Bliografia Delhimno Nacional de Guatemala

download Bliografia Delhimno Nacional de Guatemala

of 21

Transcript of Bliografia Delhimno Nacional de Guatemala

BLIOGRAFIA DELHIMNO NACIONAL DE GUATEMALA.

l Himno Nacional de Guatemala, llamado

errneamente Guatemala Feliz!..., fue originalmente escrito por el poeta cubano Jos Joaqun Palma, y la msica fue compuesta por Rafael lvarez Ovalle en 1897. En 1934, algunos cambios fueron hechos por Jos Mara Bonilla. Como todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala ha tenido que pasar por algunas vicisitudes. Despus de intentos infructuosos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala en 1887 convoc a un concurso para elegir la msica de la letra del "Himno Popular" del poeta Ramn P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la msica presentada por Rafael lvarez Ovalle. Con esta msica se cant el "Himno Popular" durante nueve aos. El Himno Nacional de Guatemala fue considerado como el mejor del mundo a principios del siglo XX, pero a

mediados de la dcada de 1950 se eliminaron los puestos y junto con el de Francia y Checoslovaquia son los mejores del mundo.2 3 En el ao de 1999 se suprimieron estas categoras y hasta la actualidad no hay himno ms hermoso del mundo. Letra del mismo.JOS JOAQUN PALMA

Naci en Bayamo, Cuba, el 11 de septiembre de 1844; cumpli diversas comisiones de su pas en diferentes partes por ltimo se estableci en Guatemala donde escribi la letra del Himno Nacional. Fue Cnsul General de Cuba en su patria de adopcin. De sus Obras literarias son dignas de mencin: A Bayamo, 10 de Octubre de 1873, 27 de Noviembre, Tinieblas en el Alma, etc. Falleci en la capital de Guatemala, el 2 de agosto de 1911, siendo enterrado en el cementerio General, donde permanecieron sus restos hasta el 17 de

abril de 1951, fecha en que fueron devueltos a su tierra natal por haberlo reclamado el gobierno de Cuba. Para la exhumacin de sus restos, la escuela que lleva su nombre, al despedirlo, entono un Himno que su memoria compuso el Prof. Ral Silvestre Marchena; el conglomerado que asisti al acto, enternecido despidi sus restos con las gloriosas notas de nuestro Himno Nacional. Posiblemente, Palma oculto su nombre como autor de la letra de nuestro Himno Nacional, por su nacionalidad cubana y por haber sido miembro del jurado.RAFAEL LVAREZ OVALLE

Naci en el municipio de San Juan Coma lapa, del Departamento de Chimaltenango, el 24 de octubre de 1858. Inicio sus estudios musicales con su padre Rosendo lvarez, quien desempeaba el cargo de Director de la Escuela de Msica de hijo, contando nicamente con la edad 15 aos. Posteriormente, ingreso a la Escuelas de Sustitutos a continuar sus estudios, de

donde paso a la Bando Marcial, ampliando sus conocimientos bajo la direccin del maestro Emilio Dressner. Tocaba flauta, violn, mandolina y muy acertadamente guitarra, lo que le ayudo el la organizacin de estudiantes, como la que dirigi varios aos en el Instituto Normal Para Seoritas Beln. Entre sus composiciones hay un regular nmero de valses, sones y algunos cantos escolares y su obra que lo inmortalizo: la msica del Himno Nacional de Guatemala. Falleci en la ciudad Capital, el 26 de diciembre de 1946 y el Gobierno de la Repblica que desde haca algn tiempo le pasaba una mdica pensin se hizo cargo de los funerales y decreto duelo nacional. En los momentos en que la madre tierra sus restos fue despedido en el Cementerio General, con la dolorosa expresin de los asistentes a su entierro, quienes entonaron suavemente emocionados las notas del Himno Nacional (MCG).

El 22 de octubre de 1988 se exhumaron sus restos, los que fueron conducidos al Palacio Nacional, en donde el gobierno, ejercito y pueblo en general le rindieron pstumo homenaje, el 23 los trasladaron a Chimaltenango donde fueron velados en la gobernacin departamental y el 24 fueron trasladados a su tierra natal SAN JUAN COMALAPA, y fueron enterrados en la casa de la cultura, lugar donde permanecern definitivamente.HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA

En el ao 1879, el Presidente Justo Rufino Barrios, por intermedio de la Sociedad Literaria El Porvenir, convoc a un concurso para elegir el Himno Nacional, que debera entonarse con motivo de la promulgacin de una constitucin. Pero tal vez por la premura del tiempo que se dio para presentar los trabajos nicamente 15 das- ninguna obra mereci ser escogida para la letra del himno patrio, siendo premiados por su valor literario los siguientes poemas: Himno a la patria de Juan Fermn Aycinema; A Guatemala, de Miguel A. Saboro y A la Patria, de Miguel a. Urrutia.

En 1887, el secretario de la Jefatura Poltica Departamental de Guatemala, Ramn P. Molina, totonicapense, cursante de la facultad de Derecho, compuso una estrofa (Himno Popular) dedicadas a la patria, las cuales regularmente eran declamadas en actos cvicos. El Jefe Poltico, Gral. Manuel Aguilar, organizo un concurso entre msicos guatemaltecos para ponerle msica a la letra del Sr. Molina, y un jurado nombrado para el efecto otorg el primer puesto a la msica compuesta por el compositor Rafael lvarez, cuya composicin se canto por el pueblo durante 10 aos sin ser adoptada oficialmente como Himno Nacional de Guatemala. Considerando que la letra no llenaba los requisitos indispensables para ser el Himno Patrio, el Presidente Reyna Barrios convoco a un concurso nacional para la hechura de un canto patritico oficial definitivo, el que se abri el 26 de Julio de 1896, cerrndose el 15 de Octubre del mismo ao. El 28 de Octubre de 1896, un Jurado integrado por los seores Jos Leonardo. F. Castaeda y Jos Joaqun Palma, emiti

su fallo favoreciendo a la letra amparada por su pseudnimo annimo, sin ninguna identificacin, no sabindose por lo tanto a quien entregar el galardn ofrecido: pero, siendo la premiada, tuvieron que darla a conocer para que se le hiciera la msica. Rafael lvarez al ver que la nueva letra coincida exactamente con la msica compuesta por 10 aos antes, decidi presentarla nuevamente y despus de seleccionados los trabajos, el 1 de Febrero de 1897 quedo reconocida oficialmente como la msica del Himno Nacional de Guatemala. La nueva letra del Himno Nacional fue entonada por escolares y pueblo en genera, pero el autor sigui en el anonimato, aunque se tenan motivos para atribuirla al poeta cubano Jos Joaqun Palma; pero no fue sino 14 aos despus, cuando el admiti ser el autor de aquella letra. Por acuerdo del Presidente Manuel Estrada Cabrera, el 15 de Septiembre de 1910, se le reconoci oficialmente como autor de la letra y el 23 de Julio de 1911 intelectuales, escolares y pueblo en

general, rindi el Poeta un merecido homenaje y colocaron sobre su frente una corona de laurel.

HISTORIA DE LA MARIMBA

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las reas rurales del pas.

Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las reas rurales del pas, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pues en la marimba se ejecuta msica ligera escrita en toda clase de ritmos, as como variedad de composiciones selectas para gustos refinados. Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas. Quienes atribuyen su origen al frica, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su pas de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indgenas copindoles el modelo lo reformaron a su modo ponindole cajas de resonancia, hechas de tubos de bamb o de calabazas, siendo ejecutadas en un

principio por una sola persona; alcanzando ms tarde cierto grado de perfeccionamiento que permiti su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas. Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprs, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongacin del sonido; la construccin de las primeras marimbas fue de solo escalas diatnicas (son las escalas que producen los pianos, las meldicas o pianicas cuando nicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemol izar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajndole as medio tono, a lo que los marimbitas llaman "transportar". De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le serva al

ejecutante para "colgrsela" y poderla as tocar en forma porttil; tena calabazas o tecomates que le servan de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todava se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.COMO APARECIO LA MARIMBA.

De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le serva al ejecutante para colgrsela y poderla as tocar en forma porttil; tena calabazas o tecomates que le servan de cajas de resonancia. Posteriormente apareci la marimba sencilla que produce escalas diatnicas nicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segn su tamao); este conjunto lo agrandaron agregndole una marimba pequea que recibi el nombre

de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue as como se conoci el instrumento hasta inicios del siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequea) se les dio el nombre de marimba cuache. Los puestos de la marimba se llaman pcalo, tiple, centro armnico y bajo, comenzando por la parte ms aguda y el tenor: pcalo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la meloda en el pcalo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota ms grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotona. En el tenor se toca: en el pcalo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbitas llaman llenos y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra meloda.COMO EVOLUCIONA LAMARIMBA.

En la actualidad algunos marimbitas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a

complicar la ejecucin del instrumento, pero le da ms encanto y lucidez.RITMOS TRADICIONALES E INTERNACIONALES.

Esta pieza musical deriva de ciertas danzas centroeuropeas y su origen ms directo es la regin de Bohemia Cuenta el musiclogo L De G. Brookes de nacionalidad Estadounidense que vivi en el siglo XIX que la polka file creada en 1 830 por una joven campesina llamada Anna Slezak de Elbeteinitz, Bohemia de diecisis aos. Esta muchacha invent una danza para un festival de una tarde de verano, a la cual le aadi tambin una adorable letra. El maestro de escuela Joseph Nenruda, que estaba presente en la audicin escribi la meloda que desde aquel momento file interpretada por los estudiantes y muchachas de Elbeteinitz. Contina dicindonos G. Brookes que en 1835 esta nueva danza hizo su entrada en Praga donde recibi el nombre de Polka que proviene del vocablo bohemio pulka que significa medio; y que hace referencia a la importancia del paso medio en esta danza Cuatro aos ms tarde, prosigue el relato, lleg a Viena de manos de una banda de Praga.LA POLCA:

En 1840, Raal (Baab para otros), un maestro de danza de Praga, bail la nueva danza en el Oden de Paris donde alcanz un gran reconocimiento. La primera polka que apareci en el negocio de la msica escrita fue de Franz Human. Compositor y maestro de capilla La polka se introdujo en las salas de baile de Francia e Inglaterra en 1843; El maestro Cellarius extendi. El minueto, tambin llamado minu, es una antigua danza tradicional de la msica barroca originaria de la regin francesa de Poitou, que alcanz su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673) que la incluy en sus peras y, a partir de ese momento, form parte de peras y ballets.EL MINUETO:

Grandes compositores de la msica clsica se han servido de ella para sus obras (Don Juan, de Wolfgang Amadeus Mozart), adaptndola como una composicin instrumental de ritmo ternario y moderado. Suele tener carcter humorstico y forma parte de

sonatas y sinfonas. Fue una de las danzas preferidas de Luis XIV y de su corte.

GUARIMBA: NVENTOR GUATEMALTECO, RITMO MUSICAL " GUARIMBA" Vctor Wotzbeli Aguilar

Wotzbel Aguilar fue discpulo de Jess Castillo en Quetzaltenango, donde particip en el desarrollo del repertorio para marimba que caracteriz la msica de Guatemala desde principios del siglo XX.

Escribi numerosas composiciones para piano que despus adapt a la marimba, obteniendo una amplia divulgacin de su msica. Sus composiciones estaban y todava estn entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de Guatemala.

Aguilar estableci un gnero nuevo, el gnero de la guarimba, un ritmo de danza en comps de 6/8 con frecuentes hemiolas que luego fue adoptado por muchos marimbistas autores de msica bailable. Entre sus numerosas composiciones, un gran nmero integra todava el repertorio. El vals (galicismo de valse que a su vez procede del germanismo Walzer) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquist su rango de nobleza durante los aos 1760 en Viena, y se expandi rpidamente por otros pases. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals naci en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemn),VALS:

cuando el vals se introdujo en la pera y en el ballet. En su origen tena un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rpido. Su caracterstica ms significativa es que sus compases son de 3/4. En el comps del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son dbiles (d). As, el patrn es "F, d, d". Al or la palabra "vals", enseguida se relaciona con msica clsica, pero lo cierto es que el vals slo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo ms usado (el cual es de 4/4, en patrn F, d, F, d). Frdric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aport una cantidad de excelentes vals para piano y, entre ellos, el vals ms breve denominado Vals del Minuto

es la forma musical que representa el folklore de Guatemala dentro de los sones .Son:

Instituto nacional de educacin bsica con orientacin industria inebi.

Nombre. Jos Carlos Alan soc de len.

Grado: Tercero bsico.

Seccin: E.

MATERIA: MUSICA.

INTRODUCCION: El presente trabajo trata sobre barios temas como la bibliografa del himno nacional, su historia , tambin trata sobre la marimba lo que es su historia,. Como apareci, evoluciono y sus ritmos como el vals, la guarimba, el son, la polca, y el minueto. Los cuales son importantes.

CONCLUSIONES: El anterior trabajo trata sobre temas que son importantes en nuestro pas como lo son de diferentes pero estos son los ms importantes que hay en nuestro pas o los ms conocidos por todas las personas.

Bibliografa. El anterior trabajo fue encontrado en pginas de internet.