Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen...

106
1 Blanca Luz de León Fuentes Tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a alumnos del Instituto Telesecundaria y vecinos de aldea “El Manzanillo”, del municipio de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez. Asesor: Lic. José Bidel Méndez Pérez. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía. Guatemala, julio de 2013.

Transcript of Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen...

Page 1: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

1

Blanca Luz de León Fuentes

Tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a alumnos del Instituto Telesecundaria y vecinos de aldea “El Manzanillo”, del municipio de San Lucas

Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Asesor: Lic. José Bidel Méndez Pérez.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía.

Guatemala, julio de 2013.

Page 2: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

2

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, julio de 2013

Page 3: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

3

Índice

CAPÍTULO I 7

DIAGNÓSTICO 7

1.1 Datos generales institución 7

1.1.1 Nombre de la institución 7

1.1.2 Tipo de institución 7

1.1.3 Ubicación geográfica 7

1.1.4 Visión 7

1.1.5 Misión 7

1.1.6 Políticas 7

1.1.7 Objetivos 7

1.1.8 Metas 7

1.1.9 Estructura organizacional 8

1.1.10 recursos 9

1.1.10.1 Materiales 9

1.1.10.2 Humanos 9

1.1.10.3 Financieros 9

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 10

1.3 Lista de carencias. 10

1.4 Cuadro de análisis de problemas. 10

Datos de la institución o comunidad beneficiada 11

Nombre de la institución 11

Tipo de comunidad 11

Rural 11

Ubicación geográfica 11

1.5.4 Política 11

1.5.5 Visión 11

1.5.6 Misión 11

1.5.7 Objetivos. 11

1.5.8 metas. 11

1.5.9 estructura organizacional 11

1.6 Lista de carencias y priorización del problema 12

1.7 Cuadro de análisis de problemas 12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9. Problema seleccionado 16

1.10 solución propuesta como viable y factible. 16

CAPÍTULO II 17

PERFIL DEL PROYECTO 17

2.1 Aspectos generales 17

Page 4: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

4

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 Generales 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 18

2.6 Beneficiarios 18

2.7 Fuente de financiamiento 19

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto 20

2.9 recursos 21

CAPÍTULO III 22

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 22

3.1 Actividades y resultados 22

3.2 Productos y logros 23

3.3 Módulo 24

CAPÍTULO IV 70

PROCESO DE EVALUACIÓN 70

4.1 Evaluación del diagnóstico 70

4.2 Evaluación del perfil 70

4.3 Evaluación de la ejecución 70

4.4 Evaluación final 71

Conclusiones 72

Recomendaciones 73

Bibliografía. 74

APÉNDICE 1 75

1. Diagnóstico 75

1.1 datos generales institución 75

2. Información de diagnóstico comunitario 81

3. Sector comunidad 89

3.1 Historia del municipio de San Lucas Sacatepéquez. 89

Page 5: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

5

4. Cuestionarios 93

5. Lista de cotejo de evaluación de diagnostico 104

6. Lista de cotejo de evaluación de perfil del proyecto. 104

7. Lista de cotejo de evaluación de ejecución del proyecto 105

8. Evaluación final de ejecución del proyecto 105

Page 6: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

6

Introducción Este informe es la recopilación de todas las actividades que se llevaron a cabo durante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. La actividad de investigación se realizó con el apoyo dela oficina de la mujer, de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-, de la comunidad beneficiada, y fue realizado satisfactoriamente y con financiamiento de autogestión. El proyecto fue la elaboración de un Módulo sobre tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a alumnos del Instituto Telesecundaria y vecinos de aldea “El Manzanillo”, del Municipio de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez. El cual se inició en julio del 2012 y finalizo en octubre del mismo, se realizó con la participación de la comunidad, Municipalidad y Ministerio de Medio Ambiente. La estructura del informe es la siguiente: Capítulo I. Contiene el diagnóstico en el que se descubren datos importantes de la institución patrocinadora y la aldea donde beneficiará el proyecto, también el resultado de las técnicas aplicadas para obtener información y llegar a una conclusión de la problemática, así como análisis de viabilidad y factibilidad para la elección del problema. Capítulo II. Trata del perfil del proyecto, lo conforma la descripción, justificación, objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios, financiamiento, recursos, presupuesto, cronograma de actividades; indispensable para formular la visión del proyecto. Capítulo III. Lo conforma la descripción detallada de las distintas actividades que se desarrollaron en la etapa de ejecución, en donde aparecen fotografías del producto. Desde un punto de vista de quien vive el problema, como lo vive y la posibilidad que percibe como una solución del proyecto Capítulo IV. Formado por la interpretación de los distintos instrumentos de evaluación aplicados en cada fase, listas de cotejo, entrevistas, ayudando a detectar las ventajas y desventajas que se obtuvo al realizar el proyecto por medio de las evaluaciones aplicadas en cada una de los fases o etapas de los capítulos.

Page 7: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

7

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales institución

1.1.1 Nombre de la institución Oficina Municipal de la Mujer

1.1.2 Tipo de institución Pública, autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica 7ª calle 3-05 zona 1, Carretera Interamericana, San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Teléfono 7830-3133

1.1.4 Visión No se obtuvo evidencia 1.1.5 Misión No se obtuvo evidencia 1.1.6 Políticas

“Trabajar en la conservación y ordenamiento comunitario y del medio ambiente”1

1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 Generales “Tener una comunidad Limpia y ordenada. Mejorar los servicios básicos de la extracción de basura. Promover el desarrollo de las comunidades.”2

1.1.7.2 Especifico “Conservar en buen estado los recursos naturales.”3

1.1.8 Metas “Trabajar estrechamente con las comunidades. Planificar estrategias para la conservación del medio ambiente.

Coordinar con la población actividades de conservación de la naturaleza que les rodea. Ejecutar programas municipales de limpieza y conservación del medio ambiente”4

1Entrevista realizada con la Directora de la Oficina Municipal de la Mujer, de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez. 2Ibid 3Ibid 4Ibid

Page 8: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

8

1.1.9 Estructura organizacional

Organigrama de la Oficina de la Mujer5

5Trifoliar informativo de la Oficina de la Mujer

DIRECTORA

SECRETARIA

AUXILIARES

COORDINADORA

PROGRAMA

CAPACITANDO PARA

LA VIDA

COORDINADORA

CULTURA Y

TRADICIÓN

COORDINADORA

PSCIOLOGIA

COORDINADOR

A TRABAJO

SOCIAL

Page 9: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

9

1.1.10 recursos

1.1.10.1 Materiales Actualmente, el edificio donde se encuentran, es un edificio que es de alquiler, el mismo tiene un área de construcción de 10mts*15mts aproximadamente, y un área de patio de 2mts*15 mts. Aproximadamente, teniendo un área total de 12 mts * 15 mts.

Las mismas se encuentran en perfectas condiciones, y cumplen con

las necesidades de los colaboradores, y se cuenta con 4 oficinas, además el edificio cuenta con los servicios básicos, de agua potable, servicio sanitario, teléfono, e internet.

Además de ello, el equipo tecnológico consta de 4 máquinas, y las

mismas se encuentran en perfectas condiciones. De igual manera el mobiliario es el adecuado y suficiente.

1.1.10.2 Humanos

Se cuenta con 5 personas a nivel operativo, que cumplen con una jornada laboral de 8 horas diarias, a excepción de las encargadas del área de capacitaciones que no cuentan con una hora específica de salida, más sí de entrada, que es de 8:00 am. El promedio del nivel académico es de un nivel medio. Siendo las principales actividades a desarrollar: talleres psicológicos, trabajo social con personas de la 3ra edad, el desarrollo del programa capacitando para la vida, así como actividades culturales, por parte del promotor de las mismas.

Se cuenta únicamente, con una persona para el área administrativa,

que es la Directora General, la cual cuenta con un grado académico de Licenciatura dentro del área de abogacía y notariado, y sus actividades principales, es el desarrollo de todo el proceso administrativo en las actividades a desarrollar por parte de la oficina.

1.1.10.3 Financieros La principal fuente de financiamiento es la Municipalidad de San

Lucas Sacatepéquez.

El control de los costos operativo, solo el área de finanzas de la Municipalidad, tiene el monto.

El encargado del área financiera de la Municipalidad, lleva el control

de los gastos financieros, así como de la asignación presupuestaria para la misma.

Page 10: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

10

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Dentro de las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico de la institución fue: El análisis FODA, la entrevista, encuesta, observación que se realizó con las autoridades de la Oficina Municipal de la Mujer, de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

1.3 Lista de carencias.

1. No hay un presupuesto propio. 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio

comunitario. 3. No cuentan con un edificio propio.

1.4 Cuadro de análisis de problemas.

Siendo una relación de cooperativismo entre la Oficina Municipal de la Mujer y la Aldea El Manzanillo, para el desarrollo de las actividades que ambas realizan en beneficio de los vecinos sanluqueños.

Problemas Factores que los producen

Soluciones.

1. Inestabilidad institucional

1. No hay presupuesto propio

1. Asignación de un presupuesto

2. Administración deficiente

1. No se puede tomar decisiones en la ejecución de actividades

1. Proporcionar o dotar de autonomía necesaria en la oficina de la mujer para la realización de actividades

3. Infraestructura inapropiada

1. No cuentan con edificio propio.

1. Construcción de edificio

En reunión sostenida con representantes de la comunidad, COCODEy la Directora de la Oficina Municipal de la Mujer de San Lucas Sacatepéquez, se analizó la problemática que ha afectado a la comunidad en los últimos tiempos, y se concluyó que la de mayor impacto actualmente, son los altos índices de contaminación ambiental, debido a que no se cuenta con un basurero comunal, y hay demasiada basura acumulada en las vías publicas. Ya analizadas las soluciones, se determino que se desarrollara un proyecto en Aldea El Manzanillo.

Page 11: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

11

Datos de la institución o comunidad beneficiada

Nombre de la comunidad Aldea “El Manzanillo”

Tipo de comunidad Rural

Ubicación geográfica Se encuentra a 2 Km. del casco urbano, colinda al norte con Granjas Jardín el Alto Mixco al sur con San Lucas Sacatepéquez, al Poniente con Santiago Sacatepéquez y al oriente con Mixco La comunidad tiene una extensión territorial de 0.67 Km2, la cual está dividida para fines demográficos en cuatro sectores.

1.5.4 Política

“La comunidad se encuentra dirigida por el COCODE.”6

1.5.5 Visión No se obtuvo evidencia 1.5.6 Misión No se obtuvo evidencia 1.5.7 Objetivos. “Luchar por la protección del medio ambiente. Conservar los recursos naturales que tienen. Desarrollar una cultura de protección ambiental en la comunidad”7 1.5.8 metas. “Creación de centros de tratamiento de desechos orgánicos. Construcción del puesto de salud comunitario”. 8

1.5.9estructura organizacional

1.5.9.1 Comunitaria “La comunidad se encuentra dirigida y representada por un

COCODE, el cual es el encargado de gestionar y velar por la comunidad. El mismo ha gestionado proyectos para el beneficio de la misma, pero debido al poco apoyo de los vecinos, se ha dificultado el resultado positivo de los mismos. Dentro de los logros alcanzados por el COCODE, se encuentra la pavimentación de las calles, la conservación de las fiestas patronales en conjunto con los miembros de la iglesia católica, siendo una de las metas a futuro, la construcción del puesto de salud”9

6 Entrevista realizada con los miembros de COCODE, de Aldea el Manzanillo, San Lucas Sacatepéquez. 7Ibid 8Ibid 9Ibid

Page 12: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

12

Integrantes del COCODE

Nombre Puesto

Carlos Cobuyuj Presidente

Virgilio De León Secretario

Hilda Barrios Tesorera

Sonia Sicajau Vocal I

Sonia Xajil Vocal II

Doroteo Chaji Vocal III

Bartolo Culajay Vocal IV

Felipa Barrios Vocal V

1.6Lista de carencias y priorización del problema

1. Falta del puesto de salud comunitario. 2. Falta de mobiliario 3. No se cuenta con los servicios de drenajes. 4. No hay pavimentación del lado de San Lucas Sacatepéquez 5. No hay canchas polideportivas ni aéreas deportiva ni recreativas 6. Exceso de basura orgánica y plástica dentro de las propiedades y en vía publica 7. Falta de educación en el manejo de desechos solidos 8. Falta de presupuesto 9. Existencia de basureros

1.7 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los producen

Soluciones.

1. Deficiente salud comunitaria.

1. Falta de puesto de salud

2. Falta de mobiliario

1. Construir un puesto de salud

2. Adquirir mobiliario

2. Deficiente infraestructura.

1. No se cuenta con los servicios de drenajes.

2. Ausencia de pavimentación, del lado de San Lucas.

3. No hay de canchas polideportivas deportivas ni recreativa

1. Construir drenajes.

2. Construir área pavimentación

3. Construir cancha

polideportiva.

Page 13: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

13

3. Manejo inadecuado de basura

1. Exceso de basura

orgánica y plástica dentro de las propiedades y en vía publica

2. Falta de Educación

en el manejo de desechos sólidos

3. Falta de presupuesto

4 Falta de recipientes de basura

1. Implementar un

sistema de limpieza constante

2. Elaborar módulo

sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a los vecinos, y alumnos del instituto Telesecundaria, de la “Aldea El Manzanillo” San Lucas Sacatepéquez.

3. Capacitar sobre el

tratamiento y manejo de desechos sólidos

4. Asignación de

presupuesto

5. Colocar colectores

de basura

Priorización de problema Al analizar detenidamente los problemas según en la lista de carencias, de determinó conjuntamente con todos los involucrados que el problema que mas afecta y el más urgente de solucionar es el manejo inadecuado de basura. Solución Implementar un sistema de limpieza constante, elaborar modulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos dirigido a los vecinos y alumnos del instituto Telesecundaria de la Aldea El Manzanillo San Lucas Sacatepéquez, Capacitar sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos, Asignación de presupuesto, colocar colectores de basura

Page 14: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Implementar un sistema de limpieza constante

Opción 2. Elaborar módulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos,

dirigido a los vecinos, y alumnos del instituto Telesecundaria, de la “Aldea

El Manzanillo” San Lucas Sacatepéquez.

Opción 3. Capacitar sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos

Opción 4. Asignación de presupuesto

Opción5. Colocar colectores de basura

Indicadores

Op

ció

n 1

Op

ció

n 2

Op

ció

n 3

Op

ció

n 4

Op

ció

n 5

No Financieros Si No Si Si No Si Si No Si No

1 ¿Se tienen los recursos financieros suficientes?

x x x x x

2 ¿Cuenta con los recursos económicossuficientes para ser sostenible?

x x x x x

3 ¿Se cuenta con los recursos económicos destinados para imprevistos?

x x x x x

4 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

x x x x x

Administrativo legal

5 ¿Se obtiene la autorización legal? x x x x x

6 ¿Se tiene estudio de impacto social?

x x x x x

7 ¿Se tiene representación legal? x x x x x

8 ¿Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto?

x x x x x

Técnico

9 ¿Se tienen las instalaciones para la ejecución proyecto?

x x x x x

10 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución?

x x x x x

11 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

x x x x x

12 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

x x x x x

13 ¿Se utilizará la tecnología apropiada para el proyecto?

x x x x x

Page 15: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

15

14 ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

x x x x x

15 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

x x x x x

16 ¿Se han definido claramente las metas?

x x x x x

Mercadeo

17 ¿El proyecto tiene la aceptación de lainstitución?

x x x x x

18 ¿Satisface las necesidades de la población?

x x x x x

19 ¿El proyecto es accesible a la población engeneral?

x x x x x

20 ¿Se cuenta con el personal calificado para la ejecución del personal?

x x x x x

Político

21 ¿La institución se hará responsable del proyecto?

x x x x x

22 ¿Es de vital importancia para la institución?

x x x x x

CULTURAL

23 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región? (de la comunidad)

x x x x x

24 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

x x x x x

25 ¿Impulsa el proyecto la equidad de género?

x x x x x

Social

26 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

x x x x x

27 ¿El proyecto beneficia a la población y personal administrativo?

x x x x x

Resultados 20 7 26 1 24

3 18 9 11 16

La opción dos, es la más viable y factible ya que al momento de llevarse a cabo las reuniones con los miembros de la comunidad y COCODE, se estableció que era la más importante para lograr brindar una educación de cuidado y conservación del medio ambiente.

Page 16: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

16

1.9. Problema seleccionado: Manejo inadecuado de basura.

1.10 solución propuesta como viable y factible.

Elaboración de módulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a los vecinos, y alumnos del instituto Telesecundaria, de la “Aldea El Manzanillo” San Lucas Sacatepéquez.

Page 17: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1Nombre del proyecto Elaboración de módulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a los vecinos, y alumnos del instituto Telesecundaria, de la “Aldea El Manzanillo” San Lucas Sacatepéquez. 2.1.2 Problema

Manejo inadecuado de basura. 2.1.3 Localización

Aldea “El Manzanillo” San Lucas Sacatepéquez Sacatepéquez. 2.1.4 Unidad ejecutora

1. Facultad de Humanidades, USAC 2. Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez. 3. Ministerio de Medio Ambiente

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto. 2.2 Descripción del proyecto

El módulo se ha elaborado para proporcionar a la comunidad de El Manzanillo una herramienta que le permita desarrollar y transmitir la forma de cómo lograr resolver problemas que son ocasionados por descuido y deterioro del medio ambiente. A través de los contenidos se puede desarrollar un mejor cuidado del medio ambiente. El módulo consiste en como cuidar el ambiente para una mejor calidad de vida del ser humano. Está conformado por contenidos en las que se encuentra la riqueza que regala la naturaleza, los recursos naturales que son importantes en la vida humana, la importancia de la energía del agua, la contaminación, contaminación del aire, agua, suelo, causas, tipos de basura, como se podría ayudar a evitar la contaminación.

Page 18: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

18

En otro contenido se encuentra la ley de las 3R reducir, reutilizar, y reciclar, ya que es necesario aprender a reutilizar todos los productos que podemos volver a utilizar sin ocasionar costo alguno. También se habla de lo importante que es el tema de la contaminación esto permite prevenir a la contaminación ambiental ya que al reciclar se contribuye a cosas buenas para el ambiente. 2.3 Justificación

Debido a los altos niveles de contaminación que se dan en la comunidad, es necesaria la implementación de estrategias, que ayuden al combate de la misma, para evitar el deterioro del medio ambiente, y el daño a las fuentes naturales de agua y aire, que aún se conservan en la comunidad, por la densa vegetación que se ha desarrollado, y el cual debe de conservarse. 2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Contribuir a bajar los niveles de contaminación y deterioro ambiental, en la Aldea El Manzanillo, de San Lucas Sacatepéquez.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos que permita ser una herramienta que guíe las actividades a desarrollar para el mejoramiento ambiental de la comunidad.

Impartir capacitaciones, que orienten a la comunidad y vecinos de Aldea El Manzanillo, de San Lucas Sacatepéquez, a desarrollar estrategias para el combate a la contaminación, y mejoramiento ambiental.

2.5 Metas

Elaboración del módulo que apoye a los 530 vecinos y 420 alumnos de la Aldea El Manzanillo. Desarrollar talleres de capacitación, orientado a los vecinos y alumnos de la Aldea El Manzanillo, sobre manejo y control de desechos sólidos. 2.6 Beneficiarios

Directo 1099 habitantes de la comunidad, entre vecinos y alumnos del Instituto de Educación Telesecundaria.

Page 19: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

19

Indirecto Turistas que acudan a la comunidad, en busca de recreación. 2.7 Fuente de financiamiento

Municipalidad Librería Emmanuel.

Rubro Cantidad. Descripción Costo Unitario

Costo Total

Fuente de Financiamiento

Úti

les

de

Ofi

cin

a

1 Resma de papel

Q 40.00 Q 40.00 Librería Emmanuel.

12 Marcadores Q 5.00 Q 60.00 Librería Emmanuel.

100 Lapiceros Q 1.00 Q 100.00 Librería Emmanuel.

100 Lápiz Q 1.00 Q 100.00 Librería Emmanuel.

50 Papel Manila Q 0.50 Q 25.00 Librería Emmanuel.

1 Tinta para impresora

Q178.00 Q 178.00 Librería Emmanuel.

500 fotocopias Q 0.20 Q 100.00 Librería Emmanuel.

50 Hrs. De internet.

Q 6.00 Q 300.00 Librería Emmanuel.

10 Ejemplares de módulos.

Q 200.00 Q2000.00 Librería Emmanuel.

Úti

les

y e

nse

res.

50 Jabón en polvo

Q 2.00 Q 100.00 Municipalidad

50 Jabón liquido Q 10.00 Q 500.00 Municipalidad

6 Palos para trapeadores

Q 9.00 Q 54.00 Municipalidad

50 Desinfectante Q 3.50 Q 175.00 Municipalidad

24 Escobas Q 12.00 Q 288.00 Municipalidad

6 Toallas para trapear

Q 13.00 Q 78.00 Municipalidad

50 Cloro Q 2.00 Q 100.00 Municipalidad

TOTAL 4,198.00 Municipalidad

Page 20: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

20

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto.

Agosto Septiembre

Octubre

No Actividad 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

5 6

1. Investigación

bibliográfica y digital

2. Clasificar y ordenar la

información

3. Selección del tema

4. Redacción de informe

5. Ilustración y

colocación de

actividades

6. Redacción y

levantado de texto

7. Impresión

8. Encuadernado

9. Planificación de las

capacitaciones

10. Reunión con

COCODE

11. Reunión con vecinos

12. Reunión directora del

instituto

telesecundaria

13. Charla con alumnos

de telesecundaria

14. Charla con vecinos de

la comunidad

15. Taller con alumnos

del instituto

Page 21: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

21

telesecundaria

a. Ejecución de

proyecto

16. Taller con vecinos

17. Evaluación de la

capacitación

Recursos

Materiales

Cartulinas

Hojas papel bond

Lapiceros

Hojas

Marcadores

Cañonera

Computadora Humanos

COCODE

Alumnos

Vecinos

Epesista

2.9 recursos

Materiales Humanos Financieros

Hojas Facultad de humanidades Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez Computadoras Municipalidad

Libros Autoridades locales Ministerio de Medio ambiente

Lapiceros Vecinos Otros.

Cámara Epesista

Fotos

Machete

Piocha

Azadones

Palas

Page 22: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

22

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No Actividad Resultados

1. Investigación bibliográfica y digital

Obtención de información necesaria para el proyecto.

2. Clasificar y ordenar la información

Clasificación de la información obtenida, según el grado de importancia.

3. Selección del tema Elección del tema a trabajar.

4. Redacción de informe Elaboración y estructuración del informe.

5. Ilustración y colocación de actividades

Ejemplificación de contenido, y estructura de actividades.

6. Redacción y levantado de texto

Estructuración de informe.

7. Impresión Imprimir el informe.

8. Encuadernado Encuadernación de informe.

9. Planificación de las capacitaciones

Elaboración de fichas técnicas y preparación de material.

10. Reunión con COCODE Información sobre avance de proyecto. 11. Reunión con vecinos

12. Reunión directora del instituto telesecundaria

13. Charla con alumnos de telesecundaria

Comprensión y análisis de la problemática, que afecta a la comunidad. 14. Charla con vecinos de la

comunidad

15. Taller con alumnos del instituto telesecundaria

Obtención de conocimiento en la elaboración de manualidades, con desechos solidos. 16. Taller con vecinos

17. Evaluación de la capacitación

Análisis de los objetivos y los resultados obtenidos.

Page 23: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

23

3.2 Productos y logros

Producto Logro.

3.2.1 Módulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos dirigido a los alumnos del instituto telesecundaria y vecinos de aldea “El Manzanillo”, el cual ofrece una manera fácil de desarrollo de actividades necesarias para la población ante el problema ambiental.

Entrega de módulo a la directora del Instituto de Educación Telesecundaria.

Entrega de módulo al presidente de COCODE.

Apoyo en el manejo y conservación del medio ambiente.

Culminación de ejecución de proyecto.

Cumplimiento de objetivos y metas.

Vecinos y alumnos capacitados, sobre el manejo de los desechos sólidos.

Capacitar sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos.

Desarrollo de habilidades en el uso de materiales reciclados, para la elaboración de productos artesanales.

Vecinos y alumnos consientes del exceso de basura que existe en la comunidad.

Jornada de limpieza comunitaria.

Protección del medio ambiente.

Page 24: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

24

3.3 Módulo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a alumnos del Instituto Telesecundaria y vecinos de aldea “El Manzanillo”, del Municipio de San Lucas

Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Page 25: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

25

Page 26: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

26

Módulo sobre tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a alumnos del Instituto Telesecundaria y vecinos de aldea “El Manzanillo”, del Municipio de San

Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Blanca Luz de León Fuentes

Guatemala, julio de 2013.

Page 27: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

27

Índice

Índice

Introducción i

Objetivos iii

Generales iv

Específicos iv

1. Medio ambiente iv

1.1 Clasificación de los recursos naturales 1

1.1.1 Recursos naturales renovables 2

1.1.2 Recursos naturales no renovables 3

1.1.3 Recursos naturales inagotables 4

1.1.3.1 Energía solar 4

1.1.3.2 Energía del viento 4

1.1.3.3 Agua 4

1.1.4 Contaminación del agua. 5

1.1.5 Contaminación del aire. 6

Causas 6

1.1.6 Contaminación del suelo 6

1.1.7 Importancia del aire y agua en el suelo 7

Aire 7

Agua 7

1.1.7.1. Causas que contaminen el suelo 8

Basura 8

Evitar la contaminación ambiental. 9

2. Ley de las 3r 11

2.1 Reducir 11

2.2 Reutilizar 11

2.3 Reciclar 11

3. Contaminación 13

3.1 Clases de contaminación 13

3.1.1 Atmosfera 13

3.1.2 Hídrica 13

3.1.3 Suelo 13

3.1.4 Química 13

3.1.5 Acústica 13

3.2 Contaminación ambiental 13

3.2.1 Prevenirlo 13

3.3 Basura 14

3.3.1 Tipos de basura 14

Organica 14

Inorgánica 14

3.3.2 Recolección basura 15

i

Page 28: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

28

3.3.3 Basura clandestina 15

3.3.4 Costos de recolección 15

4. Actividades a desarrollar 17

4.1 Reciclaje 17

4.2 Agua 18

4.3 Reciclaje 19

4.4 Suelo 20

4.5 Uso de diccionario 21

4.7 Contaminación 23

4.8 Actividad medio ambiente 24

4.9 Observando nuestro medio ambiente 25

5. Evidencia fotográfica 27

Antes del proyecto 27

Durante 29

Capacitación 29

Jornada de limpieza. 32

Después 34

Glosario 35

Bibliografía 38

ii

Page 29: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

29

Introducción Por el problema de la contaminación ambiental, el uso inadecuado y manejo de desechos sólidos ocasiona un grave problema a la salud y al ambiente. El cual pude ser resuelto con varias actividades de, que incluyan la participación, organización y coordinación adecuada de la comunidad, lo cual es el objetivo del presente módulo. En este módulo se encontraran diferentes temas de importancia para leer, aprender y poner en práctica, los cuales servirán para lograr más beneficios sobre el problema del medio ambiente. Como lector conocerá aspectos sobre la contaminación ambiental. Estos temas además son capaces de despertar en usted el interés para ampliar conocimientos sobre una educación ambiental. Por los diversos problemas ambientales que hay en la comunidad y en el país, es importante estar informados para encontrar soluciones prácticas y evitar esos problemas en el futuro. Es necesario que compartamos nuestras ideas y experiencias sobre estos temas con los demás aprendientes, el enseñante, la familia y vecinos. .

iii

Page 30: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

30

Objetivos

Generales

Reforzar su concepto del ambiente.

Explicar la importancia de los recursos naturales para los seres vivos

Poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre el ambiente.

Diferenciar los elementos contaminados del ambiente.

Específicos

Realizar gestión del cuidado del medio ambiente, para mejor calidad de vida del ser humano.

Transmitir valores para el cambio de conducta de las personas.

Obtener y brindar información actualizada, a los pobladores de la comunidad y conocer sus necesidades.

iv

Page 31: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

31

1. Medio ambiente Es el conjunto de recursos naturales, sociales y culturales que hay en cualquier comunidad, que rodea al ser vivo. Los recursos naturales: Están compuestos por la naturaleza que nos rodea, animales y plantas. Estos también necesitan del aire, agua, suelo y rayos del sol que ayudan a vivir y reproducir a todos los seres vivos. Para la vida seres vivos es necesario usar los recursos naturales, si nuestros recursos la gente no podría vivir. Podemos aprovecharlos en forma natural o cuando los tenemos que transformar. Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://www.1p-naturaleza.com/

1

Page 32: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

32

1.1 Clasificación de los recursos naturales Los recursos naturales, pueden dividirse en: 1.1.1 Recursos naturales renovables Es la riqueza que nos regala la naturaleza, frecuentemente esto cambia, el agua tiene un ciclo, sobe al cielo como vapor y después regresa en forma de lluvia o granizo. Las plantas animales crecen, se reproducen y mueren. Los suelos se forman por capas, este recurso cambia por sí solo, pero muy lentamente, desde hace mucho tiempo el hombre ha pensado como aprovechar el suelo, pero no piensa que estos recursos podrán terminarse si no los cuidamos. Cuando cazamos y no es tiempo de la época adecuada la caza, destruimos la especie y con esta acción destruimos los recursos naturales. Cuando se hace cortes y talas inmoderadas de los bosques, dejamos sin hogar natural a muchos animales y se termina la fuente de agua. Todas estas acciones del ser humano terminan con los recursos renovables. Muchos campesinos tienen necesidad de cultivar en sus terrenos, pero usan más abono químico que abono natural (orgánico) Entre los abonos naturales tenemos, y que debemos utilizar; rastrojo, estiércoles y restos vegetales. Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://gaia.udea.edu.co/recursos.htm

2

Page 33: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

33

1.1.2 Recursos naturales no renovables Esta clase de recursos no tardan mucho tiempo en formarse, ejemplo: petróleo, gas, carbón de piedra. Lo usamos una vez, pero en la siguiente ocasión sería difícil de usar. Hay algunos recursos que es posible usarlo otra vez en algunos casos, como el hierro, bronce, oro y plata. Mal uso de los recursos no renovables En la fabricación de herramientas, máquinas aparatos eléctricos, carreteras, etc. Para hacer estos aparatos el hombre necesita recursos naturales no renovables y cada día el hombre trata de dominar la naturaleza, y aprovecharse y no se pone a pensar que algún día puede terminarse y dejar a otras personas o generaciones sin oportunidades de vivir mejor. Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://peroescribabien.blogspot.com

3

Page 34: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

34

1.1.3 Recursos naturales inagotables Son los recursos que pensamos nunca se van a terminar o tendría que pasar cosas muy extraordinarias para que se terminen. Entre estos están: 1.1.3.1 Energía solar La tierra recibe la energía del sol, y una pequeña parte recibe las plantas, la otra parte es absorbida en forma de calor por la tierra y la otra forma se transforma en luz. 1.1.3.2 Energía del viento Cuando el aire va de un lugar a otro se forma el viento, esto produce energía. Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://www.ambientalmentelegal.com/links_de_interes.html 1.1.3.3 Agua Sustancia en estado líquido, también puede ser sólido cuando es hielo, y gaseoso cuando es vapor. Composición del agua: es la combinación de hidrogeno y oxígeno. Donde hay agua: en todo el mundo, y pude ser dulce y salada.

4

Page 35: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

35

Uso del agua Agua entubada Es la que llega a las comunidades por medio de tubos y su consumo es doméstico. Agua servida Es el agua contaminada que sale de nuestras casas de toda la comunidad. Está contaminada porque lleva químicos, jabón, detergente, basura orgánica, orina, etc. También llamamos aguas negras si en nuestra casa o comunidad no hay drenajes, esta agua se empoza y forma charcos y son criaderos de microbios o insectos que enferman a las personas. 1.1.4 Contaminación del agua.

Por el exceso de basura, animales muertos, detergente, etc. Cambia la pureza del agua y provoca enfermedades a la que utilizan esta agua. También los desagües de las casas, fábricas y plantaciones contaminan de manera directa el agua.

Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://nestorleonardozuluagasantafe.pagina.gr/752760_CONTAMINACION-DEL-AGUA.html

5

Lo que más contamina nuestra agua es: Desagüe doméstico. Desagüe industrial. Fertilizantes. Detergentes y jabón.

Page 36: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

36

1.1.5 Contaminación del aire.

Este problema lo produce el hombre por las diversas actividades que hace cada día. El aire lo necesitamos las personas animales y plantas para vivir, pero si el aire no es puro podemos enfermar. Causas Se da por muchas razones entre ellas: el humo negro por los vehículos y fábricas, fumigaciones que se hacen en el campo, cocinar con leña, quemar basura y llantas, es lamentable que somos los principales de la contaminación. 1.1.6 Contaminación del suelo Derivado de latín solum, significa suelo. Por parte de la tierra donde crecen las plantas, se forma la tierra y arrastra de otros lugares por la lluvia o el viento. También se forma por hojas secas y estiércol de animales. Se conoce por suelo parte superior corteza terrestre, conformada particularmente orgánica producida por acciones combinadas vientos, agua, proceso desintegración orgánica. Exponentes suelo: rocas, arena, arcilla, minerales, calidad suelo. Gracias a la naturaleza podemos sembrar nuestros alimentos donde cosechamos maíz, frijol, verdura, frutas que necesitamos para vivir. Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://andrea-157.jimdo.com/tipos-de-contaminacion/

6

Page 37: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

37

1.6.1. Importancia de aire y agua en el suelo Aire: es necesario para que las plantas tomen aire, animales y personas. Agua: un suelo sin agua es como un desierto estéril, por tal razón el agua ayuda para todas las necesidades que se necesitan. Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://educasitios.educ.ar/grupo048/?q=node/55

7

Cuando hace falta aire, se forman charco y las plantas se ponen amarillas.

Page 38: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

38

1.1.7.1 Causas que contaminen el suelo Hombre causa principal de la contaminación. No tenemos cuidado, tiramos basura donde sea, quemamos basura, químicos mal usados, mal uso de letrinas, exceso de basura. Basura

Cuando explicamos sobre termino basura nos referimos a todos los desperdicios que están tirados en el suelo, puede ser origen plástico, animal, vegetal, si toda la basura no tiene un tratamiento especial permite que se produzca la contaminación en el medio ambiente. La basura en el medio ambiente Son los desperdicios que son tirados en el suelo, en todas partes, produciendo la contaminación. Tipos de basura Orgánica: Esta se destruye naturalmente, y en tiempos cortos. Inorgánica: Estos desechos tardan años, y hasta décadas en destruirse. Sanitaria.: Se obtienen con el mal uso utilizado y desechable, su uso es solo una vez. Papel higiénico, toallas sanitarias, pañales, algodón.

Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://cuidatuplanetamucho.blogspot.com/

Sanitaria

Inorgánica

Orgánica

8

Page 39: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

39

Evitar la contaminación ambiental.

El hombre mismo es quien debe evitarlo, ya que por todas las comodidades y facilita su trabajo, no piensa que está terminando lo bueno que tiene la naturaleza con su desorden de vida. Para ayudar o mejorar el medio ambiente tomemos las siguientes recomendaciones

9

Tire basura

Tire animales muertos en cualquier parte, es mejor entierre

Manche las paredes de su casa y lugares públicos

Queme basura

Ayudar a deteriorar el ambiente porque afecta la salud de personas

Limpiar y enterrar desechos para hacer abono natural

Mantener limpio y sano el ambiente

Page 40: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

40

Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://www.webquest.es/cazadeltesoro/reciclaje

10

Se debe clasificar adecuadamente los desechos sólidos.

Page 41: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

41

2. Ley de las 3r

2.1 Reducir:

Disminuir todos los desechos que contaminan nuestro planeta

2.2 Reutilizar

Produce menos basura y hacer utilidades de nuevos productos

Papel puede utilizarse tiro y retiro de hojas

Golosinas: botellas, latas, hacer diferentes tipos de manualidades

2.3 Reciclar

Es realizar nuevos productos con materiales que no se usan como: botellas plásticas, latas, envases, papel etc. Para el reciclado es necesario seleccionar los desechos en: plásticos, vidrio, basura orgánica Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://www.not1.xpg.com.br/3-rs-reciclar-reduzir-e-reutilizar-beneficios-como-colaborar/ Al reciclar contribuimos al ahorro de energía, agua, combustibles, otros que son utilizados en los procesos de materias originales, recursos naturales, ayudamos a disminuir la contaminación y a tener un medio ambiente

11

Page 42: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

42

12

Es necesario evitar consumir productos con envases no retornables

Es mejor utilizar manteles de tela y no comprar desechable

Hay que evitar usar vasos, platos y cubiertos desechables

Ser ahorrativos en el uso de papel higiénico

Hay que aprender a reutilizar el papel reciclado

Page 43: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

43

3. Contaminación La contaminación acumulación sustancias suelos, agua, atmosfera, perjudican ambiente y la salud. 3.1 Clases de contaminación

3.1.1 Atmosfera: humo, transporte industrial 3.1.2 Hídrica:contaminación agua, ríos, mares. 3.1.3 Suelo:residuos, sólidos 3.1.4 Química: jabón, detergentes 3.1.5 Acústica: ruidos artificiales

3.2 Contaminación ambiental Es la incorporación, sustancias sólidas, liquidas, que contaminan el ambiente natural, afectando la salud. 3.2.1 Prevenirlo

Poner en práctica lo aprendido, talleres

Utilizar materiales forma reciclado

Enterrar la basura, animales para evitar riesgos salud

No quemar basura

Controlar uso de fertilizantes

No dejar basura en cualquier lugar

Tener y crear conciencia ciudadana, valores

Un afecto de la contaminación del aire, respirado es el desarrollo del enfermedades Contaminación ambiental por el exceso de la basura Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://el-calentamiento-de-nuestro-planeta.blogspot.com/

13

Page 44: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

44

3.3 Basura Proviene del latín versura derivado verrere que significa barrer Es necesario eliminar materiales, desechos considerados como basura 3.3.1 Tipos de basura. Orgánica

Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://www.equilibrio.mx/2012/04/02/pagara-edomex-por-traer-basura-al-df/6934 Inorgánica. Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://www.aguariosypueblos.org/rios-magdalena-y-eslava/308__rio-magdalena_9/

14

Page 45: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

45

3.3.2 Recolección basura Transporte, recolectar basura Cavar un agujero enterrarla Recomendación, la recolección de basura mínimo 2 veces por semana una fin de semana 3.3.3 Basura clandestina Lamentablemente existen lugares baldíos, son derechos peligrosos ya que el grado de contaminación es grave 3.3.4 Costos de recolección Estos costos son absorbidos por la municipalidad, creando como servicio de recolección, es lo que ayuda a una mejor condición en las zonas marginales, eliminación de zonas clandestinas y desechos superficiales. Consecuencia: la contaminación afecta la salud del ser humano 3.3.5 Manejo de desechos sólidos Fuente: archivo recuperado el 8-12-12 de: http://juandavid-reciclaje.blogspot.com/

15

Page 46: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

46

Aprendamos haciendo

16

Page 47: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

47

4. Actividades a desarrollar

4.1 Reciclaje

. Actividades:

Buscar información sobre contaminación del agua y medio ambiente

Elaborar trifoliares contra la contaminación.

17

Page 48: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

48

4.2 Agua

Contenidos

Agua

Utilidad

Resultados Actividades

Dialogo: sobre uso del agua, si no hubiera agua

Dinámica: trencito

Resolver: cuestionario

Resultados: resolver problema satisfactoriamente, utilizando bien el agua.

18

Page 49: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

49

4.3 Reciclaje

Materiales

Pintura

Papel

Vidrio

Plástico

Aluminio

Botellas

Toneles

Brochas

Pintura Procedimiento Formar grupos para pintar toneles, identificar los depósitos para clasificar basura desechos sólidos, de esta manera obtener abono orgánico.

19

Page 50: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

50

4.4 Suelo

Materiales Papel bond Lapiceros Crayones

Procedimiento En una hoja en blanco explicar la importancia del suelo y los diferentes tipos de suelo

20

Page 51: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

51

4.5 Uso de diccionario

Buscar el significado de las siguientes palabras

Contaminación

Suelo

Agua

Aire

Ambiente

Comunidad

Conserva

Protección

21

Page 52: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

52

4.6 Cuidemos el agua Materiales Hojas Crayones Goma Tijera Procedimientos En una hoja de papel dibujar una gotita de agua, luego que la pinten. Seguidamente escribir una rima con relación al agua

22

Page 53: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

53

4.7 CONTAMINACIÓN

Materiales

1. Papel 2. Crayones 3. Tijera 4. Goma

Procedimientos Buscar la información sobre contaminación, suelo, agua Realizar trifoliares individuales sobre la contaminación ambiental más común en la comunidad

23

Page 54: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

54

4.8 Actividad medio ambiente

Procedimiento Formar grupos, y hacer una lista de recomendaciones y evitar la contaminación ambiental en su comunidad Responder las siguientes preguntas ¿Qué hace nuestra comunidad con el problema de la basura? ¿Por qué es tan importante para los seres vivos el ambiente natural? Actividad grupal Conocidos los temas de la importancia del aire, agua, suelo y contaminación Realice un cartel, coloree y explique a sus compañeros

24

Page 55: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

55

4.9 Observando nuestro medio ambiente

Materiales

Hoja papel periódico

Hoja papel bond

Marcadores varios colores Procedimientos

Dibujen en una hoja el camino que utiliza cada día para ir al trabajo

Dibujen todo lo que vieron en el camino, después reunirlos en grupo y que cada grupo tenga un pliego papel y que puedan dibujar todo lo que vieron en el camino

Cuando termine deberán explicar que vieron, animales, basura o lo que les llamo la atención

Seguidamente compare los mapas y observe

Explicar que la finalidad de la actividad es ver cómo está el medio ambiente

25

Page 56: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

56

Sugerir

Escribir una lista de diferentes usos que le dan al agua en la comunidad

Leer, después leer las sugerencias que dieron los aprendientes, clasificarlos por categorías

Ejemplo: la usan para bañarse

La usan para beber

La usan para cultivar

El uso es doméstico

Evaluar

Organizar pequeños grupos de trabajo. Pedir escribir y hablen del tema

26

Page 57: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

57

5. Evidencia fotográfica

Antes del proyecto

Niveles de contaminación en la comunidad

27

Altos niveles de contaminación ambiental, debido a quema de basura, que se extrae de los hogares.

Cantidad de basura provocando contaminación ambiental

Page 58: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

58

El exceso de basura y contaminación perjudica el medio ambiente ocasionando enfermedad

28

Acumulación de basura inorgánica, en lugares inadecuados, lo que provoca enfermedades.

Page 59: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

59

Durante

Capacitación

Capacitación por

parte de Epesista, a los alumnos del centro educativo.

Se dieron a conocer los problemas del medio ambiente, a causa de la contaminación ambiental.

Participación de alumnos del centro educativo, en las actividades desarrolladas.

29

Page 60: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

60

Capacitación por parte del experto en medio ambiente, el señor don Edgar Ramírez, y estudiante Epesista.

30

Experto en medio ambiente.

En el proceso de la realización del taller con los alumnos del centro educativo.

Page 61: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

61

Capacitación a los padres de familia por parte del experto.

Capacitación a los padres de familia de los alumnos del Instituto Telesecundaria y vecinos de la comunidad.

Capacitación a los padres de familia de los alumnos del Instituto Telesecundaria y vecinos de la comunidad.

31

Page 62: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

62

Jornada de limpieza.

Jornada de limpieza de los alumnos del centro educativo

32

En el desarrollo de la jornada de limpieza, con el apoyo de los alumnos del Instituto Telesecundaria.

El entusiasmo de los alumnos en la realización de la jornada de limpieza.

Page 63: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

63

Grupo de jóvenes que fueron parte de las actividades desarrolladas, en beneficio de la comunidad.

33

Page 64: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

64

Después

Instalaciones donde funciona el Instituto de Educación Telesecundaria, de La Aldea el Manzanillo.

Una comunidad limpia, es una vida saludable para los vecinos Callejón comunitario, de acceso al Instituto de Educación Telesecundaria.

34

Page 65: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

65

Glosario

Agua f. liquido transparente, insípido e inodoro: agua dura la que no forma espuma con el jabón, agua potable que se puede beber, aguas negras o residuales o servidas las que salen de las poblaciones y zonas industriales con suciedad y desechos

Aire Fluido gaseoso que forma la atmosfera de la tierra Ut. Viento o corriente de fluido gaseoso

Ambiente adj. Aplicase a cualquier fluido que rodea un cuerpo, también aire ambiente que comprende lo natural en un lugar determinado. Medio natural que conserva las características sin intervención del hombre

Basura f. desperdicio, inmundicia. Colector de basura. Basura inorgánica proveniente de productos hechos por el hombre, que es necesario reciclar para aprovecharla. Basura orgánica la proveniente de productos naturales que se descomponen fácilmente realimentan el ciclo orgánico

Contaminación v.t Arrojar al ambiente basura y sustancias que degradan el aire, el agua y la tierra

Desagüe m. acción y efecto de desaguar. Agua encharcada en un lugar

Desecho m. lo que se desecha, residuos lo que no tiene uso

Desierto m. lugar arenoso, árido y despoblado, que no hay vida

Deposito m. acción e efecto de depositar en un recipiente

35

Page 66: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

66

Energía f. fuerza. Capacidad que tiene un cuerpo, energía, calorífica, eléctrica, hidráulica o energía producida por la naturaleza

Enfermedad f. alteración de la salud por alimento, clima, descuidos en el ser humano.

Fertilizante m. abono fertilizante nitrogenado

Inagotable adj. Que no se puede agotar, terminar

Inorgánico m. procesos de productos naturales que se descomponen fácilmente realimentan el ciclo orgánico

Orgánico Proveniente de productos naturales que se descomponen fácilmente realimentan el ciclo orgánico

Plástico m. Materia sintética consistente por lo general es resina artificial, susceptible a ser modelada o moldeada en caliente o a presión

Prevenir v.t. preparar, disponer con anticipación, precaver, evitar, prevenir, advertir una información

Reciclar v.t .procesar un material usado para que se pueda volver a emplear

Recolección f. recopilación de información datos o resumen, recolección de algún producto u otro

36

Page 67: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

67

Recursos natural m. es aquel bien que provee de la naturaleza, la energía solar, la tierra, el aire o los mares son recursos naturales

Reducir v.t. reducir de mayor cantidad a menor cantidad.

Renovable adj. Que se puede prolongar. Hacer una cosa o volverla a su primer estado o cambiarla, sustituir de viejo a nuevo, restablecer

Suelo m. porción de tierra o superficie que permanece. Suelo árido o fértil

Viento m. corriente de aire que se desplaza horizontalmente, debido a que el aire de la atmosfera nunca se encuentra en quietud. El origen de los vientos se debe a las diferencias de temperatura entre dos puntos.

37

Page 68: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

68

Bibliografía Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena Tomo No. 2 Editoria Ramón Sopena S.A Provenza, 96-Barcelona. Enrique Estrada Sandoval Ciencias naturales Primer curso, Educación básica Ramón García Pelayo. Larousse Diccionario básico Lengua española Nueva Edición Ministerio de medio ambiente Guía técnica sobre mecanismos de residuos solidos Guatemala 2,006 Programa ambiental Centro América Reporte nacional de manejos de residuos, Guatemala 2,004

38

Page 69: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

69

Page 70: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

70

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Luego de haber concluido el diagnóstico se procedió a evaluar todas las acciones durante el desarrollo del mismo utilizando. La información obtenida para la elaboración del diagnóstico fue suficiente y de gran utilidad, para la cual hubo colaboración por parte de toda la comunidad y de todos los involucrados, hubo acceso a toda la información necesaria para realizar el cometido del diagnóstico, cumpliendo con los objetivos planteados y en tiempo necesario. La aplicación de los instrumentos fue suficiente ya que con ello se logro obtener toda la información. Lo que permitió obtener una mejor perspectiva a la propuesta de solución como viable ya que contó con todo el apoyo de la comunidad y factible porqué se contaron con todos los recursos para poder llevar a cabo las actividades requeridas para la realización del proyecto. Con toda la recopilación de datos y detectado los problemas, se selecciona el de mayor prioridad, lo que permitió desarrollar las actividades en la etapa del diagnóstico y tener una perspectiva de lo que seria el proyecto determinando.

4.2 Evaluación del perfil

Al momento de diseñar el perfil se utilizaron los datos necesarios y correctos, estableciendo el proyecto adecuado y el lugar específico donde se desarrollará así como el tiempo que es necesario para su ejecución, realizando luego la evaluación, la cual indico que se habían obtenido los resultados deseados, como el presupuesto a utilizar para la ejecución del proyecto, el cual cumple con los requerimientos necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo, y la planificación de los tiempos necesarios acordes a las necesidades de la comunidad y del Epesista.

4.3 Evaluación de la ejecución

Al finalizar la ejecución se realizo la evaluación correspondiente en donde senumeraron las actividades que se desarrollaron en el proceso de la etapa. Para la ejecución del proyecto y su evaluación, ya se contaba con el nombre claro, lo que permitió la implementación y descripción del problema. Los objetivos planteados en el proyecto, permitieron mejorar los servicios básicos en la extracción de desechos sólidos, lo que permitió trabajar, permitiendo alcanzar las metas propuestas.

Page 71: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

71

La ejecución del proyecto se logró con el apoyo de la comunidad la cual fue un elemento principal ya que brindo la ayuda necesaria para el trabajo, la realización de actividades planificadas sin ningún inconveniente. También se mantuvo el apoyo tanto de la comunidad estudiantil, oficina municipal y Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, lo que permitió desarrollar el proyecto.

4.4 Evaluación final Se realizó una entrevista no estructurada, con los vecinos de la comunidad y miembros del COCODE para verificar que las actividades desarrolladas permitieron ayudar al desarrollo de métodos para el tratado de los desechos sólidos, y los cuales consideraron que el proyecto fue relevante, ya que se cumplieron los objetivos planteados de la comunidad; siendo un proyecto viable ya que siempre se mantuvo todo el apoyo de los vecinos, comunidad estudiantil, y entidad patrocinante y factible porqué se conto durante todo el desarrollo del proyecto con los recursos necesarios para su realización, permitiendo la trascendencia del mismo

Page 72: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

72

Conclusiones

1. Se logró contribuir a bajar los niveles de contaminación y deterioro ambiental, en la Aldea El Manzanillo de San Lucas Sacatepéquez.

2. Se elaboró un módulo como herramienta que guie las actividades a desarrollar para el mejoramiento ambiental de la comunidad.

3. Se impartieron capacitaciones, orientadas a la comunidad y vecinos de Aldea El Manzanillo de San Lucas Sacatepéquez, para desarrollar estrategias que ayuden a combatir la contaminación y mejoramiento ambiental.

Page 73: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

73

Recomendaciones Se recomienda a los vecinos de la comunidad y directora del centro educativo de educación Telesecundaria, de Aldea El Manzanillo de San Lucas Sacatepéquez.

1. Velar porqué se siga contribuyendo a bajar los niveles de contaminación y deterioro ambiental, para la conservacióndel medio ambiente.

2. Compartir por medio de charlar la información que contiene el módulo, la cual ayudara al mejoramiento ambiental de la comunidad.

3. Orientar el desarrollo de estrategias para combatir la contaminación y mejoramiento ambiental para cumplir con el fin que fueron diseñadas.

Page 74: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

74

Bibliografía. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Folleto de Medio Ambiente, 2012, Páginas 1-50, de 50 páginas. Guatemala C.A. Dirección general de Educación Ambiental, Cuidemos nuestro ambiente, 1ra. Impresión, Octubre 1998, Páginas 1-32, de 100 páginas. Guatemala C.A Fundación para el desarrollo de Guatemala, Boletín informativo, Índice y desempeño ambiental, Mayo 2010, Ecología y ambiente www.Problemas ambientales de Guatemala - Ecología y Ambiente en Guatemala - deGUATE_com.htm

Page 75: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

75

APÉNDICE 1

1. DIAGNÓSTICO

1.1 datos generales institución 1.1.1 Nombre de la institución

Oficina Municipal de la Mujer

1.1.2 Tipo de Institución Pública, autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica 7ª calle 3-05 zona 1, Carretera Interamericana, San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez

Teléfono 7830-3133

1.1.5 Visión No existe 1.1.6 Misión No existe 4.3.1 Objetivos

1.1.7.1 Generales

Tener una comunidad Limpia y ordenada. Mejorar los servicios básicos de la extracción de basura. Promover el desarrollo de las comunidades

1.1.7.2 Generales

Conservar en buen estado los recursos naturales 1.1.8 Metas Trabajar estrechamente con las comunidades. Planificar estrategias para la conservación del medio ambiente.

Coordinar con la población actividades en pro de la conservación de la naturaleza que les rodea Ejecutar programas municipales de limpieza y conservación del medio ambiente

1.1.9 Políticas Trabajar en la conservación y ordenamiento comunitario y del medio ambiente

Page 76: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

76

1.1.10 Antecedentes La oficina surgió en el año 2008, e inició laborando adjunto a las obras sociales de la esposa del alcalde, por 4 años, siendo la Primera Directora la señora Dalma de Plaza, hasta el año 2011, luego de ello asume la dirección la Licda. Aracely Soto, durante unos meses, y luego en marzo del 2012 aproximadamente asume la dirección de la oficina la licenciada Glenda Salazar. La oficina inicia sus operaciones con una persona, siendo el principal objetivo el apoyo directo a la mujer.

1.1.11 Infraestructura

Actualmente, el edificio donde se encuentran, es un edificio que es de alquiler, el mismo tiene un área de construcción de 10mts*15mts aproximadamente, y un área de patio de 2mts*15 mts. Aproximadamente, teniendo un área total de 12 mts * 15 mts.

Las mismas se encuentran en perfectas condiciones, y cumplen con las

necesidades de los colaboradores, y se cuenta con 4 oficinas, además el edificio cuenta con los servicios básicos, de agua potable, servicio sanitario, teléfono, e internet.

Además de ello, el equipo tecnológico consta de 4 máquinas, y las mismas

se encuentran en perfectas condiciones. De igual manera el mobiliario es el adecuado y suficiente.

1.1 Finanzas

1.2.1 Fuentes de Financiamiento La principal fuente de financiamiento es la Municipalidad de San

Lucas Sacatepéquez. 1.2.2 Costos

El control de los costos operativo, solo el área de finanzas de la Municipalidad, tiene el monto.

1.2.3 Control de Finanzas El encargado del área financiera de la Municipalidad, lleva el control

de los gastos financieros, así como de la asignación presupuestaria para la misma.

1.2.4 Carencias, deficiencias, detectadas . No se cuenta con un control interno del presupuesto de asignación

anual, así como de los gastos que se llevan dentro de la oficina.

Page 77: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

77

1.2 Recursos humanos

1.3.1 Personal Operativo

Se cuenta con 5 personas a nivel operativo, que cumplen con una jornada laboral de 8 horas diarias, a excepción de las encargadas del área de capacitaciones que no cuentan con una hora específica de salida, más sí de entrada, que es de 8:00 am. El promedio del nivel académico es de un nivel medio. Siendo las principales actividades a desarrollar: talleres psicológicos, trabajo social con personas de la 3ra edad, el desarrollo del programa capacitando para la vida, así como actividades culturales, por parte del promotor de las mismas.

1.3.2 Personal Administrativo Se cuenta únicamente, con una persona para el área administrativa,

que es la Directora General, la cual cuenta con un grado académico de Licenciatura dentro del área de abogacía y notariado, y sus actividades principales, es el desarrollo de todo el proceso administrativo en las actividades a desarrollar por parte de la oficina.

1.3.3 General

Durante el presente año, se inicia labores con un total de 8 empleados, y actualmente el total de empleados es de 6 personas, teniendo un índice de despido de personal del 25%, actualmente, se encuentra un proceso de selección de persona, para los próximos meses.

Todas las personas actuales laboran bajo planilla. 1.3.4 Usuarios la oficina cuenta con un número no definido de visitantes

diariamente, los cuales asistes por motivos varios. 1.3.5 Carencias, deficiencias, detectadas El poco control que se tiene sobre la visita de los vecinos, así como

de las estadísticas de los mismos, esto sería de mucho beneficios para determinar el motivo de visita, y de igual manera seria de mucha utilidad para la creación de nuevos programas, y determinar el grado de satisfacción del servicio.

No se cuenta con un proceso de evaluación de desempeño, por lo

cual no se sabe cuál es el rendimiento laboral de los colaboradores.

Page 78: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

78

1.5 Sector administrativo

1.5.1 Planeamiento Los planes a corto y mediano plazo, es la realización de

huertos comunitarios. 1.5.2 Organización : Organigrama de La Oficina Municipal de la Mujer.

Fuente: Trifoliar informativo de la Oficina de la Mujer

DIRECTORA

SECRETARIA

AUXILIARES

COORDINADORA

PROGRAMA

CAPACITANDO PARA

LA VIDA

COORDINADORA

CULTURA Y

TRADICIÓN

COORDINADORA

PSCIOLOGIA

COORDINADOR

A TRABAJO

SOCIAL

Page 79: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

79

1.5.3 Control

El control del personal se lleva mediante registro de huella digital, al momento de ingresar, y en los casos que el personal se encuentre en trabajos de campo y no les dé tiempo de regresar a marcar la hora de salida, se lleva un control módulo, de las actividades que se desarrollaron, el lugar y la hora de salida de las mismas.

1.5.4 Supervisión

Se cuenta con formatos de control de actividades de campo. 1.5.5 Carencias, deficiencias, detectadas No se cuenta con planes de contingencia, así como tampoco se

cuenta con algún tipo de módulo administrativo, y de igual manera no se tiene programadas reuniones periódicas con el personal, todas son eventuales.

1.6 Relaciones

1.6.1 Institución-Usuario

Se ha logrado el desarrollo de buenas relaciones humanas, tanto del personal hacia el vecino y viceversa.

1.6.2 Institución- instituciones Se ha logrado la obtención del apoyo de varis instituciones, y más

en actividades en pro del mejoramiento ambiental, actualmente, AMSA ha brindado el apoyo en cuanto a proyectos y capacitaciones sobre el manejo y cuidado de medio ambiente, así como también la basura que se extrae de la oficina es enviada a la Municipalidad y ellos se encargad de su adecuado tratamiento. De igual manera actualmente se cuenta con el apoyo del MAGA para el proyecto de huertos comunitarios.

Así también durante los últimos años se ha logrado crear una buena

relación entre la Oficina y la Escuela de Educación para el hogar, de la capital, al brindarles el apoyo a las alumnas practicantes, y con ello se logra llevar ese conocimiento a las comunidades y personas que se interesan en el aprendizaje de nuevos conocimientos.

1.6.3 Carencias, deficiencias, detectadas No se detectaron en esta área.

Page 80: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

80

1.7 Filosófico, político y legal

1.7.1 Aspectos legales Las actividades de la oficina se rigen bajo el estatuto de: La

constitución Política de la República de Guatemala, Ley municipal, Código municipal, Ley de desarrollo rural y reglamento interno.

1.7.2 Carencias, deficiencias, Detectadas La falta de filosofía institucional así como de políticas

institucionales, que retienen el desarrollo integral de la institución.

1.8 Análisis FODA

Fortalezas Apoyo incondicional de parte de los colaboradores para el desarrollo de actividades culturales, ambientales, sociales, etc.

Debilidades. Falta de un presupuesto general para el desarrollo de las actividades.

Oportunidades Apoyo de AMSA en actividades ambientales, en cuanto a talleres y desarrollo de proyectos. El tratamiento adecuado de la basura por parte de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Amenazas. No se cuenta con una Autonomía para el desarrollo de actividades, ya que se rigen por las decisiones que sean tomadas a nivel de consejo y alcaldía municipal. Restricción en el desarrollo de actividades y aprovechamiento de apoyos externos, por parte de La Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Siendo una relación de cooperativismo entre la Oficina Municipal de la Mujer y la Aldea El Manzanillo, para el desarrollo de las actividades que ambas realizan en pro del beneficio de los vecinos sanluqueños.

Page 81: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

81

2. Información de diagnóstico comunitario

Aldea “El Manzanillo”

2.1 datos generales de la comunidad 2.1.1 Nombre de la comunidad

Aldea “El Manzanillo”

2.1.2 Ubicación geográfica Se encuentra a 2 Km. del casco urbano, colinda al norte con Granjas Jardín el Alto Mixco al sur con San Lucas Sacatepéquez, al Poniente con Santiago Sacatepéquez y al oriente con Mixco La comunidad tiene una extensión territorial de 0.67 Km2, la cual está dividida para fines demográficos en cuatro sectores.

2.1.3 Antecedentes

La comunidad fue fundada en el año de 1890, siendo la fiesta patronal el 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

2.1.4 Política

La comunidad se encuentra dirigida por el COCODE. 2.1.5 Social

Los habitantes es su mayoría, se dedican a las actividades agrícolas, teniendo dentro de sus principales productos: el maíz, frijol, verduras etc., en la actualidad, cuentan con una escuela, y un instituto de Educación básico, de metodología telesecundaria.

2.1.6 Reseña Histórica

El origen de la Aldea El Manzanillo, comienza con los primeros habitantes, siendo ellos la familia Menano de León, doña Eustaquia Latz, propietaria de una extensión de terreno en El Manzanillo, sus monjones en estas tierras son con alambre y palo, del conocido palo de pito, y palo de hoja de agua.

En el Gobierno de Justo Rufino Barrios, fue cuando les dieron la

escritura de propiedad a las familias de la aldea, ya conocido con el nombre del Manzanillo. A raíz de esto la comunidad creció, se fundó la escuela de nivel primario y pre-primario, años después se inicia con la construcción de la iglesia católica.

La mayoría de la población tiene terreno propio y se dedica a la

agricultura, con cultivos de maíz, frijol y algunos árboles frutales.

Page 82: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

82

Uno de los problemas de la comunidad era la carretera principal, ya que era de terracería, no tenían iglesia, no hay área recreativa, no hay centro de salud, no hay un centro de educación a nivel medio, y pocas familias de un nivel económico más estable, eran las que mandaban a sus hijos a estudiar al casco urbano.

Aproximadamente en el año 209, durante el gobierno municipal del

Lic. Yener Aroldo Plaza Natareno, se adoquinan las calles, ahora ya existen tres buses colectivos, gracias al adoquinamiento de las calles, hay un bus cada media hora del caso urbano a la aldea y viceversa.

Actualmente, también hay un tanque de agua potable, una iglesia

en construcción, centros educativos a nivel medio. 2.1.7 Ambiente

Hay un ambiente agradable, existen varias clases de flores bellas, claveles, geranio, rosas, árboles e pino, aguacate, limón, naranja, durazno, pera, su agricultura es en base al cultivo de: maíz, frijol, repollo, lechuga, ejote, estos son muy importante para la economía de la comunidad.

2.1.8 Alimentación

En cada hogar la alimentación es según las necesidades, en algunos casos se realiza en base a verduras, que las mismas familias cosechan, tales como; güicoy, coliflor, repollo, brócoli, rábano, aguacate, también lo venden para apoyarse económicamente y cubrir sus necesidades familiares básicas, ya que es un ingreso extra.

2.1.9 Educación

Con la población con la que cuenta la comunidad, la mayoría de ellas tienen sexto primaria, considerando que los hombres son los únicos que deben estudiar y la mujer debe prepararse para la vida doméstica, actualmente personas han motivado para que los jóvenes sigan estudiando, independientemente del sexo, y que se aproveche ya que actualmente hay un centro de educación primaria y básica, en la comunidad.

Los datos del nivel primario y el nivel básico fueron proporcionados

por las directoras en función de cada centro educativo para el presente ciclo escolar 2012.

Nivel Primario: Ana Nohemí Gutiérrez Ismatul. Nivel básico: Lydia Mariela de Paz Jerez.

Page 83: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

83

2.1.9.1 Educación primaria Escuela Oficial Rural Mixta “Aldea El Manzanillo” 2.1.9.1.1 Claustro de catedráticos

Grado Alumnos Catedrático (a) Párvulos 22 Elvia Gabriela

Arreaga Solis Preprimaria 36 Ana Lizet

Ortiz G. Primero A 46 Carmen Fabiola

Acú Zapata Segundo A 30 Claudia

Vivar Segundo B 25 Verónica Azucena

Gonzáles Vicente Tercero A 26 Maynor Francisco

Noé Solís G. Cuarto A 29 Viviana

Ismatul Cuarto B 31 Marcos

Osorio Quinto A 36 Edgar

Quevedo Sexto A 33 Silvia

Chicaj Total 314 10

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

84

2.1.10 Educación media Instituto Telesecundaria “Aldea El Manzanillo” JV 2.1.10.1 Claustro de catedráticos

Grado Alumnos Catedrático (a) Primero A 30 Lesly Norma

Carcía Emquez Segundo A 18 Lidia Mariela

De Paz Jerez Segundo B 19 Hilda Anabella

Cruz Realique Tercero A 29 Blanca Sonia

Velásquez Total 96 4

Fuente: Elaboración propia.

1.2 Socio-económico

2.2.1 Demográfica

La mayoría de las personas de la comunidad se encuentran entre las edades de 12 a 18 años, las cuales se dedican a estudiar, el resto de la población, se dedica a actividades domésticas, de agricultura, etc. Como se detalla en las siguientes gráficas.

Fuente: Elaboración propia.

0

50

100

150

200

250

300

350

Mayor de 1 y menor de15 años

Mayor de 15 y menorde 30 años

Mayor de 30 y menorde 60 años

Mayor de 60 años

Población

Page 85: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

85

Fuente: Elaboración propia. 2.2.2 Idioma

El idioma que se habla en la comunidad, es el español, y algunas personas de la tercera edad que llegaron inmigrando de otras comunidades, aún mantienen su lengua de origen.

2.2.3 Empleo

Algunos pobladores se dedican a las actividades de agricultura, en su mayoría, otros se dedican a actividades de albañilería, y en el caso de las mujeres, a actividades domésticas.

2.2.4 Infraestructura

La mayoría de las casas, han sido construidas de block y adobe, las cuales cuentan con los servicios básicos de: energía eléctrica, agua potable, y las mismas carecen de un servicio de extracción de basura.

Además de ello, la comunidad cuenta con los servicios, de

alumbrado público, agua potable (municipal o de pozos), y a la vez la comunidad carece de los servicios básicos de: telefonía pública, mercado comunitario, puesto de salud, área recreativa y deportiva.

2.2.5 Salud

No hay un puesto de salud comunitario, por lo cual cada persona busca por cuenta propia el medio de atención médica, cuando se encuentran enfermas, y algunas personas buscan la medicina natural en las plantas conocidas de la comunidad, y según el malestar.

La organización “El Buen Pastor”, desde el año 2000, ha apoyado a contrarrestar los problemas de alcoholismo, atendiendo a familias que sufren de este mal, mediante la realización de talleres, capacitaciones y especialmente a grupo de mujeres.

16%

21%

53%

10%

Población

Actividades dómesticas

Acticultura

Estudiantes

otras actividades

Page 86: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

86

2.3 recursos naturales

2.3.1 Clima Por la cercanía al cerro Alux, el clima de la comunidad es agradable, ya que es un aire puro y fresco con el que se cuenta, ya que de igual manera la contaminación visual y auditiva es muy baja.

2.3.2 Cultura Es una comunidad que se desarrolla según sus costumbres,

tradiciones y creencias, que muchas de ellas nacen de las personas de la tercera edad, que aún conservan muchas de las mismas, gracias al ambiente durante el cual desarrollaron gran parte de su vida.

2.3.3 Recreación La comunidad carece de un área recreativa y deportiva, ya que el

único campo de futo bol que se encuentra en áreas aledañas, pertenece a otra comunidad, y el cual es el monjón entre ambas comunidades.

La construcción de mismo seria de mucho apoyo para los vecinos.

2.4 estructura organizacional 2.4.1 Comunitaria La comunidad se encuentra dirigida y representada por un

COCODE, el cual es el encargado de gestionar y velar por la comunidad. El mismo ha gestionado proyectos para el beneficio de la misma, pero debido al poco apoyo de los vecinos, se ha dificultado el resultado positivo de los mismos.

Dentro de los logros alcanzados por el COCODE, se encuentra la

pavimentación de las calles, la conservación de las fiestas patronales en conjunto con los miembros de la iglesia católica, siendo una de las metas a futuro, la construcción del puesto de salud.

Integrantes del COCODE

Nombre Puesto

Carlos Cobuyuj Presidente

Virgilio De León Secretario

Hilda Barrios Tesorera

Sonia Sicajau Vocal I

Sonia Xajil Vocal II

Doroteo Chaji Vocal III

Bartolo Culajay Vocal IV

Felipa Barrios Vocal V

2.4.2 Política Actualmente, la comunidad no se encuentra organizada bajo

ninguna filosófica partidaria y política.

Page 87: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

87

2.4.3 Apoyo organizacional Con el apoyo de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, la

Oficina Municipal de la Mujer, ONG El Buen Pastor, etc., se les han brindado capacitaciones en beneficio y en búsqueda de la participación de la mujer, mediante la realización de charlas, talleres y capacitaciones, donde se ha logrado obtener un alto nivel de participación de las mismas.

2.5 Técnicas e instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico

El desarrollo del diagnóstico requirió el desarrollo de técnicas de observación, entrevista, análisis documental y FODAlas cuales produjeron y validaron la información del trabajo de investigación, estableciendo la situación del ambiente interno y externo de la comunidad, y a la vez detectando las principales necesidades de la misma. Lista de carencias

1. Falta del puesto de salud comunitario. 2. Falta de mobiliario 3. No se cuenta con los servicios de drenajes. 4. No hay pavimentación del lado de San Lucas Sacatepéquez 5. No hay canchas polideportivas ni aéreas deportiva ni recreativas 6. Exceso de basura orgánica y plástica dentro de las propiedades y en vía publica 7. Falta de educación en el manejo de desechos solidos 8. Falta de presupuesto 9. Existencia de basureros

Priorización del problema Falta de organización, por parte de las personas de la comunidad, ya que para obtener un nivel de desarrollo más alto, se necesita de la participación de todos.

2.6 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que los producen

Soluciones.

1. Deficiente salud comunitaria.

1.Falta de puesto de salud 2.Falta de mobiliario

1.Construir un puesto de salud 2.Adquirir mobiliario

Page 88: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

88

2. Deficiente infraestructura.

1. No se cuenta con los servicios de drenajes. 2. Ausencia de pavimentación, del lado de San Lucas. 3. No hay de canchas polideportivas deportivas ni recreativa

1. Construir drenajes. 2. Construir área pavimentación 3. Construir cancha polideportiva.

3. Manejo inadecuado de basura

1.Exceso de basura orgánica y plástica dentro de las propiedades y en vía publica 2.Falta de Educación en el manejo de desechos sólidos

3.Falta de presupuesto

4.Falta de recipientes de basura

1.Implementar un sistema de limpieza constante 2. Elaborar módulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos, dirigido a los vecinos, y alumnos del instituto Telesecundaria, de la “Aldea El Manzanillo” San Lucas Sacatepéquez. 3.Capacitar sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos

4.Asignación de presupuesto

5.Colocar colectores de basura

Priorización de problema El problema que es más urgente de solucionar es el manejo inadecuado de basura Solución Implementar un sistema de limpieza constante, elaborar modulo sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos dirigido a los vecinos y alumnos del instituto Telesecundaria de la Aldea El Manzanillo San Lucas Sacatepéquez, Capacitar sobre el tratamiento y manejo de desechos sólidos, Asignación de presupuesto, colocar colectores de basura

Page 89: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

89

3. Sector comunidad

3.1 Historia del municipio de San Lucas Sacatepéquez.

“Municipio de San Lucas Sacatepéquez. El municipio de San Lucas Sacatepéquez cuenta con 22,354 pobladores aproximadamente entre hombre, mujeres y niños. Tiene una extensión territorial de aproximadamente 24.5 kilómetros cuadrados. (Según datos obtenidos por la Unidad Técnica Jurídica en el año 2001). San Lucas se caracteriza por tener un clima frío.

Colinda: Norte: Al Norte limitada con San Bartolomé Milpas altas (Sacatepéquez) Sur: Santa Lucia Milpas Altas (Sacatepéquez) Este: Mixco (Guatemala) Oeste: San Bartolomé Milpas Altas y Antigua Guatemala (Sacatepéquez). Idioma indígena predominante: Cachiquel. Producción agrícola: Maíz, frijol, verduras y frutas. Altitud: El municipio está ubicado a una altura de 2,062 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Religión: En el municipio de San Lucas se profesan varias religiones, Católica, protestante, adventista, mormona y testigos de Jehová, entre otras. Orografía: En términos generales el territorio del municipio es montañoso. Posee varios cerros y montañas. Entre los cerros más conocidos están: Lomalarga, chimix, Santa Catarina, Chilayon, Buena Vista, Faldas de San Antonio, Alux, El Astillero, Loma de Manzanillo, Chinaj, La bandera, alanzo, Cruz Grande. Mira mundo y Bella Vista. Las montañas Chimot, el ahorcado y Chicle. Hidrografía: El municipio de San Lucas se ubica dentro de la cuenca hidrográfica de los ríos María Linda, Motagua y Achíguate, San Lucas cuenta con el paso de algunos ríos, los más conocidos por la población son rio Chichorin, Chiteco, La embaulada, Las Vigas, El Helado y San José Zona de vida: La zona de vida predominante en San Lucas es el bosque húmedo Montano bajo subtropical.

Page 90: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

90

Flora y fauna: El municipio de San Lucas Posee tierra húmeda y fría, en el cual existen varias especies de árboles y animales. Existen bosques de espesa vegetación y las condiciones son apropiadas para el cultivo de zanahorias, papa, elote, manzana, arveja china, zuchini, coliflor, tomate, mora, fresa, cerezas, espárragos, rábano, cilantro, repollo, cebolla, brócoli, apio, maíz, frijol y aguacate. En las montañas aún se encuentran algunos ejemplares de venados, armadillos, cabras, coyotes, jabalíes, perdices, tigrillos, mapache, palomas, jilgueros, tórtolas, codornices y gavilanes. Áreas protegidas: La actual Corporación Municipal de San Lucas Sacatepéquez preocupada por la deforestación y depredación de los recursos naturales que últimamente se ha observado en el astillero municipal (Cerro Alux), acordó la realización y construcción de un parque ecológico según acuerdo municipal del 29 de marzo del año 2,001. El mismo se está construyendo dentro de la finca que consta de 82 manzanas. Esta iniciativa beneficia al municipio y sus alrededores y ofrece un pulmón natural único en su género. Breve historia del municipio de San Lucas Sacatepéquez Cuando los españoles vinieron a Guatemala, era costumbre renombrar a los pueblos que encontraban o que ellos fundaban tomando en cuenta los nombres traídos por dichos conquistadores y considerando el nombre del pueblo en lengua nativa. el nombre del municipio está formado por dos palabras: San Lucas en honor a uno de los 12 apóstoles y Sacatepéquez que es una composición de los voces Náhuatl ZACAT que significa HIERVA y TEPET que quiere decir CERRO, en conclusión el nombre completo significa "CERRO DE HIERBAS". Las voces Náhuatl demuestran que antes de la venida de los españoles, el lugar que ocupa hoy San Lucas Sacatepéquez era poblado por Cachiqueles. Fundación del municipio: El municipio de San Lucas no tiene una fecha exacta de su fundación, pero se conoce que en el año 1,549 Gabriel Cabrera probablemente había obtenido estas tierras como pago a sus servicios prestados a la corona española. El municipio fue reconocido como tal a partir del 11 de Octubre de 1,8025 fecha en que la asamblea constituyente del estado de Guatemala se formaba, por esa parte surgió también la primera Constitución Política que en la ley 4a crea el distrito No. 8 llamado Sacatepéquez que incluye a San Lucas Sacatepéquez. Acuerdo de creación del municipio de san Lucas Sacatepéquez: Según consta en la Monografía de Sacatepéquez, editada por la Gobernación de este departamento el municipio de San Lucas fue reconocido como tal, a partir del 11 de Octubre de 1,825, fecha en que la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, recién se formaba, elaborando su primera Constitución Política en donde la ley 4a hace

Page 91: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

91

referencia a la creación del Distrito No. 8 Sacatepéquez y de la cual formaba parte San Lucas Sacatepéquez. Producción artesanal: Tejidos típicos de algodón, muebles de mimbre. Fiestas: La fiesta titular se celebra del 17 al 19 de octubre, siendo el 18 el día principal, en honor a San Lucas Evangelista Tradiciones: Durante la fiesta se presentan los bailes folklóricos Moros, Torito y Convite. Observaciones: En el entronque de la carretera Panamericana (Antigua Guatemala, Santiago Sacatepéquez, Chimaltenango), alrededor del monumento al Caminero, los días sábados y domingos se formaba un mercado de ventas de verduras, frutas, carnes, telas, muebles, etc.; pero hace algunos años la Municipalidad trasladó dichas ventas a un predio especial donde además se han instalado comedores populares, ventas varias y juegos infantiles. A la fecha se han construido varios restaurantes de mayor categoría, convirtiéndose en un mayor centro comercial, donde aparte de que es un estacionamiento de buses extraurbanos, los sábados y los domingos se observa mucho movimiento de personas y vehículos particulares. El área extraurbana ha sido lotificada, construyéndose varias casas de habitación y recreo para sus propietarios. Es paso obligado para Santiago Sacatepéquez, donde es posible asistir al vuelo de los barriletes gigantes el día de Todos los Santos. Ubicación y acceso: Se ubica dentro de la cuenca hidrográfica de los ríos María Linda, Motagua y Achíguate, con una elevación de 1,800 metros sobre el nivel del mar, La distancia a la cabecera departamental es de 14 y a la capital es de 29 kilómetros. División político administrativa: Un pueblo, cuatro aldeas, cinco caseríos. Accidentes geográficos: En su territorio se encuentran 16 cerros, siendo de mucha importancia el cerro Alux, donde se encuentran las antenas transmisoras de radio y televisión. Lo cruzan seis ríos, nueve riachuelos y una quebrada. Áreas protegidas: Sitio arqueológico: Alux. Su etimología se refiere a que así se denominaba a una especie de duende que volaba. Servicios públicos: Agua potable, correos y telégrafos y teléfonos, energía eléctrica, iglesia parroquial, servicio de buses extraurbanos. Zona de vida: La zona de vida predominante es el bosque húmedo Montano bajo sub tropical.

Page 92: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

92

Fisiografía y orografía: Ríos: El Helado y San José Cerros: Loma larga, Chimix, Santa Catarina, Chilayón, Buena Vista, Faldas de San Antonio, Alux, El astillero, loma de manzanillo, chinaj, la bandera. Montañas de chimot, el ahorcado, y chiquel. Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Misión Somos una institución responsable de la planificación, coordinación, integración y monitoreo de las actividades económicas, sociales, culturales, deportivas, educativas, de salud y prestación de servicios públicos en el municipio, para optimizar los esfuerzos y recursos y lograr un mayor impacto en el desarrollo general de la población.

Visión: Somos una institución que impulsa permanentemente el desarrollo del municipio a través de la promoción de actividades económicas, sociales, culturales y deportivas, velando por la transparencia en el manejo de los recursos, la integridad territorial, el fortalecimiento del patrimonio natural y cultura, brindando servicios públicos básicos de calidad para contribuir a mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y expectativas de los vecinos, tomando en cuenta la participación ciudadana en la ejecución de proyectos y en la toma de decisiones, a beneficio de toda la población”10 10

Folleto de información, de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

Page 93: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

93

4. Cuestionarios

Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciatura en Administración Educativa.

Cuestionario Directora Oficina Municipal de la Mujer. 2012.

1. ¿Cuáles son las principales oportunidades con las que cuenta la oficina que su persona dirige para impulsar actividades ambientales?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las debilidades que afronta la Oficina Municipal de la mujer para desarrollar actividades dentro del área de medio ambiente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las fortalezas que tiene la Oficina para el desarrollo de actividades

en pro del beneficio del medio ambiente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las amenazas que retrasan la creación de actividades y/o

programas orientados al cuidado del medio ambiente, por parte de la oficina que su persona dirige?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 94: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

94

Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciatura en Administración Educativa.

Cuestionario Directora Oficina Municipal de la Mujer. 2012.

Instrucciones: lea de detenidamente las siguientes interrogantes, luego proceda a responder los solicitado.

1. ¿Cuál es la dirección exacta de la Oficina Municipal de la Mujer? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el número o números de teléfonos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

3. ¿Cómo surge la oficina y en qué año? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

4. ¿Quién fue la primera directora de la oficina? _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

5. ¿Con cuanto personal inicia a funcionar la oficina? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el principal objetivo de la Oficina? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

7. ¿Se encuentran en un edificio propio, alquilan o es prestado? _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el área de construcción que actualmente tiene el edificio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el área con el cual cuenta como patio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 95: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

95

10. ¿Cuántas oficinas tiene el edificio?

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son los servicios básicos con los cuales cuentan? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

12. ¿Cuál es el equipo tecnológico con el cual cuentan? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

13. ¿Cuáles son las condiciones físicas del equipo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

14. ¿Cuáles son las condiciones y /o características del software que manejan? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

15. ¿Con cuanto mobiliario cuenta para el uso y atención de la oficina OMM? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

16. ¿Cuáles son sus fuentes de financiamiento? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. ¿A cuánto hacienden los costos operativos de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. ¿Cuáles son los rubros más fuertes de gastos de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

19. ¿Con cuanto personal cuenta la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 96: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

96

20. ¿Cuál es la distribución del personal dentro de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

21. ¿Cuál es la actividad principal de cada una de las personas que laboran dentro de la oficina?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

22. ¿Cuál es el grado académico de cada una de ellas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

23. ¿Quién es el encargado del pago de los gastos de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

24. ¿Quién es el encargado de llevar el registro de los ingresos y egresos de efectivo de la oficina?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

25. ¿Con cuanto personal inicio la oficina este año? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

26. ¿Cuántas personas han sido despedidas en los últimos 8 meses? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

27. ¿Cuántas personas se encuentran en planilla? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

28. ¿Cuántas personas facturan como profesionales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

29. ¿Cómo llevan el control de asistencia e inasistencia del personal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 97: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

97

30. ¿Cuántas personas se encuentran en actividades administrativas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

31. ¿Cuántas personas se encuentran en actividades operativas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

32. ¿Cuántas personas se encuentran en actividades de servicios varios? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

33. ¿Cuántas personas visitan diariamente a la oficina, en promedio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

34. ¿llevan alguna estadística de los visitantes, que registre la edad, sexo, procedencia, motivo de visita, etc.?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

35. ¿Cuáles son los planes a corto plazo de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

36. ¿Cuáles son los planes a mediano plazo de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

37. ¿Cómo está organizado el organigrama de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

38. ¿Cuentan con módulos administrativos? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 98: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

98

39. ¿Qué tipo de módulos son con los que cuentan? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

40. ¿Existe una cartelera interna de información relevante o comunicados? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

41. ¿tienen algún formato para las indicaciones y ordenes que se dan por escrito al personal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

42. ¿Cada cuánto se realizan las reuniones dentro del personal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

43. ¿Cuáles son las políticas de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

44. ¿Realizan evaluaciones de desempeño laboral? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

45. ¿Tienen un archivo de la papelería del personal que labora en la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

46. ¿Cuál es el mecanismo de control sobre las actividades del personal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

47. ¿Quién es el encargado del control del desarrollo de actividades del personal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

48. ¿Qué actividades de relaciones interpersonales tanto con el personal como con los visitantes realiza la oficina?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 99: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

99

49. ¿Se mantiene relación con otras instituciones públicas y o privadas para el desarrollo de actividades: deportivas, culturales, ambientales, etc.?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

50. ¿Cuál es la misión de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

51. ¿Cuál es la visión de la oficina? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

52. ¿Cuáles son las leyes, acuerdos, decretos, etc, que rigen las actividades de la oficina?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

53. ¿Cuáles son las estrategias mediante las cuales se rigen las actividades de la oficina?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 100: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

100

Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciatura en Administración Educativa.

Cuestionario COCODE. 2012.

Instrucciones: lea de detenidamente las siguientes interrogantes, luego proceda a responder los solicitado.

1. ¿A cuántos kilómetros, se encuentran del caso municipal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el área territorial de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo es el clima de de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los accidentes geográficos de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿se cuenta con los recursos naturales necesarios? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son estos recursos necesarios? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿En qué año fue fundada la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Quiénes son los fundadores de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes, o familias que habitaron la comunidad ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las principales familias de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 101: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

101

11. ¿Qué hechos han marcado la historia del pueblo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Quiénes forman parte del COCODE? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Hay organizaciones comunitarias? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿A que se dedican estas organizaciones? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuál es la principal actividad económica de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. ¿Con cuántos habitantes cuenta la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. ¿Con cuántas instituciones educativas cuenta la comunidad ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Con que servicios básicos cuenta? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. ¿Cuáles son las religiones que profesan los habitantes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

19. ¿Existen asociaciones en la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. ¿A que se dedican las habitantes de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

21. ¿Cuál es la etnia de los habitantes de la comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 102: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

102

22. ¿En qué fecha es la feria titular de la comunidad y en honor a quién?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 103: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

103

Universidad de San Carlos de Guatemala Licenciatura en Administración Educativa.

Cuestionario Directora Telesecundaria. 2012.

Instrucciones: lea de detenidamente las siguientes interrogantes, luego proceda a responder los solicitado.

1. ¿Con cuántos alumnos cuenta actualmente la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué año fue fundada la institución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes fueron los fundadores de la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el promedio de deserción estudiantil en la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el promedio de promoción de alumnos en los últimos años? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la jornada académica que se atiende ? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Con cuántos catedráticos cuenta la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las instituciones que apoya al Instituto?

Page 104: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

104

5. Lista de cotejo de evaluación de diagnostico

No. Indicadores Si No 1 La información obtenida fue suficiente para elaborar el informe. x

2 Hubo colaboración de los involucrados. x

3 Hubo acceso a la documentación. x

4 Se cumplió con los objetivos. x

5 Se conto con el tiempo necesario. x

6 Los instrumentos utilizados fueron suficientes. x

7 La propuesta de solución es factible y viable. x

8 Con la recopilación de datos se pudo detectar el problema. x

9 La técnica utilizada para seleccionar el problema fue adecuada. x

6. Lista de cotejo de evaluación de perfil del proyecto.

No. Indicadores Si No 1 El proyecto esta definido claramente x

2 Esta identificado el problema. x

3 Se determino el lugar de la realización. x

4 El proyecto a ejecutar soluciona el problema. x

5 Se tiene claridad de los objetivos planteados del proyecto. x

6 Está definido claramente el tiempo de la realización. x

7 Se específica el tipo de proyecto. x

9 Es claro y conciso el nombre del proyecto. x

10 Los datos del proyecto son correctos. x

Page 105: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

105

7. Lista de cotejo de evaluación de ejecución del proyecto.

No. Indicadores Si No 1 Es claro y conciso el nombre del proyecto. x

2 El problema es parte del diagnóstico. x

3 La descripción del problema es clara. x

4 El objetivo general resuelve el problema planteado. x

5 Los objetivos específicos van encaminados al objetivo general. x

6 Se logró cumplir las metas propuestas. x

7 Se cuenta con el apoyo de la comunidad beneficiada. x

8 Se cuenta con el apoyo de la entidad patrocinante. x

8. Evaluación final de ejecución del proyecto.

No. Indicadores Si No 1 El proyecto fue relevante para la comunidad. x

2 Se cumplió con los objetivos del proyecto. x

3 El proyecto es viable y factible. x

4 Se beneficiaron a la comunidad y docentes con el material. x

5 Se contó con el apoyo necesario de la comunidad. x

6 El proyecto tiene trascendencia. x

7 Resolvió el proyecto el problema detectado. x

Page 106: Blanca Luz de León Fuentesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3814.pdf · 2014-06-12 · 2. No tienen autonomía en la ejecución de actividades en pro del beneficio comunitario. 3.

106