Blanca Fernández Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

download Blanca Fernández Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

of 39

Transcript of Blanca Fernández Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    1/39

    NMERO 15 | ENEROJUNIO 2015Online ISSN 07193696 / ISSN 0718655X

    Revista

    Plyade

    Dossier

    I A L: , y

    Alejandro Fielbaum IntroduccinVicente Montenegro Ideas e intelectuales en Amrica Latina: historias, registros y abordajes del pensamientoPierina Ferrei latinoamericano

    ARTCULOS

    Horacio Tarcus Una invitacin a la historia intelectual. Palabras de apertura del II Congreso deHistoria Intelectual de Amrica Latina.

    Adriana Mara Arpini Augusto Salazar Bondy y Gastn Bachelard. Consideraciones a propsito de unentramado discursivo.

    Enrique Riob Antigedad y modernidad en el Ariel de Jos Enrique Rod.

    Gonzalo Garca Utopa y sentido histrico en Amrica Latina: el caso de Ariel y la Filosofa de laLiberacin.

    Juan Morel Rioseco Utopa y Comunidad: Dos proyectos de vida comunitaria a comienzos del siglo XXen Chile.

    Rosalie Sitman

    (Re)discovering America in Buenos Aires: The Cultural Entrepreneurshipof Waldo Frank, Samuel Glusberg and Victoria Ocampo.

    Giorgio Boccardo Bosoni Pensamiento revolucionario en Amrica Latina. Juicio crtico a la produccin polticointelectual a partir de la Revolucin cubana y nicaragense.

    Jorge BudrovichSaez Despus del Marxismo, despus del Anarquismo: Lan Diez y la crtica social nodogmtica.

    Patricia Gonzlez San Martn El marxismo pensado al modo de una losofa de la praxis. Sealamientospara un pensamiento de lo poltico en la losofa chilena de la dcada del 60del siglo XX.

    Blanca S. Fernndez Marxismo hertico en Amrica Latina. Un dialogo posible entre Agustn Cueva& Florencia Puente y Ren Zavaleta.

    Jos Aric Maritegui y la formacin del partido socialista del Per.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    2/39

    REVISTA PLYADE 15/ Online ISSN 0719-3696 / ISSN 0718-655X / ENERO-JUNIO 2015/ PP. 199-236

    199

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    Un dilogo posible entre Agustn Cueva

    y Ren Zavaleta*1

    Blanca S. Fernndez**

    Florencia Puente***

    U B A (A)

    Resumen

    El presente artculo propone abordar la produccin escrita por dos pensadoreslatinoamericanos: el ecuatoriano Agustn Cueva y el boliviano Ren Zavaleta. Sepresentar, en clave comparada, a estos dos autores marxistas y anti colonialistas,cuyo pensamiento representa un legado para la Teora Social Latinoamericana. Sibien su procedencia geogrca es el rea andina, la formacin de su pensamientose encuentra atravesada por una vida de viajes y exilios por toda la regin, as comopor sus compromisos polticos y acadmicos. Por lo tanto, nos hemos propuestocontrastar sus trayectorias de vida e intelectuales con el objetivo de analizar supensamiento a partir de dos ejes analticos: por un lado, las claves de interpretacin

    *1 Artculo recibido el 13 de octubre de 2014 y aceptado el 18 de noviembre de 2014.

    ** Blanca Soledad Fernndez Licenciada en Ciencia Poltica por la Universidad de Buenos Aires,Argentina. Magister c en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de SanMartn y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.Actualmente es becaria doctoral de CONICET y su tema de investigacin se relaciona conlos movimientos indgenas del Ecuador, sus intelectuales y su proyecto poltico vinculadoa la propuesta de Estado plurinacional. Integra el Grupo de Trabajo Anticapitalismos ySociabilidades Emergentes CLACSO y es tesista del Grupo de Estudios FONDECYT

    Los intelectuales indgenas y el pensamiento anticolonialista en Amrica LatinaCECLA, Universidad de Chile. Es profesora titular en la materia Universidad, Estadoy Problemticas Sociales en la Universidad Nacional de Jos C. Paz, provincia de BuenosAires. Contacto: [email protected].

    *** Andrea Florencia Puente Licenciada en Ciencia Poltica por la Universidad de Buenos Aires,Argentina. Magister c en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de SanMartn y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.Actualmente es becaria doctoral de CONICET, y su tema de investigacin se vincula laconstruccin territorial y el derecho indgena en organizaciones indgenas de tierras bajasen Bolivia. Integra los Grupos de Trabajo Anticapitalismos y Sociabilidades EmergentesCLACSO y La explotacin del litio en Argentina FONCYTAGENCIA. Desarrolla tareasdocentes en la Universidad Nacional de San Marn, Universidad Nacional de Moreno, y en

    la materia Teora Social Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata. Contacto:orenciapuente@gmail. com.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    3/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    200

    que ofrecen acerca de las formas de produccin y construccin del conocimiento,regidos por los aportes de la teora marxista pero situados en Amrica Latina;por otra parte, la denicin del Estado, y su inscripcin en los debates sobre losmodos de produccin, las formaciones sociales y la autonoma de lo poltico.

    Palabras clave: Agustn Cueva Ren Zavaleta construccin del conocimiento marxismo formacin social.

    Heretical marxism in Latin America.

    A possible dialogue between Agustn Cueva and Ren Zavaleta

    The present article intends to address the wrien production by two Latin Americanintelectuals: the ecuadorian Agustn Cueva and the bolivian Ren Zavaleta. It will beexposed, in a comparative key, this two marxists and anti colonialist authors, whosethinking represents a legacy for Latin American Social Theory. While geographicalorigin is the Andean area, the formation of their thoughts is crossed by a life of traveland exile throughout the region, as well as its political and academic commitments.Therefore, we intend to contrast their life trajectories and intellectuals in orderto analyze their thinking from two analytical axes: rst, the interpretation keysthat they provide about the ways of production and construction of knowledge,guided by the contributions of the marxist theory but located in Latin America;on the other hand, the denition of the State, and its inscription in discussionson the modes of production, social formations and autonomy of the political.

    Keywords: Agustn Cueva Ren Zavaleta knowledge construction marxism socialformation.

    1. Introduccin

    El pensamiento social latinoamericano, con bases slidas en el ensayo,el periodismo y la literatura, conuye hacia mediados de siglo XX con el

    desarrollo de las ciencias y las teoras sociales en los campos de la economa,la sociologa, la losofa, la ciencia poltica y la historia1. Hacia nes de siglo,esta distincin analtica se convertir en la escisin que rige y limita nuestras

    1 Acerca de la produccin del conocimiento y las trayectorias del pensamiento latinoamericano,pueden consultarse: ANSALDI, Waldo. La bsqueda de Amrica Latina, en Cuadernos delIIGG Buenos Aires: UBA, 1991; LANDER, Edgardo. Ciencias sociales, saberes colonialesy eurocntricos, en Edgardo Lander ed. La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y CienciasSociales. Perspectivas LatinoamericanasCaracas: CLACSO, 2000; y DEVS VALDS, Eduardo.El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950

    1990) Santiago de Chile: Editorial Biblos Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2003.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    4/39

    201

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    reexiones2. En efecto, se impone una desvalorizacin del acumulado depensamiento crtico denunciando su falta de cienticidad. Frente a estaarremetida, nuestra regin ha sabido adelantar la presencia de intelectualesque persisten en esgrimir diversos modos del pensamiento y hacerlos

    conuir, descartando las crticas que tienen su base real en el cienticismo3.Dos de ellos, Agustn Cueva y Ren Zavaleta marxistas y anti colonialistas,son los que nos interesa destacar. Su obra, prolca y profunda, comparte unclima de poca, un dilogo con la misma comunidad de pensamiento, y unpunto de partida en la reexin terica y poltica anclado en la historicidadde los procesos sociales.

    Por diversos caminos, ambos autores arriban a una caracterizacin delEstado que nos interesa retomar pues, si bien escriben con la pluma situadaen la misma poca, ambos proponen claves para construir una mirada

    que desborde su tiempo. Como ha sealado Luis Tapia, con Zavaleta seproduce una transformacin del marxismo en Bolivia, tanto en el debatepoltico como en el acadmico. Por un lado, se piensan por primera vezsus categoras regionalmente y no slo en clave nacional, aplicado a lahistoria de Bolivia. Por otra parte, el debate y la produccin terica en elseno del marxismo entran en dilogo con otras perspectivas tericas dentrode las ciencias sociales, a partir de la propuesta del autor4. De manerasimilar ocurre esto con Cueva, tenaz impulsor de la institucionalizacin yprofesionalizacin de la sociologa en el Ecuador, al mismo tiempo que crtico

    de su consiguiente elitizacin y privatizacin5

    . Llamativamente, no hemoshallado otras invitaciones a sistematizar el pensamiento de estos referentesde manera comparada, aunque s nos hemos tropezado con interrogantes yarmaciones que buscan establecer sintonas y dilogos entre ellos6. As, se

    2 En el prlogo a una reciente compilacin de ensayos de Agustn Cueva, Fernando Tinajeroadvierte la necesidad de distinguir el uso de datos empricos en una investigacinconcreta del empirismo tout court, entendido como la negacin de todo saber especulativoy la proclamacin de la experiencia como nica fuente de conocimiento Ver: TINAJERO,Fernando. Agustn Cueva, o la lucidez apasionada en Agustn Cueva. Ensayos sociolgicos

    y polticosQuito: Coleccin Pensamiento Poltico Ecuatoriano, Min. de Coordinacin de la

    Poltica, 2012.3 Al respecto, ver VARSAVSKY, Oscar. Ciencia poltica y cienticismo Buenos Aires: Centro

    Editor Amrica Latina, 1963, WALLERSTEIN, Immanuel.Abrir las ciencias sociales. Informede la Comisin Gulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales Mxico: Siglo XXI,1996, y FALS BORDA, Orlando. Ciencia, compromiso y cambio socialBuenos Aires: Ed. ElColectivo, 2013.

    4 TAPIA, Luis. La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta La Paz: Muela del Diablo, 2002, 169.

    5 MOREANO, Alejandro. Estudio introductorio, enAgustn Cueva. Pensamiento fundamentalQuito: Campaa Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura: 2007.

    6 VERDESOTO, Luis. Hacia una relectura de Agustn Cueva en 550 aos, historia,

    actualidad, perspectiva [Ponencia General] Cuenca: Facultad de Filosofa, Letras yEducacin de la Universidad de Cuenca, 1993; UNDA, Mario. El pensamiento de Agustn

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    5/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    202

    nos hizo evidente una cuenta pendiente: reencontrarnos con estos autoresy reunirlos para pensar el siglo XXI en Nuestramrica.

    Para ello, es necesario destacar el contexto de poca que los atraviesa:de las esperanzas en el cambio a la ira frente al orden, pues ambos murieron

    justo cuando el neoliberalismo se converta en canon de este tiempo. Nosreferimos a los aos en que el lugar del intelectual comprometido se reducea los ms limitados rincones de la academia. Son tambin los aos en queel ciclo neoliberal se impone en Amrica Latina a travs de regmenesautoritarios y dictatoriales para luego acompaar procesos de retornoa democracias de carcter tan formal que requiri de adjetivos7. Ambosautores comparten redes intelectuales y de comunicacin, acadmicas ypolticas, fuertemente crticas de estos desplazamientos y vaciamientos.

    En los siguientes apartados proponemos exhibir dos ejes de comparacin

    entre Cueva y Zavaleta: por un lado, las claves de interpretacin que ofrecenacerca de las formas de produccin del conocimiento a partir de los aportesde la teora marxista, situados en Amrica Latina; por otra parte, la denicindel Estado, y su inscripcin en los debates sobre los modos de produccin,las formaciones sociales y la autonoma de lo poltico. La seleccin deestos conceptos y ejes de debate no responde a un criterio cronolgico desus obras, sino ms bien a la necesidad de resaltar la potencia cognitivade los mismos para pensar Amrica Latina. En este sentido, consideramosrelevante indagar los debates del marxismo latinoamericano a partir delas propuestas tericas de Zavaleta y Cueva, muchas veces soslayadaspor la preeminencia de la elaboracin y circulacin de los debates tericoseuropeos. Buscamos sortear, de esta manera, la operacin de olvidocaracterstica de la teora social latinoamericana, cuya dbil sistematizacinnos sugiere que los debates siempre comienzan de cero.

    Cabe aclarar que ponderamos en el caso de Zavaleta su perodo deproduccin ms maduro y complejo caracterizado con el rtulo de marxismocrtico, que abarca las obras realizadas entre 1971 y 19848; y en el caso de

    Cueva y el anlisis de los populismos actuales, en La lnea de fuego, 28 de marzo de2012 [Consultado en lnea: 02 de febrero de 2015]. Disponible en: hp://lalineadefuego.info/2012/03/28/elpensamientodeagustincuevayelanalisisdelospopulismosactualespormariounda/

    7 Encontramos referencias indispensables sobre este asunto en CUEVA, Agustn. Crnica deun naufragio: Amrica Latina en los aos ochenta, en Marcos Roitman y Carlos CastroGil Amrica Latina: entre los mitos y la utopaMadrid: Editorial Universidad Complutensede Madrid, 1990 7196; ANDERSON, Perry. Neoliberalismo: un balance provisorio,en Emir Sader y Pablo Gentili La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusin socialBuenos Aires: Ocina de publicaciones del CBCUBA, 1997 1527; y HARVEY, David. Elneoliberalismo como destruccin creativa, enMemoriaCEMOS, N232 agostoseptiembre2008.

    8 Entre 1980 y 1984 Zavaleta publica una serie de escritos sobre los procesos contemporneosen Bolivia y Amrica Latina cuyos textos principales son Las masas en noviembre 1983,

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    6/39

    203

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    Cueva sus producciones y preocupaciones tericopolticas centradas en elestudio de Amrica Latina, publicadas entre 1977 y 19899, ya alejado de lasociologa literaria con la que obtuvo su mayor consagracin regional. Eneste sentido, se trata de una sinttica presentacin orientada a establecer

    puntos de encuentro y de distanciamiento en los debates, acompaandointerrogantes acerca del lugar y sentido del Estado para las luchas socialesen Nuestramrica. Para avanzar en esta comparacin, precisamos antessealar algunas conuencias.

    2. El mismo punto de partida

    La primera conuencia que nos interesa sealar entre Agustn Cuevay Ren Zavaleta es la opcin por el marxismo y el materialismo histrico,en clave anticolonial y latinoamericana. Como veremos, en el contextode su eclipse como opcin poltica y como herramienta para el anlisisterico, ambos autores perseverarn en articular la produccin tericacon la explicacin histrica desde una perspectiva del marxismo crtico10.

    Cuatro conceptos de democracia 1981 y El Estado en Amrica Latina 1984. Dentro de estasproducciones ubicamos tambin a Lo nacional popular en Bolivia escrito en los ltimoscuatro aos de su vida, una obra inconclusa editada por primera vez en Mxico en 1986.Tomaremos tambin el debate presente en Las formaciones aparentes en Marx1978 donde

    el autor analiza los mrgenes o lmites de validez de los sistemas categoriales generalespresentes en la obra de Marx. Por ltimo, al indagar la cuestin nacional, recuperamos lostextos del perodo nacionalista, claves para pensar las transformaciones de su pensamientoy su relacin con los planteos de Cueva.

    9 En este perodo Agustn Cueva publica en Mxico El desarrollo del capitalismo en AmricaLatina. Ensayo de interpretacin histrica 1977 y Teora social y procesos polticos en AmricaLatina 1979, sus principales contribuciones al debate con las teoras del desarrollo y dela dependencia, a travs de una lectura comparativa del desarrollo del capitalismo. Hacianes de 1980 publica La teora marxista, categoras de base y problemas actuales1987, dondedesarrolla tericamente la nocin de Estado capitalista moderno, la relacin dependencia/Imperialismo y el concepto de hegemona. Ya en los ltimos aos de su vida, publica Las

    democracias restringidas de Amrica Latina: elementos para una reexin crtica1988 yAmricaLatina en la frontera de los aos 90 1989 donde se introduce en los debates acerca de lastransiciones hacia la democracia en el contexto neoliberal y el populismo, temticas que nodesarrollaremos en esta oportunidad.

    10 Retomamos las deniciones y planteos en torno al marxismo crtico elaboradas por BolivarEcheverra en su bsqueda por crear una teora crtica verdaderamente radical que logreuna ruptura completa con los postulados dogmticos y eurocntricos del marxismo, apartir de la revalorizacin de autores de pases de la periferia. Puntualmente, nos animael concepto de ethos histrico, destaca las formas diversas de la organizacin cotidiana dela vida social en el capitalismo, con fuerte arraigo en la forma y manera de la producciny el consumo de valores de uso. Como explica Gandler en referencia a Echeverra, elethos histrico es el conjunto de usos, instituciones sociales, formas de pensar y actuar,

    herramientas, formas de produccin y consumo de valores de uso que hacen posiblevivir como ser humano o como sociedad []. Ver tambin la recuperacin de Bolivar

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    7/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    204

    De hecho, comparten un entendimiento de lo social como productohistrico que genera estructuras es decir, patrones de regularidad en laorganizacin de las relaciones sociales, la economa11. Esta comprensinguiar sus reexiones al calor de una historia de exilios y sentimientos

    intelectuales12en tensin con sus trayectorias de vida. En este marco, lasherejas son constitutivas de los inevitables senderos que atraviesan losproyectos tericopolticos de renovacion de la obra de Marx en AmricaLatina, que se encuentran en continua tensin entre la necesidad de (re)establecer horizontes utpicos y proyectos emancipatorios y actualizar lateora marxista desde otras latitudes. Aqu retomamos la referencia de Lowyrespecto de la necesidad de que el marxismo constituya un pensamientohertico:

    Necesitamos una utopa marxista, un concepto hertico,pero cmo el marxismo podra desarrollarse sin herejas?Una utopa que presente del modo ms adecuado posibleun imaginario enclave liberado de lo todava no existenteutopos, un lugar ninguno en el cual la explotacin delos trabajadores, la opresin de las mujeres, la alienacin,la reicacin, el estado y el capital sean todos abolidos. Sinabandonar por un instante la preocupacin realista con laestrategia revolucionaria y la tctica con los problemasmateriales incluso de la transicin al socialismo, debemosdar al mismo tiempo rienda suelta a la imaginacin

    creativa, a los devaneos, la esperanza activa y al esprituvisionario rojo Lwy, 1999: 127.

    Ren Zavaleta Mercado (19391984) naci en Oruro, Bolivia, el centrode produccin minera de la poca y ncleo del proletariado popularindgenomestizo y de la economa ms dinmica del pas; su niez yjuventud reeren al perodo de crisis del dominio minero y latifundistaque se expresa tambin en una creciente crisis del Estado ligado a estosintereses. Agustn Cueva Dvila (19371992) naci en Ibarra, Ecuador, que,a diferencia de Oruro, es territorio de grandes haciendas cuya produccin se

    destinaba al mercado interno: la ciudad de Ibarra es conocida como Ciudad

    Echeverra de autores marxistas que debatieron la con la ortodoxia que domin la segundainternacional como Rosa Luxemburgo en El discurso crtico de Marx, 1986.

    11 TAPIA, Luis. Prlogo, en La autodeterminacin de las masas. Antologa de Ren ZavaletaBogot: CLACSO / Siglo del Hombre editores, 2009, 15.

    12 Esta expresin es utilizada por Pablo Gonzlez Casanova para disputar la nocin depretendida asepsia cientca de las ciencias sociales. Dicha denicin se encuentra ensintona con la sociologa sentipensante propuesta por Orlando Fals Borda para el

    anlisis social en Amrica Latina. Ver: GONZLEZ CASANOVA, Pablo. Los sentimientosintelectuales y FALS BORDA, Orlando. Ciencia, compromiso y cambio social.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    8/39

    205

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    Blanca porque la presencia de fachadas y asentamientos de espaoles ladiferencia de la poblacin negra del Chota y de la indgena de Otavalo.

    Ambos atravesaron los mismos contextos de produccin tericaregional y recorren trayectorias de vida paralelas (como vemos, nacen en

    la misma dcada). No obstante, el nudo del pensamiento de Zavaleta esla conguracin nacional en Bolivia (incluso como clave de lectura paracomprender a Amrica Latina), mientras que Cueva se propuso abordarAmrica Latina como unidad de anlisis (aunque lo hiciera como estrategiapara retornar al estudio del Ecuador, nalmente qued anclado en la reginy distanciado de la nacin como centro de sus reexiones). De hecho,Cueva no trabaj con la categora de construccin nacional sino queconcentr su atencin en la teora leninista del imperialismo e hizo unaaproximacin marxista convencional al problema nacional13. Sin embargo,

    queremos rescatar el cruce entre teora y experiencia histrica que estosautores proponen como clave para el desarrollo del pensamiento crticolatinoamericano. Veremos cmo la obsesin de Zavaleta por Bolivia provocaun movimiento desde la teora marxista hacia las especicidades del casolocal, frente a la escritura de Cueva en que lo abstracto adquiere unaintencin reexiva en perspectiva regional comparada, y un especial nfasisen destacar lneas de continuidad sin desmarcarse de las especicidades14.

    Ren Zavaleta plante un anlisis novedoso de la realidad bolivianaque conjuga elementos del pensamiento marxista con concepcionesespeccas del autor respecto de la compleja conformacin de los Estadosnacin en Amrica Latina, signados por la experiencia colonial. Tal vez sea lainsistencia en la especicidad del caso boliviano un elemento que colaboreen explicar la originalidad de Zavaleta en la produccin de conocimientolocal. Su propuesta es a la vez terica y epistemolgica; el autor buscagenerar un andamiaje conceptual propio que brinde mayor capacidadexplicativa a la teora marxista a la vez que d cuenta de las especicidadeshistricas de Bolivia. Por otra parte, incluye una reexin epistemolgicasobre las posibilidades de conocimiento en sociedades heterogneas como laboliviana15, cualidad que lo distingue de Cueva (ms decidido a utilizar las

    mismas categoras que Marx), pues justamente en su escritura se distingueel esfuerzo por la elaboracin tericoconceptual16.El referente obligado de

    13 VERDESOTO, Luis. Hacia una relectura de Agustn Cueva, 21.

    14 Nos referimos a las cualidades ms comunes en la produccin escrita de estos autores,pues en ambos casos han escrito textos que no se rigen por estas caractersticas. De hechono se corresponden con esta caracterizacin sus obras Entre la ira y la esperanzay El procesode dominacin poltica en Ecuador, que son los ejemplos ms conocidos en la primera etapade la produccin de Cueva, y en Zavaleta El estado en Amrica Latinay El poder dual, dondecompara los casos de Argentina y Chile.

    15 TAPIA, Luis. La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta, 19.16 La produccin del conocimiento local es, de hecho, el nombre del libro de Luis Tapia

    editado en base a su Tesis Doctoral, donde reconstruye la historia intelectual de Ren

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    9/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    206

    ambas producciones tericas es, sin dudas, la obra de Jos Carlos Maritegui;sus afanados esfuerzos para construir una teora latinoamericana queplantee una relacin novedosa con la realidad, marcaron la irrupcin dela heterodoxia en el marxismo latinoamericano. Comparten, todos estos

    autores de adscripcin marxista, la obligada referencia al pasado colonial delos Estados nacin en Amrica Latina. En este sentido, una de las tesis mssugerentes del amauta sostiene la necesaria relacin entre el nacionalismoy el socialismo en el Per. Ambos conceptos, para Maritegui, no puedenanalizarse de forma escindida ya que la funcin de la idea socialistacambia, en los pueblos poltica o econmicamente coloniales17.

    Sin dudas, el contexto de produccin es una condicin de posibilidadhistrica e intelectual para producir el conocimiento social. Como veremos,Zavaleta escribe desde la experiencia de la derrota y Cueva desde la angustia

    y la imposibilidad. Son horizontes intelectuales e histricos especcos, y poresto es central determinar acerca de qu sociedades (boliviana y ecuatoriana)pensaban y con qu comunidad intelectual dialogaban. Compaeros en lacomunidad de pensamiento latinoamericana, viven el ascenso y la derrotade los movimientos populares y compartirn el interrogante por el horizontede posibilidad social para la validez de las categoras marxistas en la regin,y la posibilidad de la emergencia de experiencias polticas y sociales quetomen sus postulados en su horizonte de emancipacin. Es una poca detensin entre las ciencias sociales y la prctica poltica18. De hecho, Tinajeroarma que ya en la ltima etapa de su produccin Cueva abandona la ideade que desde las ciencias sociales se puedan dirigir procesos polticos:Cueva se sita entre los socilogos que reconocen su incapacidad para

    Zavaleta. La indagacin de Tapia se propone dar cuenta de la estrategia de produccinde conocimiento del autor a partir de los ejes de la historia y la poltica. Tapia utiliza laconcepcin de pensamiento barroco para pensar la obra de Zavaleta, ya que su propuestaterica contiene una diversidad de esferas, cada una irreductible, que sin perder suscaractersticas se comunican entre s, conformando un conjunto mltiple y articulado. Ibd.910.

    17 MARITEGUI, Jos C. Nacionalismo y vanguardismo en Peruanicemos al Per Lima:Biblioteca Amauta, 1970 [1925], 78.

    18 Muchas fueron las reexiones respecto del derrotero de las ciencias sociales a partir delreconocimiento de la existencia de una brecha entre lo acadmico el desarrollo deuna ciencia crtica y lo poltico las propuestas polticas de transformacin, donde seresaltan los efectos negativos que tuvo esta distancia para ambas dimensiones. En estesentido, Aric seala que La reexin acadmica qued mutilada en su capacidad deprolongarse al mundo de la poltica, al tiempo que una pedestre y anquilosada reexinpoltica excluy de hecho el reconocimiento de aquellos nuevos fenmenos tematizadospor los intelectuales. Parafraseando a Marx, ni la crtica se ejerca como arma, ni las armas

    necesitaron de la crtica para encontrar fundamento. ARIC, Jos M. La cola del diablo.Itinerario de Gramsci en Amrica LatinaBuenos Aires: Siglo XXI, 2005, 118.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    10/39

    207

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    dirigir procesos polticos tarea de los partidos revolucionarios pues slopueden analizarlos a posteriori19.

    El centro en el caso nacional en Zavaleta no es casual, dado que participactivamente en la Revolucin de 1952 y como Ministro de Minas y Petrleo

    del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en 1964: sus escritosestarn orientados a explicarse el porqu de la derrota, y el devenir de lasarticulaciones sociales que amplan el concepto de clase social en Bolivia.Segn Tapia, el centro de su produccin es la construccin de la nacinboliviana bajo un conjunto de problemas histricos estructurales y de podercomo Estado20. Posteriormente exiliado y contenido por redes acadmicas,Zavaleta por lo general no explicita en su obra un debate con otros autoresde las ciencias sociales latinoamericanas como lo hace Cueva: estos debatesno conguran el trazo que rige su escritura. Periodista de formacin,

    las etapas de su pensamiento van del nacionalismo culturalista hacia elmarxismo ortodoxo en los aos setenta para nalizar en la heterodoxiamarxista. En este sentido, su pensamiento suele dividirse en tres perodos:uno nacionalista, otro marxista ortodoxo y, el ms importante, el perodo demarxismo heterodoxo.

    Zavaleta comienza a escribir en prensa en 1954; sus escritos de juventudestn muy atravesados por el clima poltico de la poca, y son caracterizadoscomo culturalistas. stos expresan un claro nfasis en la cultura indgenay su carcter dicotmico y contrapuesto con una cultura occidental endecadencia. En esta primera etapa, su produccin se acerca al indigenismoromntico de principios de siglo XX (cuyo exponente en Bolivia es FranzTamayo), que sostiene el discurso de lo autctono y revaloriza al indgenay a las culturas prehispnicas como cuna de la nacionalidad. En estosescritos, tanto la opresin como la proyeccin de la liberacin en AmricaLatina es sentida y pensada en trminos culturales: El alma indgena seencuentra al interior de todo americano, pues creemos que es indio todo locreado por la accin del paisaje y el ambiente anmico de este continente21.

    La actividad poltica de Cueva, por el contrario, estuvo msestrechamente vinculada a la escritura (desde la crtica literaria al

    comienzo, y posteriormente desde la sociologa). Hijo de los debates sobreel intelectual (como artista) comprometido, luego de su formacin en Parsa comienzos de los aos 1960, Cueva escribe su conocido ensayo Entre la iray la esperanza(1967), una crtica a la mentalidad colonial de las lites y a lacontinuidad de las formas de dominacin coloniales en la Repblica. Allplantea una relacin entre sociedad, literatura y proyecto histrico, puesella [la literatura] se convierte en un campo de disputa ideolgico donde

    19 TINAJERO, Fernando. Agustn Cueva, o la lucidez apasionada, 17.

    20 TAPIA, Luis. La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta.21 bid. 39

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    11/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    208

    las clases dominantes han ido estructurando sus subjetividades de maneraespecial en el siglo XIX y donde los grupos subalternos tienen un papelsubordinado, y se esconden entre las lneas de la gran narrativa22.

    Verdesoto plantea que al no haber existido una revolucin como la

    boliviana en el Ecuador, con un fuerte componente popular, Cueva derivsus reexiones y esperanzas hacia la regin, que en la dcada de 1960 vivalos aos de oro de los movimientos revolucionarios.

    En 1964 el golpe militar de Barrientos inicia una poltica dedesnacionalizacin de los hidrocarburos en Bolivia, proceso que Almarazdenuncia como el inicio de la desarticulacin de la nacin23. En el Ecuadorse produce la primera reforma agraria, bajo el paraguas de la Alianza para elProgreso y el gobierno dictatorial de una Junta Militar. Esta reforma, que nocumpli objetivos redistributivos, apunt a la modernizacin capitalista en

    el agro e inici un giro histrico en la sociedad ecuatoriana, desarticulandoel sistema de hacienda y liberando a los indios huasipungueros de susobligaciones serviles24. Por aquellos aos, Cueva participa activamentedel movimiento poltico cultural en Quito y comparte con el movimientode vanguardia Tzntzicolos debates inspirados por Sartre y su estada enPars entre 1960 y 1963. Al comenzar la dcada siguiente, exiliado por elvelasquismo y ante el conservadurismo de la sociedad ecuatoriana, Cuevase ir acercando a la sociologa como docente de literatura en la Universidadde Concepcin (cuna del MIR en Chile), entre 1970 y 1973.

    Luego del golpe de Estado de 1971, Zavaleta tambin se exilia enSantiago de Chile y trabaja en la Universidad Catlica entre 1971 y 1972,y como consultor del gobierno de Allende entre 1972 y 1973. Durante suestada en Chile se har miembro del MIR. Sin embargo, el golpe de Estadoa la Unidad Popular determinar la huida de ambos autores hacia Mxicodesde 1973. Zavaleta trabajar en la CEPAL y en la UNESCO, para dedicarseluego plenamente a la actividad acadmica en FLACSO entre 1976 y 1980,y en la UNAM entre 1974 y 1984. Entre 1978 y 1984 ser tambin militantedel Partido Comunista de Bolivia. Durante los aos setenta llevar adelantesendos anlisis sobre la coyuntura poltica de Bolivia y Amrica Latina como

    columnista de diversos peridicos y rganos de prensa en diferentes pases

    22 QUEVEDO, Toms. Agustn Cueva: le hereja de pensar a contracorriente, en Enfoques,Boletn de anlisis, opinin e informacin de las carreras de sociologa y de ciencia poltica.Universidad Central del Ecuador, N 6 2013, 25.

    23 ALMARAZ, Sergio. Requiem para una Repblica en Tenemos pecho de broncepero nosabemos nada. Memoria de la Conferencia Internacional: Revoluciones del siglo XX. Homenaje a loscincuenta aos de la Revolucin BolivianaLa Paz, PNUD / FESILDIS / Plural editores, 2003[1970], 334.

    24 GUERRERO, Fernando y OSPINA, Pablo. El poder de la comunidad: movimiento indgena yajuste estructural en los Andes ecuatorianos Buenos Aires, Quito: CLACSO / IIEE, 2004.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    12/39

    209

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    de la regin25. Cueva tambin vivir en Mxico desde 1973 y trabajar en laUNAM26, universidad que lo cobij junto a otros intelectuales de AmricaLatina que huyeron de las dictaduras genocidas. All elaborar durante lossiguientes veinte aos la mayor parte de su produccin sociolgica.

    As, el pensamiento de ambos sigue diferentes trayectorias. En el casode Cueva, luego de sus primeros aos de desarrollo intelectual vinculadoa la literatura y el ensayo propios de los aos 1960, desplaza el centro desus anlisis y debate con los tericos de la dependencia (principalmentecon Gnter Frank) desde la teora de los modos de produccin y formacineconmico sociales (Althusser), estableciendo la clave histrica comoprisma indispensable para el anlisis de los fenmenos sociales. Al decirde Tinajero, constituye el paso de un marxismo emocional a una lecturasistemtica, alentado por la revolucin cubana, y orientado por las lecturas

    de Sartre y de Maritegui27

    . El libro que sintetiza este perodo es El desarrollodel capitalismo en Amrica Latina. Ensayo de interpretacin histrica (1977),donde expone dos ejes de debate: una lectura comparativa del desarrollodel capitalismo en la regin y una crtica de la teora de la dependencia.All muestra un cambio categorial que continuar vigente hasta sus ltimasproducciones: es el desplazamiento desde el Ecuador hacia Amrica Latina.Como vimos, la debilidad de los procesos polticos en el Ecuador frentea los procesos polticos de la regin pos revolucin cubana, sumado asus exilios, condensan en el cono sur a la teora de la dependencia como

    mayor expresin terica, soslayando las producciones tericas nacionales,en ambos casos. A diferencia de Zavaleta, Cueva tiene en su horizonte deproduccin terica a las experiencias revolucionarias y socialistas de Cuba,Chile y Nicaragua, al tiempo que discute con los dependentistas. En estesentido, el desencanto y la crisis que sobreviene en los aos ochenta pudohaber sido ms signicativo para el pensador ecuatoriano.

    Alejandro Moreano28destaca la paradoja que representa la elaboracinpor Cueva de la teora de los modos de produccin en un contexto de n dela categora de Amrica Latina como centro del debate en las ciencias socialesde la regin. Hacia nes de la dcada de 1970 se congura un repliegue en

    lo nacional que incluye el n de la idea de totalidad y de revolucin. Sonlos aos del naufragio, al decir de Cueva; la dcada perdida para las luchas

    25 Entre los que se destacan Cuadernos de Marcha, Plural y Excelsior.

    26 Sin habernos propuesto una bsqueda exhaustiva, encontramos una publicacin del ao1979 de la Revista Ciencias Sociales de la Universidad Central del Ecuador en que sepublican textos de ambos autores Vol. 3, N 9, primer trimestre. Tambin observamos suparticipacin en el Consejo Editorial de esta.

    27 TINAJERO, Fernando. Agustn Cueva, o la lucidez apasionada.28 MOREANO, Alejandro. Estudio introductorio.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    13/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    210

    sociales y el surgimiento de la democracia como sistema poltico y mecnicode legitimacin del nuevo poder.

    As, el pensamiento de Agustn Cueva se inicia en los territorios dela crtica literaria y la polmica poltica (no podemos dejar de sealar su

    participacin en las revistas Indoamrica, Pucuna y La Bufanda del Sol), ytransita hacia el anlisis sociolgico para nalmente volver hacia unareexin retrospectiva sobre la historia del Ecuador y las cualidades de suliteratura. Es la obra producida en este periodo intermedio, donde desarrollasu pensamiento ms acabado en torno de una sociologa histrica, la quenos interesa desarrollar.

    La produccin mexicana de Zavaleta, por su parte, se orienta alos aspectos tericos del debate marxista, a la vez que sostiene lneas decontinuidad en torno a la reexin de los procesos nacionales. Recupera

    los aportes del marxismo clsico (tomando principalmente a Marx, Lenin yGramsci), y perspectivas ms crticas como las de la Escuela de Frankfurt.Zavaleta se conform, sin dudas, como un intelectual integral ya quesostuvo tambin el estudio sistemtico de otras corrientes ideolgicas comoel neohegelianismo y una constante actualizacin de la vasta literaturapolitolgica occidental de su poca29. A diferencia de Cueva, que se inscribeen los debates dependentistas, Zavaleta elude el clima de poca y raravez se lo relaciona con el dependentismo. Si bien va a hacer hincapi en elpapel del imperialismo en su pas y en Amrica Latina, pondr el acento enlos rasgos de las formaciones sociales latinoamericanas y su acumulacinhistrica para determinar el modo que condiciona un tipo de dependencia30.

    3. Marxismo crtico y construccin del conocimiento

    Uno de los puntos de encuentro entre estos autores es su perspectivafrente a los debates marxistas de su poca. Podra incluso contraponersela opinin generalizada acerca de la ortodoxia marxista de Cueva frente

    al marxismo heterodoxo y creativo de Zavaleta31

    . En esa lnea, Verdesotosostiene que en Cueva

    29 SALA, Luca. Ren Zavaleta: un hombre, un pensamiento, una poca, en Maya AguiluzIbargen y Norma de los Ros Mndez Coords.. Ren Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios

    y revisionesMxico: CIDES / UMSA, 2006, 151.

    30 Ibdem.

    31 Utilizamos aqu las nociones de marxismo heterodoxo en referencia a la tradicin depensamiento impulsado por la primera generacin de marxistas representados en la gurade Rosa Luxemburgo, Gramsci o el propio Lenin, que tuvieron una preocupacin centradaen los problemas del Estado, la revolucin o la construccin del partido poltico como

    sujeto colectivo, aspectos de la formacin capitalista que podemos denominar polticosque haban sido en parte soslayados por los anlisis marxistas previos. Los textos de Marx

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    14/39

    211

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    el marxismo emergi en su estructura de pensamientocomo posibilidad de totalizacin y como una radicalopcin por la unidad. Tal vez como camino hacia unaCiencia Social nica. Aparece como un sistema conceptualque homogeniza el pensamiento y que proporciona una

    estructura que inscribe a lo disperso. Polticamentemirado, este proceso de pensamiento es la posibilidadde paso de la crisis a la revolucin como teleologa de lasociedad3233.

    En cambio, respecto de Zavaleta, Tapia destaca el modo ms procesualy complejo de concebir y practicar el marxismo. Es tambin un modo dehacer que el marxismo sea una teora ms histrica, ms dctil y propensa ano reducir cada componente de su sistema conceptual general a una especie

    de hipostasis categorial34

    .Ambas apreciaciones dan cuenta de momentos especcos en laproduccin de estos autores. En la primera etapa de sus reexiones ningunode ellos piensa todava en clave estrictamente marxista. Cada uno centradoen los obstculos para la construccin de la nacin en su pas, comprendieronla imposibilidad de la nacin a partir de la persistencia del colonialismo/ coloniaje. De hecho, comparten una crtica a la formulacin dominantede la identidad nacional a partir de rasgos negativos asociados a lo indio(que en realidad representaba una parte de lo propio para estos autores)y la encarnacin de lo positivo en el ncleo hispanocatlico35. De estamanera, criticaban la mentalidad colonial de los intelectuales, promoviendoen sus obras la necesidad de una valoracin histrica de lo popular. Cuevalo har con el eje en la cultura y la sociologa literaria, Zavaleta lo entendera partir de un cambio en la narracin de la interpretacin histrica quecontribuir a la formacin de una conciencia nacional. De esta manera,ambos entienden el campo cultural como campo de poder en disputa para

    que guan esta tradicin dentro de la perspectiva marxista son, fundamentalmente, los

    Grundrisse[Elementos fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 2volmenes, Crtica Grijalbo, Barcelona, 1977], o el Prlogo a la Contribucin a la crtica dela economa poltica, entre otros.

    32 VERDESOTO, Luis. Hacia una relectura de Agustn Cueva, 21.

    33 En la introduccin a la quinta edicin de Entre la ira y la esperanza, Cueva replicar estetipo de armaciones al rememorar sus primeras lecturas de Sartre, Lukcs, Barthes y LviStrauss, lecturas de base muy poco ortodoxas para un autor al que algunos considerancaricaturalmente como la encarnacin de cierto pensamiento dogmtico; y, si se quiereredondear la paradoja, textos muy poco sociolgicos para ser los favoritos de alguien que sesupone es un socilogo profesional. Ver CUEVA, Agustn. Entre la ira y la esperanza,18.

    34 TAPIA, Luis. La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta,

    186.35 TAPIA, Luis. Prlogo; CUEVA, Agustn. Entre la ira y la esperanza.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    15/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    212

    la construccin de la nacin, y se posicionan en contra de la narracinnegativa de la historia construida por los sectores dominantes.

    Hacia 1964, Zavaleta escribe La formacin de la conciencia nacionalcuyo objetivo principal es el de analizar la constitucin conictiva del yo

    nacional en Bolivia. Esta etapa de su pensamiento, donde retoma el ideariodel discurso del Nacionalismo Revolucionario de mediados del siglo XX,se caracteriza por sostener una concepcin romntica de la nacin o de lonacional. En este perodo, Zavaleta va a plantear a la disputa por lo nacionalcomo una vocacin de los subalternos ya que, para el socilogo boliviano,en sociedades perifricas la burguesa es incapaz de llevar adelante unproyecto nacional. El conocimiento social en esta poca es realizado comorevisionismo histrico; se parte de la idea de que la realidad es la historia,y se rearticula el relato histrico en torno al eje nacional. Detrs de este

    pensamiento e ideario hay una hiptesis homogeneizante de los miembrosde la nacin, que genera adems una creciente desetnizacin del discursoe ideario campesino36, aunque Tapia sostendr que el conocimiento de laconstruccin de una identidad comn en torno a la nacin era una condicinnecesaria para plantearse luego la diversidad histrica, cultural y poltica37.

    En 1967 Cueva publica Entre la ira y la esperanza, donde deendela construccin de una autntica cultura nacional como aquella querepresente a los sectores populares. Aunque no reconozca all la pluralidad/diversidad de lo nacional, sino a travs de la sntesis del mestizaje, setrata de un texto cuya obsesin central es la denuncia de la misticacincontenida en la idea de mestizaje como fusin armoniosa e igualitaria deculturas y razas, siendo que en verdad se trata de un proceso caracterizadopor la asimetra y las contradicciones de clases, de culturas entendidascomo universos simblicos, de etnias e incluso de nacionalidades, por msvasos comunicantes e incluso puntos de simbiosis que tal proceso puedapresentar38. Posteriormente hay dos textos de Cueva, antes de ingresaren la etapa plenamente marxista, donde propone la superacin de lahistoriografa de derecha: El proceso de dominacin poltica en el Ecuador(1972) y Ecuador 19251975(1977).

    Tanto Cueva como Zavaleta, que ingresan plenamente al marxismoortodoxo hacia los aos setenta, plantean no solo transformaciones tericassino tambin epistemolgicas, desplazando la cuestin nacional por elmarxismo como teora y mtodo de conocimiento. El anlisis histrico noes abandonado pero s supeditado a la centralidad que adquiere la ley del

    36 GARCA LINERA, lvaro Indianismo y Marxismo. El desencuentro de dos razonesrevolucionarias en Svampa, Maristella y Stefanoni, Pablo Bolivia. Memoria, insurgencia ymovimientos socialesBuenos Aires: CLACSO/Editorial El Colectivo, 2007.

    37 TAPIA, Luis. La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta38 CUEVA, Agustn. Entre la ira y la esperanza, 27.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    16/39

    213

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    valor. En este paso al marxismo la idea de acumulacin en el seno de clase(ligada a la disputa de poder) tiende a relegar el problema del desarrollo dela conciencia nacional39.

    Es en este proceso que Zavaleta comenzar a indagar cul es la

    estrategia terica pertinente para explicar sociedades heterogneas yatrasadas como la boliviana, y propondr un mtodo poco ortodoxo almismo tiempo que novedoso al interior del marxismo en Amrica Latina.Zavaleta llama la atencin acerca de una especicidad de las formacionessociales abigarradas, pues all la espinosa tarea del conocimiento resulta mscompleja dada la convivencia de diferentes tiempos histricos inconexos ydesarticulados, por ende el conocimiento crtico en este tipo de sociedadeses siempre relativo al objeto que se estudia. Es en los momentos de crisis ydescomposicin poltica y social donde pueden rastrearse los elementos que

    darn lugar a una nueva articulacin social, de donde surge lo que Zavaletallama momento constitutivo. Los momentos constitutivos son ciertosacontecimientos profundos, ciertos procesos indefectibles, incluso ciertasinstancias de psicologa comn que fundan el modo de ser de una sociedadpor un largo perodo. La interpelacin en la hora de la disponibilidadgeneral, que es la del momento constitutivo, est destinada a sobrevivircomo una suerte de inconsciente o fondo de esta sociedad40. Para Zavaleta,los momentos constitutivos son el fundamento ideolgico sobre el que seasienta una sociedad. As, la historia de los pases suele ser resultado dems de un momento constitutivo, que puede signar la construccin socialde manera ms o menos profunda. El momento constitutivo est ligadoa los momentos de autodeterminacin y de disponibilidad social para elcambio radical del universo de creencias de la sociedad. Zavaleta proponeconocer el tipo de intersubjetividades que surgen en momentos de crisis,que determinan los grados de (auto)conocimiento de la sociedad. Habiendoasumido (an de manera ortodoxa) el enfoque marxista, para el autor eneste perodo la clave para el autoconocimiento de una sociedad atrasadao abigarrada estar en el desarrollo de la clase obrera al interior de estassociedades, desarrollo que signica el de su conciencia y su irradiacin

    hacia otros sectores de la sociedad, al mismo tiempo que su articulacin enel proceso de su organizacin poltica. Al analizar estas intersubjetividades,el autor pondera un tipo de formacin social que considera en una posicinprivilegiada para modicar el ordenamiento social, dando cuenta delhorizonte de visibilidad de la poca: durante una coyuntura crtica, la masaes el actor social que mejor irradia este aparato cognoscitivo, el que

    39 TAPIA, Luis. La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta,

    127129.40 ZAVALETA, Ren. Lo nacionalpopular en BoliviaMxico: Siglo XXI, 1986, 45.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    17/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    214

    luego, se traducir en el posterior ordenamiento social41.Estos procesosde autoconocimiento buscan, de manera benjaminiana, hacer visible eseinstante de peligro que da lugar a momentos de autodeterminacin delas masas42. El autor plantea que en sociedades abigarradas, el conocimiento

    de la totalidad social no puede producirse sino es a travs de una lecturahistricamente situada, y no mediante totalizaciones abstractas conpretensiones de universalidad que impiden explicar el abigarramientosocial en Bolivia.

    En rigor, ambos autores intentan plantear una estructura conceptualque permita conocer y problematizar sociedades complejas e histricamenteheterogneas. La diferencia es que para Zavaleta el marxismo aparece comoun campo de trabajo y para Cueva como una teora acabada a pesar delmanejo creativo y en clave latinoamericana que haca de ella. Su perspectiva

    es historicista, ya que sus deniciones surgen del anlisis de las diferentesarticulaciones histricosociales que va realizando a lo largo de su obra:No se conoce sin causa y se conoce hacia algo. Se conoce por tanto desdeuna determinada poca (el privilegio epocal) y desde un determinadohorizonte de visibilidad o cosmovisin43. En sintona, Cueva sostendrque el marxismo no concibe a las clases sociales como simples categorasnominales construidas a partir de un esquema lgicoformal aplicable acualquier sociedad, al mismo tiempo que el problema de las clases socialesno puede estudiarse si no es a partir de una teora general de la sociedad y de

    la historia

    44

    .Estos autores no renuncian a la posibilidad de conocer la totalidadsocial; sin embargo, ser Zavaleta quien haga especial hincapi endistinguir el conocimiento de la totalidad histricosocial en formacionesmultisocietales de la que formula el eurocentrismo. En esta clave, Quijanonos advierte que abandonar la idea de totalidad como lo propone hoy elempirismo y el posmodernismo implica negar la realidad del poder y de latransformacin social a escala societal, ya que

    las partes en un campo de relaciones de poder societal no

    son solo partes. Lo son respecto del conjunto del campo,de la totalidad que este constituye [] cada elemento deuna totalidad histrica es una particularidad y, al mismotiempo, una especicidad, incluso, eventualmente,

    41 ANTEZANA, Luis.La diversidad social en Zavaleta Mercado La Paz: CEBEM, 1991,117.

    42 Retomamos aqu la imagen de Benjamin en las Tesis de losofa de la historia: Articularhistricamente lo pasado no signica conocerlo tal y como verdaderamente ha sido.Signica aduearse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligroBenjamin, trad. de Pablo Oyarzn Robles, 1995: 48.

    43 ZAVALETA, Ren. El Estado en Amrica LatinaCochabamba: Los Amigos del Libro, 1990, 157.44 CUEVA, Agustn. Cultura, clase y nacin, 78, nfasis original.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    18/39

    215

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    una singularidad. Todos ellos se mueven dentro de latendencia general de conjunto, pero tienen o puedentener una autonoma relativa que puede llegar a ser,eventualmente, conictiva con la del conjunto45.

    En este mismo sentido, el marxismo antimesinico contenido enla propuesta de Zavaleta busca por un lado alejarse del materialismohistrico eurocntrico que supone una estructura social orgnica, sistmicay mecnica fundada en un historicismo que contempla una visinpregurada de la historia que todos los pueblos deberan atravesar46, peroapostando a la necesidad de llevar adelante un cambio en el conjunto de lasrelaciones sociales, profundizando los momentos de crisis, los momentosnacionalizadores. Las categoras que propone el autor forman parte dela herencia del pensamiento crtico latinoamericano, reinventando lascategoras marxistas para que tengan mayor capacidad cognitiva en estetipo de sociedades. As, el marxismo aparece como una opcin frente aldesarrollo de una ciencia social burguesa. As, Zavaleta plantea:

    Marx demostr que el mundo poda ser conocido dentrode ciertas condiciones y que el hombre poda apropiarsedel mundo. Pero para hacerlo, se necesita reducir cadarealidad a su signicacin materialracional y a susentido histrico. Marx, con el fuego de su pensamientopoderoso, ha iluminado despus de l todas las

    revoluciones. Pero el marxismo como tal no ha producidonunca una revolucin. Ello ha ocurrido, en cambio,cuando el marxismo ha ledo en la historia nacional laformacin subterrnea de la revolucin47.

    Cueva recalcar la autonoma [relativa]del materialismo histrico comoprctica cientfca, a la vez que su papel de vanguardia terica de la cual nopuede prescindir la vanguardia poltica48. De hecho propuso:

    destacar mi preferencia por cierto tipo de labor intelectual

    en la que lo fundamental parece ser el planteamiento degrandes interrogaciones y sugerencias de interpretacin

    45 QUIJANO, Anbal. Colonialidad del poder y clasicacin social, en Journal of WorldSystem Research2 2000, 355356.

    46 Estas caracterizaciones valen para los referentes tericos de la segunda y tercera internacional.Destacamos la obra de Stalin Sobre el materialismo dialctico y el materialismo histrico1938, pensamiento de Kautsky, Bernstein y, por que no, al referente Argentino deesta Corriente, Victorio Codovilla, quien sostiene de hecho un debate con Mariteguicuestionando su perspectiva historicista.

    47 ZAVALETA, Ren. El Estado en Amrica Latina,159.48 CUEVA, Agustn. Cultura, clase y nacin, 99, nfasis original.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    19/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    216

    del mundo por ms que se trate de hiptesisinvericables antes que la acuciosa recopilacin de datosde alcance muchas veces mezquino, que a la postre nohacen ms que comprobar con mtodos supuestamentecientcos lo que todo el mundo ya saba sin necesidad de

    recurrir a un especialista. Dira incluso que mi procesode adhesin al marxismo obedeci, en proporcionesprobablemente equiparables, tanto a una opcin ticopoltica como a la fascinacin por la nica ciencia socialel materialismo histrico que jams pierde de vista latotalidad del hombre y de su historia, que aspira siemprea reconstituir49.

    El pensamiento de Cueva tambin se inscribe en una especial atencina la historicidad de los procesos sociales as como en el reconocimiento

    de la heterogeneidad estructural de nuestras sociedades. No obstante, adiferencia de Zavaleta, ms atento a las especicidades locales, su propuestade anlisis histrico estructural persiste en sealar la condicin dependientecomo un obstculo que profundiza las contradicciones existentes al interiorde nuestros pases. Esto se relaciona con sus primeras formulacionessociolgicas, que estuvieron orientadas a debatir con los tericos de ladependencia, particularmente por su oscilacin entre el enfoque de clasey el enfoque de lo nacional50. Como seala Moreano, Cueva concentrsus fuegos en la vertiente desarrollista Cardozo y Faleto, Sunkel y, sobre

    todo, en el anco ms dbil del ala marxista Andr Gunder Frank y ciertastesis de Theotonio dos Santos51. Para los dependentistas, el capitalismoera explicado como estructura mundial desigual, con un centro autnomoy una periferia dependiente, que se reproducen mutuamente. Desde estaperspectiva, la dependencia constituye el factor que sobredeterminael desarrollo de las formaciones sociales en Amrica Latina. La crtica deCueva a los dependentistas estuvo anclada en su excesivo nacionalismoy en su anclaje en las perspectivas desarrollistas. En el primer caso, noobstante, Cueva sostuvo que la contradiccin entre pases independientes

    imperialistas y pases dependientes efectivamente exista, aunque la dupla

    49 CUEVA, Agustn. Entre la ira y la esperanza, 20.

    50 Sostenemos con Beigel que conviene hablar en plural de enfoques y teoras de ladependencia, para expresar con ms propiedad al conjunto complejo y heterogneo quepuede materializarse en los trabajos publicados, desde 1965, por autores como OsvaldoSunkel. Enzo Faleto, Fernando Enrique Cardoso, Andre Gunter Frank, Fernando VelazcoAbad, Anibal Quijano, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, Theotnio Dos Santos, VaniaBambirra para quienes la categora dependencia se presentaba, antes que como categora,como un problema terico Ver BEIGEL, Fernanda. Vida, muerte y resurreccin de lasteoras de la dependencia en Crtica y teora en el pensamiento social latinoamericanoBuenos

    Aires: CLACSO, 2006, 296297, nfasis original.51 MOREANO, Alejandro. Estudio introductorio, 16.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    20/39

    217

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    imperio/nacin derivaba de una dicotoma mayor la contradiccin declases, y que solo en determinadas condiciones poda pasar a ocupar unprimer plano52. En cuanto a lo segundo, los dependentistas pretendan elcambio estructural pero lo orientaban al desarrollo del capitalismo y no hacia

    una transformacin global y socialista, por ejemplo cuando planteaban lanocin de modo de produccin dependiente, con especicidades propias.Sin dudas estas teoras aportaron ms al diagnstico en la regin que ala elaboracin de polticas y alternativas concretas; e incluso respecto deldiagnstico, Cueva critic sus debilidades tericas. En sus ltimos aos,reconoci que su crtica acab, cual aprendiz de brujo, colaborando conuna sociologa conservadurizada (postmarxista, posmoderna, o como sela quiera denominar)53en descartar los aportes de estas teoras sin proponeruna frmula de remplazo. A partir de estos debates, Cueva recuperar la

    condicin dependiente/colonial de nuestros pases como determinanteadicional, sin soslayar lo que para l deba constituir el nudo del anlisis:las especicidades de cada formacin social. De hecho, comparta con losdependentistas que la debilidad inicial de nuestros pases se encontrabaen aquel plano estructural por el cual qued concluido el proceso deacumulacin originaria y conformada una matriz econmicosocial, a partirde la cual tuvo que organizarse la vida de nuestras naciones54.

    En el siguiente apartado destacaremos la perspectiva de Cueva yZavaleta acerca de la conformacin de nuestras naciones, as como sus

    aportes tericos respecto de las categoras modo de produccin yformacin social.

    4. Formacin social y autonoma de lo poltico

    A partir del uso de categoras marxistas, Cueva y Zavaleta recuperarnlos debates en torno de la especicidad de las formaciones sociales enAmrica Latina. Como seala Cueva,

    Estamos convencidos de que Amrica Latina constituyeuna unidad no solamente cultural sino histrica, en elsentido ms fuerte del trmino, puesto que est dotadade una misma tradicin, un mismo enemigo comn yun similar anhelo de liberacin; pero aspiramos a ser losucientemente dialcticos como para entender que se

    52 Cueva 1979, 15; citado en BEIGEL, Fernanda. Vida, muerte y resurreccin de las teorasde la dependencia, 299.

    53 CUEVA, Agustn. El estado latinoamericano y las races estructurales del autoritarismo, 2.

    54 CUEVA, Agustn. El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina. Ensayo de interpretacinhistrica Mxico: Siglo XXI, 1977, 13.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    21/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    218

    trata de una unidad no slo en la adversidad sino tambinen la diversidad: cada pas tiene, como es obvio, susparticularidades y un propio ritmo de desarrollo de suscontradicciones, que a no dudarlo imprimen modalidadesespeccas y tiempos diferenciados a su lucha de clases.

    Articular esas particularidades con la universalidad delproblema que hemos intentado rescatar, es justamente elgran desafo que la historia nos plantea55.

    Los ejes que aqu plantearemos se desarrollan principalmente en sustextos El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina(1977) y La teora marxista.Categoras de base y problemas actuales(1987), uno de sus trabajos ms tericos.En el caso de Zavaleta, recuperamos Las formaciones aparentes en Marx(1978)y El Estado en Amrica Latina(1990), producidos en aquellos aos en que sedescentra de Bolivia y sostiene un debate acadmico en el contexto intelectualy poltico mexicano que provee un ambiente intelectual latinoamericano.Complementaremos sus deniciones con algunos comentarios de Tapia yVerdesoto.

    Siguiendo con la perspectiva planteada en el apartado anterior, paraambos autores la sociedad es entendida como una totalidad orgnica y, porlo tanto, la idea de totalidad entre la base y la superestructura constituyeun hecho central del conocimiento social. De all que ambos armen laimposibilidad de denir tericamente el Estado si no es partiendo de lahistoria de cada formacin social. Ambos eluden tambin, de esta manera,

    las visiones societalistas predominantes en la izquierda latinoamericanaque desestiman el carcter distintivo que adquiere del Estado, a partir de ladinmica de la estructura de clases en la regin56.

    55 CUEVA, Agustn. El fetichismo de la hegemona, 163.

    56 Aric plantea, en este sentido, que la izquierda de tradicin marxista [en Amrica Latina]se rehus a reconocer y admitir la funcionalidad especca de un Estado que, en ausenciade una clase nacional, operaba como una suerte de Estado puro, arrastrando a la sociedadal cambio y fabricando desde la cspide a la clase dominante [La izquierda] no estaba

    en condiciones de observar y aprovechar en su benecio los procesos de modernizacin alos que las sociedades latinoamericanas estuvieron sometidas a partir de las crisis de 1930Ver ARIC, Jos M. La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en Amrica Latina, 119. En Los usosde Gramsci, Portantiero reere al carcter poco estructurado de la dinmica social sobre laque se construyen los estados en Amrica Latina retomando la caracterizacin gramsciana:Amrica Latina no es `Oriente, es claro, pero se acerca mucho al `Occidente perifricoy tardo. Ms claramente an que en las sociedades de ese segundo `Occidente que seconstituye en Europa a nales del S XIX, en Amrica Latina son el Estado y la polticaquienes moldean la sociedad. Pero un Estado y he aqu una de las determinaciones de ladependencia que si bien trata de construir la comunidad nacional no alcanza los grados deautonoma y soberana de los modelos `bismarckianos o `bonapartistas PORTANTIERO,

    Juan Carlos. Los usos de Gramsci Buenos aires: Grijalbo, 1999, 127. Partiendo de esta

    caracterizacin, el anlisis sobre el Estado en la regin desde una perspectiva marxistaresulta imprescindible.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    22/39

    219

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    Uno de los elementos de comparacin que queremos destacar es quelos dos autores recuperan la distincin entre modo de produccin yformacin social, pues esto ltimo alude a las condiciones particulares quese dan de hecho en cada realidad histrica y permite grados de concrecin

    mayores frente a la categora modo de produccin, de carcter abstracto57:

    En otros trminos, es por esto que las categorasintermedias, predominantemente histricas, comoformacin econmicosocial, bloque histrico,superestructura, hablan de la diversidad o autoctonade la historia del mundo, y en cambio el modo deproduccin capitalista, considerado como modelo deregularidad, se reere a la unidad de esta historia omundializacin de la historia. Esto mismo es sin dudaun obstculo, no meramente argumental, para una

    teora general58.

    Tal como hemos venido vindolo, las clases son denibles,primero, en un nivel terico altamente abstracto quees captado por el concepto modo de produccin; luego

    57 Esta terminologa reere a las distinciones que realiza Gramsci entre Sociedad civil ySociedad poltica cuestionando las concepciones hegelianas inscriptas en el pensamiento deMarx principalmente en el prlogo a la Contribucin a la crtica de la economa poltica.Gramsci dene a la sociedad civil en relacin a los fenmenos superestructurales quecondicionan la construccin de hegemona. El estado, en esta lnea argumentativa, noexpresa slo a la sociedad poltica sino que ms bien es la suma de la sociedad poltica msla sociedad civil, en sociedades occidentales.

    Zavaleta reere a y abusa de las terminologa Gramsciana, por ejemplo, al analizar laexperiencia de la crisis de 1979 en Bolivia en Las masas en noviembre y de la gurade Siles Suazo de la Unidad Democrtica y PopularUDP como parte de una y hacereferencia a la idea de Bloque histrico como un contrato en el que debe ocurrir la reformaintelectual y seala: Por este concepto entendemos nosotros, quiz abusando del lxicogramsciano, la instalacin de una visin racional y materialista del mundo, lo cual contienelas ideas de antropocentrismo, eclecticismo poltico, sistematizacin popular de la ciencia yautodeterminacin a todos los niveles, desde las regiones hasta las mujeres y los indios, osea el dogma democrtico Zavaleta, 1987: 225.

    Algunas de las referencias de Cueva al autor italiano se encuentran, por su parte, en Lateora Marxista hoy Cueva, 1987 donde retoma a Gramsci para recuperar la dimensinideolgica de la superestructura pg. 10; y luego arma que si bien en ltimainstancia la estructura determina a la superestructura, existe una autonoma relativa dela superestructura que le permite tener sus formas especcas de desarrollo y actuar a lavez sobre la base pg. 11

    Tambin aqu recupera el concepto de formacin social: Sin embargo, y por su mismacondicin de concepto ubicado en un nivel muy alto de abstraccin, el concepto de modode produccin necesita complementarse con otro, que se site en un nivel de concrecinmayor. Este concepto es el de formacin social o formacin histricosocial, como sepreera, que se reere a las sociedades histricamente dadas, en las que ya no encontramosun solo modo de produccin y en estado puro, sino, por regla general, una combinacin

    especca de varios modos de produccin. Cueva, 198758 ZAVALETA, Ren. Cuatro conceptos de la democracia, 326.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    23/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    220

    son aprehensibles en un plano ms concreto, cuando lasestudiamos organizadas y redenidas por su articulacinespecca en una formacin social. Pero todava hay algoms que debemos sealar: las clases no forman parte deuna realidad esttica, sino de totalidades orgnicas en

    movimiento; es decir, de estructuras que son al mismo tiempoprocesos. Y es este movimiento histrico, precisamente, elque conere sentido a su articulacin59.

    La confusin en el nivel de abstraccin es una de las crticas que Cuevarealiza a aquellos tericos de la dependencia que sostienen la existencia demodos de produccin inditos en Amrica Latina. Frente a ellos, Cuevaplantea la existencia de modalidadesespeccas de funcionamiento de cadamodo de produccin (como formacin social), y esto es lo que debe ser

    estudiado en cada caso histrico

    60

    . Estas armaciones se inscribieron en losdebates acerca del carcter feudal o capitalista del modo de produccin enAmrica Latina. As, a pesar de no coincidir con sus tesis sobre el desarrollodel capitalismo en Amrica Latina (Andr Gunder Frank lo ubicaba en el sigloXVI, mientras Cueva sostena que se haba consolidado en el ltimo terciodel siglo XIX), compartan una revisin de los conceptos de capitalismoy desarrollo en un sentido opuesto a versiones eurocntricas como lassostenidas por algunas corrientes tericas ligadas al comunismo, paraquienes el atraso en la regin se deba al carcter semifeudal (supuesto quese descarta cuando se produce la revolucin cubana)61. De la misma manera,enunciar caractersticas propias de un modo de produccin feudal que anpersisten en Amrica Latina, para debatir con la tesis del pancapitalismolatinoamericano sostenida por Vitale, Gunter Frank y Cardoso. Esto sedebe a que para Cueva el capitalismo en Amrica Latina convive conelementos de otros modos de produccin (el feudal y el esclavista). As,Cueva les cuestiona la invencin de categoras sin sentido histrico paraevitar el eurocentrismo conceptual. Por ejemplo, Cardoso propone lacategora modos de produccin dependientes para referir a los modosde produccin en situacin colonial, o modo de produccin basado en la

    explotacin de los indios62. Desde su punto de vista, las categoras marxistas59 CUEVA, Agustn. Cultura, clase y nacin, 30, nfasis original.

    60 CUEVA, Agustn. El uso del concepto de modo de produccin en Amrica Latina: algunosproblemas tericos, en Teora social y procesos polticos en Amrica Latina Mxico: Edicol,1979, 109.

    61 BEIGEL, Fernanda. Vida, muerte y resurreccin de las teoras de la dependencia, 295.

    62 Como sealbamos en el apartado anterior, una de sus crticas a los dependentistas es queconsideren que es la situacin colonial la que ha engendrado un tipo especco de modo deproduccin en Amrica Latina. Para Cueva la razn por la cual los modos de produccinde los pueblos conquistados dieren de la de sus colonizadores no obedece a larelacin

    de dependencia, sino siempre a una determinacin, en ltima instancia de las fuerzasproductivas sobre las relaciones sociales de produccin y la forma toda de la comunidad

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    24/39

    221

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    continan vigentes para el anlisis de la Amrica Latina colonial, dondepueden distinguirse relaciones bsicas de produccin como la esclavitud,servidumbre y trabajo asalariado; con las consiguientes situaciones mixtasy transicionales, que tampoco son privativas de este Continente, y todas

    las particularidades y hasta singularidades propias de cualquier formacinsocial; y, ms todava, de las formaciones dependientes, coloniales oneocoloniales63. Al respecto, agrega que

    Pablo Gonzlez Casanova tiene razn en sealar a stascomo las nicas relaciones bsicas de produccin en laevolucin de este continente; en buscar la especicidadde nuestras formaciones en la combinacin, asimismoespecca, de tales relaciones, dentro de un sistemacolonial que es precisamente el que las articula; pero

    sin llegar a presentar excluyentes o competitivos losconceptos colonial y dependiente por una parte, yesclavista, feudal y capitalista de otra64.

    Desde su punto de vista, los tericos de la dependencia se apropian delas tesis de Frank y olvidan analizar la articulacin y evolucin de los distintosmodos de produccin en la regin. De hecho, recupera las tesis de JosCarlos Maritegui, quien descubri que en la formacin econmicosocialperuana conviven y se articulan de manera compleja y orgnica (histricoestructural, pues determinan a toda la sociedad) formas de control del

    trabajo y el capital en un marco colonial y semicolonial: este autor sostienela nocin de simultaneidad que reere a la convivencia de tres economascapitalistas y precapitalistas en el mismo espacio territorialgeogrco(la Sierra indgena comunista, la Costa burguesa de capital monoplicoextranjero, y la Sierra terrateniente/feudal/gamonal), bajo la hegemona deuna de ellas (la Costa). Por eso no puede haber lucha antiimperialista sinoes anticapitalista65. As, Cueva sostendr la categora de formacin social(tambin como articulacin histrica de diversos modos de produccin enAmrica Latina, que el capitalismo rearticula y refuncionaliza), porque su

    enfoque de anlisis comparado busca los elementos comunes entre nuestrospases. En este sentido, el modo de produccin capitalista es el dominante, ysubordina a los otros modos de produccin jndoles lmites a su desarrolloy funcionamiento.

    Ver: CUEVA, Agustn. El uso del concepto de modo de produccin en Amrica Latina:algunos problemas tericos, 108.

    63 Ibd.,105.

    64 Ibdem. Nota 12.

    65 MARITEGUI, Jos Carlos. Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana Lima:Biblioteca Amauta, 1995 [1928].

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    25/39

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    26/39

    223

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    una patria, en un compuesto en el que cada pueblo viste,canta, come y produce de un modo particular y hablanlenguas y acentos diferentes sin que unos ni otros puedanllamarse por un instante la lengua universal de todos. Enmedio de tal cosa quin podra atreverse a sostener que

    esa agregacin tan heterognea pudiera concluir en elejercicio de una cuanticacin uniforme del poder?69

    En un primer acercamiento al trmino,formacin social abigarradaremitea sociedades donde las estructuras sociales capitalistas no han logradodesarrollarse en su totalidad y conviven con formas jurdicas y socialesde formacin precapitalistas. En este punto, Zavaleta coincide con Cuevacuando arma que en Amrica Latina el proceso de acumulacin originariaest marcado por un desarrollo desigual en extensin y profundidad, por

    modalidades y ritmos que varan no solo de pas en pas sino incluso deregin a regin, determinando grados diversos de disolucin de la baseprecapitalista previa70, Sin embargo, Luis Tapia, retomando a Zavaleta,sostiene que el abigarramiento social supone la sobreposicin de diversostipos de sociedad que coexisten de manera desarticulada, estableciendorelaciones de dominacin y distorsin de unas sobre otras71.

    A nuestro juicio, esta denicin es central para pensar sociedades comola boliviana y ecuatoriana porque contiene elementos diferenciales respectode las terminologas marxistas clsicas, profundizando y complejizando el

    anlisis. Por un lado, el trmino reere a sociedades que han atravesadoprocesos de colonizacin, donde las diferentes lgicas civilizatorias convivende manera desarticulada y ninguna logra imponer su proyecto hegemnicosobre la otra. Por otro lado, la relacin entre estas lgicas no es de meracoexistencia sino de dominacin y exclusin poltica de unas por sobre otras.En este sentido, no se logra la homogenizacin, articulacin e integracinque se requiere para llevar adelante procesos de nacionalizacin exitososen sociedades capitalistas, sino ms bien se produce una heterogeneidadmal compuesta por la dominacin que da lugar, en palabras de Tapia, a lacoexistencia de diversos modos de produccin, culturas y estructuras deautogobierno y autoridad local y regional, que no corresponden al Estadosupuestamente nacional, pero que tampoco se articulan y sintonizan conlos procesos polticos nacionales porque no son reconocidas72. De ah queel Estado nacin se haya constituido como un Estado aparente, porque nolas incorpora o lo hace de manera subordinada.

    69 ZAVALETA, Ren. Las masas en Noviembre, 17.

    70 CUEVA, Agustn. El fetichismo de la hegemona, 142.

    71 TAPIA, Luis. La condicin Multisocietal. Multiculturalidad, pluralismo y modernidad La Paz:

    Muela del diablo/CidesUMSA, 2002b, 10.72 bid.11.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    27/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    224

    Es aqu donde se maniesta el carcter inacabado de la nacin y elEstado bolivianos. El Estado aparece como una sntesis cualicada de lasociedad, realizada desde el punto de vista de la clase dominante, enla medida que tiende a negar todo aquello que excluye o no ha podido

    contener de manera hegemnica. El Estado es una sntesis pero tambinuna modalidad de la forma aparente73.

    Para caracterizar el proceso de construccin parcial e incompleto delEstado nacin en Amrica Latina, Zavaleta utiliza el concepto momentoconstitutivo. De manera esquemtica podemos sostener que un momentoconstitutivo supone dos momentos paralelos: el momento econmico(de acumulacin originaria o descampesinizacin) y el momento cultural/ideolgico. Para Zavaleta, el momento constitutivo del capitalismose produce cuando se sustituye el carcter localista agrario por el

    nacional; sumado a la circunstancial conquista de Amrica (tanto por susconsecuencias nancieras como por el antropocentrismo de Occidente).La nacin aparece como un modo particular de articular vnculos que sonpropios del capitalismo74; y no como la suma de elementos que seala lacannica denicin staliniana.

    Basado en Marx, para quien la primera fuerza productiva es lacolectividad misma, y en Lenin, quien sostendr que la nacin, reveladaen el Estado nacional, es la forma paradigmtica de organizacin de lacolectividad dentro del modo de produccin capitalista (Lenin reere ala centralizacin y homogeneidad del mercado interno), para Zavaletala idea de nacin aparece como fuerza productiva, y en este sentido lanacionalizacin de la sociedad civil es poder poltico unicado (en Estado).De all deduce que a mayor control del mercado interno por parte del Estado(a mayor participacin estatal en la obtencin de plusvala), mayor ser lanacionalizacin de la sociedad.

    Si para Zavaleta la nacin es un proceso no concluido, para Cuevala nacin aparece como una imposibilidad histrica75. El rol jugado porel imperialismo en la desarticulacin de la formacin social colonizadapone lmites claros a la nacionalizacin de la sociedad. Esto ocurre porque

    la principal caracterstica de la articulacin colonial es la presencia de unexcedente sin acumulacin; de un excedente estructuralmente impedidode convertirse en capital. Cueva llama a esto proceso de desacumulacinoriginaria:

    73 TAPIA, Luis.La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta,175.

    74 ZAVALETA, Ren. Notas sobre la cuestin nacional en Amrica Latina, en Teora y polticaen Amrica LatinaMxico: CIDES, 1983, 368.

    75 En El proceso de dominacin polticaCueva haba sealado que con los gobiernosde GaloPlaza y la tercera presencia de Velasco Ibarra, se habran producido borramientos de loregional. Agradecemos esta observacin a Toms Quevedo.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    28/39

    225

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    la misma fuga precipitada de riquezas ocurrida enel momento de la emancipacin [es decir, durante lacoyuntura de 1810] no es ms que el punto culminante deun largo proceso de desacumulacin: es el acto ltimo conque el colonizador concluye su misin civilizatoria.

    [Dicho proceso] qued concluido de este modo y laherencia colonial reducida al pesado lastre de la matrizeconmicosocial conformada a lo largo de tres siglos, apartir de la cualtendr que reorganizarse la vida toda delas nuevas naciones. Si en algn lugar hay que buscar elsecreto ms recndito de nuestra debilidad inicial, espues en ese plano estructural76.

    En Bolivia, esa debilidad inicial es la que genera las condicioneshistricas para la conformacin del tipo de organizacin estatal que

    Zavaleta denomin Estado aparente, un Estado construido en contrade la lgica social mayoritaria, producto de una dbil e inconexa ecuacinsocial. Dicha ecuacin social estaba asentada en una articulacin seorialque funcionaba como una nacionalizacin pasiva, como la unicacin delpueblo desde arriba basada en la exclusin de las lgicas civilizatorias delas mayoras tnicas. Siguiendo a Tapia, el Estado aparente es un poderpoltico jurdicamente soberano sobre el conjunto de un determinadoterritorio pero que no tiene relacin orgnica con aquellas poblaciones quepretende gobernar77.

    Este tipo de Estado se impone en Bolivia a travs del establecimientode un Estado moderno liberal que excluye a las otras lgicas democrticasno liberales y comunitarias que son mayoritarias. Para Zavaleta, esto ocurreatendiendo al dinamismo planteado por la autodeterminacin de las masas,que desarrolla siempre un tipo especco de relacin entre Estado y sociedadcivil que no es generalizable a otras formaciones sociales. Para el autor, elEstado solo logra determinar a la sociedad civil en la medida que contengaun seguimiento de su sentido, generando un tipo de ecuacinsocial queresulte del entrecruzamiento entre la sociedad civil, las mediaciones y elmomento poltico estatal78.

    El proceso de nacionalizacin / descampesinizacin puede producirsepor la va democrtica/revolucionaria desde abajo, desde los propioscampesinos, o por la va Junker / reaccionaria, desde arriba. Zavaletasostiene que debe prestarse atencin a cada caso nacional: hay pases que no

    76 CUEVA, Agustn. El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina. Ensayo de interpretacinhistrica, 1415, nfasis original.

    77 TAPIA, Luis. La produccin del conocimiento local. Historia y poltica en la obra de Ren Zavaleta,306307.

    78 ZAVALETA, Ren. La formacin de la conciencia nacionalCochabamba: Los amigos del libro,1989.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    29/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    226

    tuvieron historia campesina, otros, como Mxico y Bolivia, que lo lograronpor medio de una revolucin; y otros como Puerto Rico donde ocurri amanos del poder colonial.

    Cueva sostendr que en Amrica Latina, ms all de las especicidades,

    el Estado liberal oligrquico se desarroll siempre en su forma reaccionariapues la articulacin imperialista impacta en el desarrollo del capitalismo enla regin a travs de un Estado burgus oligrquico. Una de las principalescaractersticas del Estado nacin realmente existente es que subordinaal conjunto de la sociedad nacional porque el proceso de acumulacinoriginaria, si bien no fue un proceso lineal ni uniforme, signic laconcentracin de riquezas y la desdemocratizacin, ambos determinadospor los grados diversos de disolucin de la base precapitalista previa.Este proceso histrico se constituye en una matriz que impone el modo de

    produccin capitalista dentro de una abigarrada constelacin de modosde produccin y formas productivas79. De ah que Cueva sostenga que elproblema de la heterogeneidad estructural de nuestras sociedades persiste80al mismo tiempo que la insercin dependiente de Amrica Latina en elsistema capitalista imperialista mundial profundiza estas contradicciones yobstruye la conformacin de entidades nacionales. As, el Estado

    emerge de una manera sinuosa y conictiva, a travs deun movimiento que por un lado se encarga de supeditara los elementos del poder precapitalistas, por la fuerza

    cuando es menester, y por otro lado de aniquilar, manumilitari casi siempre, a los elementos democrticoburgueses que levantan una alternativa progresista aldesarrollo capitalista81.

    El origen del Estado supuso una articulacin y subordinacin funcionalde los elementos precapitalistas que result en una forma conservadora deldesarrollo del capitalismo:

    De lo que se trata, en suma, es de asentar la hegemona

    de los junkers o boyardos locales, de los grandescomerciantes exportadores e importadores burguesacompradora y del capital monoplico extranjero queestrechamente entrelazados conforman el eje del nuevobloque dominante82.

    79 CUEVA, Agustn. El fetichismo de la hegemona, 142.

    80 Ibd., 143.

    81 CUEVA, Agustn. El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina. Ensayo de interpretacin

    histrica, 130, nfasis original.82 Ibdem.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    30/39

    227

    Blanca S. Fernndez y Florencia Puente

    De la misma manera que en Zavaleta, el bloque dominante se conformasobre la persistencia de localismos y regionalismos, por lo cual no lograformar un mercado nacional. Como sostendr Verdesoto:

    su principal caracterstica es que lo popular se encuentradifuminado en la temtica regional: la contradiccinprincipal est disuelta en las contradicciones secundarias.Bajo aquellas condiciones, el mercado interno tiene unalimitada capacidad explicativa que, sin embargo, planteaCueva siguiendo a Gutelman, pudo expandirse a travsde la monetizacin del ingreso de los campesinos83.

    Siguiendo la interpretacin de este autor, el Estado aparecer comoarticulador de las contradicciones internas y externas para la acumulacin

    pues, a su vez, el ingreso del capital monoplico extranjero (expresindel imperialismo) invierte colonizando (desnacionalizando) nuestraseconomas, y as garantiza la succin del excedente econmico producido(en muchos casos ello deriva en experiencias de enclave, donde el capitalextranjero tiene el control/autoridad, incluso poltico).

    El rol del Estado oligrquico liberal es viabilizar una articulacincomo clase polticamente dominante84, crear el marco jurdico, garantizarfunciones autoritarias y regular salarios. En este sentido constituye unaexpresin superestructural del proceso de implantacin del capitalismo

    como modo de produccin dominante en las entidades socialeslatinoamericanas85. Se trata de un Estado no democratizador (no nacional,entonces), y que no rompe con la experiencia colonial.

    As planteado, cul sera el margen de autonoma del Estado? Esteinterrogante, Cueva lo responde ms acabadamente en su libro La teoramarxista, diez aos despus de los debates con los dependentistaspropuestos en El desarrollo del capitalismo en Amrica. Al respecto, Cueva serexplcito:

    Comencemos por recordar que el concepto de formacin

    econmicosocial particular86es claramente distinguibledel de nacin, puesto que est constituido por otroorden de determinaciones. Consiste en la unidad dela base con la superestructura, articulada de maneraespecca gracias a la presencia de un Estado que,con su accin reguladora, tiende a crear un espacio

    83 VERDESOTO, Luis. Hacia una relectura de Agustn Cueva, 27.

    84 Ibd., 29.

    85 CUEVA, Agustn. El fetichismo de la hegemona, 127.

    86 Particular pues, dir Cueva, en su sentido amplio reere a toda una etapa histrica deldesarrollo universal Ibd., 141.

  • 7/25/2019 Blanca Fernndez Zavaleta y Cueva Marxismo Heretico en America Latina. Un

    31/39

    Marxismo hertico en Amrica Latina.

    228

    relativamente autnomo de acumulacin, tanto en elsentido estrictamente econmico del trmino como en elsentido ms amplio de una acumulacin de tradiciones ycontradicciones, dotadas de un ritmo histrico particular Una formacin econmicosocial slo puede pues

    cohesionarse como tal en la medida en que al mismotiempo consolide su ya sealada perspectiva de Estadonacin, forjando ese espacio relativamente autnomode acumulacin al que hemos hecho referencia. Ms elproblema reside, justamente, en las condiciones histricasconcretas de formacin y desarrollo de dicho espacio87.

    De manera que la accin reguladora del Estado permite un margende autonoma relativapara la acumulacin social, que es lo que realmentehabilitara la consolidacin del Estado nacin por estas latitudes. Sin

    embargo, acerca de la articulacin que ofrece el Estado, Zavaleta advierteque

    la unidad que el Estado da no es el tipo de homogeneizacinque producen las relaciones de produccin expresadas enla ley del valor, sino un tipo de unidad formal, jurdica.Es una unidad que se logra a travs de una ideologa. ElEstado tiene un poder y una forma ideolgica, no es soloel monopolio de la fuerza que es la condicin de base88.

    La reproduccin de la sociedad necesita un Estado dinmico para quepueda sistematizar ideolgicamente los cambios que vienen de la dinmicadel desarrollo de las fuerzas productivas y producir, en consecuencia, laideologa necesaria para preparar la reproduccin ampliada, que es otra desus tareas. Es una forma ideolgica sustentada sobre la materialidad de laconcentracin de la fuerza fsica.

    Como se puede observar, en principio los autores comparten lossiguientes supuestos: (i) la idea de una correspondencia diferida entrebase y superestructura, (ii) la nocin de autonoma relativa de las

    superestructuras que se sigue de ello, (iii) el concepto de sobredeterminacinde las superestructuras sobre la base que esto implica, y (iv) el supuestode la determinacin de la economa en ltima instancia. Estos supuestos,ortodoxos en efecto, revelan, adems, cierta inuencia del marxismoestructuralista francs, como puede verse en el uso de la nocin desobredeterminacin y de la nocin general de la sociedad comoestructura de est