BLAZQUEZ

7
133 “Y ME GUSTAN LOS BAILES…” HACIENDO GÉNERO A TRAVÉS DE LA DANZA DE CUARTETO CORDOBÉS 1 Gustavo Blázquez * “y me siento en el aire si tengo que cantar” RODRIGO. “Soy Cordobés”. Introducción En este trabajo se describen y analizan las figuras coreográficas que pro- tagonizan los jóvenes y adolescentes de los sectores populares cordobeses cuando danzan “Cuarteto” en la pista de baile. A través de la observación etnográfica y del registro videográfico como de entrevistas y de la recrea- ción de los movimientos coreográficos con algunos sujetos fuera del ám- bito del baile, distinguimos diferentes figuras coreográficas. Según podrá observarse, las mismas organizan a los participantes y a sus movimientos en dos grupos genéricamente diferenciados por sus posiciones y comple- mentarios en sus desplazamientos. Estas performances coreográficas, según nuestra hipótesis de lectura, pueden describirse como realizaciones per- formativas por medio de las cuales los agentes “hacen género”. Como sostienen West y Zimmerman (1990[1999]:127-8), “el hacer género es inevitable” y nuestro trabajo muestra algunas de las performances a tra- vés de las cuales éste se realiza de modo práctico. Sin embargo, y dado que no entendemos al género como una propiedad adquirida por los sujetos si- no como una práctica social que produce, reproduce, legitima, hace per- durables o desestabiliza determinadas desigualdades, nuestra etnografía se preguntó ¿qué hacen los “bailarines” de Cuarteto cuando hacen género en el baile? Nuestras preocupaciones analíticas se enriquecieron a partir de la lectura de algunos de los trabajos que vienen desarrollándose en América Latina * Gustavo Blázquez es Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de Historia de la Cultura en la Facultad de Filo- sofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Etnografías Contemporáneas 2 (2) 133-164

Transcript of BLAZQUEZ

133

“Y ME GUSTAN LOS BAILES…”HACIENDO GÉNERO A TRAVÉS DE LA DANZA DECUARTETO CORDOBÉS1

Gustavo Blázquez *

“y me siento en el aire si tengo que cantar”

RODRIGO. “Soy Cordobés”.

IntroducciónEn este trabajo se describen y analizan las figuras coreográficas que pro-tagonizan los jóvenes y adolescentes de los sectores populares cordobesescuando danzan “Cuarteto” en la pista de baile. A través de la observaciónetnográfica y del registro videográfico como de entrevistas y de la recrea-ción de los movimientos coreográficos con algunos sujetos fuera del ám-bito del baile, distinguimos diferentes figuras coreográficas. Según podráobservarse, las mismas organizan a los participantes y a sus movimientosen dos grupos genéricamente diferenciados por sus posiciones y comple-mentarios en sus desplazamientos. Estas performances coreográficas, segúnnuestra hipótesis de lectura, pueden describirse como realizaciones per-formativas por medio de las cuales los agentes “hacen género”.

Como sostienen West y Zimmerman (1990[1999]:127-8), “el hacer géneroes inevitable” y nuestro trabajo muestra algunas de las performances a tra-vés de las cuales éste se realiza de modo práctico. Sin embargo, y dado queno entendemos al género como una propiedad adquirida por los sujetos si-no como una práctica social que produce, reproduce, legitima, hace per-durables o desestabiliza determinadas desigualdades, nuestra etnografía sepreguntó ¿qué hacen los “bailarines” de Cuarteto cuando hacen género enel baile?

Nuestras preocupaciones analíticas se enriquecieron a partir de la lectura de algunos de los trabajos que vienen desarrollándose en América Latina

* Gustavo Blázquez es Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Actualmente se desempeña como Profesor Titular de Historia de la Cultura en la Facultad de Filo-

sofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Etnografías Contemporáneas 2 (2) 133-164

134

en relación a la juventud, la sexualidad y masculinidades desde los años1980. (Abramo, 1994; Auyero, 1992; Caiafa, 1985; Fachel Leal (ed),1992; Margulis, 1997 y 2003; Novaes, 1996; Reguillo, 2000; Vianna, 1988;Zaluar, 1985). No obstante, nuestras respuestas no siempre se encamina-ron en la dirección recorrida por estas investigaciones.

Un número importante de estas exploraciones sobre sociabilidades juve-niles están basadas en entrevistas y, si bien en algunas se presta atencióna las danzas sociales, las coreografías no aparecen explícitamente conside-radas. Nuestro trabajo además de prestar atención a lo que los sujetos di-cen con palabras, también considera aquello que los agentes hacen con susmovimientos corporales cuando están supeditados a una coreografía. En es-te sentido, nuestro trabajo dialoga directamente con la Antropología de laDanza y, desde un punto de vista metodológico, se funda específicamenteen una lectura “densa” (Geertz, 1987) de la coreografía. (Farnell, 1994; Hut-chinson, 1977; Kaepler, 1972; Kurath, 1960; Laban, 1956; Reed, 1998;Sweet (ed), 1985, Williams, 1982).

En términos teóricos nuestro trabajo procura escapar a lo que Judith Bu-tler ha dado en llamar “las ruinas circulares de la discusión actual sobre gé-nero” en la cual se encuentran atrapadas varias investigaciones sobre géneroy sexualidad. Estas ruinas están formadas por las posturas esencialistas pa-ra las cuales “la naturaleza es el destino” y los constructivismos que con-sideran al género como una elaboración cultural del sexo y en consecuenciaa la cultura como el destino. Ambas propuestas reservan para el sexo el lu-gar de lo prediscursivo y ahistórico pero, tal vez como sostiene Butler(2001[1990]:40):

“el género no es a la cultura lo que el sexo a la naturaleza; el género también es el me-

dio discursivo/cultural mediante el cual la ‘naturaleza sexuada’ o ‘un sexo natural’ se

produce y establece como ‘prediscursivo’, previo a la cultura, una superficie política-

mente neutral sobre la cual actúa la cultura”.

Los constructivismos, tanto feministas como antropológicos, han coloca-do a “la Cultura”, “lo Social” o “el Discurso” en el lugar del sujeto y así con-tinúan atrapados en la misma metafísica del sujeto que busca combatir. Aligual que el esencialismo, los diferentes constructivismos suponen que de-trás de cada acto existe una voluntad. El género según la perspectiva me-tafísica del constructivismo y la teoría de los roles (Hochschild, 1973)pareciera tener un carácter voluntario y hasta opcional. En este sentido, porejemplo, Goffman habla de “demostraciones de género” (gender display) alas que formula del siguiente modo: “Si se definiera al género como las co-rrelaciones culturalmente establecidas del sexo (ya sea consecuencia de la

135

biología o del aprendizaje), entonces la demostración de género se refierea las descripciones convencionalizadas de estas correlaciones” (Goffman,1976:69). Para el autor, estas demostraciones dan cuenta del género queaparece como una mera representación dramática de un guión normativoanterior.2

Un poco de sexoPara salir de las paradojas formadas a partir de la oposición entre el esen-cialismo y el constructivismo, Butler plantea tomar en cuenta las borra-duras, las exclusiones, los seres abyectos que aparecen presentes en eldiscurso como fantasmas amenazantes y erotizados. En el espacio de los bai-les de Cuarteto podríamos decir que tanto la travesti como el homosexualmasculino o la lesbiana ocupan estas posiciones fantasmáticas y abyectas(Blázquez, 2005). Un adolescente entrevistado señalaba:

“El travesti y el gay son uno de los factores más impresionantes de la gente, caso que

uno va por la primera vez y se da cuenta. Estos dos factores son uno de los más peli-

grosos en lo que se habla de baile y hacen dar miedo”.

Estas presencias “queer”, que con sus actos y formas cuestionarían el sis-tema sexo/género y la oposición naturaleza/cultura, demuestran, espe-cialmente en el caso de las travestis, cómo la materia corporal no es un merositio o superficie sino “un proceso de materialización que se estabiliza a tra-vés del tiempo para producir el efecto de frontera, de permanencia y de su-perficie que llamamos materia” (Butler, 2002[1993]:28). La materiaaparece como el efecto de un poder regulatorio de modo tal que la mate-rialidad del sexo es producida de modo forzado por medio de la repetición,es decir performativamente.3 En este sentido, es posible pensar cómo unaactividad tan repetitiva como el baile coreografiado que describiremos másadelante labra los cuerpos exigiendo o inhibiendo la acción de determinadosgrupos musculares. También es posible pensar cómo la coreografía (pro)mue-ve determinados atributos corporales. Así, la danza no exige que quienesdicen ser mujeres exhiban sus pechos y muevan los contornos de sus cuer-pos (curvas) mientras obliga a los que buscan ser varones a mantenerse fir-mes, con las caderas exageradamente adelantadas y con una braguetaabultada mediante determinados dispositivos como los pliegues exagera-dos de un pantalón de jean bastante holgado.

En relación a la performatividad, Butler se distingue de Austin y sus se-guidores al acentuar no tanto el acto de la enunciación como el carácter ite-rativo y citacional de las prácticas discursivas. “No hay ningún poder queactúe”, sostiene Butler, “sólo hay una actuación reiterada que se hace po-der en virtud de su persistencia e inestabilidad” (Butler, 2002[1993]:28).

136

Esta repetición persistente e inestable a partir de la que se “hace género”teje una matriz heterosexual que se funda y a la vez hace posible el bina-rismo macho/hembra. De acuerdo con el análisis de Butler (2001[1990])este sistema se sostiene a partir de la suposición ilusoria de una relaciónmimética entre sexo y género, donde el primero marca los caminos del se-gundo. Sin embargo, no tendría sentido definir al género como la inter-pretación cultural del sexo dado que éste ya es una categoría dotada degénero. “¡Viva el papo (la vagina) sino (sic) seríamos todos putos”! sostie-ne un graffiti anónimo de una plaza de un barrio cordobés donde vive unapoblación consumidora de bailes y música de “Cuartetos”.

La diferenciación de dos sexos biológicos no es tan precisa como el marcolegal que interpreta estas diferencias reclama. En términos biológicospuede sostenerse que no existe una única forma de determinación del se-xo de los especímenes de modo tal que se reconocen una diversidad de se-xos biológicos: “sexo cromosómico”, “sexo gonadal”, “sexo anatómico”, “sexoneurológico”, “sexo hormonal”.

En sentido figurado podría afirmarse que mientras “la Cultura” constru-ye dimorfismos y genera en consecuencia formas ambiguas generalmentedefinidas como anómalas o patológicas, “la Naturaleza” ofrece una conti-nuidad entre las diferentes formas somáticas como un efecto de cambios ge-néticos, cromosómicos u hormonales de carácter estocástico4 (Ganong,1982; Fausto-Sterling, 1993). Esta “Naturaleza”, capaz de engendrar cuer-pos que escapan a las reglas de un sistema clasificatorio binario y que, enOccidente, son domesticados quirúrgica y hormonalmente por la culturamédica, ofrece también modelos “naturales” que apoyan la noción de am-bigüedad genérica y cuestionan los sentidos convencionales otorgados a tér-minos como macho y hembra.

Las plantas “hermafroditas”, la reproducción partenogénica y la existen-cia de organismos que en su ciclo vital pasan de productores de huevos aproductores de esperma ofrecen otros modelos tan basados en la Natura-leza como el diformismo sexual para entender la diversidad sexual. Sin em-bargo, y como experimentamos día a día, la sociedad ordena el control delos cuerpos intersexuales o hermafroditas con el objetivo de no confundirla gran división macho/hembra. En tanto los cuerpos hermafroditas esta-rían, según el punto de vista hegemónico, formados por una combinaciónvariable de ambos sexos, estos sujetos cuestionarían las creencias tradicionalesen relación a la diferencia sexual y al mismo tiempo la confirmarían. Estasituación contradictoria se realiza a través de diversas performances que re-presentan a los cuerpos “anormales” como objeto de desprecio y/o deseo pe-ro nunca como sujetos de deseo.

137

La construcción discursiva del sexo como oposición binaria macho/hembrano sólo se aplica a los humanos y otros mamíferos. Este modelo atraviesatodo el campo de las Ciencias Naturales y se impone aún como forma cla-sificatoria para los organismos unicelulares y las macromoléculas (Spanier,1991; Haraway, 1995). Este binarismo, performativamente construido ya partir del cual se instituye una cierta forma de diferencia, requiere parasu funcionamiento la consagración de una determinada forma de prácticaerótico-genital: la heterosexualidad exclusiva y obligatoria.

Para la teórica lesbo-feminista Adrianne Rich, la heterosexualidad –tan-to como la maternidad– necesitan ser reconocidas y analizadas como ins-tituciones políticas. La institución de la práctica y del deseo heterosexualcomo “normal” y “natural”, no construido históricamente, sostiene Rich,simplifica la tarea de la dominación masculina y hace aceptable, por me-dio del amor, la dominación doméstica. Por ello, no considerar a la hete-rosexualidad obligatoria como una forma de control social “es como noadmitir que el sistema denominado capitalismo o el sistema de castas delracismo es mantenido por una variedad de fuerzas, incluidas la violenciafísica y la falsa conciencia”. La heterosexualidad, a partir de los años 1990,se convierte en el contexto de las teorías Queer en una cuestión a considerary un problema a discutir.5 La heterosexualidad obligatoria ha perdido (enparte) su carácter de logro psicológico y cultural basado en el desarrollo nor-mal de una naturaleza humana (y más que humana) culturalmente cons-truida y biológicamente fundada.

En el campo antropológico las cuestiones acerca de la heterosexualidad hanaparecido tematizadas, aunque escasamente, en los estudios acerca de la mas-culinidad.6 (Guttman, 1997). Estos trabajos, en general no se beneficia-ron de las lecturas críticas desarrolladas por el feminismo y la antropologíafeminista como muestra de modo ejemplar el texto de David Gilmore[1990(1999)] “Manhood in the Making” en el cual sintetiza los concep-tos culturales de la masculinidad de acuerdo con “un punto de vista fun-cional” (Gilmore, 1999:16). El trabajo, publicado el mismo año que GenderTroubles de Judith Butler, busca exponer la ubicuidad de “la estructura pro-funda de la masculinidad” (Gilmore, 1999:16), y jamás considera en mo-mento alguno el carácter social del deseo erótico y la (hetero)sexualidad.

Una tradición diferente en cuanto a los estudios de las masculinidades pue-de reconocerse en los llamados Gay y Queer Studies (Weston, 1993) queincorporan a las discusiones sobre masculinidades, los debates feministasy post-feministas. Estos trabajos, según expone Morris (1995:574), de-muestran los modos a través de los cuales los órdenes culturales constru-yen géneros e instituyen la ambigüedad. Sin embargo, la mayoría de los

138

mismos no indaga acerca de la producción práctica de la heterosexualidady su fuerza performativa.

A partir de estas lecturas, y de otras prácticas, nuestro trabajo piensa al gé-nero como una producción social capaz de crear y sostener una serie de di-ferencias que no son naturales, esenciales o biológicas entre seres que sonnombrados como “mujeres” y “hombres”. Cuando estas diferencias sonutilizadas como forma de regular el acceso a los recursos se transforman endesigualdades que, siguiendo a Tilly (1998), se hacen durables. Y, “una vezque las diferencias han sido construidas, se utilizan para reforzar la “esen-cialidad del género” (West y Zimmerman, 1990[1999]:128).

En esta construcción, la noción de heterosexualidad es representada comofundante del vínculo social/sexual y de esta manera es esencializada comola manera legítima de “hacer género”. Sin embargo, como discuten las te-orías queer, hacer género de un modo legítimo, inteligible, no cuestiona-ble o “normal”, supone hacerlo según la norma heterosexual. Esta normasostiene que el sexo, el género, el deseo y las prácticas amatorias se dicenmiméticamente unos a otros. Contrariamente a esta suposición, nuestra et-nografía muestra, en un espacio de divertimento y socialización heterose-xualizante y a través del análisis de una performance altamente normalizadacomo son los movimientos coreográficos, cómo la relación entre esos tér-minos es performativa. Así, nos preguntamos, cómo la danza, especialmenteen casos coreografiados como los bailes de Cuarteto cordobés, participa enesta realización performativa del binarismo sexual y la heterosexualidad he-gemónica. Al fin de cuentas, según podremos observar, algunos sujetos sehacen hombres (o al menos lo intentan con ahínco) cuando “se hacen unamina” en el baile. Para ello necesitan, entre otros muchos atributos, “güe-vos”. Otros sujetos, “las minas”, para ser mujeres “normales” deben “no de-jarse hacer” o “hacerse las duras” pero también “dejarse hacer” o “ser putas”y así devenir, atrapadas en esta contradicción, unas “negras humientas”.

Primeros pasosDurante los primeros años del presente siglo desarrollamos una etnografíade los bailes de Cuarteto en la ciudad de Córdoba. Durante un fin de semanasuele haber en la ciudad entre cuatro y siete grandes bailes a cada uno delos cuales asisten entre mil y tres mil jóvenes pertenecientes a los sectorespopulares de la metrópolis mediterránea. La música con la cual se animan“en vivo” estas reuniones danzantes, el Cuarteto, fue declarada género fol-klórico de la provincia de Córdoba por el poder Legislativo local duranteel 2000. Las orquestas de “Cuarteto” o “Cuartetos” están formadas porocho a catorce miembros, todos ellos varones (supuestamente) heterosexuales. Estas sonoridades surgieron a mediados de la década de 1940 como una mo-

139

dificación de la música producida por las “orquestas características que in-terpretaban piezas musicales de carácter alegre. A lo largo de los años, es-tas sonoridades fueron perdiendo vigencia y otros ritmos, especialmenteafro-caribeños, fueron incorporados. De este modo, actualmente, la músi-ca de “Cuarteto” se asemeja notablemente a otras especies musicales lati-noamericanas como el merengue dominicano y la formación de las orquestases comparable a la de las Sonoras caribeñas.

Junto con este proceso de transformación sonora se produjo también unamodificación en el público. Así, mientras a mediados del siglo XX se reu-nían en las pistas de baile abuelos, padres, hijos, nietos, tíos, primos y so-brinos, todos ellos integrantes de una clase obrera en formación al ritmode una creciente industrialización cordobesa, durante los días del trabajode campo, los bailes aparecían como espacios (casi) exclusivamente juve-niles.

Esta homogeneización etaria de los consumidores de bailes de Cuarteto fueacompañada de una creciente incorporación de jóvenes cuyos padres per-tenecen a los sectores medios más empobrecidos de la sociedad cordobe-sa. Sin embargo, a pesar de esta mayor heterogeneidad en cuanto a laposición de clase de los “bailarines” , la práctica de asistir a los bailes deCuarteto suele ser clasificada, tanto por muchos agentes que no asisten co-mo por numerosos participantes, como propia de los sectores subalternoso en términos locales “una cosa de negros”.7 Esta transformación en la com-posición del público también contribuyó a transformar los bailes de Cuar-teto de un mercado matrimonial en un mercado erótico. A diferencia delos tiempos idos, según afirman los entrevistados, cuando se iba al baile enbúsqueda de una novia o novio actualmente sólo se procuran y encuentranrelaciones pasajeras (“güesitos”), dado que sólo asisten a los bailes “putas”y “choros” (ladrones).8

Los conjuntos de movimientos y formas de relación que mantienen los jó-venes en el baile cuando animan deliberadamente sus cuerpos al ritmo dela música son específicamente planificados, diseñados, ensayados, ejerci-tados, una y otras vez, baile tras baile, en los hogares, en las escuelas, enlos trabajos. Así, en términos analíticos podemos sostener que las coreo-grafías se presentan como menos espontáneas y más dependientes de un pro-ceso explícito de aprendizaje que otros tipos de performances. Segúnpudimos observar, en el espacio de los bailes, los movimientos son some-tidos a un conjunto creciente de reglas y así se produce, junto con una es-tetización de determinados gestos a partir de los cuales se trazan figurascoreográficas fijas, una mayor conciencia del cuerpo propio y ajeno.Quienes ponen su cuerpo en movimiento ritmado con la música se dis-