Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del...

16
Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) AL-ANDALUS Estándares de aprendizaje evaluables AL-ANDALUS 1.1 Explica las caudas de la invasión musulmana y de la rápida ocupación de la península. 1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. 1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus. 1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. 2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. Este bloque aborda un amplio periodo que se abre con la invasión musulmana de la península (711-718) y se cierra con el acceso de Isabel I al reinado de la Corona de Castilla. Hemos de tener siempre presente varias realidades: - La invasión musulmana supone la división de la Península Ibérica en dos zonas: por un lado Al-Andalus; por otro lado los reinos y condados cristianos. Esta división tiene un claro trasfondo religioso. Hasta el s.XI predominan los musulmanes, a partir del cual toman la iniciativa los cristianos (especialmente desde el XIII). - La Península Ibérica se encuentra en un casi permanente estado de guerra entre las dos zonas (en líneas generales, ya que habrá conflictos entre los musulmanes entre sí y entre los cristianos igualmente entre sí, además de alianzas musulmano-cristianas), pues los reinos y condados cristianos aspiran a expandirse hacia el sur. Este estado de guerra marcará el carácter de las instituciones políticas, de la economía y de las organización social, especialmente en los territorios cristianos. Por ello, se afronta el estudio por separado de ambas zonas, ya que representan modelos de civilización diferentes. No obstante, debemos tener una visión sincrónica de su evolución histórica, ya que se afectan mutuamente.

Transcript of Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del...

Page 1: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

AL-ANDALUS

Estándares de aprendizaje evaluables AL-ANDALUS1.1 Explica las caudas de la invasión musulmana y de la rápida ocupación de la península. 1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinoscristianos. 1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus. 1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. 2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.

Este bloque aborda un amplio periodo que se abre con la invasión musulmana de la península (711-718) y se cierra con el acceso de Isabel I al reinado de la Corona de Castilla. Hemos de tener siempre presente varias realidades:

- La invasión musulmana supone la división de la Península Ibérica en dos zonas: por un lado Al-Andalus; por otro lado los reinos y condados cristianos. Esta división tiene un claro trasfondo religioso. Hasta el s.XI predominan los musulmanes, a partir del cual toman la iniciativa los cristianos (especialmente desde el XIII).

- La Península Ibérica se encuentra en un casi permanente estado de guerra entre las dos zonas (en líneas generales, ya que habrá conflictos entre los musulmanes entre sí y entre los cristianos igualmente entre sí, además de alianzas musulmano-cristianas), pues los reinos y condados cristianos aspiran a expandirse hacia el sur. Este estado de guerra marcará el carácter de las instituciones políticas, de la economía y de las organizaciónsocial, especialmente en los territorios cristianos.

Por ello, se afronta el estudio por separado de ambas zonas, ya que representan modelos de civilización diferentes. No obstante, debemos tener una visión sincrónica de su evolución histórica, ya que se afectan mutuamente.

Page 2: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor

1. CONQUISTA DE LA PENÍNSULA

● Debilidad de la monarquía visigoda por enfrentamientos internos.→ Entre el 711 (Batalla de Guadalete, Tariq derrota a Rodrigo) y 718, los musulmanes conquistan casi toda la península, excepto algunos núcleos de resistencia norteños (Pirenaico y Cantábrico). Se explica la rapidez por los Pactos de sumisión de la nobleza hispanogoda con los musulmanes. ● Derrota musulmana en Poitiers frente a los francos→fin de la expansión.

2. FASES DE AL-ANDALUS (evolución política)

2.1 Emirato dependiente de Damasco (714-756): gobierno de valíes, tensiones internas.

2.2 Emirato independiente de Bagdad (756- 929): Abd al Rahman I, dinastía Omeya; capital en Córdoba. Estatalización e islamización.

2.3 Califato de Córdoba (929- 1031) Abd al-rahman III se proclama Califa (poder absoluto: político y religioso). Máximo esplendor andalusí: apogeo económico, político y cultural. Saqueos ciudades cristianas (Santiago, León, Pamplona). Fin debido a luchas intestinas y fuerzas disgregadoras.

2.4 Reinos de Taifas y dinastías norteafricanas (1031-1212): disgregación territorial (25 reinos/taifas independientes)→ Debilidad-→ ataques yexpansión de los cristianos (toma de Toledo, 1085)-→ se pide auxilia a los Almorávides (1086-1142) primero y a los Almohades (1157-1212) después.Victoria almohade en Alarcos (1195)→ reacción cristiana (coalición 5 reinos)→ Batalla Navas de Tolosa → inicio de la gran expansión de los reinos cristianos.

2.5 Reino nazarí de Granada (1237-1492): Lo funda Muhammad I. Sureste peninsulas (Almería, Granada, Málaga y este de Cádiz). Reino muy poblado (inmigración musulmanes huidos) y centralización. Gran actividad comercial y artesanal. Esplendor cultural y artístico (Alhambra). Luchas internas por el trono.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL

● Califa (poder absoluto)→ Hachib (primer ministro)→ controlas los Diwanes (ministerios al mando de visires), la Cancillería (Hacienda), la Justicia (Cadíes), el ejército...● División territorial en Coras (provincias) gobernadas por valíes.

Page 3: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor

4. SOCIEDAD

Diferentes etnias y religiones. El criterio fundamental de división es el religioso y de estatus el étnico (primacía árabe, elite).● Musulmanes: árabes, bereberes y muladíes. ● No Musulmanes: mozárabes y judíos (religiones del libro). ● Esclavos.

5. ECONOMÍA

● Basada en el comercio. ● Auge artesanía (talleres) ● Desarrollo agricultura de regadío ● Impuestos: diezmo (musulmanes), jarach y chizya (no musulmanes). ● Monedas estables y fuertes: dinar y dírhem

6. LEGADO DE AL-ANDALUS

Agr.Regadío (norias y acequias) • Frutas (naranja, limón) y verduras (espinaca, berenjena y zanahoria) • Desarrollo urbano. A diferencia del occidentecristiano, las ciudades no decaen, Córdoba será de las más grandes de Europa. Comercio y artesanía • . Lengua • Música (flamenco) • Bibliotecas • Gastronomía • Ajedrez • Conocimientos orientales (puente cultural: Occidente- Bizancio-Oriente. Filosofía y cultura grecorromana y persa). • Ciencias (trigonometría, álgebra) • Geografía e Historia.

Al-Andalus presenta un organización política, económica, social y cultural marcada por la ciudad. El Islam era una civilización urbana.

Page 4: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor

REINOS Y CONDADOS CRISTIANOS

Estándares de aprendizaje evaluables REINOS CRISTIANOS1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinoscristianos. 2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. 2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. 2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. 3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media. 4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.5.1. Describe la labor de los centros de traducción. 5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS REINOS Y CONDADOS

Las tierras peninsulares no conquistadas por el Islam sirvieron de refugio a una parte minoritaria de la población cristiano-visigoda. En ellas se distinguen dos focos de resistencia, organización y expansión cristiana.

1.1 NÚCLEO ASTURLEONES (Cordillera cantábrica, donde habitan cántabros, vascos y astures).

Batalla de Covadonga. Don Pelayo→ Sucesores (Alfonso I y II): REINO DE ASTURIAS ↓

CONDADO DE CASTILLA (ind.927)←REINO DE LEÓN (914)→REINO PORTUGAL (ind.1128)

↓CORONA DE CASTILLA (Unión,1230)

Page 5: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor

1.2 CONDADOS PIRENÁICOS Origen: MARCA HISPÁNICA carolingia. De ella se independizan:

● REINO DE PAMPLONA (830) → REINO DE NAVARRA (desde el siglo XII). Hegemonía peninsular en el siglo XI.

● CONDADO DE ARAGÓN (817) CORONA DE ARAGÓN (1137)

● CONDADOS CATALANES (987) 2. AVANCE CRISTIANO

● Siglo IX: Valle del Duero● Siglos XI-XII: Valles del Tajo y del Ebro. Frente a Taifas, Almorávides y Almohades. Batallas Alarcos (1195) y Navas de Tolosa (1212).● Siglo XIII: tras Navas de Tolosa la gran expansión:

- Corona de Aragón: este peninsular y Mediterráneo: reino de Valencia, Murcia (entregado a Castilla), Sicilia, Cerdeña (XIV), Atenas y Neopatria, reino de Nápoles (XV)

- Corona de Castilla: sur peninsular (Córdoba, Jaén, Sevilla).- Reino de Portugal: suroeste (Algarve)

Finales siglo XIII→ Reino nazarí de Granada único territorio musulmán en la península.

3. TIPOS DE REPOBLACIÓN DE LAS TIERRAS CONQUISTADAS

● Libre (Presura): siglos X-XI, valle Duero y sur Pirineos. Nobleza, monasterios y campesinos. Se les concede la propiedad de la tierra.● Concejil: siglos XI-XII, valles Tajo y Ebro. Colectiva a través de concejos que obtienen fueros y cartas de poblamiento.● Grandes latifundios: siglo XIII. Nobles, clérigos y órdenes militares. Fueros a las grandes ciudades (Sevilla, Jaén, Murcia).

Page 6: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor

4. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS REINOS CRISTIANOS

4.1 Economía

-S.IX-XI: autoconsumo. -S. XII-XIII auge comercial asociado a la expansión territorial. Expansión económica. En Castilla aparecen las ferias y mercados. Importancia de la ganadería (oveja merina). Exportación lana (impide manufacturas y desarrollo burguesía). Honrado Concejo de la Mesta (Alfonso X el Sabio,1273):agrupación corporativa de ganaderos para defender sus intereses y organizar la trashumancia. En Aragón economía agropecuaria, salvo en Cataluña, con comercio exterior, industria textil, metalúrgica y construcción naval→ Desarrollo burguesía poderosa con poder político.

4.2 Sociedad

Sociedad estamental, jerarquizada. Grupos privilegiados: nobleza (mayorazgo) y clero. No privilegiados: estado llano (incluye burguesía).Minorías: judíos y mudéjar. Diferencias: En el este pronta feudalización (XI, servidumbre); en el oeste mayor número de libres y propietarios. Finales s.XIII: redes señoriales con derechos jurisdiccionales en toda la península.

4.3 Instituciones políticas

● Monarquía: poder supremo de origen divino.

-C.Castilla: rey con poder autoritario. Centralización administrativa y uniformidad jurídica (Código de las Siete Partidas y Ordenamiento de Alcalá).

-C.Aragón: Pactismo (equilibrio de poderes nobleza-rey, el rey debe respetar los “Fueros”, “Furs” o “Usatges”).

● Cortes: institución política de representación estamental. Reunía a Nobleza, Clero y representantes de las ciudades (burguesía). Su objetivo fundamental es la aprobación de subsidios. Diferencias: carácter consultivo en Castilla, función legislativa y fiscal en Aragón.

Las primeras cortes de León se convocan en el 1188. En la Corona de Aragón cada territorio tenía las suyas. (Aragón, Valencia y Cataluña -Generalitat-). Las del reino de Navarra se convocan por primera vez en 1253.

● Las ciudades tienen autonomía y jurisdicción propia. Concejos electivos en Castilla, Consell de Cent en Barcelona.

Page 7: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor

5. CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (XIV-XV)

Causas: Malas cosechas + Peste Negra→ mortandad, despoblación→ disminución rentas señoriales nobleza→ presión sobre corona y siervos: aumento impuestos, endurecimiento servidumbre, exigencia de tierras → enfrentamientos sociales1 (levantamientos campesinos y revueltas urbanas por el colapso del comercio, la caída de la artesanía y el desabastecimiento) y conflictos entre Monarquía y Nobleza2.

1- Conflictos sociales: Remensas en Cataluña, Irmandiños en Castilla. Piden fin régimen señorial y malos usos. Pogromos contra juderías.2- Guerras civiles:

-En Castilla (1350-1369): Nobleza vs Monarquía. Vence Nobleza→ Inicio dinastía Trastámara con Enrique de Trastámara.-En Aragón (1462-1479): Nobleza+Oligarquía urbana vs Monarquía→ triunfo real y firma Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486), que

supone el fin de los malos usos, pero mantenimiento régimen señorial (Pactismo).-EN Navarra (1447-1512): conflicto dinástico: Juan II de Aragón (agramonteses) vs Carlos Viana (beaumonteses). Termina con la

incorporación de Navarra a Castilla en 1515 por parte de Fernando el Católico.

6. ANDALUCÍA CRISTIANA

Mayor parte conquista en el siglo XIII (desde 1230: Úbeda, Córdoba, Jaén, Sevilla, Cádiz…). Reparto de las tierras a través de donadíos y heredamientos. Integración en reino de Castilla. Se crean 3 reinos con fines administrativos: Sevilla, Jaén y Córdoba. Cristianización paulatina.

Page 8: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 9: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 10: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 11: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 12: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 13: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 14: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 15: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor
Page 16: Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa …Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. 5.1. Describe la labor