 29 37 14 0 0 0 1

PERÚ 820 830 996 581 12 16 16 5

Perú 2006 - 2009 (a SE 08 temporada de lluvia alta)

DepartamentosNeumonía grave Defunciones

Med. Epid. Cergio A. Espejo La Rosa Grupo Temático de vigilancia de las infecciones respiratorias

agudas Dirección General de Epidemiología

Page 8: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 142

Tabla 2. Vigilancia centinela activa de daños en poblaciones agrupadas. Provincia de Chincha, 2009

Daños Ollas comunes SE

8Tasa x 1000

Ollas comunes

Acumulado SE 1 - 8

%

Enfermedades respiratorias 31 18,83 234 66,10Enfermedades diarreicas agudas 9 5,47 49 13,84Signos y sintomas 1 0,61 11 3,11Enfermedades crónicas no transmisibles 4 2,43 18 5,08

Infecciones del tracto urinario 6 3,65 17 4,80Conjuntivitis 4 2,43 24 6,78Infecciones de la piel 0 0,00 1 0,28

55 31,60 354 100,00Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital San José de Chincha / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 8 / Reporte hasta el 28 de Febrero, 2009

Poblaciones agrupadas

Vigilancia centinela de salud mental Hasta la SE: 08 se ha encuestado a 2004 personas mayores de 15 años agrupadas en “Ollas comunes” encontrándose con algún trastorno psicológico (22 casos en enero y 3 casos en el mes de febrero), lo que representa 1, 3% del total de la población vigilada. Vigilancia centinela activa de determinantes de riesgo ambiental Agua: En la SE Nº 8, de 27 “Ollas comunes” vigiladas, el 85,2 % de las familias encuestadas hacen uso del sistema de red pública y el 14,8 % utilizan agua de pozo (Figura 1). El 74 % de las personas utilizan agua clorada.

Figura 1. Vigilancia centinela activa de determinantes

ambientales: Fuente de Abastecimiento de agua en poblaciones agrupadas. Provincia de Chincha, 2009

Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San José de Chincha / DIRESA Ica / DGE-MINSA* SE:Semana Epidemiológica 1- 8 / Reporte hasta el 28 de febrero, 2009

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Semanas Epidemiológicas

%

Camion Cisterna 10,0 12,1 6,7 22,7 3,6 0 7,7

Pozo 0,0 15,2 10 13,6 7,1 16 23,1 14,8

Red Pública 90,0 72,7 83 63,6 89,3 84 69,2 85,2

1 2 3 4 5 6 7 8

Disposición final de excretas En la SE Nº 8, se observa que de 27 “Ollas comunes” vigiladas el 55,6 % de la población agrupada en ollas comunes utiliza el sistema de red Pública para eliminar sus excretas, 25,9% usan letrinas y el 18,5 % usan pozo ciego (Figura 2).

Figura 2. Vigilancia centinela activa de determinantes ambientales. Eliminación de excretas en poblaciones

agrupadas. Provincia de Chincha, 2009

Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San José de Chincha / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 8 / Reporte hasta el 28 de febrero, 2009

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

1 2 3 4 5 6 7 8

Semanas Epidemiológicas

%

Red Pública Pozo Ciego Letrina Campo Abierto

Disposición final de residuos sólidos: Durante la SE Nº 8 de 27 “Ollas comunes” vigiladas el 92,6 % eliminan los residuos sólidos por el Servicio público 3 veces por semana y el 7,4% incineran.

Vigilancia centinela activa de factores determinantes de riesgo: alimentos en las poblaciones agrupadas: En la SE Nº 8 de 27 “Ollas comunes” vigiladas, se observa que el 18,5 % utilizan insumos procedentes de recursos propios más soporte social, el 59,3 % por recursos propios, el 7,4 % obtienen recursos por soporte social y el 12 % por recurso Institucional. El combustible más usado en la preparación de alimentos es la leña en un 85,2 % y utilizan gas el 14,8 %. Asimismo, el 63 % cocinan en la vía pública y el 37 % lo realizan en el interior de sus carpas o ambientes elaborados con esteras y plásticos. Provincia Pisco El censo de “Albergues” y “Ollas comunes” hasta la SE 8, fue de 7 228 personas (737 en “Albergues” y 6491 en “Ollas comunes“(Tabla 3). En esta semana se realizó la vigilancia en 8 albergues (88,9%) y 12 ollas comunes (13,8 %).

Tabla 3. Vigilancia centinela activa: Ubicación de Poblaciones Agrupadas por Distritos Post sismo.

Provincia Pisco, 2009 *

Distritos Ollas Comunes AlberguesPisco 1 7San Clemente 85 0

San Andrés 1 2Túpac Amaru 0 0Humay 0 0Total 87 9Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San Juan de Pisco / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 8 / Resporte hasta el 28 de Febrero,2009

Page 9: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 143

Vigilancia centinela activa de daños: En la semana epidemiológica Nº 8, se detecto que 18,8 % de las personas encuestadas presentan algún problema de salud, siendo la principal causa las infecciones respiratorias agudas con 38 casos con una tasa de 56,2 por mil habitantes y representa el 30,3% del total de los daños detectados en la presente semana, las infecciones del tracto urinario y las enfermedades diarreicas agudas ocupan el segundo y tercer lugar con tasas menores (Tabla 4).

Tabla 4. Vigilancia centinela activa de daños en poblaciones agrupadas. Provincia Pisco, 2009*

Daños

Añlbergues y Ollas

comunes SE 8

Tasa x 1000

Ollas comunes

Acumulado SE 1 - 8

%

Enfermedades respiratorias 38 56,21 241 30,35Enfermedades diarreicas agudas 6 8,88 22 2,77Signos y sintomas 45 66,57 306 38,54Enfermedades crónicas no transmisibles 15 22,19 121 15,24Infecciones del tracto urinario 4 5,92 64 8,06Conjuntivitis 1 1,48 2 0,25Infecciones de la piel 2 2,96 20 2,52Otros diagnosticos 4 5,92 18 2,27

115 170,12 794 100,00Fuente: Unidad de Epidemiología Hospital San José de Chincha / DIRESA Ica / DGE-MINSA

* SE:Semana Epidemiológica 1- 8 / Reporte hasta el 28 de Febrero, 2009

Poblaciones agrupadas

Vigilancia centinela de salud mental Hasta la SE Nº 08 se ha encuestado a 251 personas mayores de 15 años agrupadas en “Albergues” y “Ollas comunes” encontrándose con algún trastorno psicológico (21 casos) que representa 8,4% del total de la población vigilada. Vigilancia centinela activa de determinantes de riesgo ambiental En la vigilancia de albergues y Ollas, en la semana 8 la provisión de agua por Red Pública fue del 79,2 % y pozo el 20,8 %. La provisión de agua clorada fue del 72,2 % (Figura 6)

Figura 6 Vigilancia centinela activa de determinantes

ambientales. Fuente de abastecimiento de agua en poblaciones agrupadas. Provincia de Pisco, 2009*

Fuente: Unidad de Epidemiología del Hospital San Juan de Dios-Pisco / DIRESA Ica / DGE - MINSA

SE*: Semana Epidemiológica 1 - 8 / Reporte hasta el 28 de febrero del 2009

0

20

40

60

80

100

120 Red pública Camión cisterna Pozo

Pozo 5 14,2 19,05 30 0 0 5,26 20,83

Camión cisterna 5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Red pública 90 85,8 80,95 70 100 100 94,74 79,17

1 2 3 4 5 6 7 8

En la SE Nº 8: La población de “Albergues y “Ollas comunes” disponen sus excretas el 29,4 % utilizan la Red pública, Pozo ciego 32,4 %, y a Campo abierto 38,2 %. Las letrinas no están en uso y los Baños Químicos han sido retirados. La eliminación de residuos sólidos en la SE Nº 8: el 50,0 % es eliminado por el servicio público, el 6,2 % es incinerado y el 43,8 % a campo abierto Vigilancia centinela activa de factores determinantes de riesgo: alimentos en las poblaciones agrupadas: En la SE Nº 8 de 12 “”Ollas comunes” y 8 “Albergues” vigilados, se observa que el 100% utilizan insumos procedentes de recursos propios más soporte social. El combustible más usado en la preparación de alimentos es la leña en un 85 % y utilizan gas el 15 %.

- Lic. Laura Nayhua G., Lic. Yliana Rojas, M., Julia Carrasco R. y David Villalobos. DSARES-DGE

- Equipo de la Unidad de Notificación de Epidemiología de Chincha, Pisco DIRESA Ica

Page 10: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 144

Dengue en el Perú La fiebre del dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus del mismo nombre; este virus tiene cuatro serotipos diferentes. Una persona puede infectarse con cada serotipo y hacer la enfermedad hasta en cuatro oportunidades. El virus dengue es transmitido por la picadura de zancudos hembras del genero Aedes aegypti. Este zancudo tiene la costumbre de vivir en las viviendas donde existen condiciones para completar su ciclo biológico (recipientes de agua almacenados inadecuadamente). En el mundo, cada año se reporta más de 50 a 100 millones de casos de dengue y más de 250 000 casos de dengue hemorrágico, entre el 2001 y 2007 hubo 982 muertes a nivel mundial. El virus del dengue reingreso a nuestro país en el año 1990 produciendo un brote en la ciudad de Iquitos, expandiéndose a otras ciudades de la selva. En el año 1995 aparecieron los primeros casos de fiebre del dengue a la región de Tumbes y otras regiones de la costa. El 2005 se presentaron los primeros casos en la ciudad de Lima, en el distrito de Comas y el 2007 ocurrieron otros tres brotes en los distritos de Independencia, Carabaillo y San Juan de Lurigancho. El 2008 a la SE 53 se han notificado 17 328 casos de dengue y 45 casos de dengue hemorrágico. Los casos proceden de 180 distritos, 57 provincias y 09 departamentos.

El zancudo que transmite la enfermedad ha sido reportado en el 70% del territorio nacional donde vive el 28% de la población, que es la población que vive en riesgo de enfermarse por dengue y dengue hemorrágico.

La enfermedad del dengue, en la primera infección, se caracteriza por presentar fiebre alta, dolor de huesos y articulaciones, dolor de los músculos, malestar general. Si una persona se enferma por segunda o más veces, tiene mayor riesgo de hacer las formas severas de la enfermedad y presentar complicaciones como: sangrado de encías, nariz, piel o del tracto gastrointestinal y, en algunos casos, puede producir hasta la muerte del paciente. El dengue es un problema producido principalmente por el déficit de abastecimiento de agua en el intradomiciliario y los malos hábitos de la población (almacenamiento inadecuado del agua) que incrementan los criaderos del zancudo Aedes

aegypti, el vector de esta enfermedad, cuyas hembras depositan sus huevos en los bordes de las superficies de agua de los mismos completando su desarrollo hasta la forma adulta.

El principal método para el control del vector es reducir los potenciales criaderos del zancudo, cubriendo los recipientes de agua, para evitar que el zancudo coloque sus huevos o eliminando los recipientes (inservibles) donde puede quedar agua almacenada (llantas, chapas, latas, botellas, etc.). Una alternativa es colocar un larvicida, sustancia que mata las larvas del zancudo, en los recipientes (depósitos) de agua como tanques, cilindros, baldes, etc., y es inofensivo para las personas. Estas tareas deben ser realizadas con participación de las comunidades organizadas, gobiernos regionales, consejos municipales y otras organizaciones. Por lo puesto es importante convocar a las autoridades regionales y locales con miras a poner en práctica acciones de eliminación de criaderos y de saneamiento ambiental. En cuanto a los recipientes de agua para el consumo humano (barriles, cilindros y otros), debe cambiarse el agua por lo menos una vez a la semana, lavar y restregar sus paredes con cepillo; de esta manera eliminaremos los huevos del zancudo. Para eliminar los inservibles, la sugerencia es meterlos en bolsas plásticas y luego colocarlos en los contenedores de basura. Los floreros que son habituales en nuestros hogares y que también son criaderos del zancudo, deben ser igualmente lavados y tener un recambio de agua diario. En lugares donde no se puede cambiar el agua, esta debe ser reemplazada con arena Todas estas medidas son de fácil aplicación; la recomendación de las autoridades de salud es ponerlas en práctica y recordar que no sólo estamos protegiendo a nuestra familia del dengue, sino a nuestra comunidad.

AAnnáálliissiiss ddee ssiittuuaacciióónn

Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas Dirección General de Epidemiología

Page 11: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 145

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Semanas EpidemiológicasId

entif

icac

ión

de v

irus

de in

fluen

za p

or IF

I

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

de c

asos

de

sind

rom

e gr

ipal

y N

º de

mue

stra

s

Influenza A Influenza B Muestras Casos de Sindrome Gripal

9,17%

8,73%

7,42%1,75%

14,41%

56,77%

0,44%

1,31%

Adenovirus Inf luenza A Influenza B Para Inf luenza 1

Para Inf luenza 2 Para Inf luenza 3 Sincicial Respiratorio Negativo

Análisis de Situación de Salud de la Influenza y otros virus respiratorios.

Introducción La influenza es una enfermedad respiratoria aguda de importancia global, causada por el virus de influenza. En una estación típica, la enfermedad puede afectar al 5 - 40% de la población.

Los virus de influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae. Diferencias antigénicas en la nucleoproteína y matriz proteica permite clasificarlos en los tipos A, B y C. El tipo A es subtipificado basado en la antigenicidad de las glicoproteínas de superficie hemaglutinina (H) y neuroaminidasa (N). Actualmente existen 16 subtipos de H y 9 subtipos de N.

Las epidemias estacionales de influenza son causadas por mutaciones puntuales (Drift o deriva antigénica) y las pandemias son ocasionadas por un cambio mayor (shift o salto antigénico), evento de presentación esporádica pero que puede ocasionar un incremento muy grande en la morbi-mortalidad [4]. A causa de la presencia de casos de SARS en el año 2003 y la continua diseminación del virus de influenza aviar altamente patógeno H5N1 en aves domésticas y silvestres en Asia, Europa y África, que representa la amenaza de pandemia de influenza más importante para la humanidad en las últimas décadas; la Dirección General de Epidemiología (DGE), en coordinación con la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) y el Instituto Nacional de Salud (INS), el año 2005, elaboraron la Directiva N° 057-MINSA/OGE-V.01 sobre "vigilancia centinela de la influenza y otros virus respiratorios", con el objetivo de fortalecer la vigilancia virológica de la influenza y otros virus respiratorios, que se viene realizando desde el año 1998 en diferentes ciudades del país.

La vigilancia de influenza, se realiza en 20 establecimientos de salud denominados "centros centinela"; distribuidos en las principales ciudades del país (ubicados en ciudades donde también se ubican los laboratorios de referencia regional con capacidad para el diagnóstico de virus respiratorios). Esta vigilancia se basa en el reconocimiento del síndrome gripal, y si están dentro de los 3 primeros días de enfermedad se les toma una muestra de hisopado nasal y faríngeo para la identificación de virus respiratorios (influenza A y B, adenovirus, VSR, parainfluenza 1, 2 y 3).

Resultados

En lo que va del 2009, se han notificado 1835 casos de síndrome gripal y predomina la identificación de influenza A sobre influenza B (Fig. 1). Hasta la SE 8,

la proporción de muestras positivas a algún virus respiratorio es de 43.2%, con predominio de VSR (14%) y adenovirus (9%), influenza A ó B (2%) (Fig. 2).

Figura Nº 1. Casos de influenza A y B por IFI, casos de Síndrome Gripal y número de muestras tomadas, año 2009. Vigilancia

Centinela de Influenza y Otros virus respiratorios.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA.

Figura Nº 2. Distribución de los resultados de virus respiratorios por IFI, año 2009. Vigilancia Centinela de

Influenza y Otros virus respiratorios.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA.

Dr. Jorge Gómez Benavides. Coordinador Dr. César Munayco Escate Tec. Marielena Ulloa Rea.

G T de Vigilancia Epidemiológica de Influenza

Page 12: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 146

IInnddiiccaaddoorreess SSeemmaannaalleess ddee llaa VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa

SE 6

SE 7SE 8

SE 6

SE 7

SE 8

AMAZONAS 0 21 Ep SC SC 0,05 0,38 0 0 0,01 SC SC SC - 0

ANCASH 0 2 SC SC SC 0,00 0,03 0 0 0,00 SC SC SC - 0

APURIMAC 0 1 SC SC SC 0,00 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AYACUCHO 6 108 S Ex Ex 0,16 0,61 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CAJAMARCA 0 2 A SC SC 0,00 0,02 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CALLAO 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHANKA 0 0 SC SC SC - 0,05 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHOTA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUSCO 2 97 SC SC SC 0,08 0,50 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUTERVO 0 0 S Ex Ex - 0,03 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANCAVELICA 0 2 SC SC SC 0,00 0,04 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANUCO 0 1 A SC SC 0,00 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

ICA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

JAEN 0 7 S S SC 0,02 0,29 0 0 0,02 SC SC SC - 0

JUNIN 9 660 A Ex Ex 0,55 2,12 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LA LIBERTAD 0 15 S Ex SC 0,01 0,08 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LAMBAYEQUE 2 33 A S S 0,03 0,11 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA CIUDAD 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA ESTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LORETO 141 1893 Ex Ex Ex 1,93 17,55 14 393 4,62 Ex Ex Ex 0,40 0

LUCIANO CASTILLO 1 203 S Ex Ex 0,26 5,32 0 0 0,00 SC SC SC - 0

MADRE DE DIOS 8 275 SC SC SC 2,48 41,64 0 0 0,01 SC SC SC - 0

MOQUEGUA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PASCO 0 7 SC SC SC 0,02 0,78 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PIURA 0 3 A A S 0,00 0,15 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PUNO 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

SAN MARTIN 11 107 Ex S Ex 0,15 1,15 0 2 0,03 SC SC SC 0,00 0

TACNA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

TUMBES 26 228 Ep Ep Ep 1,07 13,21 0 0 0,00 SC SC SC - 0

UCAYALI 2 48 Ex S S 0,11 0,67 0 0 0,01 SC SC SC - 0

Total general 208 3713 0,13 1,22 14 395 0,16 0,01 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Hasta SE 8

INDICADORES SEMANALES DE MALARIA

PERU 2009 SE. 8

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- ciones

Zona Canal

endémico1

SE 8RIESGO: IPA 2008

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DIRESARIESGO: IPA 2008

Incidencia Acumulada

Hasta SE 8

Zona Canal

endémico1

SE 8Incidencia Acumulada

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 8 PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 8

CASOS

CASOS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

2007 20092008

0

50

100

150

200

250

300

350

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

2007 20092008

Page 13: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 147

C P D SE 6 SE 7SE 8

C P D C P

AMAZONAS 0 13 50 9 Ep Ep Ep 14,81 0 0 0 0 0 0

ANCASH 2 1 20 1 Ep Ep Ep 1,92 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 3 0 Ep SC SC 0,35 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 1 0 1 0 SC SC SC 0,69 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 2 27 206 21 Ep Ep Ep 29,86 0 1 0 0 0 0

ICA 0 0 1 0 SC SC Ep 0,14 0 0 0 0 0 0

JAEN 5 28 218 20 Ep Ep Ep 76,03 0 0 0 0 0 0

JUNIN 0 0 12 6 S A S 1,01 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 0 3 10 SC A S 0,18 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 19 25 234 35 Ep Ep Ep 22,31 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 24 28 Ep Ep Ep 0,69 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 0 5 2 SC Ep Ep 0,24 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 1 1 Ep SC SC 0,12 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 3 2 Ep Ep SC 0,16 0 0 0 0 0 0

LORETO 109 274 2304 47 Ep Ep Ep 262,84 0 0 0 1 0 0

LUCIANO CASTILLO 6 14 775 9 Ep SC SC 102,93 0 0 0 0 0 0

MADRE DE DIOS 2 5 16 0 SC SC SC 18,94 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 Ep SC Ep - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 5 1 0 Ep Ep Ep 2,08 0 0 0 0 0 0

PIURA 2 0 40 31 Ep Ep Ep 4,06 0 0 2 1 0 0

PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 4 75 158 62 Ep Ep A 31,87 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 8 63 59 6 Ep Ep Ep 57,13 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 22 62 624 41 Ep Ep Ep 152,99 0 6 0 0 0 0

Total general 182 592 4758 332 19,04 0 7 2 2 0 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DefuncionesZona Canal

endémico1

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2009 SE. 8

DIRESASE 8

Hasta SE 8Incidencia Acumulada

Hasta SE 8SE 8

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2007 - 2009 - S.E. 8

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CASOS

DENGUE CLASICO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

2007 20092008

Page 14: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 148

C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 0 6 11 0 0 0 0 5 0 0 1,19 0 0 0 0 - 0 0

ANCASH 1 3 17 0 0 0 0 3 6 0 0,83 0 0 0 0 - 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AYACUCHO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CAJAMARCA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHOTA 0 3 4 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CUSCO 1 17 173 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CUTERVO 0 3 10 0 0 0 0 0 2 0 1,37 0 0 0 0 - 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

JAEN 3 11 38 0 0 0 0 0 1 0 0,31 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LA LIBERTAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA NORTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA SUR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,10 0 0

LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PIURA 0 6 0 0 0 0 0 0 2 0 0,21 0 0 0 0 - 0 0

PUNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

SAN MARTIN 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,14 0 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0,23 0 0 0 0 - 0 0

Total general 6 49 254 0 0 0 0 8 12 0 0,07 0 0 2 0 0,01 0 0

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

SE 8Hasta SE 8

Incidencia Acumulada

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS PERU 2009 SE. 8

ENFERMEDAD DE CARRION ERUPTIVA

SE 8Hasta SE 8

SE 8Hasta SE 8

Defun-ciones

ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DIRESA

FIEBRE AMARILLA

Incidencia Acumulada

Defunciones

Page 15: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

Pág. 149

AMAZONAS 541 5.278 125,42 2 0,04 29 363 8,63 0 0,00 0 0 0 -

ANCASH 810 6.513 59,82 3 0,05 83 620 5,69 0 0,00 0 0 0 -

APURIMAC 192 1.791 73,30 0 0,00 31 329 13,47 0 0,00 0 0 0 -

AREQUIPA 2.047 15.027 124,15 0 0,00 111 955 7,89 0 0,00 0 0 0 -

AYACUCHO 370 3.308 48,73 0 0,00 73 726 10,69 0 0,00 0 0 0 -

CAJAMARCA 134 1.280 20,04 1 0,08 24 248 3,88 0 0,00 0 0 0 -

CALLAO 1.343 10.223 119,50 0 0,00 20 109 1,27 0 0,00 0 0 0 -

CHANKA 63 721 36,94 0 0,00 2 40 2,05 0 0,00 0 0 0 -

CHOTA 272 1.990 62,62 0 0,00 7 131 4,12 0 0,00 0 0 0 -

CUSCO 878 6.210 50,50 0 0,00 36 310 2,52 1 0,32 0 0 0 -

CUTERVO 84 917 62,69 0 0,00 9 54 3,69 0 0,00 0 0 0 -

HUANCAVELICA 275 3.011 63,21 4 0,13 107 969 20,34 0 0,00 0 0 0 -

HUANUCO 634 5.630 72,58 0 0,00 39 337 4,34 1 0,30 0 0 0 -

ICA 596 4.717 65,96 0 0,00 18 261 3,65 0 0,00 0 0 0 -

JAEN 304 2.524 78,29 0 0,00 11 67 2,08 0 0,00 0 0 0 -

JUNIN 807 7.570 63,70 0 0,00 32 262 2,20 0 0,00 0 0 0 -

LA LIBERTAD 1.667 14.141 87,31 0 0,00 58 446 2,75 0 0,00 0 0 0 -

LAMBAYEQUE 1.024 7.775 67,62 0 0,00 33 443 3,85 0 0,00 0 0 0 -

LIMA CIUDAD 2.097 16.962 48,62 3 0,02 79 852 2,44 0 0,00 0 0 0 -

LIMA ESTE 1.380 11.946 58,24 2 0,02 50 444 2,16 0 0,00 0 0 0 -

LIMA NORTE 1.057 10.188 118,81 0 0,00 33 295 3,44 0 0,00 0 0 0 -

LIMA SUR 1.424 11.611 61,00 0 0,00 33 293 1,54 0 0,00 0 0 0 -

LORETO 908 7.842 81,33 3 0,04 202 1.556 16,14 0 0,00 0 0 0 -

LUCIANO CASTILLO 1 4.879 64,34 0 0,00 0 136 1,79 0 0,00 0 0 0 -

MADRE DE DIOS 138 1.178 108,66 0 0,00 9 105 9,69 0 0,00 0 0 0 -

MOQUEGUA 243 2.312 135,44 1 0,04 6 100 5,86 0 0,00 0 0 0 -

PASCO 437 3.790 133,21 0 0,00 29 254 8,93 0 0,00 0 0 0 -

PIURA 603 6.098 62,56 0 0,00 15 240 2,46 0 0,00 0 0 0 -

PUNO 231 2.542 19,20 6 0,24 6 94 0,71 0 0,00 0 0 0 -

SAN MARTIN 160 1.494 20,70 0 0,00 27 374 5,18 0 0,00 0 0 0 -

TACNA 480 4.030 133,75 0 0,00 9 85 2,82 0 0,00 0 0 0 -

TUMBES 253 1.681 79,91 0 0,00 2 39 1,85 0 0,00 0 0 0 -

UCAYALI 523 4.001 90,76 0 0,00 95 888 20,14 0 0,00 0 2 0 0

Total general 21.976 189.180 67,97 25 0,01 1.318 12.425 4,46 2 0,02 0 2 0 0

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Hasta SE 8

PERU 2009 SE. 8

DIRESA

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad

SE 8 SE 8Incidencia Acumulada

Defunciones

Hasta SE 8

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa mortalidad

SE 8Hasta SE 8

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Page 16: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 150

SE 6

SE 7

SE 8

SE 6

SE 7SE 8

IH EH IH EH

AMAZONAS 1228 11644 A A S 2196,9 6 109 A A A 20,6 1 23 4,3 5 86 16,2 0 0 0 0 0,00 4 79 14,9

ANCASH 1665 14968 A A S 1364,5 11 112 Ex A S 10,2 6 56 5,11 5 56 5,11 0 0 2 0 1,82 48 489 44,6

APURIMAC 409 3901 S S S 1468,5 9 51 Ex Ex Ex 19,2 2 20 7,53 7 31 11,67 0 0 0 0 0,00 6 109 41,0

AREQUIPA 2665 21703 A A A 2126,6 16 177 S Ex S 17,3 9 77 7,54 7 100 9,80 0 0 1 0 0,98 95 769 75,4

AYACUCHO 867 8532 S S Ex 1110,0 7 42 S S Ex 5,5 0 14 1,82 7 28 3,64 0 0 0 0 0,00 21 198 25,8

CAJAMARCA 916 8656 Ep A S 1290,9 13 88 Ex Ex Ex 13,1 4 25 3,73 9 63 9,40 0 0 2 2 5,97 7 91 13,6

CALLAO 2326 18336 A S A 2420,4 31 217 Ep A Ep 28,6 2 22 2,90 29 195 25,74 0 0 0 0 0,00 324 2623 346,2

CHANKA 265 2384 S S Ex 1123,2 1 40 Ep A Ep 18,8 0 14 6,60 1 26 12,25 0 0 0 0 0,00 3 6 2,8

CHOTA 679 5355 Ep Ep A 1604,9 14 79 Ep Ep Ep 23,7 0 8 2,40 14 71 21,28 0 0 0 0 0,00 9 82 24,6

CUSCO 1945 16753 A A S 1229,3 27 191 Ep Ep A 14,0 10 47 3,45 17 144 10,57 1 0 3 2 3,67 20 186 13,6

CUTERVO 327 3305 A S S 2151,8 3 14 Ex S Ex 9,1 0 2 1,30 3 12 7,81 0 0 0 0 0,00 6 60 39,1

HUANCAVELICA 1029 10343 A A S 1611,6 4 73 S Ex Ex 11,4 1 40 6,23 3 33 5,14 0 0 2 2 6,23 4 66 10,3

HUANUCO 1756 15375 A A A 1729,4 12 158 Ex Ex Ex 17,8 6 72 8,10 6 86 9,67 1 2 4 2 6,75 33 194 21,8

ICA 1383 12192 A A S 1882,3 2 50 Ex S S 7,7 0 24 3,71 2 26 4,01 0 0 0 0 0,00 41 377 58,2

JAEN 789 5877 Ex Ex Ex 1736,1 2 54 Ex Ep Ex 16,0 0 4 1,18 2 50 14,77 0 0 0 0 0,00 7 73 21,6

JUNIN 1730 17396 A A S 1474,2 11 115 Ex Ex Ex 9,7 3 40 3,39 8 75 6,36 0 0 1 1 1,69 44 384 32,5

LA LIBERTAD 3358 30237 A A S 1907,7 18 153 Ex Ex S 9,7 8 66 4,16 10 87 5,49 0 0 0 0 0,00 181 1402 88,5

LAMBAYEQUE 2258 22494 A A S 2100,0 17 93 Ex Ep S 8,7 0 4 0,37 17 89 8,31 0 0 0 0 0,00 130 1184 110,5

LIMA CIUDAD 4171 38912 Ex Ex Ex 1281,4 52 445 Ex Ex Ex 14,7 22 162 5,33 30 283 9,32 0 0 0 0 0,00 609 5240 172,6

LIMA ESTE 2713 24977 Ex S Ex 1398,9 86 337 Ep Ep Ep 18,9 51 151 8,46 35 186 10,42 0 0 0 0 0,00 482 4486 251,3

LIMA NORTE 2105 19571 A Ep A 2622,0 27 148 Ep A A 19,8 6 51 6,83 21 97 13,00 0 0 0 0 0,00 159 1388 186,0

LIMA SUR 2389 20982 S S Ex 1266,3 42 226 S S S 13,6 21 111 6,70 21 115 6,94 2 0 6 0 3,62 321 2845 171,7

LORETO 2224 20085 A Ex S 1684,2 60 392 Ex S S 32,9 21 116 9,73 39 276 23,14 0 1 1 1 1,68 156 1029 86,3

LUCIANO CASTILLO 1 10412 A A S 1356,8 1 109 Ex SC Ep 14,2 0 63 8,21 1 46 5,99 0 0 1 0 1,30 1 373 48,6

MADRE DE DIOS 264 2572 S S Ex 2134,4 2 49 SC A SC 40,7 1 7 5,81 1 42 34,85 0 0 0 0 0,00 1 21 17,4

MOQUEGUA 394 3392 A A A 2445,0 2 5 A Ex Ex 3,6 1 3 2,16 1 2 1,44 0 0 0 0 0,00 17 139 100,2

PASCO 879 7392 Ex Ex Ex 2575,6 12 77 S S Ex 26,8 7 46 16,03 5 31 10,80 0 0 0 1 3,48 4 102 35,5

PIURA 1358 15000 S S Ex 1520,5 13 134 S Ex Ex 13,6 2 33 3,35 11 101 10,24 0 0 0 2 2,03 20 323 32,7

PUNO 1236 14165 Ep A S 1103,4 19 150 S S Ex 11,7 10 82 6,39 9 68 5,30 0 3 2 8 7,79 7 81 6,3

SAN MARTIN 1412 12535 Ep Ep Ep 1628,0 9 86 Ex A Ex 11,2 4 38 4,94 5 48 6,23 0 0 0 0 0,00 49 401 52,1

TACNA 456 4642 A S Ex 1835,4 0 25 A Ep S 9,9 0 0 - 0 25 9,88 0 0 0 0 0,00 13 136 53,8

TUMBES 342 3043 S S S 1490,1 2 22 Ep SC Ep 10,8 0 4 1,96 2 18 8,81 0 0 1 0 4,90 7 90 44,1

UCAYALI 1697 15340 Ep Ep Ep 3030,8 43 277 A A Ep 54,7 12 46 9,09 31 231 45,64 0 0 2 0 3,95 108 638 126,1

Total general 47236 442471 1623,1 574 4298 15,8 210 1471 5,40 364 2827 10,37 4 6 28 21 1,80 2937 25664 94,1

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

SOBA/ASMA

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Hasta SE 8

SE 8Tasa

mortalidadIncidencia Acumulada

Hasta SE 8

SE 8

IRA (no neumonía) NEUMONÍA NEUMONÍA COMPLICADA

SE 8Hasta SE

8

Zona Canal

endémico1

SE 8Hasta SE 8

SE 8

Hasta SE 8

SE 8Incidencia Acumulada

Zona Canal

endémico1

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PERU 2009 SE. 8

MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADA

DIRESAHasta SE 8

Incidencia Acumulada

Page 17: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

Pág. 151

VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa eenn FFrroonntteerraass

Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Diarréicas Agudas en Fronteras

SE. 8Hasta la SE.

8Incidencia acumulada

SE. 8Hasta la SE.

8Incidencia acumulada

DefuncionesTasa de letalidad

AMAZONAS EL CENEPA 13310 0 219 1645,3794 0 219 1645,3794 1 0,46

IMAZA 27773 143 967 3481,7989 11 967 3481,7989 0 0,00

RIO SANTIAGO 14369 0 346 2407,9616 0 346 2407,9616 1 0,29

JAEN HUARANGO 20840 30 122 585,4127 1 122 585,4127 0 0,00

NAMBALLE 8666 10 83 957,7660 0 83 957,7660 0 0,00

SAN IGNACIO 34566 41 276 798,4725 0 276 798,4725 0 0,00

SAN JOSE DE LOURDES 20905 32 176 841,9039 2 176 841,9039 0 0,00

LORETO ALTO TAPICHE 1985 16 65 3274,5592 12 65 3274,5592 0 0,00

ANDOAS 11341 19 124 1093,3780 8 124 1093,3780 0 0,00

MORONA 10575 1 122 1153,6643 0 122 1153,6643 0 0,00

NAPO 16341 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00

PUTUMAYO 6342 0 117 1844,8439 0 117 1844,8439 0 0,00

RAMON CASTILLA 21130 27 154 728,8216 4 154 728,8216 0 0,00

TENIENTE MANUEL CLAVERO 3185 0 29 910,5181 0 29 910,5181 0 0,00

TIGRE 8561 1 62 724,2145 1 62 724,2145 1 1,61

TORRES CAUSANA 5545 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00

TROMPETEROS 8028 12 87 1083,7070 2 87 1083,7070 0 0,00

YAQUERANA 2851 0 8 280,6033 3 8 280,6033 0 0,00

YAVARI 12744 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00

LUCIANO CASTILLO AYABACA 37728 0 156 413,4860 0 156 413,4860 0 0,00

JILILI 2940 0 38 1292,5170 0 38 1292,5170 0 0,00

LANCONES 13764 0 50 363,2665 0 50 363,2665 0 0,00

SUYO 12605 0 144 1142,4038 0 144 1142,4038 0 0,00

MADRE DE DIOS IBERIA 5677 3 42 739,8274 0 42 739,8274 0 0,00

IÑAPARI 842 1 12 1425,1781 0 12 1425,1781 0 0,00

LAS PIEDRAS 7242 4 94 1297,9840 1 94 1297,9840 0 0,00

TAHUAMANU 1927 5 24 1245,4593 0 24 1245,4593 0 0,00

TAMBOPATA 63832 78 600 939,9674 7 600 939,9674 0 0,00

PIURA EL CARMEN DE LA FRONTERA 13734 13 111 808,2132 2 111 808,2132 0 0,00

PUNO ACORA 29519 2 39 132,1183 1 39 132,1183 0 0,00

AMANTANI 4459 0 6 134,5593 0 6 134,5593 0 0,00

ANANEA 24875 9 116 466,3317 0 116 466,3317 0 0,00

ANAPIA 3117 0 7 224,5749 0 7 224,5749 0 0,00

CAPACHICA 10172 1 31 304,7582 0 31 304,7582 0 0,00

CAPAZO 1712 0 1 58,4112 0 1 58,4112 0 0,00

CHUCUITO 9397 5 18 191,5505 1 18 191,5505 0 0,00

COATA 7376 0 12 162,6898 0 12 162,6898 0 0,00

COJATA 5118 1 7 136,7722 0 7 136,7722 1 14,29

CONIMA 4014 0 1 24,9128 0 1 24,9128 0 0,00

COPANI 6645 0 9 135,4402 0 9 135,4402 0 0,00

CUTURAPI 1846 0 4 216,6847 0 4 216,6847 0 0,00

DESAGUADERO 14850 0 55 370,3704 0 55 370,3704 0 0,00

HUANCANE 22760 8 27 118,6292 0 27 118,6292 0 0,00

HUATA 3630 0 12 330,5785 0 12 330,5785 0 0,00

HUAYRAPATA 3911 0 8 204,5513 0 8 204,5513 0 0,00

ILAVE 52070 3 41 78,7402 0 41 78,7402 0 0,00

JULI 26399 0 48 181,8251 0 48 181,8251 0 0,00

KELLUYO 16462 0 58 352,3266 0 58 352,3266 0 0,00

MOHO 16227 1 15 92,4385 0 15 92,4385 0 0,00

OLLARAYA 4137 0 2 48,3442 0 2 48,3442 0 0,00

PAUCARCOLLA 4642 0 2 43,0849 0 2 43,0849 0 0,00

PILCUYO 17092 1 8 46,8055 0 8 46,8055 0 0,00

PISACOMA 12025 0 7 58,2121 0 7 58,2121 0 0,00

PLATERIA 8860 0 11 124,1535 0 11 124,1535 0 0,00

POMATA 16533 0 35 211,6978 0 35 211,6978 0 0,00

PUNO 134929 33 326 241,6085 0 326 241,6085 3 0,92

PUSI 7329 0 2 27,2889 0 2 27,2889 0 0,00

SAN JUAN DEL ORO 5739 0 2 34,8493 0 2 34,8493 0 0,00

SAN PEDRO DE PUTINA PUNCU 10083 1 30 297,5305 0 30 297,5305 0 0,00

SINA 1712 0 1 58,4112 0 1 58,4112 0 0,00

TARACO 16861 2 2 11,8617 0 2 11,8617 0 0,00

TILALI 3056 0 1 32,7225 0 1 32,7225 0 0,00

TINICACHI 807 0 10 1239,1574 0 10 1239,1574 0 0,00

UNICACHI 3299 0 7 212,1855 0 7 212,1855 0 0,00

VILQUE CHICO 9222 0 7 75,9054 0 7 75,9054 0 0,00

YANAHUAYA 3945 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00

YUNGUYO 32726 15 124 378,9036 0 124 378,9036 0 0,00

ZEPITA 19417 0 66 339,9083 0 66 339,9083 0 0,00

TACNA PALCA 1098 4 18 1639,3443 0 18 1639,3443 0 0,00

TACNA 97033 125 1244 1282,0381 4 1244 1282,0381 0 0,00

TARATA 3550 12 63 1774,6479 0 63 1774,6479 0 0,00

TUMBES AGUAS VERDES 16723 28 161 962,7459 0 161 962,7459 0 0,00

MATAPALO 1625 1 18 1107,6923 0 18 1107,6923 0 0,00

PAMPAS DE HOSPITAL 6587 6 71 1077,8807 1 71 1077,8807 0 0,00

PAPAYAL 5045 25 116 2299,3062 0 116 2299,3062 0 0,00

SAN JACINTO 8610 11 87 1010,4530 0 87 1010,4530 0 0,00

ZARUMILLA 18879 36 124 656,8144 0 124 656,8144 0 0,00

UCAYALI CALLERIA 144537 276 1991 1377,5020 37 1991 1377,5020 0 0,00

MASISEA 13119 20 176 1341,5657 4 176 1341,5657 0 0,00

PURUS 3977 12 135 3394,5185 2 135 3394,5185 0 0,00

YURUA 1597 8 56 3506,5748 0 56 3506,5748 0 0,00

Total general 1308701 1082 9646 737,0668 104 9646 737,0668 7 0,07

REGIONEDA ACUOSA EDA DISENTERICA

DISTRITOSPob. Tot. Frontera

Page 18: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 152

Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas en Fronteras

SE. 8Hasta la SE. 8

Incidencia acumulada

SE. 8Hasta la SE. 8

Incidencia acumulada

DefuncionesTasa de letalidad

SE. 8Hasta la SE. 8

Incidencia acumulada

AMAZONAS EL CENEPA 13310 0 206 1547,7085 0 3 22,5394 0 0,00 0 0 0,0000

IMAZA 27773 144 1200 4320,7432 2 6 21,6037 0 0,00 0 0 0,0000

RIO SANTIAGO 14369 0 533 3709,3743 0 32 222,7016 0 0,00 0 1 6,9594

JAEN HUARANGO 20840 83 540 2591,1708 0 0 0,0000 0 0,00 0 4 19,1939

NAMBALLE 8666 19 153 1765,5204 0 1 11,5393 0 0,00 0 0 0,0000

SAN IGNACIO 34566 89 674 1949,8930 0 4 11,5721 0 0,00 1 9 26,0371

SAN JOSE DE LOURDES 20905 45 357 1707,7254 1 3 14,3506 0 0,00 0 5 23,9177

LORETO ALTO TAPICHE 1985 23 116 5843,8287 0 0 0,0000 0 0,00 6 6 302,2670

ANDOAS 11341 17 152 1340,2698 0 0 0,0000 0 0,00 0 1 8,8176

MORONA 10575 19 168 1588,6525 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

NAPO 16341 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PUTUMAYO 6342 0 90 1419,1107 0 5 78,8395 0 0,00 0 0 0,0000

RAMON CASTILLA 21130 63 439 2077,6148 3 17 80,4543 0 0,00 8 19 89,9195

TENIENTE MANUEL CLAVERO 3185 0 18 565,1491 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TIGRE 8561 19 186 2172,6434 0 3 35,0426 0 0,00 0 1 11,6809

TORRES CAUSANA 5545 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TROMPETEROS 8028 33 291 3624,8132 1 3 37,3692 0 0,00 0 1 12,4564

YAQUERANA 2851 10 49 1718,6952 0 7 245,5279 0 0,00 5 13 455,9804

YAVARI 12744 0 6 47,0810 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

LUCIANO CASTILLO AYABACA 37728 0 190 503,6047 0 5 13,2528 0 0,00 0 0 0,0000

JILILI 2940 0 58 1972,7891 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

LANCONES 13764 0 160 1162,4528 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SUYO 12605 0 162 1285,2043 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

MADRE DE DIOS IBERIA 5677 16 151 2659,8556 0 5 88,0747 0 0,00 0 0 0,0000

IÑAPARI 842 16 66 7838,4798 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

LAS PIEDRAS 7242 14 200 2761,6680 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TAHUAMANU 1927 3 53 2750,3892 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TAMBOPATA 63832 118 1401 2194,8239 1 38 59,5313 0 0,00 1 20 31,3322

PIURA EL CARMEN DE LA FRONTERA 13734 26 293 2133,3916 0 1 7,2812 0 0,00 0 0 0,0000

PUNO ACORA 29519 17 240 813,0357 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

AMANTANI 4459 1 24 538,2373 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

ANANEA 24875 8 300 1206,0302 0 9 36,1809 1 11,11 0 0 0,0000

ANAPIA 3117 0 10 320,8213 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CAPACHICA 10172 5 85 835,6272 0 2 19,6618 0 0,00 0 1 9,8309

CAPAZO 1712 0 17 992,9907 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CHUCUITO 9397 7 79 840,6938 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

COATA 7376 0 36 488,0694 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

COJATA 5118 9 98 1914,8105 0 2 39,0778 0 0,00 0 0 0,0000

CONIMA 4014 2 26 647,7329 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

COPANI 6645 4 28 421,3695 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CUTURAPI 1846 0 19 1029,2524 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

DESAGUADERO 14850 9 134 902,3569 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

HUANCANE 22760 37 193 847,9789 0 2 8,7873 0 0,00 0 1 4,3937

HUATA 3630 0 18 495,8678 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

HUAYRAPATA 3911 2 56 1431,8589 0 1 25,5689 0 0,00 0 0 0,0000

ILAVE 52070 48 379 727,8663 0 2 3,8410 0 0,00 0 0 0,0000

JULI 26399 21 219 829,5769 0 0 0,0000 0 0,00 0 1 3,7880

KELLUYO 16462 1 47 285,5060 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

MOHO 16227 7 113 696,3702 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

OLLARAYA 4137 4 6 145,0326 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PAUCARCOLLA 4642 1 21 452,3912 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PILCUYO 17092 1 61 356,8921 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PISACOMA 12025 9 48 399,1684 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PLATERIA 8860 1 101 1139,9549 0 6 67,7201 0 0,00 0 0 0,0000

POMATA 16533 6 118 713,7241 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PUNO 134929 48 855 633,6666 1 5 3,7057 1 20,00 1 20 14,8226

PUSI 7329 5 64 873,2433 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SAN JUAN DEL ORO 5739 3 49 853,8073 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SAN PEDRO DE PUTINA PUNCU 10083 4 96 952,0976 0 3 29,7530 0 0,00 0 0 0,0000

SINA 1712 1 42 2453,2710 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TARACO 16861 17 136 806,5951 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TILALI 3056 5 40 1308,9005 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TINICACHI 807 0 9 1115,2416 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

UNICACHI 3299 0 5 151,5611 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

VILQUE CHICO 9222 9 88 954,2399 0 2 21,6873 0 0,00 0 0 0,0000

YANAHUAYA 3945 4 87 2205,3232 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

YUNGUYO 32726 38 198 605,0235 1 4 12,2227 0 0,00 0 0 0,0000

ZEPITA 19417 22 118 607,7149 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TACNA PALCA 1098 12 37 3369,7632 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TACNA 97033 88 996 1026,4549 0 16 16,4892 0 0,00 5 54 55,6512

TARATA 3550 9 79 2225,3521 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TUMBES AGUAS VERDES 16723 66 534 3193,2070 0 2 11,9596 0 0,00 1 11 65,7777

MATAPALO 1625 0 17 1046,1538 2 2 123,0769 0 0,00 0 0 0,0000

PAMPAS DE HOSPITAL 6587 4 100 1518,1418 0 1 15,1814 0 0,00 0 0 0,0000

PAPAYAL 5045 20 160 3171,4569 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SAN JACINTO 8610 17 133 1544,7154 0 0 0,0000 0 0,00 0 9 104,5296

ZARUMILLA 18879 8 116 614,4393 0 0 0,0000 0 0,00 3 13 68,8596

UCAYALI CALLERIA 144537 854 6277 4342,8326 25 111 76,7969 0 0,00 66 354 244,9200

MASISEA 13119 61 702 5351,0176 0 9 68,6028 0 0,00 1 12 91,4704

PURUS 3977 30 246 6185,5670 0 4 100,5783 0 0,00 0 0 0,0000

YURUA 1597 7 56 3506,5748 0 5 313,0870 0 0,00 0 0 0,0000

Total general 1308701 2289 21628 1652,6311 37 321 24,5281 2 0,62 98 556 42,4849

Neumonias SOB/AsmaREGION DISTRITOS

Pob. Tot. Frontera

Iras (no neumonías)

Page 19: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 153

Vigilancia Epidemiológica de Malaria y Dengue en Fronteras

SE. 8Hasta la SE. 8

Incidencia acumulada

SE. 8Hasta la

SE. 8Incidencia acumulada

DefuncionesTasa de

MortalidadSE. 8

Hasta la SE. 8

Incidencia acumulada

AMAZONAS EL CENEPA 13310 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

IMAZA 27773 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 8 28,8050

RIO SANTIAGO 14369 0 20 139,1885 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

JAEN HUARANGO 20840 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

NAMBALLE 8666 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SAN IGNACIO 34566 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 8 23,1441

SAN JOSE DE LOURDES 20905 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

LORETO ALTO TAPICHE 1985 2 36 1813,6020 1 2 100,7557 0 0,00 0 0 0,0000

ANDOAS 11341 15 267 2354,2897 2 136 1199,1888 0 0,00 0 0 0,0000

MORONA 10575 0 32 302,6005 0 1 9,4563 0 0,00 0 0 0,0000

NAPO 16341 0 5 30,5979 0 4 24,4783 0 0,00 0 1 6,1196

PUTUMAYO 6342 3 56 883,0022 0 1 15,7679 0 0,00 7 26 409,9653

RAMON CASTILLA 21130 2 30 141,9782 0 7 33,1283 0 0,00 0 0 0,0000

TENIENTE MANUEL CLAVERO 3185 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 1 31,3972

TIGRE 8561 9 85 992,8747 0 10 116,8088 0 0,00 1 3 35,0426

TORRES CAUSANA 5545 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TROMPETEROS 8028 6 31 386,1485 1 3 37,3692 0 0,00 0 2 24,9128

YAQUERANA 2851 10 95 3332,1642 4 8 280,6033 0 0,00 0 0 0,0000

YAVARI 12744 0 4 31,3873 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

LUCIANO CASTILLO AYABACA 37728 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

JILILI 2940 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

LANCONES 13764 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 1 7,2653

SUYO 12605 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

MADRE DE DIOS IBERIA 5677 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 13 228,9942

IÑAPARI 842 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

LAS PIEDRAS 7242 0 3 41,4250 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TAHUAMANU 1927 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TAMBOPATA 63832 0 30 46,9984 0 0 0,0000 0 0,00 2 8 12,5329

PIURA EL CARMEN DE LA FRONTERA 13734 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PUNO ACORA 29519 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

AMANTANI 4459 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

ANANEA 24875 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

ANAPIA 3117 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CAPACHICA 10172 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CAPAZO 1712 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CHUCUITO 9397 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

COATA 7376 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

COJATA 5118 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CONIMA 4014 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

COPANI 6645 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

CUTURAPI 1846 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

DESAGUADERO 14850 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

HUANCANE 22760 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

HUATA 3630 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

HUAYRAPATA 3911 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

ILAVE 52070 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

JULI 26399 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

KELLUYO 16462 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

MOHO 16227 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

OLLARAYA 4137 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PAUCARCOLLA 4642 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PILCUYO 17092 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PISACOMA 12025 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PLATERIA 8860 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

POMATA 16533 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PUNO 134929 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PUSI 7329 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SAN JUAN DEL ORO 5739 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SAN PEDRO DE PUTINA PUNCU 10083 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

SINA 1712 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TARACO 16861 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TILALI 3056 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TINICACHI 807 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

UNICACHI 3299 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

VILQUE CHICO 9222 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

YANAHUAYA 3945 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

YUNGUYO 32726 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

ZEPITA 19417 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TACNA PALCA 1098 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TACNA 97033 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TARATA 3550 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

TUMBES AGUAS VERDES 16723 11 141 843,1502 0 0 0,0000 0 0,00 0 2 11,9596

MATAPALO 1625 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PAMPAS DE HOSPITAL 6587 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

PAPAYAL 5045 0 4 79,2864 0 0 0,0000 0 0,00 1 2 39,6432

SAN JACINTO 8610 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

ZARUMILLA 18879 12 33 174,7974 0 0 0,0000 0 0,00 1 11 58,2658

UCAYALI CALLERIA 144537 1 5 3,4593 0 0 0,0000 0 0,00 9 323 223,4722

MASISEA 13119 1 30 228,6760 0 0 0,0000 0 0,00 0 5 38,1127

PURUS 3977 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

YURUA 1597 0 0 0,0000 0 0 0,0000 0 0,00 0 0 0,0000

Total general 1308701 72 907 69,3054 8 172 13,1428 0 0,00 21 414 31,6344

Malaria por P. Falciparum Dengue Clásico

REGION DISTRITOSPob. Tot. Frontera

Malaria por P. Vivax

Page 20: Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 ISSN Versión Impresa ... · La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (08), 2009

Pág. 154

BBrrootteess yy oottrraass eemmeerrggeenncciiaass ssaanniittaarriiaass SSEE.. 0088

Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

(ETA) en la DIRESA Lambayeque En la SE 09 la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Lambayeque notificó la ocurrencia de un brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA).

El brote ocurrió el 03/03/09 en el caserío El Palmo, del centro poblado el Cuculí del distrito Chongoyape de la provincia de Chiclayo, donde se reportó 19 casos de personas afectadas luego del consumo ceviche. Personal del establecimiento de salud local atendió gratuitamente a los casos presentados y realizan la investigación e correspondiente.

Brotes de ETA en la DIRESA Lima

En la SE 09 la DIRESA Lima notificó dos brotes de ETA:

El primero en la localidad San Vicente del distrito del mismo nombre relacionado al consumo de pescado en probable estado de descomposición. Diez personas fueron hospitalizadas. El segundo brote ocurrió en la localidad La Florida del distrito Nuevo imperial, donde 13 personas fueron afectadas luego de consumo de “papa a la huancaína” y otros.

En ambos brotes los casos recibieron atención inmediata y realiza la intervención correspondiente.

*Hasta el 05/03/09 Dr. Juan arrasco, Dr. Jerónimo Canahuiri, Dra. Elena Vargas.

Equipo Técnico de la Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a

epidemias y otras Emergencias sanitarias

Figura 1. Localización de Brotes y emergencias sanitarias notificados en la SE 09 - 2009

Brotes de ETA DIRESA Lima

En la SE 09 la DIRESA Lima notificó dos brotes de ETA : El primero en la localidad San Vicente del distrito del mismo nombre luego de consumir pescado en probables estado de descomposición. Se hospitalizaron 10 personas. El segundo en la localidad La Florida del distrito Nuevo imperial, donde 13 personas fueron afectadas luego de consumo de “papa a la huancaida” y otros.

Casos probables de Tos Ferina DIRESA Amazonas

En la SE 09 la DIRESA Amazonas notificó un brote de síndrome respiratorio definido como probable Tos Ferina en el distrito Levanto. Se realiza la intervención epidemiológica

Brote de ETA en la DIRESA Lambayeque

La DIRESA Lambayeque notifico en la SE 09 un brote de ETA en la localidad El Palmo – Cuculi en el distrito Chongoyape. Se identificó 19 personas afectadas luego del consumo de cebiche.

Brote de ETA en la DIRESA Cajamarca

La DIRESA Cajamarca notifico en la SE 09 en la ciudad de Cajamarca relacionada al consumo de “Ceviche”. Al menos 20 personas fueron afectadas.

Brotes de ETA DIRESA Lima

En la SE 09 la DIRESA Lima notificó dos brotes de ETA : El primero en la localidad San Vicente del distrito del mismo nombre luego de consumir pescado en probables estado de descomposición. Se hospitalizaron 10 personas. El segundo en la localidad La Florida del distrito Nuevo imperial, donde 13 personas fueron afectadas luego de consumo de “papa a la huancaida” y otros.

Casos probables de Tos Ferina DIRESA Amazonas

En la SE 09 la DIRESA Amazonas notificó un brote de síndrome respiratorio definido como probable Tos Ferina en el distrito Levanto. Se realiza la intervención epidemiológica

Brote de ETA en la DIRESA Lambayeque

La DIRESA Lambayeque notifico en la SE 09 un brote de ETA en la localidad El Palmo – Cuculi en el distrito Chongoyape. Se identificó 19 personas afectadas luego del consumo de cebiche.

Brote de ETA en la DIRESA Cajamarca

La DIRESA Cajamarca notifico en la SE 09 en la ciudad de Cajamarca relacionada al consumo de “Ceviche”. Al menos 20 personas fueron afectadas.