Bogotá a la carta - Instituto de Estudios Urbanos · programación clara y hacer equipo de cara a...

52
Bogotá a la carta Guía de rutas y estaciones por las localidades de Bogotá

Transcript of Bogotá a la carta - Instituto de Estudios Urbanos · programación clara y hacer equipo de cara a...

escuela ciudad escuela 93

Bogotá a la cartaGuía de rutas y estaciones por las localidades de Bogotá

94

escuela ciudad escuela 95

Contenido

Bogotá a La Carta

I. Introducción

II. Sugerencia Metodológica

Antes, el aperitivo

Durante, plato fuerte

Después, de sobremesa

III. Gráfica de momentos

IV. Guía de rutas y estaciones por las localidades de la ciudad

Localidad 1 Usaquén - Puerta del Sol

Localidad 2 Chapinero - Chapines y Finanzas

Localidad 3 Santa Fe - Identidad, nuestra historia

Localidad 4 San Cristóbal - Vientos y Molinos

Localidad 5 Usme - Entre Nubes

Localidad 6 Tunjuelito - Sueños y Arena

Localidad 7 Bosa - Ancestros y Descendientes

Localidad 8 Kennedy - Una ciudad dentro de la ciudad

Localidad 9 Fontibón - Franja industrial y comercial

Localidad 10 Engativá - Foto-Síntesis

Localidad 11 Suba - Jardín de la Bio-variedad

Localidad 12 Barrios Unidos - Parque y Taller

Localidad 13 Teusaquillo - Calidoscopio arquitectónico

Localidad 14 Mártires - Protagonistas y Viajeros

Localidad 15 Antonio Nariño - En cueros y textiles

Localidad 16 Puente Aranda - Corredor Industrial

Localidad 17 La Candelaria - Patrimonio y corazón de la historia

Localidad 18 Rafael Uribe Uribe - Migraciones años sin cuenta

Localidad 19 Ciudad Bolívar - La Gente

Localidad 20 Sumapaz - Entre lo rural y lo urbano

96

I. Introducción“Bogotá a la carta”, es un instrumento para

facilitar la vinculación de la escuela a la ciudad y laciudad a la escuela, en rutas diseñadas por cadalocalidad. Las Rutas Pedagógicas ofrecen una visiónaproximada de las dinámicas del territorio local,sugiriendo cuatro o cinco estaciones, consideradasde interés pedagógico, en las cuales vale la penadetenerse para escudriñar, preguntar y reflexionarsobre su historia, potencialidades y desafíos. «Bogotáa la carta» pretende ser una herramienta que amplíela visión y la comprensión de nuestra ciudad comoorganismo vivo, que en interacción permanente nospermita hacer de Bogotá sujeto y objeto deconocimiento, un lugar donde podamos participartanto en la solución de sus problemáticas, como enel disfrute de sus espacios construidos para todos ytodas, pues somos de ella, sus componentesfundamentales y su razón de ser.

Son veinte las rutas, como veinte las localidadesque conforman a Bogotá, para orientarnos ponemosa su disposición las siguientes herramientas:

Sugerencia Metodológica para la preparación,desarrollo y cierre de las rutas

Gráfica de Momentos: Síntesis de la sugerenciametodológica

Giroscopio, un gráfico que ilustra lo que ocurredurante el proceso del conocimiento, cuando unsuceso, un evento, tema o relato, sirve dedetonante, de nuevos escritos, pinturas, con-versaciones, mediciones, comparaciones, montajesy diseños, con el propósito de sistematizar y degustaraún más la experiencia. En el Giroscopio se evidenciagráficamente cómo esas anteriores acciones,corresponden a las áreas del conocimiento y susrespectivas lógicas, desde donde describimos,analizamos e interpretamos la realidad tal como eso puede ser percibida; su movimiento circular aludea la realidad compleja y cambiante, en la que laspartes y el todo, se relacionan con la necesidad deaprender a ver y a vivir desde la escuela los hechosy los interrogantes a partir de diferentes ópticas, enuna relación con la ciudad dinámica, respetuosa eintegradora

“Bogotá a la Carta” Guía de rutas y estacionespor la ciudad comprende:

Breve reseña histórica, nombre de la localidady (otro mas, como) síntesis de su vocación

Mapa por cada localidad indicando las esta-ciones, convenciones y la ruta propuesta

Cuadro que detalla estaciones de partida yllegada; recorrido con las paradas propuestas,y sugerencias de lugares de interés que estánubicados sobre la ruta.

II. Sugerencia Metodológica«Bogotá a la carta» es una metáfora

gastronómica, para resaltar el gusto y apetito quepuede despertar en quien lo vive lo nuevo einesperado en la búsqueda del conocimiento, dondela diversidad y variedad propia del observar yexplorar con intención las localidades de Bogotá,se asemeja a un gran menú rico en alternativas,texturas, soluciones y problemas; acompañantes,olores, sabores y colores. La hemos estructurado entres momentos relacionados así: 1. El Aperitivoequivale al antes, que son los preparativos 2. El PlatoFuerte equivale a lo que ocurre durante la travesía y3. De Sobremesa es el Arribo y con ello lareconstrucción y sistematización de lo acontecido.Por supuesto, esta es una sugerencia susceptiblede ser enriquecida, ampliada y transformada por elmaestro o la maestra, con su experiencia y saberpedagógico, su horizonte cultural y académico, asícomo con los aportes de niños, niñas, jóvenes, pa-dres de familia y otros integrantes de la comunidad.

BOGOTÁ A LA CARTA

escuela ciudad escuela 97

Estructura

1. El Aperitivo: antes, preparativos

Los preparativos para el viaje, son ritualespedagógicos cuyo fin es despertar el interés de losviajeros por las rutas que recorrerán, elegir temas,problemas o tópicos sobre los cuales deseanprofundizar y disponer las herramientas necesariaspara que cada ruta logre ser todo un éxito. El carácterabierto, exploratorio y flexible del viaje, no significaimprovisación, por el contrario, la variedad,complejidad e incluso la sencillez que ofrecen lasrutas, es la oportunidad para elaborar unaprogramación clara y hacer equipo de cara a suorganización y preparación. Aquí maestros yestudiantes podrán documentarse, investigar yrecopilar información sobre Bogotá, su gente, lugaresy acontecimientos que ella les ofrece. Lospreparativos incluyen varios momentos

Motivación y contextualización.Motivación y contextualización.Motivación y contextualización.Motivación y contextualización.Motivación y contextualización. Poner encontexto a los viajeros, contarles de dónde surgenlas rutas pedagógicas, qué sentido tiene para lacomunidad educativa y para la ciudad. Indagar conlos estudiantes qué saben de la localidad y de loslugares que explorarán y qué les gustaría conocerpara sacar el mejor partido del viaje, es la razón deeste momento. Motivar a los viajeros no será tareadifícil, porque salir es siempre interesante; se tratade proponer unas reglas claras, compartir tareas yresponsabilidades.

Caracterización de rutas.Caracterización de rutas.Caracterización de rutas.Caracterización de rutas.Caracterización de rutas. Como antes lodijimos, para cada localidad hemos diseñado una rutay en cada una de ellas, se ubica una serie deestaciones. Las estaciones en tanto son emblemasurbanos significativos para los habitantes de unalocalidad o de la ciudad por su alto contenidosimbólico, nos permiten escudriñar tesorosescondidos transformados en historias de vidaindividuales y colectivas, que constituyen la identidadmulticultural, diversa y rica de nuestra ciudad.

Viajes, viajeros y currículo escolarViajes, viajeros y currículo escolarViajes, viajeros y currículo escolarViajes, viajeros y currículo escolarViajes, viajeros y currículo escolar. . . . . Unavez familiarizados con la historia, la geografía y losdatos importantes de las rutas y las estaciones, esoportuno seleccionar algunas de ellas, con el objetode elegir un posible tema, problema, tópico opregunta que sirva de pretexto para abordar uno ovarios asuntos del currículo. Para lograr el consensorespecto a dicha selección, se puede partir de losintereses personales, hasta llegar a los colectivos,dando predilección al entusiasmo que puedagenerar una u otra estación en el grupo. A través deuna votación argumentada, puede realizarse esteejercicio. Es importante recordar que de una mismaestación se pueden derivar temas relacionados conmás de una de las áreas del currículo, de losproyectos transversales ó pedagógicos, que cursanen la institución.

Por ejemplo detenerse en la estación “MuseoCementerio Central de Bogotá”, ubicada en la ruta“Protagonistas y Viajeros” localidad 14, Los Mártires,posibilita acercarse a la historia nacional, sus

gobernantes, empresarios, intelectuales ó políticos;a las expresiones artísticas del arte contemporáneo,a las representaciones de ángeles y vírgenes,apreciando la reinterpretación de los estilos clásicos.También indagar sobre las leyendas y mitos que sehan tejido alrededor de algunas tumbas y mausoleos,preguntarse cuándo y por qué se construyeron loscementerios y dónde eran enterrados los muertosantes de que éstos existieran. Permite tambiénaproximarse al género literario de los epitafios, sepuede realizar cálculos matemáticos y estadísticosde las fechas de nacimiento y muerte, y relacionarloscon épocas de la historia; establecer la relación en-tre mausoleo y clase social como reflexionar sobreel sentido de la muerte, para apreciar la vida.

Como puede observarse en el anterior ejemplo,las áreas del currículo asociadas a la estación sonestética, filosofía, matemáticas y ciencias socialesentre otras. Es el momento de seleccionar las áreasdel currículo y los temas puntuales que se deseafortalecer. Ya definidos, conviene elegir las estrategiaspedagógicas más apropiadas para relacionar laexpedición con el currículo escolar. Como siempre,cada institución tiene la autonomía de optar por lasestrategias pedagógicas acordes al currículo y al estilode la institución, por ejemplo trabajar en torno a untema, un problema, un proyecto, un tópico, unapregunta, una actividad o aquellas que los docentesse ingenien. Decidir pedagógicamente por una u otraestrategia implica considerar la naturaleza del asuntoque se quiere abordar, el grado escolar y el contextosociocultural de los estudiantes entre otros.

98

Lo importante es posibilitar en los estudiantesdiversas modalidades y competencias de pen-samiento que les facilite aprender de y en la ciudad,desde diferentes perspectivas, distintasaproximaciones, métodos, modelos y didácticas. Porejemplo, promover estrategias de integración cu-rricular de las áreas, dar énfasis a una de ellas oprofundizar un tema en particular alrededor de lasrutas pedagógicas, permite a los estudiantesconstruir representaciones más holísticas que dencuenta de la complejidad, del dinamismo y la lógicade la realidad y del conocimiento. Ayuda además, aestablecer conexiones entre lo que aprenden y sucontexto, así como utilizar sus conocimientos paracomprender la realidad, transformarla e interactuarcon ella de forma integral. Conocer la ciudad facultaa los estudiantes para actuar más allá de los límitesde su comunidad: la cuadra, el barrio y la localidad.

2. El plato fuerte: durante, la travesía

Se da inicio al viaje por la ciudad. Los viajerospartirán del Centro Educativo para disfrutar yaprender del variado menú, Bogotá a la Carta, y decada una de sus estaciones. Se despiertan lossentidos para observar, investigar, oler, sentir, percibir,conversar y escuchar la ciudad, se ponen en prácticalas normas de seguridad para transitar por ella.

Los viajeros hablan con los moradores de lalocalidad, aprenden de ellos, de sus íconos y de susdiferentes realidades para registrar y desarrollaractividades. Se amplía la visión de la ciudad, paraser resignificada y sistematizada en la InstituciónEducativa.

Actividades sugeridas

Saludo y presentación de la ruta, las estacionesy observaciones sobre el comportamiento du-rante el recorrido

Durante todo el recorrido se deberá poner én-fasis en la observación global y detallada decada fragmento de ciudad

En la estación elegida, hacer una observaciónabierta y luego por fragmentos. Este ejerciciopuede hacerse en grupos

Conversación con los moradores

Toma de apuntes de lo observado

Registros fotográficos y grabaciones

3. De sobremesa: el arribo, reconstrucción y sistematización.

Después del recorrido, viajeros y viajeras , seenriquecerán con actividades que amplíen susprimeras percepciones y saberes sobre la rutaelegida. La creatividad de los maestros y los niñosse conjuga para complementar los diarios de viaje,para escribir cartas que luego serán enviadas a suscompañeros de la localidad recientemente visitada,conversarán con sus familias acerca de laexperiencia, desarrollarán proyectos de aula ycompartirán los hallazgos y los aprendizajes con suspares y con los adultos de la comunidad, y todoaquello que a discreción de los docentes enriquezcaa los niños.

Actividades sugeridas

Registro de la experiencia

Complemento de los diarios de viajero

Compartir y ampliar la experiencia con la fa-milia, como oportunidad de establecer un diálogode doble vía.

Intercambio de la experiencia con otros gruposde niños y niñas.

Articulación de la experiencia al currículo escolar

Complemento de la experiencia con pro-ducciones desde los lenguajes del arte y delos oficios (Ver giroscopio II)

Socialización de la experiencia con la comunidad,presentación de proyectos y demás pro-ducciones de viajeros y viajeras a través de lasemisoras escolares, comunitarias, periódicosmurales y demás espacios de participación

Evaluación

La siguiente gráfica es una síntesis de losmomentos que la Guía Metodológica sugiere, allí sepuede consultar estas instancias con sus respectivaspreguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿En dónde? ¿A Quién? lasactividades propuestas, metodologías, y unasugerencia del material de apoyo.

BOGOTÁ A LA CARTA

escuela ciudad escuela 99

III. Gráfica de momentos

GRÁFICA DE MOMENTOS Preparación, desarrollo y cierre de las Expediciones Pedagógicas

¿Qué? ¿Quién, dónde, a quién? ¿Cómo? Material de apoyo

Ante

sEl a

perit

ivo

Prep

arat

ivos

Dur

ante

El p

lato

fue

rte

La T

rave

sía

Arr

ibo

- D

e S

obre

mes

aR

econ

stru

cció

n y

sist

emat

izac

ión

Articulación de la experiencia alcurrículo escolarComplemento de los diarios deviajeroAmpliación y par ticipación de laexperiencia con la familiaIntercambio de la experiencia conotros niños y niñas. Envío y recepciónde cartasComplemento de la experiencia conproducciones de la cultura. Canciones,teatro...,Socialización de la experiencia con lacomunidad, presentación de proyectos ydemás producciones de los y las estudiantes

MotivaciónContextualización y presentación del proyectoRutas y estacionesExpediciones y currículoEstrategias pedagógicasHerramientas e instrumentosSugerencias

Presentación a los y las estudiantesde la ruta y las estaciones.Salida del colegioNotas informativas de seguridaddurante el rrecorridoObservación, conversación y registrode la experiencia

Comunidad educativaDocentesNiños-asJóvenesFamiliaColegioCasaComunidad

DocentesColegioA los niños, niñas y jóvenes

Docentes y/ó guíasRutaNiños-as, jóvenes y otros par ticipantes

Desarrollo de estrategias pedagógicasEscritura, dibujos, notas, car tas y charlainformalAudición de música y canciones; lecturade cuentosFeria pedagógicaEncuentrosIntercambiosExposicíon de Trabajo en Periódicos,murales y emisoras locales

CharlaEjercicios de cartografía, para ubicar lalocalidad, la ruta y las estacionesViaje vir tual a través del mapaDocumentación e investigación encasa y colegio

Charla y sugerenciasPreguntasBúsqueda de respuestas colectivasEntrevistas a los habitantes de la localidad

Giroscopio I y IIBitácora de la expediciónPelículas, visita exposicionesApuntes de ViajeroCuaderno de preguntas

Información básica y otros que considereel (la) docenteMapas con los que cuente el IED

Apuntes de ViajeroCuaderno de preguntasSugerencias pedagógicas

Evaluación

100

IV. Giroscopios

BOGOTÁ A LA CARTA

GIROSCOPIO I RUEDA EL PENSAMIENTO

Un Relato

Emer

gen

Problemas

Temas

Preguntas

Pretextopara

AbordarLa realidad

Diversasáreas

CienciasSociales

Matem

átic

as

Artes

Lenguaje

CienciasNaturales

Medio AmbienteSuelo y agua

Fauna y flora

Áreas de remoción

Climas

EcologíaDesarrollo sostenible

MúsicaCuenteros

y narradores

Artesplásticas

Teatro

Bailes y danzas

Cine e interpretación

Analogías

Frecuencias

Formas y figuras

Representacióngráfica del espacio

Simetrías

Lógico yParadógico

Convergentey Divergente

Población ydesplazamiento

Diversidadcultural

Resolución deconflictos

Sistemasde gobierno

Vida digna

Poesía

Escribiendo

Leyendo e interpretando

Gráfica del texto

Lengua maternay segunda lengua

Lenguje epistolar

Conversación

Ciudadanosy ciudadanía

DerechosHumanos

desde

El detonante

escuela ciudad escuela 101

GIROSCOPIO II RUEDA DEL ARTE

Produccionesdesde los diferenteslenguajes del arte

Cine

e

inte

rpre

tació

n

Antonia

Ladrón de biscicletas

Como agua parachocolate

La lengua de lasmariposas

Textos para

leer y contar

Narracionesy Cuentos propios

Cuentosde fantasía

Mitos yleyendas

Historias deorígenes

La piedra dela felicidad

La rebeliónde los títeres

Guadalupeaños sin cuenta

El hilo de Ariadna

Esculturas enlugares públicos

FotografíaA través de la ventana

Observar, pensar,percibir y pintar

Taller de arcillaTeatro

,

Títeres y

pantomima

Artes

plásticas

Música

Cancionero popular

Música clásica y Jazz

Corrientescontemporáneas

Etnias y Folclor

102

11111 Usaquén

22222 Chapinero

33333 Santa Fe

44444 San Cristóbal

55555 Usme

66666 Tunjuelito

77777 Bosa

88888 Kennedy

99999 Fontibón

1 01 01 01 01 0 Engativá

1 11 11 11 11 1 Suba

1 21 21 21 21 2 Barrios Unidos

1 31 31 31 31 3 Teusaquillo

1 41 41 41 41 4 Mártires

1 51 51 51 51 5 Antonio Nariño

1 61 61 61 61 6 Puente Aranda

1 71 71 71 71 7 La Candelaria

1 81 81 81 81 8 Rafael UribeUribe

1 91 91 91 91 9 Ciudad Bolívar

2 02 02 02 02 0 Sumapaz

Bogotá D.C. y sus localidades

BOGOTÁ A LA CARTA

11

109

1

2

3

4

5

20

12

1316

186

7 814

15

CHIA

MOSQUERA

CHOACHÍ

UBAQUE

HUILA

CHIPAQUE

PASCA

UNE

GUTIERREZ

META

SAN BERNARDO

COTA

FUNSA

SOACHA

19

17

escuela ciudad escuela 103

Guía de rutas y estaciones porlas localidades de Bogotá

104

NOMBRE Y RESEÑA

Como comarca de los indígenas chibchas, sunombre Usaquén, significaba para ellos "Tierra delSol", su mayor referente los cerros orientales, congran visibilidad de su salida, fue y sigue siendopaso obligado de un gran flujo de viajeros a travésde importantes vías que comunican a la capital conel norte del país. Se dice también que su nombreproviene de Usacá hija de Tisquesusa, casada porFray Domingo de las Casas, con el capitán españolJuan María Cortés quién recibió en adjudicaciónlas tierras de Usaquén. La zona fue asiento de ha-ciendas famosas como Santa Ana, Santa Bárbara yEl Cedro, que dieron mucho tiempo después,nombre a los principales barrios de esta localidad.En la época colonial fueron paso obligado hacia laciudad de Tunja. Hoy en día, la localidad estácruzada por vías que comunican a la capital con elnororiente del país.

BOGOTÁ A LA CARTA

Puerta del SolLocalidad 1 - Usaquén1

Parque central de Usaquén

Portal Norte de Transmilenio

Alto del Angel quebrada Moraci

1 Si desea ampliar la información a cerca de esta ó las demáslocalidades, podrá consultar en el disco compacto inserto en elbolsillo de la tapa posterior de este documento. Allí encontrara enformato PDF, las 20 monografías correspondientes a las mismaslocalidades, elaboradas por La Alcaldía Mayor de BogotáSecretaría de Hacienda - Departamento Administrativo de Planeación

escuela ciudad escuela 105

Estación de partidaServitá-Hospital Simón Bolívar

Estación 1Hospital Cardio Infantil

Estación 2Instituto Pedagógico Nacional

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Centro de GestiónInternacional ACNUR

Estación 4Parque Central de Usaquén

Estación de llegadaHacienda Santa Bárbara

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Portal Norte de TransmilenioCerro de Torca: Parque corredorecológico. Cra. 7, Calle 237Cerro de Chicaque: Festival mundialde aves, curso de avi-fauna de BogotáSede de organismos internacionalescomo: Naciones Unidas Calle 100 Nº8A-55Museo Gemológico. Clle 161 A Nº 36-19UnicentroFundación Santa FeEscuela de Caballería del EjércitoONUDI.Organización de las NacionesUnidas para el Desarrollo IndustrialCalle 114 Nº 9-45

LOCALIDAD 11SUBA

ParqueServitá

LOCALIDAD 2CHAPINERO

Calle 170

HospitalSimón Bolívar

HospitalCardioinfantil

Av.

Pase

o Lo

s Li

berta

dore

s

CountryClub

InstitutoPedagógico

Unicentro

Calle 161

Calle 140

Calle 134

Calle 157

Calle 127

Calle 116 o Pepe Sierra

Av. calle 100

Acnur

DerechosHumanos

Av.

19 ó

San

ta Bá

rbar

a

Av.

Sant

a Bá

rbar

a

Hacienda SantaBárbara

Barrio y Parque deUsaquén

Cra.

7

Av.

9 La

urea

noG

ómez

Trans. 10a

Escuela decaballería del

ejército

LOCALIDAD 1 - USAQUÉN

LOCALIDAD 12BARRIOS UNIDOS

Transmilenio Portal del Norte

106

NOMBRE Y RESEÑA

Chapinero deriva su nombre de la palabra"chapines", aquel que hace zapatos, profesión deun español que en 1812 se radicó con su esposanativa en esta zona.

La inauguración del tranvía hasta el centro en1884, consolidó el carácter de la localidad como unazona de paso obligado. Con el inicio del siglo XX, seencendieron las primeras bombillas eléctricas, loque impulsó el desarrollo comercial de la zona. Elprimer almacén se ubicó en la carrera 13 con calle60 en el año de 1886. Con el paso de los años lalocalidad creció y se convirtió en residencia defamilias pudientes que levantaron hermosas quintas,hoy en día algunos barrios conservan el nombre deaquellas. Es este el caso del Chicó, Palermo, ElBosque y Los Pinos.

BOGOTÁ A LA CARTA

Chapines y finanzasLocalidad 2 - Chapinero

Parque Museo El Chicó

En 1920 se inauguró la Avenida Chile, con-vertida en sede de las principales institucionesfinancieras del país. Hoy, Chapinero, dista muchode ser el tranquilo sitio de descanso y regocijo deantes; la carrera séptima divide la zona, al orienteresidencial y al oeste la comercial, donde se ubicanel mayor número de sedes bancarias y diplomáticasde Bogotá.

Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Cra. 15 de la calle 93 a la calle 100

Avenida Chile con carrera 9

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 107

Estación de partidaParque Nacional

Estación 1Parque museo El chicó

Estación 2Parque de la 93

Estación 3Universidad Pedagógica

Estación de llegadaParque de Lourdes

ESTACIONES Y SECUENCIA

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

LOCALIDAD 2 - CHAPINERO

Parquede la 93

Calle 94Calle 92

Calle 92

Av.

Car

acas

Cra.

9a

Cra.

10a

LOCALIDAD 12BARRIOS UNIDOS

LOCALIDAD 11SUBA

LOCALIDAD 1USAQUÉN

Calle 100

MuseoParque El

Chicó

Calle 92

Calle 92

Cra.

11

Plaza de Lourdes Iglesia de Lourdes

Calle 72

Calle 73

UniversidadPedagógica

GimnasioModerno

Cra. 7Cr

a. 1

5

ParqueNacional

Hospital deSan Ignacio

UniversidadJaveriana

LOCALIDAD 3SANTA FE

Iglesia LaPorciúncula

CentroGranahorrar

World TradeCenter

Clínica delCountry

Ctro.Comercial

Andino

Teatro Librede Bogotá

Universidadde Sto. Tomás

ClínicaMarly

Centro comercial AndinoCentro comercial GranahorrarIglesia de la PorciúnculaZona RosaUniversidad JaverianaUniversidad Santo TomasWorld Trade CenterClínica del Country

108

NOMBRE Y RESEÑA

La localidad tres, debe su nombre a Santafé,ciudad de Granada en España, patria de donGonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Santaféde Bogotá en 1538. Su historia se remonta a la épocade la Colonia, en que se construyeron casas yranchos de estilo rústico y español, que configuraronlos primeros asentamientos en el centro de la ciudad."Identidad, nuestra historia" porque guarda en susentrañas las más ricas señales de la época colonial,allí se puede encontrar gran parte de nuestra historiae identidad, así como verdaderas joyas deconservación arquitectónica y cultural. El áreabásica corresponde a la ciudad antigua con barriostan tradicionales como La perseverancia, La Peña,Liévano y Las Cruces, que fue en su momento elsector comercial más tradicional de la vieja Santaféde Bogotá.

BOGOTÁ A LA CARTA

Identidad, nuestra historiaLocalidad 3 - Santa Fe

Museo del Oro y Parque SantanderParque de la IndependenciaParque Tercer Milenio

La Rebeca

Plaza de toros la Santamaría y Torres del Parque

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 109

Estación de partidaParque Nacional Enrique Olaya Herrera

Estación 1Parque Las Cruces

Estación 2Parque Tercer Milenio

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Museo del Oro

Estación de llegadaPlanetario Distrital

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Cinemateca DistritalTeatro Jorge Eliécer GaitánTeatro Camerín del CarmenIglesia de Santa BárbaraTorres del ParqueParque Central BavariaBarrio La PerseveranciaUniversidad DistritalMuseo Nacional

Estación 4Plaza de Toros Santamaría

LOCALIDAD 13TEUSAQUILLO

LOCALIDAD 2CHAPINERO

BarrioLa

Perseverancia

Parque de laIndependencia

PlanetarioDistrital

MuseoNacional

Parque CentralBavaria

Calle 26 o Jorge Eliécer

Gaitán

Av. C

arac

as

Iglesia deSan Diego

Museo deArte Moderno

BibliotecaNacional

Parque TercerMilenio

Parque LasCrucesIglesia de

Las Cruces

Plaza deToros

MedicinaLegal

Calle 39

Cra

. 5a

AV. 19LOCALIDAD 14

MÁRTIRES

LOCALIDAD 4SAN CRISTÓBAL

Cl. 16

AV. Jiménez Museodel Oro

ParqueNacional

LOCALIDAD 3 - SANTA FE

110

NOMBRE Y RESEÑA

A comienzos del siglo XX, la ciudad de Bogotá,llegaba tan sólo dos cuadras al sur de la iglesia deLas Cruces, localizada en lo que hoy es el centrohistórico. En los terrenos aledaños al río Fucha habíamolinos de trigo y maíz que funcionaban con lafuerza hidráulica del río; en esa misma zona existíanalgunos centros artesanales e industriales depólvora, naipes y loza, que generaban empleo yactividad. Hacia el suroriente, bordeando la faldade la cordillera camino a la población de Ubaque,solamente haciendas sabaneras como La Milagrosay La Fiscala ocupaban el territorio. Entre 1890 y1905 nace San Cristóbal, el primer asentamientoresidencial periférico localizado alrededor de estashaciendas. Posteriormente los procesos demigración del campo a la ciudad de los años 50,generaron la invasión del sector suroriental de laciudad, en localidades como San Cristóbal y Usme,en forma ilegal, incorporando a Bogotá tierras de lareserva ambiental, proceso que aún continúa.Actualmente, sus organizaciones populares yculturales con sus escenarios deportivos yrecreativos, invitan a recorrerla, disfrutarla y porsupuesto, aprender en ella.

BOGOTÁ A LA CARTA

Vientos y molinosLocalidad 4 - San Cristóbal

Panorámica Localidad de San Cristóbal

Parque San Cristóbal

Detalle Iglesia San Cristóbal

Figura del Divino Niño

Iglesia Santuario del 20 de Julio

escuela ciudad escuela 111

Estación de partidaParque Villa Javier

Estación 1Imprenta Distrital

Estación 2Planta de acueducto Vitelma

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Parque Entre Nubes

Estación 4Iglesia Santuario Veinte de Julio

Estación 5Hospital La Hortúa I. CancerologíaHospital La Samaritana

Estación de llegadaParque San Cristóbal - Primero de Mayo

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Velódromo Primero de MayoSubcentral de energía La VictoriaHospital La VictoriaCárcel DistritalHospital San RafaelParque Villa de los Alpes

LOCALIDAD 4 - SAN CRISTÓBAL

LOCALIDAD 14LOS MÁRTIRES

ParqueVilla Javier LOCALIDAD 3

SANTA FE

LOCALIDAD 15ANTONIO NARIÑO

LOCALIDAD 15SAN ANTONIO

ImprentaDistrital

Acueductode Vitelma

Parque EcológicoEntre Nubes

Iglesia del20 de Julio

Parque SanCristóbal

Av. La Hortua

Av. 1ero de Mayo

Av. Ciudad de

Villavicencio

Av. Tomás Carrasquilla

Calle 11 sur

Cra. D

écim

a

Carre

tera

a O

rient

e

HospitalLa Hortúa

Institutode Cancerología

HospitalLa Samaritana

Parque1ero de Mayo

112

NOMBRE Y RESEÑA

"Entre nubes", es no sólo una Unidad de Plani-ficación Zonal (UPZ), sino un parque ecológico,pulmón de Bogotá, el cual hace parte con otrosespacios ecológicos, del suelo de protección delDistrito. Por ello este nombre es símbolo de laesperanza, del turismo ecológico a desarrollar comopotencialidad a mediano plazo, en una localidad ricaen historias de la etapa prehispánica de la cualquedan los relatos y oralidades, en las que lavocación agrícola sigue siendo fuerte, en contrastecon la crítica y dura realidad actual de pobreza yexclusión, producto de las masivas llegadas dedesplazados a su territorio. La localidad de Usmefue fundada en 1650, bajo el nombre de San Pedrode Usme, convirtiéndose en centro de una zona ru-ral dedicada primordialmente a la actividad agrícola,

BOGOTÁ A LA CARTA

Entre NubesLocalidad 5 - Usme

la cual proveía parte importante de los alimentos dela capital. Su nombre proviene de una indígenallamada Usminia (vocablo Chibcha), la cual estabaligada a los romances de los Caciques de la época.En el año de 1911, se convierte en municipio con elnombre de Usme, destacándose a la vez, por losconflictos y luchas entre colonos, arrendatarios yaparceros por la tenencia de la tierra. Situación quecambia, cuando a mediados de siglo se parcelanlas tierras que eran destinadas a la producciónagrícola, y dan paso a la explotación en formaartesanal de materiales para la construcción,convirtiendo la zona en fuente importante derecursos para la urbanización de lo que es hoyBogotá.Parque ecológico Entre Nubes Parque ecológico Entre Nubes

Sector de las gravilleras en la vía a Usme

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

FOTO

GRA

FÍA

: LIL

IAN

A B

ARR

IOS

FOTO

GRA

FÍA

: LIL

IAN

A B

ARR

IOS

escuela ciudad escuela 113

Estación de partidaCADE Yomasa - JAL Usme

Estación 1Ciudad Usme

Estación 2Parque ecológico Entre Nubes

Estación de llegadaCADE Yomasa - JAL Usme

ESTACIONES Y SECUENCIA

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

LOCALIDAD 5 - USME

ParqueEntreNubes

LOCALIDAD 4SAN CRISTÓBAL

LOCALIDAD 18RAFAEL URIBE

LOCALIDAD 19CIUDAD BOLÍVAR

CHIPAQUE

LOCALIDAD 20SUMAPAZ

CiudadUsme

ParqueEntre

Nubes

CADEYomasa

ParqueEntreNubes

Av. C

arac

as

Av. Boyacá

PlantaAcueductoEl Dorado

Carretera a

Villavicencio

Hospitalde Usme

Cadel

AlcaldíaAlcaldía localCADELPlanta acueducto El DoradoCerro de Juan ReyHospital La VictoriaIglesiaHospitalLa cuchilla El GavilánRepresa de La Regadera

114

NOMBRE Y RESEÑA

El nombre Sueños y Arena, representa la lucha quelibran los habitantes de esta localidad, en compañíade sus vecinos, por convertir la ronda del río Tunjuelitoen un espacio que dignifique sus vidas, sus planes dedesarrollo chocan con intereses económicos muyfuertes de las grandes empresas mineras, problemáticaque se convierte en un asunto de equidad y justicia dela ciudad para con quienes durante años han aportadosus riquezas naturales, pagando el alto costo de lacontaminación y deterioro ambiental. Soñar con unaronda del río saneada, de recreación pasiva para sushabitantes y los de toda Bogotá, es su desvelo.

BOGOTÁ A LA CARTA

Sueños de arenaLocalidad 6 - Tunjuelito

La localidad de Tunjuelito debe su nombre delTunjo, figura antropomorfa chibcha elaborada en oro.Sus inicios se remontan al principio del presente siglocuando se fue consolidando un núcleo de artesanosalrededor de la explotación de las canteras y de lasareneras para la fabricación de ladrillos. Las laderasdel río Tunjuelito en un principio hacían parte delmunicipio de Usme y pertenecían a don Pedro NelUribe. En 1.947, fueron traspasadas al abogadoJorge Zamora Pulido, quien formó de ellas unasociedad de parcelaciones llamada Tunjuelito cuyolema era "Una ciudad dentro de la ciudad".

Alrededores de la Escuela de Artillería

Biblioteca El Tunal

Barrio San Benito, curtiembres

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 115

Estación de partidaParque Nuevo Muzú

Estación 1Ensambladora Colmotores

Estación 2Instituto Técnico Piloto

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Hospital Tunjuelito

Estación de llegadaParque El Tunal

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Centro Comercial Ciudad TunalEscuela de ArtilleríaINEM Santiago PérezEscuela de cadetes General Santander

Estación 4Barrio San BenitoCurtiembres- E. Ambiental

LOCALIDAD 6 - TUNJUELITO

LOCALIDAD 8KENNEDY

ParqueNuevo Muzú

Autopista Sur

EnsambladoraColmotores

I. TécnicoIndustrial Piloto

HospitalTunjuelito

San Benito

ParqueEl Tunal

Cra. 30

Av. 6

8 o

Cong

reso

Av.

Boya

Río

Tun

juel

ito

Cal

le 4

7 su

r

Calle

50D

sur

Cal

le 4

6 su

r

Av. Tu

njuelitoAv. Ciudad de

Villavicencio

Av. Mari

scal

Sucre

Cra 33

Av. Fátim

a

LOCALIDAD 18RAFAEL URIBELOCALIDAD 19

CIUDAD BOLÍVAR

LOCALIDAD 15ANTONIO NARIÑO

LOCALIDAD 16PUENTE ARANDA

LOCALIDAD 5USME

Escuelade artillería

InemSantiago

Pérez

Ctro. ComercialCiudad Tunal

116

NOMBRE Y RESEÑA

En esta localidad escenario de confrontacionesy tratados de paz durante la conquista, entre losaguerridos indígenas y los conquistadoresespañoles, de batallas como la de 1853 en la que eldictador Melo es derrotado por las fuerzasconstitucionales comandadas por Tomás Ciprianode Mosquera, todavía sus descendientes estánpresentes y mantienen sus cabildos familiares, en-tre sembrados de hortalizas, poblamientosacelerados por el desplazamiento y luchas de lasorganizaciones barriales por reclamar los derechosy la plena existencia.

BOGOTÁ A LA CARTA

Ancestros y descendientesLocalidad 7 - Bosa

"Bosa", considerado como el segundo pobladoChibcha después de Bacatá, era gobernado a lallegada de los españoles por el cacique Techotiva.Su nombre proviene de un vocablo chibcha quesignifica: cercado que guarda y defiende las mieses.Se dice que en 1.538 en las tierras de Bosa se reunióla famosa cumbre colonizadora entre GonzaloJiménez de Quezada, Nicolás de Federmán, quien

venía de Venezuela y Sebastián de Belalcázar, quienvenía del Perú, para firmar un tratado de paz, actorecordado por el monumento que aún se encuentrafrente a la iglesia de San Bernardino, la cualcomenzó a construirse en el año de 1.618, y fueerigida recientemente como monumento nacional.

Cementerio Jardines del Apogeo

Ciclo-Ruta Avenida Ciudad de Calí

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 117

Estación de partidaPlaza Central de Bosa- Iglesia SanBernardino- Colegio Claretiano

Estación 1Casa de la Cultura Chiminigagua

Estación 2Humedal Laguna Tibanica

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Rivera de Hortelanos - Hacienda La Isla

Estación 4Colegio San Bernardino

Estación 5Parcela El Porvenir

Estación de llegadaAlameda límite Bosa Kennedy

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Hilanderías de BogotáBosa-CentroCementerio El ApogeoSupermercado CarrefourBiblioteca La AmistadAlameda El PorvenirCtro. de conciliación Laureles

LOCALIDAD 7 - BOSA

MOSQUERA

Plaza Centralde Bosa

ParcelaEl Porvenir

Casa de la CulturaChiminigagüa

HumedalTibanica

Colegio SanBernardino

HaciendaLa Isla

Alameda LímiteBosa-Kennedy

SOACHA

LOCALIDAD 19CIUDAD BOLÍVAR

LOCALIDAD 8KENNEDY

Av. Longitudinal de Occidente o Cra. 120

Río Tunjuelito

Av. Santa Fe

Cra. 104

Av. Agoberto

Mejía

Cifuentes

Av. San Bernardino

Av.

San

Ber

nard

ino

Av. Ciudad de Cali

Autopista del Sur

ParquePavco-Cocacola

CementerioJardines del

Apogeo

Estación de bomberos

PolideportivoLa Palestina

Hospitalde Bosa

118

NOMBRE Y RESEÑA

Durante el periodo prehispánico los muiscashabitaban toda la sabana, incluyendo el actual territoriode la localidad de Kennedy, en el que se ubicanasentamientos indígenas sobre los terrenos noinundables como los cerritos de Casablanca, Catalina,Pastranita II, Perpetuo Socorro y Villa Andrea.

Esta localidad es el primer intento de construirciudad con planificación y visión futurista en Bogotá,dentro del marco de la "Alianza para el progreso"entre los EEUU y los países de la región; por estarazón en el diseño de este proyecto de vivienda seusó el concepto de supermanzanas con unacapacidad de 500 a 1.500 viviendas, agrupadas enedificios multifamiliares o casas particulares. Suinfraestructura, avenida de Las Américas, aeropuerto

BOGOTÁ A LA CARTA

Una ciudad dentro de la ciudadLocalidad 8 - Kennedy

Monumento Banderas

Biblioteca Pública El Tintal

de Techo, Central de Abastos, y los recientesequipamientos viales, alamedas, mega bibliotecasy centros administrativos, le confieren una de lasdinámicas económicas y culturales más fuertes alinterior de Bogotá y del país. Con el asesinato delpresidente Kennedy, en 1963, los pobladores delya popular barrio de Techo, decidieron llamar a lalocalidad Ciudad Kennedy. El concejo de Bogotáratificó dicho nombre para la localidad en 1967.Desde entonces el desarrollo de la localidad tomótales proporciones, que se convirtió en una "Ciudaddentro de la ciudad".Corabastos

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 119

Estación de partidaParque Timiza

Estación 1Techo

Estación 2Patio Bonito, Parque Bellavista

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Super CADE

Estación de llegadaBiblioteca El Tintal

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Monumento BanderasPlanta BavariaColiseo Cayetano CañizaresHacienda TagasteHacienda Las MargaritasEstadio Metropolitano

Estación 4Corabastos

LOCALIDAD 8 - KENNEDY

MOSQUERA

LOCALIDAD 16PUENTE ARANDA

LOCALIDAD 7BOSA

LOCALIDAD 9FONTIBÓN

ParqueTimiza

Techo

Parque BellavistaPatio Bonito

Corabastos

BibliotecaEl Tintal

Portal deLas Américas

Supercade

LOCALIDAD 6TUNJUELITO

LOCALIDAD 19CIUDAD BOLÍVAR

Av.

Boy

acá

Río Bogotá

Av. de Las Américas

Av.

68

Av. Ciud

ad d

e CaliALO Av. L

ongitudinal de

Occidente

Av. de Las

Av. Ciudad de Villavicencio

Av. Primero de Mayo

Av. Manuel Cepeda Vargas

Av.Castilla

Av. Aba

stos

ParqueMundo Aventura

Ctro. ComercialPlaza de Las

Américas

CADEPatiobonito

120

NOMBRE Y RESEÑA

Fontibón, franja industrial y comercial, pasó de sera finales del siglo XlX y comienzos del XX con la llegadadel tren, una estación de paso para los viajeros y unlugar de recreo famoso por sus chicherías y restaurantesde comida típica, a ser también un polo industrial ycomercial de Bogotá. De la década del 60 en adelante,esta localidad ha sido una zona estratégica para laconstrucción de infraestructuras importantes para lamodernización del país y del Distrito Capital. Entre lasmás importantes, aeropuerto El Dorado 1959, LaAvenida Eldorado (calle26), Av Boyacá, Terminal detransporte y Zona Franca.

BOGOTÁ A LA CARTA

Franja industrial y comercialLocalidad 9 - Fontibón

Durante la primera mitad del siglo XIX, se inicióuna transformación en el estilo de vida y en lasactividades que caracterizaban este territorio, más quecomo un pueblo, como un espacio urbano. En 1940,exiliados europeos de la segunda Guerra mundial,fundaron industrias entre las que se encuentranfrigoríficos Suizo, Hilanderías Fontibón, Levapan,Prodema e Icopulpas. A partir de 1948, se desplazarongrandes cantidades de inmigrantes y ya durante laépoca del sesenta y setenta, Fontibón presentó uncrecimiento rápido y desmesurado con muy pocaplaneación.

Parque Atahualpa

Aeropuerto El Dorado

Centro Histórico, Iglesia

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 121

Estación de partidaParque Sauzalito

Estación 1El Espectador antiguas instalaciones

Estación 2Terminal de transpor tes

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Aeropuerto El Dorado

Estación de llegadaParque Atahualpa

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Estación del ferrocarrilHacienda El Tintal. Cra. 82 Nº 9-22Colegio San Pedro ClaverCra. 99 Nº 25-40Laboratorio VecolLaboratorios KodacAv. El Dorado Nº 82-93Maloka

Estación 4Centro histórico - Iglesia Casa cural

LOCALIDAD 9 - FONTIBÓN

AeropuertoEl Dorado

ParqueAtahualpa

El Espectador

MOSQUERA

TerminalTransportes

Av. El Dorado o Jorge Eliécer Gaitán

COTA

CentroHistórico

ParqueSauzallito

LOCALIDAD 19CIUDAD BOLÍVAR

LOCALIDAD 8KENNEDY

LOCALIDAD 10ENGATIVÁ

LOCALIDAD 10ENGATIVÁ

LOCALIDAD 13TEUSAQUILLO

LOCALIDAD 16PUENTA ARANDA

Av. E

l Esp

ectad

or

Av. Boy

acá

Av. Ciud

ad d

e Cali

ALO

Av. Fontibón

Cra. 100

Av. Ferrocarril de Occidente

Iglesia

Av. Industrial

Av.

de L

aC

onst

ituci

ón

Av. FLuis Carlos Galán

Maloka

HospitalFontibón

122

NOMBRE Y RESEÑA

Esta localidad, con una rica historia deenfrentamientos entre nativos y conquistadores y devocación inicial en torno a la producción agropecuaria,ha sido jalonada en épocas recientes por una clasemedia pujante, que edificó sus viviendas porautoconstrucción, hasta poco a poco ir conformandonumerosos barrios con acceso a servicios públicos.El contraste entre el Jardín Botánico, los humedalesy el sector empresarial de la industria gráfica, Carvajal,Legis, El Tiempo entre muchas otras empresas,articulan una "síntesis" de posibilidades.

BOGOTÁ A LA CARTA

Foto-síntesisLocalidad 10 - Engativá

La palabra Engativá tiene su origen en el vocablocompuesto muisca " Engua-tiva" con el cual losantiguos pobladores de la sabana de Bogotá hacíanalusión a su entorno físico, a la hermosura y fertilidadde sus tierras. La Expresión "Engua" hacía referencia alo ameno y el vocablo "tiva" significaba señor. Se afirma,entonces, que el nombre original era "Ingativa" quequería decir, "Señor de lo Ameno, de lo Sabroso" .Otrasversiones sostienen que la palabra "Engativá" rememorael origen lejano de un asentamiento muisca aloccidente de Santa Fe de Bogotá, en las cercanías delrío Funza o Bogotá. Engativá, en el lenguaje indígenasignificaba Cacique de Inga.

Unidad Deportiva El Salitre

Casa Editorial El Tiempo

CUR - Centro Urbano de Recreación de Compensar

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

FOTO

GRA

FÍA

: AN

A IS

ABE

L SA

LAS

FOTO

GRA

FÍA

: AN

A IS

ABE

L SA

LAS

escuela ciudad escuela 123

Estación de partidaUnidad Deportiva El Salitre

Estación 1Casa Editorial El Tiempo

Estación 2Centro Don Bosco

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Centro Histórico

Estación 4Museo de Arte ContemporáneoMinuto de Dios

Estación 5Humedal Santa María del Lago

Estación de llegadaJardín Botánico José Celestino Mutis

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

CUR-Centro Urbano de Recreaciónde CompensarCruz Roja ColombianaHospital de EngativáHospital La GranjaHumedal JaboqueNorma Editorial- CarvajalICBF- Av. 68Parque Estadio TaboraUniversidad Libre

LOCALIDAD 10 - ENGATIVÁMOSQUERA

SUBA

Autopista Medellín o Calle 80

FONTIBÓN

BARRIOS UNIDOS

Unidad DeportivaEl Salitre

CentroDon Bosco

Casa EditorialEl Tiempo

Jardín BotánicoJosé C. Mutis

Engativá CentroFundacional

DAMACentro de recepción

y Rehabilitaciónde fauna silvestre

Centro EducativoDistrital Torquigua

Parquela Florida

Parquela Florida

Humedal SantaMaría del Lago

Museo de ArteContemporáneoMinuto de Dios

HumedalJaboque

HospitalLa Granja

Cruz Roja

ICBF

124

NOMBRE Y RESEÑA

A pesar del poblamiento acelerado comoconsecuencia de la especulación de la tierra quecambió sus usos y de los urbanizadores piratas quehan usurpado estos ricos asentamientos muiscasligados a gran cantidad de fuentes de agua como lalaguna de Tibabuyes, los humedales de La Conejera,Guaymaral, Juan Amarillo y Córdoba y los ríos Bogotá,-llamado también Funza- y Juan Amarillo, aún estariqueza natural, se resiste a desaparecer.

Esta localidad cuenta todavía con una consider-able reserva forestal, representada en el bosque demaleza de Suba, único en el mundo, y en el cerro deLa Conejera, que representa una fortaleza ecológicacon una amplia biodiversidad, favorable al desarrollode grupos étnicos que la habitan, lo que significa undesafío para todos sus habitantes y una oportunidad

BOGOTÁ A LA CARTA

Jardín de la Bio-variedadLocalidad 11 - Suba

para tomar conciencia de los peligros que se ciernensobre estas riquezas, amenazadas por el desarrollo alservicio de intereses particulares.

Suba deriva su nombre de dos vocablos indígenas:Sua que significa sol y Sia que significa agua. Esteterritorio de gran extensión, fue centro de ritosancestrales en la laguna de Tibabuyes, lugar deencuentro indígena.

Centro Comercial Bulevar Niza

Cerro de La Conejera Panorámica de Suba desde el Parque de Los Nevados

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 125

Estación de partidaBulevar Niza

Estación 1Parque Camelot

Estación 2La Conejera

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Centro Histórico

Estación 4Iglesia La inmaculada

Estación 5Parque Los Nevados

Estación de llegadaLago Tibabuyes

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Centro Comercial SubazarClínica Fray Bartolomé de las CasasClínica ShaioClínica Universidad Juan N. CorpasParque La GaitanaUniversidad AgrariaClub Deportivo Cafam

CHIA

Bulevar Niza

Río

Bog

otá

Río JuanAmarillo

Cl. 116

Cl. 127Rodrigo Lara Bonilla

Av. 68 Calle 100

USAQUÉN

ENGATIVÁ

ENGATIVÁParqueCamelot

HumedalLa Conejera

Iglesia LaInmaculadaConcepción

ParqueLos

Nevados

PlazaCentral

Lago TibabuyesHum. Juan Amarillo

Av.

de L

as V

illas

Clínica Juan N.Corpas

Cafam

Clínica shaio

LOCALIDAD 11 - SUBA

Auto

pist

a N

orte

o P

aseo

Los

Lib

erta

dore

s

Cl. 134 Av. Iberia

126

NOMBRE Y RESEÑA

La zona fue asiento de grandes haciendas, dentrode las que se mencionan está la del expresidente MiguelAbadía Méndez, la finca León de los HermanosCristianos y la Hacienda El Salitre, de propiedad dedon José Joaquín Vargas. Esta localidad que nace deuna invasión, con el tiempo se convirtió en unacomunidad de gentes emprendedoras y pujantes quetienen como núcleo los barrios Siete de Agosto,Benjamín Herrera y Colombia.

BOGOTÁ A LA CARTA

Parque y tallerLocalidad 12 - Barrios Unidos

En la actualidad, se destaca por ser una importantefuente de comercio y de servicios de pequeño ymediano alcance: talleres de muebles, artesanales, decompra y venta de repuestos para automóvilesentreverados con los de venta de calzado, contrastancon espacios residenciales de alta consolidación ygrandes parques para el deporte y la recreación comoel de los Novios, Gimnasio del Norte, Salitre, Mundode los niños, plaza de los Artesanos etc.

Parque El Lago

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

FOTO

GRA

FÍA

: AN

A IS

ABE

L SA

LAS

FOTO

GRA

FÍA

: AN

A IS

ABE

L SA

LAS

Parque Salitre Mágico

Av. 68 Centro Comercial Metrópolis

escuela ciudad escuela 127

Estación de partidaCadel - Alcaldía

Estación 1Cárcel de Mujeres del Buen Pastor

Estación 2Cementerio del Norte

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Colegio Mayor del Rosario

Estación de llegadaSalitre Mágico

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Alcaldía de Barrios UnidosParque Jorge Eliécer GaitánTeatro Nacional La CastellanaParque El LagoPalacio de los DeportesEscuela MilitarCentro Comercial Metrópolis

Estación 4Plaza de los Artesanos

LOCALIDAD 12 - BARRIOS UNIDOS

Av. EspañaLOCALIDAD 11SUBA

Museode los Niños

Av. 6

8 Co

ngre

so E

ucar

ístico

LOCALIDAD 10ENGATIVÁ

LOCALIDAD 2CHAPINERO

LOCALIDAD 13TEUSAQUILLO

Av. Medellín

EscuelaMilitar

Cárcel delBuen PastorCentro

ComercialMetrópolis

Cadel

Colegio Mayordel Rosario

Av. Ciud

ad d

e Quit

o

Calle 68

Teatro NacionalLa Castellana

Parque elLago

Palacio delos

deportes

Casa dela Cultura

Cementeriodel NortePlaza de los

Artesanos

ParqueEl Salitre

Calle 72

Monumentode LosHéroes

128

antejardines que rompían los esquemas colonialesy neoclásicos. En los años treinta, el estilorepublicano se inspiró en las casas edificadas entrelas calles 32 a 36 y la avenida caracas a la carrera22. En los años cuarenta y cincuenta se construyeronmansiones de estilo clásico y en 1936 con un diseñomoderno la Ciudad Universitaria, nombre dado a losterrenos que ocupa la Universidad Nacional de Co-lombia. En 1952 se inició la obra del Centro UrbanoAntonio Nariño, primer centro habitacional de Co-lombia, más tarde el de Sears y el CentroAdministrativo Nacional (CAN), que extendieron laciudad sobre la sabana, hacia el occidente.

BOGOTÁ A LA CARTA

Calidoscopio arquitectónicoLocalidad 13 - Teusaquillo

NOMBRE Y RESEÑA

Cuenta la historia que Teusaquillo fue un pobladoindígena, bien provisto de agua y leña, que se ubicóalrededor de la residencia de recreo del Zipa deHunza en las ramificaciones de la cordillera. Estepoblado fue rebautizado con el nombre de PuebloViejo, destinado a ser asentamiento indígena. En1927 se inició su desarrollo urbanístico yarquitectónico. Fue un barrio residencial, donde sedieron cita varias tendencias arquitectónicas,especialmente las de estilo inglés, introducida porlos arquitectos chilenos Julio Casanova y RaúlManhein. También se destacaron los arquitectosAlberto Manrique Martín, Karl Brunner, GuerraGalindo y Hans Wiesner entre otros, quienesaportaron al concepto de barrio residencialcompacto, otro, construido en torno a espaciosabiertos de calles amplias y arborizadas, con

Universidad Nacional de ColombiaBiblioteca Virgilio Barco

Techos Barrio Teusaquillo

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 129

Estación de partidaParque Teusaquillo

Estación 1Hemeroteca Nacional

Estación 2Universidad Nacional

Estación 3Secretaría de EducaciónMuseo de Artes Gráficas

Estación de llegadaBiblioteca Virgilio Barco

ESTACIONES Y SECUENCIA

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Estadio El CampínColiseo El CampínParque Simón BolívarTemplete EucarísticoCasa Museo Jorge EliécerGaitánCatastroCentro Antonio NariñoCorferiasEmpresa de Acueductoy Alcantarillado-EAAB

LOCALIDAD 10ENGATIVÁ

ParqueSimón Bolívar LOCALIDAD 12

BARRIOS UNIDOS

LOC. 2CHAPINERO

LOCALIDAD 16PUENTE ARANDA

LOCALIDAD 14LOS MÁRTIRES

ParqueTeusaquillo

Centro A.Nariño

EAABCorferias

Museode arte

InstitutoAgustín Codazzi

EstadioNemecioCamacho

Coliseo ElCampín

HemerotecaNacional

Audit. Leónde Greiff U.Nal.

Secretaría de Educación

de Bogotá

ImprentaNacional yMuseo de

A. Gráficas

BibliotecaVirgilio Barco

Vargas Calle 63

Ave

nida

Car

acas

Avenida de Las Américas

Avenid

a 68

Avenida Jorge Eliécer

Gaitán o calle 26

Av.

Ciu

dad

de Q

uito

Cra

. 30

Calle 34

Calle 34

Avenida Luis Carlos Galán

Av. Pablo VIAv. La E

smeralda

Av.

Batal

lón

Cal

das

CentroComercialGaleríasCalle 53

Calle 57

Catastro Profamilia

UniversidadCooperativa

UniversidadCatólica

TempleteEucarístico

Hosp. dela Policía

Min.Educación

Min. Minasy Energía

Min.Defensa

ICBF

Min.Transporte

Cra 50

EstadioAlfonsoLópez

LOCALIDAD 9FONTIBÓN

LOCALIDAD 13 - TEUSAQUILLO

LOCALIDAD 3SANTA FE

130

NOMBRE Y RESEÑA

Esta localidad fue denominada con el nombrede los Mártires en honor a los colombianos queentregaron su vida en las luchas por laindependencia de la España imperial. Estoshombres y mujeres fueron abatidos en la "Huerta deJaime", hoy conocida como parque de los Mártires.Allí se honra, entre otros a Policarpa Salavarrieta,Antonia Santos, Camilo Torres y Antonio José deCaldas. En su memoria fue erigido en 1850 unobelisco. El parque de Los Mártires representa unhito en la historia de Bogotá, ya que fue centro de lavida señorial, pueblerina y pintoresca. En su costadosur, se levanta la iglesia del Voto Nacional elevada aBasílica por el papa Paulo VI. En otro costado delparque, se halla el edificio en el que funcionó lafacultad de Medicina de la Universidad Nacional yde otro lado se ubica el Batallón GuardiaPresidencial. Entre 1913 y 1917 se construyó laEstación de la Sabana, punto de partida y de llegadade inmigrantes rurales que venían en busca denuevos horizontes, y sitio predilecto de los "cachacosde la época". La construcción de la estación delferrocarril generó gran desarrollo comercial en lazona aledaña a la avenida Jiménez, con laconstrucción de grandes bodegas dealmacenamiento de productos agrícolas, de hoteles,restaurantes y cafés.

BOGOTÁ A LA CARTA

Protagonistas y viajerosLocalidad 14 - Los Mártires

Iglesia del Voto Nacional y Monumento de los Mártires

Museo Cementerio Central

Plaza de Paloquemao

Museo Cementerio Central

escuela ciudad escuela 131

Estación de partidaParque Renacimiento

Estación 1Museo Cementerio Central

Estación 2Estación de La Sabana

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Secretaría de Tránsito y Transporte - DAS

Estación 4Plaza España

Estación 5Monumento de Los Mártires

Estación de llegadaParque Eduardo Santos

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Clínica San Pedro ClaverComando de la Policía MetropolitanaHospital de La MisericordiaHospital San JoséInstituto Técnico Central La Salle.Monumento histórico NacionalLiceo Agustín Nieto CaballeroPlaza de PaloquemaoIglesia del Voto NacionalIglesia de San Antonio

LOCALIDAD 14 - LOS MÁRTIRES

LOCALIDAD 16PUENTE ARANDA

LOCALIDAD 13TEUSAQUILLO

LOCALIDAD 15ANTONIO NARIÑO

LOCALIDAD 3SANTA FE

Museode arte

ParqueTercer Milenio

HospitalSan José

Estación deLa Sabana

Aven

ida C

arac

as

MuseoCementerio

Central

Plaza España

ParqueEl Renacimiento

Aven

ida C

iudad

de

Quito

Cra. 3

0

BarrioSanta Fe

Avenid

a Gen

eral

Santa

nder

Avenid

a M

arisc

al Suc

re

Avenida Ferrocarril de Occidente

Av. de Los Comuneros

Av. Jiménez

Calle 19

Av. Hortúa Calle 1era

Av. Jorge Eliécer Gaitán

Calle 26

Av. de las Américas

I. SanAntonio

Hospital de laMisericordia

Plaza dePaloquemao

STT

DAS

Monumento delos Mártires

Iglesia del VotoNacional

Pque.EduardoSantos

Río Fucha

132

NOMBRE Y RESEÑA

La localidad Antonio Nariño, fue un polo dedesarrollo de la ciudad en razón principalmente dela abundante corriente de agua pura que regaba lazona a mediados del siglo XlX. Actualmente siguesiéndolo, por ser cuna de la manufactura, venta yexportación de calzado a diversos ámbitosinternacionales, además de contar con una grandiversidad de actividades comerciales y por tantoun amplio movimiento bancario. Su plaza demercado es de las más importantes y tipifica lavocación de la gente de esta localidad. La localidadtomó su nombre del precursor Antonio Nariño,

BOGOTÁ A LA CARTA

En cueros y textilesLocalidad 15 - Antonio Nariño

traductor de los derechos del hombre, quien vivió unaetapa de su vida en una hacienda ubicada en partedel terreno que ahora conforma la localidad. Lahistoria de la misma tiene raíces en la época de lacolonia, a mediados del siglo pasado en las orillasdel río Fucha, donde se establecieron imponenteshaciendas de recreo de los ciudadanos capitalinos,entre las que sobresalían La Quinta de Nariño, Llanode Mesa, Quiroga, San Vicente, La Regadera, Osorio,La Fragüita, La Fragua, Muzú y otras haciendasdistribuidas a lo largo de la ribera del río, donde sepescaba, nadaba y se disfrutaba de la naturaleza.

Comercio Barrio Restrepo

Iglesia Nuestra Señora de la Valvanera

Parque alameda de la calle 11 sur

escuela ciudad escuela 133

Estación de partidaParque La Fragua

Estación 1SENA

Estación 2Plaza de mercado

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Iglesia Nuestra Señora de la ValvaneraComercio B. Restrepo

Estación 4Luna Park

Estación 5Ins. Dermatología Federico Lleras Acosta

Estación de llegadaParque de la calle 11 sur

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Parque lineal del río FuchaIglesia de San Antonio de PaduaEstación de monitoreo decontaminación del aireComercio Barrio Restrepo

LOCALIDAD 15 - ANTONIO NARIÑO

LOCALIDAD 14LOS MÁRTIRES

LOCALIDAD 18RAFAEL URIBE

Sena

LOCALIDAD 16PUENTE ARANDA

LOCALIDAD 4SAN CRISTÓBAL

Parquealamedade la 11

Plaza demercado

IglesiaNuestra Señorade la Valvanera

Pescaderías

ParqueLa

Fragua

Cra. 30

Av. 1ero de Mayo

ComercioRestrepo

Luna Park

UNAD

VendedoresAmbulantesreubicados

Av. La Sultana

Av. Jorge G

aitán Cortés

Av. G

ener

al San

tande

r

Av. Mari

scal

Sucre

Cra.

10a

o A

v. de

l Libe

rtado

r

Av. Caracas

HospitalSan Juande Dios

Instituto deDermatología Federico

Lleras Acosta

134

NOMBRE Y RESEÑA

Puente Aranda deriva su nombre del puente queatravesaba el terreno fangoso de Don Juan Arandasobre el río Chinúa, hoy llamado San Francisco,construido por el oidor Francisco de Anuncibay, quiénademás, inició la construcción de un camellón queatravesaba la sabana hacia el occidente, con el fin defacilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedalde Aranda y crear así una vía de comunicación conHonda, Tolima. El puente de Aranda existió hasta1944, fue demolido para dar paso a la construcciónde la avenida de las Américas. Durante ese mismoaño, la localidad se fortaleció con el primer

BOGOTÁ A LA CARTA

Corredor industrialLocalidad 16 - Puente Aranda

reglamento de zonificación y se consolidó, como elepicentro de la actividad industrial de la capital. Enla actualidad, la localidad es sede de numerosasempresas de diferentes actividades, como las deproducción de plásticos, textiles, químicos,metalmecánica, gaseosas, concentrados e industriasalimenticias, entre otras. Posteriormente, con eldesarrollo industrial de Bogotá, se ubicaron en lalocalidad una serie de pequeñas empresasmanufactureras que fueron creciendo al lado delsector residencial.

Imprenta de billetes Banco de laRepública Cra. 35 No 12B-15

Ecopetrol

Parque Distrital de Ciudad Montes Biblioteca Museo Ciudad Montes

escuela ciudad escuela 135

Estación de partidaParque Distrital de Ciudad Montes

Estación 1Centro Comercial San Andresito

Estación 2Centro Industrial

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación 3Cárcel Modelo

Estación de llegadaSENA

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Estación CentralBiblioteca museo Ciudad MontesImprenta billetes Banco de laRepública, Cra. 35 Nº 12B-15Pastas Doria. Call. 16 Nº41-43Postobón Cra. 39 Nº 15-40Colegio Salesiano León XIIIMatadero Distrital

Estación 4Ecopetrol

LOCALIDAD 16 - PUENTE ARANDA

LOCALIDAD 15ANTONIO NARIÑO

LOCALIDAD 18RAFAEL URIBE

LOCALIDAD 13TEUSAQUILLO

LOCALIDAD 9FONTIBÓN

ParqueCiudadMontes

Diagonal 22A

Av. 6

8

Av. De Las Américas

Av. Ciud

ad d

e Quit

o ó

Cra. 3

0

Ctro. ComercialSan Andresito

CentroIndustrial

CárcelModelo

Ecopetrol

Sena

EstadioLa Alquería

CADEMuzú

Club

Av. Colón

Calle 18A

Av. de los

Comuneros

Av. Cun

dinam

arca

Av. Centenario

LOCALIDAD 14LOS MÁRTIRES

LOCALIDAD 8KENNEDY

136

NOMBRE Y RESEÑA

Hablar de La Candelaria es revivir los principaleshechos de la historia colombiana. Su origen seremonta al siglo XVI, cuando un grupo de hombresdirigidos por Don Gonzalo Jiménez de Quezadafundó un pequeño caserío, primero en lo que hoyes la Plaza de Bolívar. Posteriormente en las faldasde la montaña, buscaron una ubicación estratégicacomo medio de defensa ante los posibles ataquesde los nativos. Hoy conocemos este sitio como LaCandelaria. Durante la Colonia se edificaron en esta

BOGOTÁ A LA CARTA

Patrimonio y corazón de la historiaLocalidad 17 - La Candelaria

Plaza de Bolívar

Iglesia Las Aguas

Parque de los Periodistas

localidad las principales instituciones de la coronaespañola, la sede del Virreinato y del Cabildo. En laépoca de la República tuvieron sede en laCandelaria, el Palacio de Gobierno y en general,todas las instituciones del Estado. Sus calles hansido epicentro de hechos destacables de la historiapolítica colombiana, como los ocurridos el 20 de juliode 1.810 y el 9 de abril de 1.948.

Chorro de Quevedo

Teatro ColónCalle de la Candelaria

Barrio La Candelaria Iglesia del Carmen

FOTO

GRA

FÍA

: JER

EMY

HO

RNER

- V

ILLE

GA

S ED

ITO

RES

escuela ciudad escuela 137

Estación de partidaQuinta de Bolívar- Barrio La Merced

Estación 1Round Point Alianza Colombo FrancesaEstación de Transmilenio

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación de llegadaPlaza de Bolívar

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Eje AmbientalUniversidad de los AndesLa Media TortaCasa de Poesía SilvaTeatro Camerín del CarmenIglesia del CarmenTeatro ColónPalacio de San CarlosIglesia de San IgnacioArchivo General de la NaciónArchivo DistritalCentro Colombo-AmericanoParque de los PeriodistasLa HermitaCasa de la Moneda - Museo BoteroCapitolio - Alcaldía - Palacio de JusticiaInstituto Distrital de Cultura y TurismoArtesanías de Colombia

Estación 2Plaza de La ConcordiaChorro de Quevedo

Estación 3Biblioteca Luis A. ArangoIglesia la Candelaria

Estación 4Catedral Primada de BogotaCasa del Florero

LOCALIDAD 17 - CANDELARIA

Quinta de Bolívar

Round Point AlianzaColombo Francesa

Plaza de LaConcordia

Chorro de Quevedo

BibliotecaLuis Angel

Arango

Iglesia de La Candelaria

Plaza deBolívar

LOCALIDAD 3SANTA FE

LOCALIDAD 3SANTA FE

LOCALIDAD 3SANTA FE

LOCALIDAD 3SANTA FE

Eje

Av. 19

Cra.

10a

Cll. 6aCll. 4a

Cll. 11

Cra.

7a

Cra.

4a

Cra.

1a

Cra.

3a

Cra.

3a

Cra.

2a

Cll. 16

Av. Jiménez

Cra.

4a

Archivo deBogotá

Palacio deNariño

Alcaldía Mayorde Bogotá

Palacio de Justicia CatedralPrimada de

BogotáCasa del Florero

Casa de laMonedaMuseoBotero

ArchivoGeneral dela Nación

Estación deTransmilenio

138

NOMBRE Y RESEÑA

Esta localidad presentó una gran expansión en ladécada del cincuenta, en razón principalmente delas migraciones masivas de campesinos que seregistraron en esa época. Esta situación dio lugar a laconstrucción de una gran cantidad de viviendas enlas partes altas de la localidad. Una muestra de ello,fue el desarrollo de la primera invasión masiva delDistrito, que dio origen al barrio las Colinas en 1961.

BOGOTÁ A LA CARTA

Migraciones años sin cuentaLocalidad 18 - Rafael Uribe Uribe

En contraste con este hecho, en esta localidadse encuentran barrios como el Quiroga, construidohace más de cuarenta años por el Instituto de CréditoTerritorial. Otros como Santa Lucía, El Claret y elInglés sobresalen porque no tienen el trazado deconstrucción tradicional, el cual fue reemplazado poruno radial con diagonales formando estrellas vialesy manzanas triangulares.

El nacimiento de la localidad que tomó su nombreen memoria del abogado, líder, liberal yparlamentario antioqueño, asesinado el 15 deoctubre de 1914 en Bogotá, se generó a partir de laurbanización de las haciendas y fincas Llano deMesa, Santa Lucía, El Porvenir, La Hierbabuena, SanJorge, Quiroga, Granjas de San Pablo, Granjas deSanta Sofía, Los Molinos de Chiguaza y La Fiscala.

Parque estadio Olaya Herrera

Hospital San Carlos

escuela ciudad escuela 139

Estación de partidaParque Molinos II

Estación 1Parque Ecológico Distrital

Estación 2ICBF- Jardín PilotoPenitenciaría La Picota

Estación 3Hospital San CarlosBarrio las Colinas

Estación de llegadaParque estadio Olaya Herrera

ESTACIONES Y SECUENCIA

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

Parque QuirogaHospital San JorgeInstituto para ciegos y sordosNuestra Señora de la SabiduríaParque estadio Los PiposParque gimnasio del SurApartamentos Bosques de San Carlos

LOCALIDAD 18 - RAFAEL URIBE URIBE

LOCALIDAD 15ANTONIO NARIÑO

LOCALIDAD 16 PUENTE ARANDA

LOCALIDAD 4SAN CRISTÓBAL

LOCALIDAD 5 USME

LOCALIDAD 6TUNJUELITO

LOCALIDAD 19CIUDAD BOLÍVAR

Cra 10

a

Cll. 20 sur

Av. Caracas

Carretera Usme

Av. de la Guacamaya

Av. D

arío

Ech

andí

a

Av. Ciudad de V/vicencio

ParqueEcológico

Distrital

ParqueMolinos 2

Jardín modelo del ICBF

HospitalSan Carlos

Barrio Las Colinas

Parque estadioOlaya Herrera Parque

Gimnasiodel Sur

ParqueQuiroga

Cll. 31 surAv. Mariscal SucreAv

. El I

nglé

s

Av. S

ta.

Lucí

a

PenitenciaríaLa Picota

140

NOMBRE Y RESEÑA

Hoy esta localidad es texto y contexto que habladel éxodo de distintas culturas nacionales y de lagénesis de una ciudad hecha a mano. En CiudadBolívar cada esquina, cada centro educativo orestaurante escolar tiene una historia y un lugareñoo habitante que la vivió de una forma comunitaria.La solidaridad inmediata frente a la tragedia, la luchapor el agua, por el cuidado de los niños, generarongrupos organizados de base con liderazgos yacumulados importantes en formulación deproyectos e iniciativas para reivindicar sus derechos.La gente aquí, es el nombre.

Antes de la conquista los terrenos que son hoyla localidad de Ciudad Bolívar, gozaban de una floray fauna inmensamente ricas. Las tribus indígenas

BOGOTÁ A LA CARTA

La genteLocalidad 19 - Ciudad Bolívar

de los suatagos, los cundais y los usmes, eranquienes ocupaban esas tierras, bajo el gobierno delcacique Saguanmachica. Hacia 1750, la región quellevaba el nombre de "Selvas de Usme", fueescenario de la vida e historias que protagonizaronel tristemente célebre clérigo franciscano Virrey Solísy su amante María Encarnación Lugarda de Ospina.Se sabe que fue él quién fundó la hacienda El Maná,que se extendía por los cerros de Yomasa. Tiempodespués de que el virrey Solís regresara a España,el fiscal del reino se apoderó de esos terrenosdándoles el nombre de Hacienda La Fiscala; lastierras fueron propiedad de sus herederos hasta1910.

Calle de Ciudad Bolívar

Puente del Indio

Panoramica de Ciudad Bolívar

Ruta rural a QuibaBarrio San Francisco

escuela ciudad escuela 141

Estación de partidaMetrosur

Estación 1Barrio El Perdomo

ESTACIONES Y SECUENCIA

Estación de llegadaCandelaria La Nueva

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

CADE Candelaria La NuevaCADE Lucero BajoFundación CompartirFundación PavcoHospital MeissenParque Arborizadora AltaParque Candelaria La NuevaParque MeissenLa CasonaUniversidad DistritalRuta Rural a QuibaParque mineroMochuelo bajoMochuelo AltoBotadero de Doña JuanaRuta Urbana-RuralCandelaria, Meissen

Estación 2Lucero Alto

Estación 3Puente del Indio

Estación 4Palo del Ahorcado

Río Tunjuelito

Autop. del Sur Metro Sur

CandelariaLa Nueva

Palo delAhorcao

Puente delIndio

Lucero Alto

PerdomoBarrio El Diamante

El MochueloCasa de teja

Tanquelaguna

AMEÁrea de Manejo

Ambiental

LOCALIDAD 6TUNJUELITO

LOCALIDAD 5USME

SOACHA

LOCALIDAD 7BOSA

LOCALIDAD 8KENNEDY

Av. Bosa

Av. C. de

Villavicencio

Av.Boyacá

Av.Circunvalar del Sur

Av.C

amin

o a

Pas

quill

a

Av. Alameda del Sur

SOACHA

LOCALIDAD 19 - CIUDAD BOLÍVAR

142

NOMBRE Y RESEÑA

Lugar de contrastes entre lo rural y lo urbano enmedio de las montañas, el páramo y su filiación alcentro del país, visitar y conocer Sumapaz es unasorpresa, por un lado el páramo con sus riquezashídricas, configuran un parque natural pulmón dela capital y por otro, entender parte del origen de lasproblemáticas y conflictos aún vigentes de nuestropaís, expresadas en las luchas de los campesinospor el reconocimiento de la posesión de sus tierraspor vía de la adjudicación de baldíos y la parcelaciónde varias Haciendas. La violencia partidista de losaños 50, los atropellos a los campesinos dan lugar a

BOGOTÁ A LA CARTA

Entre el campo y la ciudad, una tensión vigenteLocalidad 20 - Sumapaz

la transformación de las pioneras organizacionesagrarias, en las llamadas guerrillas liberales. Hoy elterritorio vive periodos de calma y confrontación,como es sabido desde esos tiempos operan allí lasFARC y recientemente el ejército Nacional tiene elcontrol gracias al Batallón de Alta Montaña. Desdeel período precolombino estas ricas tierras fueronocupadas por los Chibchas y otras tribus dedicadasa las labores de caza y recolección, adquiriendo unaimportancia mítica pues sus habitantes,consideraban que "más allá de estas tierras fríasreinaban los dominios de la nada". Durante lacolonia la zona se transformó en las encomiendasde Machamba y Sumapaz, en su costado occidental.

Páramo de Sumapaz

Lagunas de Bocagrande Páramo de Sumapaz Páramo de Sumapaz

FOTO

GRA

FÍA

: NO

RMA

BEL

TRÁ

N

FOTO

GRA

FÍA

: NO

RMA

BEL

TRÁ

N

FOTO

GRA

FÍA

: NO

RMA

BEL

TRÁ

N

escuela ciudad escuela 143

Estación de partidaCentro Histórico de Usme

Estación 1La Regadera

Estación 2Laguna Chizacá

Estación de llegadaCentro Histórico de Usme

ESTACIONES Y SECUENCIA

Ruta rodante

Otros sitios de interésde esta localidad

BetaniaNazarethHospital Modelo de atenciónSan Juan de SumapazLa Unión

LOCALIDAD 20 - SUMAPAZ

UNE

GUTIERREZ

Betania

CABRERA

CIUDADBOLÍVAR

A Cab

rera

La Regadera

Laguna embalsede Chisacá

LOCALIDAD 5USME

META

HUILA

SANBERNARDO

PASCA

Rio Su

map

az

Pára

mo

de S

umap

az

Pára

mo

del n

evad

o

San Juande Sumapaz

ColegioLa Unión

CentroHistórico Usme

La Unión

Nazareth

San Juan

Nazareth

Sistema área protegida

Betania

144