Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

8
El alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, y la ac- tual Secretaria del Hábitat, Juli- ana Álvarez Gallego, entregaron el pasado 27 de marzo 2.243 subsidios distritales de vivienda a igual número de familias. 1.946 de los hogares benefi- ciados recibieron subsidio para adquirir vivienda. Página 2 Distrito entregó 2.243 subsidios más para vivienda Sector Hábitat Casas nuevas y financiadas en un 100% por la Bogotá Posiva Página 8 La Secretaría Distrital de Hábitat ene desde este mes de abril como nueva secretaria de esta cartera a Juliana Álvarez Gallego, quien venía desempeñándose como directora de la Caja de la Vivienda Popular y hace cinco meses ejercía como Secretaria en- cargada. Página 4 Juliana Álvarez Gallego nueva Secretaria del Hábitat “Mi compromiso inmediato es con las familias que recibieron subsidios” Juliana Álvarez Gallego nueva Secretaria del Hábitat ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Periódico informavo del Sector Año 3 No. 2 - Abril de 2010 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Secretaría Distrital de Hábitat Caja de Vivienda Popular Metrovivienda Unidad Administrava Especial de Servicios Públicos Empresa de Renovación Urbana

description

Periódico de la Secretaría Distrital del Hábitat, Bogotá Colombia

Transcript of Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

Page 1: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

El alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, y la ac-tual Secretaria del Hábitat, Juli-ana Álvarez Gallego, entregaron el pasado 27 de marzo 2.243 subsidios distritales de vivienda a igual número de familias. 1.946 de los hogares benefi-ciados recibieron subsidio para adquirir vivienda. Página 2

Distrito entregó 2.243 subsidios más para viviendaSector Hábitat

Casas nuevas y financiadas en un 100% por la Bogotá Positiva

Página 8

La Secretaría Distrital de Hábitat tiene desde este mes de abril como nueva secretaria de esta cartera a Juliana Álvarez Gallego, quien venía desempeñándose como directora de la Caja de la Vivienda Popular y hace cinco meses ejercía como Secretaria en-cargada. Página 4

Juliana Álvarez Gallego nueva Secretaria del Hábitat

“Mi compromiso inmediato es con las familias

que recibieron subsidios”Juliana Álvarez Gallego

nueva Secretaria del Hábitat

A L C A L DÍA

MAY ORDE

B OG OT Á D .C .

Periódico informativo del Sector Año 3 No. 2 - Abril de 2010 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Secretaría Distrital de Hábitat Caja de Vivienda Popular Metrovivienda Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Empresa de Renovación Urbana

Page 2: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

El alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, y la actual Secretaria del Hábitat, Juliana Álvarez Gallego, en-tregaron el pasado 27 de marzo 2.243 subsidios distritales de vivienda a igual número de familias. 1.946 de los hogares beneficiados recibieron subsi-dio para adquirir vivienda, 264 para mejorar las condiciones de habitabilidad y uno para hacer reforzamiento estructural.

Además, recibieron subsidios de la Administración distrital 32 familias que están en condición de desplazamiento forzado.

El Alcalde Mayor de Bogotá invitó a las personas interesadas en acceder al Subsidio Distri-tal de Vivienda a que hagan el esfuerzo de ahorrar. “Como el subsidio es un aporte que hace el Distrito para que los hogares completen el valor de la vivien-da que quieren, es importante que éstos tengan recursos pro-pios representados en ahorro, crédito o ambas cosas”, dijo el mandatario.

Requisitos para acceder al Subsidio Distrital de Vivienda: 1. Que los ingresos mensuales no superen los cuatro salarios mínimos legales mensuales vi-gentes (SMLMV).2. Que los miembros no estén afiliados a una caja de compen-sación familiar.3. Vivir en Bogotá en la zona urbana o rural. 4. No haber recibido subsidio para vivienda.5. Para el caso de adquisición, no ser propietario en ningún lugar del país.

La Secretaría del Hábitat reitera que la entrega del Subsidio Dis-trital de Vivienda es gratuita y la única forma de inscripción es llamando a la línea 195.

Con la entrega de hoy, la Ad-ministración distrital continúa avanzado en su compromiso de facilitar el acceso a un techo digno a las familias más necesi-tadas de la ciudad.

Con esta entrega se alcanza una inversión superior a $ 92.000 millones representados en 8.778 subsidios asignados a hogares cuyas características socioeconómicas los ubica en condiciones de vulnerabilidad.

La Secretaría Distrital del Hábitat acompaña y asesora a las familias desde que se in-scriben, con el propósito que puedan utilizar el subsidio para adquirir vivienda, construir o mejorar la actual.

Distrito entregó 2.243 subsidios más para vivienda

Sector Hábitat

Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor, Juliana Álvarez Gallego Secretaria del Hábitat, Rosa Dory Chaparro Espinosa Directora Caja de Vivienda Popular, Miriam Margot Martínez Directora Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Francesco Ambrosi Filardi Gerente Metrovivienda, Diego Alberto Muriel Tobón Gerente Empresa de Renovación Urbana, Adriana Ayala Calderón Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones, Fotografía redacción y diseño Oficinas de Comunicaciones del Sector Hábitat. Secretaría Distrital del Hábitat. Calle 52 No 13-64 Piso 15. PBX 3581600. [email protected] Impresión: Subdirección Imprenta Distrital – DDDI.

Entrega del Subsidio Distrital de Vivienda

8778fueron los subsidios entrega-dos por medio de una inver-sión de $ 92.000 millones

Tu opinión es muy importante para nosotros

Manda tus cartas [email protected]

HábitatB ogotá es mi

2 HábitatB ogotá es mi Abril de 2010 | Año 3 No. 2

Page 3: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

Así lo declaró Kristine Ivars-dotter, representante del Banco Mundial para América Latina y quien es la encargada de seguir los dos proyectos cofinanciados por el ente Internacional en el programa de Reasentamientos Humanos de la Caja de la Vivi-enda Popular (CVP): el de Ser-vicios Urbanos para Bogotá en la localidad de Ciudad Bolívar y el de la reducción de la vul-nerabilidad ante desastres natu-rales, concretamente el caso de Nueva Esperanza, en la locali-dad Rafael Uribe Uribe.

Esta antropóloga sueca espe-cialista en procesos sociales de países en vías de desarrollo, se mostró gratamente sorprendida frente a la labor realizada por el Programa de Reasentamientos Humanos, al respecto declaró: “aquí lo que más me impre-siona es el profesionalismo, eso es clave, que sepan realmente cómo hacer reasentamientos y segundo, la dedicación y com-promiso de todo el equipo de trabajo”.

Empresa de Renovación Urbana

Mínimo dos veces por año, desde que se inició la ejecución del crédito, el Banco Mundial realiza ésta misión de super-visión a los proyectos de la Caja. En ésta ocasión se cen-traron en el de Nueva Esper-anza, y en la medida que van encontrando dificultades hacen los requerimientos pertinentes para solucionarlos.

“La última misión de super-visión fue muy positiva, pues ya tenemos el 97% de los hogares reasentados, esto significa que el proyecto está en su etapa

final”, declaró Carolina Cortés, contratista de éste Programa y quien desde el 2007 es la encar-gada de hacer el seguimiento detallado a las visitas del Banco Mundial.

La acertada metodología de acompañamiento integral im-plementada en el programa de Reasentamientos Humanos, ha permitido un eficaz desarrollo de éstos proyectos dando una respuesta satisfactoria de parte del ente Internacional, frente al trabajo de la CVP.

Banco Mundial: “Hemos aprendido más de la Caja, que lo que ellos han aprendido de nosotros”

Caja de Vivienda Popular

El apoyo del Banco Mundial empezó desde el 2003 con el Proyecto de Servicios Urban-os y continuó en el 2005 con el Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad. En éste últi-mo se enmarca el subcompo-nente de Reasentamiento de Hogares localizados en alto riesgo no mitigable del sector de Nueva Esperanza.

Kristine Ivarsdotter con una de las beneficiarias que fue reasentada en Senderos del Porvenir, en visita realizada a la localidad de Bosa, el pasado 9 de marzo.

3Abril de 2010 | Año 3 No. 2

Bogotá es mi

w w w . h a b i t a t b o g o t a . g o v . c o

Entidades AdscritasCaja de la Vivienda Popular Unidad Administrativa

Especial de Servicios Públicos UAESP

Entidades VinculadasMetrovivienda Empresa de Renovación Urbana

Page 4: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

La Secretaría Distrital del Hábitat continúa con el acom-pañamiento a las familias que resultaron beneficiadas con el subsidio distrital de vivienda y con este fin, realizó en dos jornadas (domingos 11 y 18 de abril) recorridos en varias local-idades de la ciudad, buscando que dichas familias encuentren en proyectos de construcción de Vivienda de Interés Social (VIS), su casa propia.

La coordinación de estos recor-ridos está a cargo de la Sub-dirección de Apoyo a la Con-strucción de la Secretaría del Hábitat y la respuesta de las familias a estas visitas ha sido muy positiva.

Según Gina Cleves, subdirecto-ra de Apoyo a la Construcción, “estos recorridos hacen parte de una estrategia general que la Secretaría ha emprendido bus-cando que las personas que ya son beneficiarias del subsidio, es decir, que ya tienen todo su dinero para buscar su vivienda, la consigan”. Por esta razón, más de 400 beneficiarios esco-gieron el día y el recorrido que más le convenía a sus necesi-dades y conocieron las ofertas de proyectos de VIS disponibles por las constructoras.

En total, son más de 4.900 unidades de vivienda di-sponibles por parte de catorce constructoras para que los 400 beneficiarios que asistieron a estos recorridos conocieran los 26 proyectos de construcción que se encuentran en oferta en nueve localidades (Bosa, Fon-tibón, Kennedy, Suba, Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cris-

tóbal, Usaquén y Ciudad Bolí-var).

El pasado domingo 18 de abril en Usaquén, los beneficiados conocieron el proyecto Colina del Norte. Allí encontraron apartamentos disponibles y recibieron todo el apoyo y la información por parte de la Secretaría así como de la con-structora para que los interesa-dos realizaran su negocio.

Al mismo tiempo, las restantes familias que se encontraban en el sur de la ciudad hacían lo mismo: en la localidad de San Cristóbal, visitaron tres proyectos; dos de ellos con 132 apartamentos y uno de 70 ca-sas. En Rafael Uribe Uribe; es-tuvieron en dos proyectos con 188 apartamentos disponibles; en Ciudad Bolívar visitaron seis proyectos y dieron una ojeada a los apartamentos modelo de cada proyecto. Solo en esta

localidad, la suma total de vi-viendas VIS fue de más 1.100 unidades disponibles.

Las constructoras que ofre-cen estos proyectos en estas localidades son: Constructora Promotora Convivienda, Con-structora Bolívar, SIGMA, Las Galias, Organización Construc-tora Construmax, CFC&A Construcciones, Amarilo, Colpatria, Arpreco, Torortiz, Coandes S.A., Constructora Nemesis, Prodesa S.A. y Con-structora Capital.

La Secretaría del Hábitat con-tinuará programando estos recorridos en la medida que la oferta esté abierta por parte de las constructoras y continuará buscando todo tipo de activi-dades que estén dirigidas a con-tribuir en el acercamiento entre este tipo de oferta y los benefi-ciarios. Porque Bogotá, es mi Hábitat.

Juliana Álvarez Gallego, nueva Secretaria del HábitatSector Hábitat

Hábitat ofrece recorridos a familias para que encuentren su vivienda VIS

Bogotá Florece

“Mi compromiso inmediato es con las familias que recibieron subsidios”

Los beneficiarios conocen el recorrido en el que se encuentran las opciones de vivienda VIS

100.000es la meta de viviendas a entregar por la administración de Samuel Moreno Rojas

4 HábitatB ogotá es mi Abril de 2010 | Año 3 No. 2

Page 5: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

La Secretaría Distrital de Hábitat tiene desde este mes de abril como nueva secretaria de esta cartera a Juliana Álvarez Gallego, quien venía desempe-ñándose como directora de la Caja de la Vivienda Popular y hace cinco meses ejercía como Secretaria encargada.

Álvarez Gallego es administra-dora de empresas de la Univer-sidad Externado de Colombia, con estudios de Alta Gerencia de la Escuela Superior de Ad-ministración Pública, ESAP.

Trabajó durante diez años en el sector financiero y en la Gobernación de Risaralda fue directora de presupuesto.

En el Distrito se desempeñó en el Instituto de Recreación y Deporte como subdirectora Administrativa y desde hace cinco años trabaja en la Caja de la Vivienda Popular, los tres úl-timos, como su Directora.

Su reto es seguir con la gestión de suelo contemplado en la Ley 388 de 1997 dentro del cual

sobresale el proyecto Usme Ciudad Futuro que realiza Metrovivienda, donde se planea construir 10.500 viviendas.

Otro desafío para la Secretaria del Hábitat es impulsar el mer-cado de la vivienda de interés social y prioritaria. “Tenemos que promover la oferta y la demanda. Trabajar de la mano con los constructores para que las familias que ya tienen el sub-sidio distr ital puedan adquirir su vivienda. Ese es el primer paso”, aseguró la servidora.

Álvarez Gallego sostuvo que otro importante compromiso es el trabajo mancomunado y efectivo con la secretaría Distri-tal de Planeación para sacar a-delante los planes parciales que permitan generar las 100 mil viviendas que la administración de Samuel Moreno de la Bo-gotá Positiva se ha propuesto entregar.

Juliana Álvarez Gallego, nueva Secretaria del Hábitat

“Mi compromiso inmediato es con las familias que recibieron subsidios”

5Abril de 2010 | Año 3 No. 2

Page 6: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

Altos de la Estancia es un pre-dio ubicado en la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Is-mael Perdomo de la Localidad de Ciudad Bolívar; está con-stituido por 18 barrios. Desde 1.999 la Dirección de Preven-ción y Atención de Emergen-cias (DPAE) ha identificado sucesivamente familias que ha-bitan predios en alto riesgo no mitigable en éste sector.

A finales del año 2.002 se pre-sentó una grave emergencia por Remoción en Masa, es decir un deslizamiento constante de la tierra, de allí, fueron evacuadas por parte de la DPAE e ingresa-das al programa de reasenta-mientos 889 familias afectadas.

En el 2003 la Caja de la Vi-vienda Popular (CVP) entra a participar de éste proyecto a través del decreto 230 del mismo año. En éste momento se le confieren funciones a la entidad para desarrollar el pro-grama de Reasentamientos Hu-manos. Desde allí se diseña y direcciona todo un dispositivo de política social encaminado a proteger y salvaguardar la vida, la integridad y la dignidad de los habitantes de la zona.

Se empieza por ampliar el polígono de acción de Altos de la Estancia, es decir de las ini-ciales 889 familias que la DPAE había evacuado, se anexan 1500 para ser reasentadas, proceso denominado fase I y fase II. A Febrero del año 2010 la DPAE ha reportado al Programa de Reasentamientos Humanos un total de 3.258 familias en alto riesgo no mitigable- prove-nientes del sector de Altos de la Estancia-, de las cuales han sido reasentadas 2.642 en diferentes partes de la ciudad.

Noelba Correa coordinadora del equipo social de Reasen-tamientos Humanos y quien desde el año 2004 trabaja en éste programa nos comentó: “En éstos seis años ininterrum-pidos de trabajo se ha logrado mucho, por ejemplo, uno de los grandes obstáculos que teníamos para reasentar a ésta población altamente vulne-rable eran los escasos recursos económicos con los que conta-ban las familias, ellos no com-pletaban el esquema financiero que en esa época se necesitaba para adquirir una vivienda de interés social. Tenían que re-unir los recursos económicos sumando el VUR, el Subsidio y los Recursos propios, situación que era casi imposible para ésta población. Hablo de los años 2004 hasta el 2006”.

En el año 2006 el Distrito aprueba el decreto 437 del 19 de Octubre donde se modi-fica el Valor Único de Recono-cimiento (VUR) incrementán-dolo a 50 salarios mínimos para adquirir una vivienda de interés social, anteriormente el VUR era de 24 salarios mínimos. A partir de éste momento el programa de Reasentamientos Humanos asume lo que se ha llamado el cierre del esquema financiero, es decir las familias están excluidas de cualquier for-ma de cofinanciamiento para la obtención de su vivienda, todo lo aporta el Distrito en cabeza de la CVP, quien a través de

una acertada metodología de trabajo ha logrado avanzar de manera acelerada y eficiente en el reasentamiento de éste gran número de familias.

A la fecha se han reasentado en Altos de la Estancia 2.642 fa-milias, faltan todavía 509 de las cuales 174 esperan ser propi-etarias de su nueva vivienda durante el primer semestre del año.

Por la magnitud del proyecto y la cantidad de gente a la que se ha debido atender, la CVP abrió un punto de servicio al ciudadano en Ciudad Bolívar en el año 2005. Ricardo Ramír-ez es el coordinador social de ésta sede y sobre su impor-tancia nos comentó: “Actual-mente tenemos un referente del programa de Reasentamien-tos en la Localidad, sin tener que movilizar a la gente hasta Chapinero. Nosotros les brin-damos una atención puntual del proceso a seguir para lograr en el menor tiempo posible su reasentamiento. Inherente a esto, nosotros hacemos un tra-bajo interinstitucional basado en las actuales políticas sociales del Distrito de interacción con otras entidades. En realidad hemos logrado posicionar y consolidar la imagen de la Caja de la Vivienda Popular en éste sector”.

Allí encontramos varios de los beneficiarios que esperan ser

reasentados antes de Junio, una de ellas es María Helena Muñoz madre cabeza de familia quien vivía en la Carbonera, uno de los barrios que integran el sec-tor de Altos de la Estancia, trabaja como aseadora en casas de familia, y será reasentada próximamente en el proyecto de vivienda Paseo Real en Soa-cha: “estoy contentísima, muy emocionada con éste cambio, no me imaginé que todo sería tan rápido. A mí me ha tocado trabajar fuertemente en la vida para sacar a mis hijos adelante y ahora la gran satisfacción es tener un techo, una casita en buenas condiciones y total-mente propia”.

Son evidentes y supremamente

satisfactorios los grandes acier-tos de éste programa,el obje-tivo final es la protección de la VIDA, y la dignificación de la condición humana de ésta po-blación altamente vulnerable.

“En Colombia solo el Distrito Capital tiene las herramien-tas para hacer reasentamiento de esta magnitud, todo esto obedece a un seguimiento co-herente de la política social distrital, a una búsqueda de la dignificación del ser humano y a una valoración constante del derecho a la vida y del derecho a un techo, que tenemos todos los colombianos” Concluyó Noelba Correa, Coordinadora Social del programa de Reasen-tamientos Humanos.

Altos de la Estancia, Reasentamiento para mostrarCaja de Vivienda Popular

A la fecha se han reasentado en Altos de la Estan-cia 2.642 familias, faltan todavía 509 de las cuales 174 esperan ser propietarias de su nueva vivienda durante el primer semestre del año.

Las familias reasentadas en Altos de la Estancia muestran su emoción ante los cambios realizados en sus entornos

6 HábitatB ogotá es mi Abril de 2010 | Año 3 No. 2

Page 7: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

Un fuerte impulso a la economía y el empleo en la capital de la República son al-gunos de los efectos positivos que los constructores e inver-sionistas ven en los proyectos de renovación urbana.

Para ellos, los proyectos que lideran la Empresa de Reno-vación Urbana y el sector privado se están acercando a los desarrollados en grandes metrópolis como Madrid, y Buenos Aires. Todo, según Glo-ria Bonilla, presidenta de la Cá-mara de Propiedad Raíz, “en el marco de un trabajo en equipo y con excelencia, liderado desde la Empresa de Renovación Ur-bana, articulado con la empresa privada para generar resultados eficaces tanto a corto, mediano y largo plazo”.

Con la confianza depositada en estas iniciativas que mejorarán la calidad de vida en el centro de Bogotá, y en general, en la capital de la república, se es-pera que el desarrollo de los 30 proyectos de renovación urbana que actualmente se tramitan, generen en los próximos 10 años cerca de 245 mil empleos e inversiones superiores a los 800 mil millones de pesos.

Otro ejemplo de apoyo BinacionalSan Victorino Centro Interna-cional de Comercio Mayorista, se constituye en otro ejemplo del apoyo y la confianza del sector privado nacional e in-ternacional, a las iniciativas de la Empresa de Renovación Ur-bana.

Al considerarlo el más avanzado centro de abastecimiento comer-cial de Colombia para América Latina, desde hace varios me-ses, las cámaras de comercio de países como China, Canadá, Brasil, Alemania y Panamá en-tre otras, le dieron su apoyo a este proyecto de la Empresa de Renovación Urbana.

Francisco Solano Suárez, direc-tor de la Cámara de Comercio Colombo-brasilera aseguró que es una herramienta fundamen-tal en el intercambio de pro-ductos, bienes y servicios entre las dos naciones y, a su vez, contribuyen al desarrollo de pequeños, medianos y grandes empresarios.

María Camila Rodríguez, rep-resentante de la Cámara de Co-mercio Colombo Canadiense, afirmó que proyectos como éste, que cuenta con un mo-derno recinto de 120.000 m2 y que albergará a más 9.000 comerciantes, deben multi-plicarse en otras regiones pues contribuyen con el desarrollo de la economía de los países.

Inversión extran-jera en el Centro de BogotáTanto la Administración dis-trital como los inversionistas privados coinciden en que uno de los polos de desarrollo para Bogotá está en la recuperación y renovación del centro de la ciudad. Prueba de ello es que en el momento se están desar-rollando varias iniciativas que buscan mejorar la infraestruc-tura de vivienda y servicios en esta zona de la ciudad.

Uno de esos proyectos es BD Bacatá que, además de con-tribuir al desarrollo del centro y promover su redensificación, pretende convertirse en un ícono arquitectónico para la ciudad.

La idea busca construir -en el área del tradicional hotel Ba-catá - apartamentos y oficinas, servicios turísticos, centro co-mercial y amplios parqueaderos en dos torres de 65 pisos que se convertirían en las más altas del país.

El español Emilio Borella, di-rector general del proyecto, asegura que “con inversiones como esta, y muchas más, tra-bajando con el sector privado, Bogotá contará con las condi-ciones para tener un centro con calidad de vida, al mejor estilo de las grandes ciudades del mundo”.

Para la Administración distrital este es el mejor ejemplo de la confianza depositada en inicia-tivas como lo es el Plan Zonal del Centro, liderado por la Em-presa de Renovación Urbana, y que busca mejorar la calidad de vida de miles de personas en Bogotá.

ERU y sector privado: Alianza clave para la renovación urbana en Bogotá

Empresa de Renovación Urbana

Con la confianza depositada en estas iniciativas que mejorarán la calidad de vida en el centro de Bo-gotá, y en general, en la capital de la república, se es-pera el desarrollo de los 30 proyec-tos de renovación urbana

San Victorino Centro Internacional de Comercio Mayorista busca contribuir a la renovación del centro y potenciar su desarrollo económico.

Emilio Borella es uno de los inversionistas privados que creen en los proyectos de renovación urbana en Bogotá.

7Abril de 2010 | Año 3 No. 2

Page 8: Bogotá es mi Hábitat, Abril de 2010

SECRETARÍA DEL HÁBITAT

LA SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT INFORMA

A las INMOBILIARIAS o PERSONAS NATURALES que desarrollan la activi-dad de arrendamiento de más de cinco inmuebles destinados a vivienda urbana que:

Para el desarrollo de tal actividad es obligatoria la MATRÍCULA DE ARREN-DADOR que expide la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control de Vi-vienda de la Secretaría Distrital de Há-bitat.

Las INMOBILIARIAS o PERSONAS NA-TURALES que ya se encuentran ma-triculadas, deben remitir los informes semestrales del desarrollo de su activi-dad, dentro de los primeros veinte días calendario de los meses de enero y julio de cada año, de conformidad con la reso-lución 201 de julio 3 de 2009.

-ción a la información y documentación aportada en la matrícula de arrendador, de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 2 del Decreto 51 de 2004.

El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones le acarreará las sanciones previstas en la Ley 820 de 2003 y Decre-to 51 de 2004.

Si posee una matrícula de arrendador y no ejerce la actividad de arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda urba-na, solicite su cancelación.

JULIANA ÁLVAREZ GALLEGOSECRETARIA DISTRITAL DEL HÁBITAT

A las PERSONAS NATURALES y JURÍDI-CAS que desarrollan la actividad de enaje-namiento (venta) de más de cinco inmuebles destinados a vivienda urbana o programas de vivienda por el sistema de autogestión o participación comunitaria que:

Para el desarrollo de tal actividad es obliga-torio el registro de enajenador que expide la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda de la Secretaria Distrital del Hábitat.

Las PERSONAS NATURALES y JURÍDI-CAS que se encuentran Registradas, de-ben remitir, el primer día hábil del mes de

con corte al 31 de diciembre del año inme-diatamente anterior, con sus notas conta-bles aclaratorias, las cuales deberán estar suscritos por el representante legal, conta-

-ción a la información y documentación apor-tada en el registro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 2610 de 1979.

El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones le acarreará las sanciones previstas en Decreto 2610 de 1979 y Decre-to 2391 de 1989.

Si posee un registro y no ejerce la actividad de enajenación de inmuebles destinados a vivienda urbana o programas de autoges-tión, solicite su cancelación.

JULIANA ÁLVAREZ GALLEGOSECRETARIA DISTRITAL DEL HÁBITAT

Av Caracas # 53 - 80 Tel: 3 10 41 37PBX: 3 81 3000 Ext.: 2222 www.habitatbogota.gov.co

184 familias de estratos 1 y 2 del programa de Reasenta-mientos Humanos de la Caja de la Vivienda Popular (CVP) recibieron soluciones de vivi-enda en el proyecto Torres del Progreso II.

Los beneficiarios recibieron las llaves de sus nuevos hogares de manos del Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Ro-jas, de la secretaria de Hábitat, Juliana Álvarez Gallego y de la Directora General de la Caja de la Vivienda Popular, Rosa Dory Chaparro Espinosa.

Las familias beneficiadas en un acto de autogestión comunitaria y de contribución a la solución de los problemas se organizaron en torno a la agrupación de vi-vienda Torres del Progreso II. Con los recursos administrados desde una fiducia y asignados por el Distrito por intermedio del Valor Único de Recono-cimiento VUR, adquirieron en primera instancia el lote a Metrovivienda en la Ciudadela el Porvenir, y posteriormente contrataron con una empresa privada la construcción del proyecto.

Los nuevos propietarios quienes harán parte de esta propuesta, están vinculados principal-mente a la economía informal (ventas, trabajo doméstico, construcción entre otros) y en

un alto porcentaje (40%) son madres cabeza de hogar. Den-tro de los beneficiarios hay 85 personas adultas mayores y 15 en condición de discapaci-dad física a quienes se les está gestionando con la localidad receptora, su inscripción en la red de programas sociales del Distrito.

El Distrito, para desarrollar el programa de Reasentamientos, une esfuerzos entre todas las entidades para ofrecer además de la vivienda, educación, sa-lud, subsidios y demás servicios que permiten garantizar la sos-tenibilidad del reasentamiento para estos hogares que antes vivían en alto riesgo no miti-gable.

Las familias, provienen de las localidades de Ciudad Bolívar, Santa Fe, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usaquén, que-daron ubicadas en la localidad de Bosa Ciudadela El Porvenir.

Con esta nueva entrega de vivi-endas el Alcalde Samuel More-no Rojas, le está cumpliendo a la ciudad. Su compromiso en el Plan de Desarrollo fue de 4.545 familias reasentadas y hoy cerca de 1.800 ya cuentan con su nueva vivienda, ingresaron a la ciudad formal y acceden a to-dos los beneficios de la Bogotá Positiva.

Casas nuevas y financiadas en un 100% por la Bogotá Positiva.

Bogotá Positiva

Las familias, pro-vienen de las lo-calidades de Ciudad Bolívar, Santa Fe, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usa-quén, quedaron ubi-cadas en la localidad de Bosa Ciudadela El Porvenir.

Familia Gordillo Medina, su casa estaba localizada en el mirador de Corinto Ciudad Bolívar bajo el riesgo de caerse ante cualquier movimiento telúrico o de deslizamiento.

8 HábitatB ogotá es mi Abril de 2010 | Año 3 No. 2

Juliana Álvarez Gallego, Secretaria del Hábitat es la cabeza del Sector Hábitat y encabeza la entrega de estas viviendas.