BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

11

Click here to load reader

description

Este documento sintetiza algunos de los principales conceptos y criterios para la práctica del urbanismo en la construcción de la ‘ciudad sostenible” en Colombia. Tanto los aportes conceptuales como metodológicos hacen parte integral de la experiencia de Biociudad desarrollada por el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos GEA-UR de Manizales, coordinado por el IDEA de la Universidad Nacional de Colombia.

Transcript of BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

Page 1: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
Page 2: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

Por Luz Stella Velásquez Barrero Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura - Instituto de Estudios Ambientales. IDEA Doctora Universidad Politécnica de Cataluña RESUMEN Este documento sintetiza algunos de los principales conceptos y criterios para la practica del urbanismo en la construcción de la ‘ciudad sostenible” en Colombia. Tanto los aportes conceptuales como metodológicos hacen parte integral de la experiencia de Biociudad desarrollada por el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos GEA-UR de Manizales, coordinado por el IDEA de la Universidad Nacional de Colombia. En la primera parte se exponen elementos conceptuales para la comprensión de la sostenibilidad urbana. En la segunda parte se definen criterios para la ciudad sostenible y la práctica del Biourbanismo, y en la tercera parte se relacionan avances de la experiencia metodológica y práctica del Taller VII de Arquitectura. 1. EL CONTEXTO: REVITALIZAR LO URBANO PARA LA SOSTENIBILIDAD1 La ciudad es un ecosistema transformado. Por esto, su metabolismo depende mas de la transformación tecnológica y cultural de los recursos, que de las leyes naturales que rigen los ecosistemas. La ciudad se hace posible a medida que el hombre domina tecnológicamente los ecosistemas. Este dominio se ejerce sobre un espacio geográfico cada vez amplio. Por ejemplo, para satisfacer las demandas de alimentos y de servicios de una creciente población, las megaciudades y las grandes ciudades, no dependen únicamente de su entorno inmediato, sino de la transformación de ecosistemas regionales y globales. Las ciudades juegan un papel fundamental para el Desarrollo Sostenible y para la conservación de los recursos escasos. Son centros de producción, distribución y el consumo con todas las ventajas de las economías de proximidad y de concentración, y en este sentido, son un potencial para el desarrollo económico en las distintas escalas territoriales y su sostenibilidad es definitiva para la conservación de los recursos. La contaminación de la atmósfera, el efecto invernadero, la lluvia ácida, el agotamiento de los recursos, la perdida de la biodiversidad, el debilitamiento de

1 Velásquez Luz Stella. Utopías Urbanas en América Latina: De la Ecología Urbana a la Ciudad Sostenible. Cátedra UNESCO de la UPC, Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Abril de 2002. Documentos para Discusión, Inédito.

Page 3: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

la capa de ozono, son los problemas ambientales globales que han estado presentes en las reflexiones y discusiones ambientales de la década. Sin embargo, las Agendas, pocas veces han contemplado como prioridad la problemática ambiental del medio urbano y su relación con la calidad de vida de las personas, aun cuando se sabe que la población del mundo opta cada día por asumir los riesgos y las ventajas de la concentración urbana. Existe una marcada tendencia a reducir la calidad ambiental de las concentraciones urbanas, al mejoramiento sanitario y a la solución de problemas de contaminación. Estos son factores fundamentales pero no únicos, son sólo una parte de la problemática. A esto se debe, en gran parte, que todavía el desarrollo urbano desde una perspectiva ambiental continúe ligado a tendencias de un "diseño ambiental" sustentado en la corrección de problemas de contaminación. Aún no se concibe lo ambiental urbano de manera integral, es decir, en una relación que integre factores bióticos, productivos, tecnológicos, sociales, políticos y simbólicos. Posiblemente sea esta separación la que no ha posibilitado soñar una nueva imagen urbana. Los paradigmas de mejores ciudades, como posibilidad de idear las ciudades del futuro, reciben severas criticas desde un racionalismo planificador que los reta a desaparecer en un marco de desesperanza. Hoy, al introducir el concepto de Desarrollo Urbano Sostenible- en un debate teórico reciente y muy controvertido- se empieza a reflexionar sobre la posibilidad de construir y consolidar una sociedad urbana que tenga en cuenta las generaciones futuras. Si bien, no se debe desconocer el bienestar de las futuras generaciones, en orden de prioridades, las ciudades colombianas deberían proporcionar a las actuales, una mejor calidad de vida urbana, pero la realidad va mas allá de la conservación de los recursos escasos y de la ética individual. Los problemas ambientales urbanos no se resuelven sin creatividad tecnológica, reflexión científica, voluntad política y participación ciudadana. Posiblemente, no encontraremos soluciones con la aplicación de modelos desintegrados de su contexto. En este sentido, las particularidades de la diversidad ecosistémica y cultural son determinantes para la sostenibilidad de las ciudades.. En Colombia, la vida urbana expresa sus múltiples interacciones y desequilibrios en diferentes unidades territoriales. Así, sistema natural y sociocultural interactúan en su formación y caracterización. Las ciudades colombianas son escenarios diversos, creativos y complejos, y es en ese contexto, en el que la ciudad sostenible como nuevo equilibrio, donde los valores existentes (naturales y artificiales)Para lograr un desarrollo urbano sostenible, el manejo integral de la calidad ambiental del espacio urbano se convierte en un requisito para recibir los beneficios que genera el intercambio cultural. La acertada observación de la realidad es indispensable y el reconocimiento de la legitimidad de lo urbano será el punto de partida para su concreción. Hoy, se requiere explorar desde el urbanismo, las posibilidades de nuevos modelos de ciudad, para construir escenarios urbanos que respondan integralmente a las dimensiones económica, social, ambiental e institucional. El mejoramiento de

Page 4: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

los niveles de bienestar de la población depende en gran medida de una nueva ciudad, donde se destaque la importancia ambiental y su gestión hacia una planificación integral. No se trata de simples modelos formales que se repiten en distintos lugares y momentos de forma indiscriminada. Este compromiso requiere modificar la perspectiva del análisis urbano tradicional hacia: cambios substanciales en las actitudes de consumo urbano, tecnologías creativas y apropiadas para el diseño del hábitat y una posibilidad real de participación democrática del ciudadano para la construcción adecuada de su entorno. Para evaluar en que medida están incidiendo los centros urbanos en sustentabilidad, es necesario caracterizar el sistema urbano, teniendo en cuenta: como se transforman y utilizan los ecosistemas que lo sustentan, como funciona la infraestructura que soporta sus actividades económicas y sociales, y cual es la dinámica política y de gestión para su planificación y ordenamiento del territorio. En este sentido, es fundamental conocer: Como funcionan las ciudades? (su metabolismo). Que problemática presentan las ciudades? (Degradación ambiental). Que potencial de solución existe? (Alternativas ambientales, económicas y sociales. Sólo respondiendo esas preguntas en proceso de investigación –gestión y evaluación, podremos enfrentar el reto del desarrollo sostenible como una mejor opción de desarrollo en respuesta a una crisis ambiental urbana sin precedentes. El esfuerzo por consolidar asentamientos humanos sostenibles en Colombia, deberá integrar mecanismos y modelos de Gestión Ambiental urbana y regional. Para que las Eco- regiones y Biociudades sean alternativa para mejorar la calidad de vida deben atender los siguientes aspectos:

1. La marginalidad urbana: uno de los mayores problemas de los centros urbanos es el incremento de grupos sociales cuya calidad de vida y participación en el desarrollo, se ha visto obstaculizado por la exclusión y desigualdad que genera el actual modelo de desarrollo.

2. La calificación y mejoramiento de la infraestructura urbana: los

asentamientos humanos requieren mejorar su infraestructura física y evaluar las redes de servicio, los sistemas de transporte y la construcción de vivienda y mejoramiento del entorno. La búsqueda de eficientes tecnologías, reciclaje y sistemas apropiados que aseguren la sustentabilidad.

3. Los controles de seguimiento indispensables para asegurar la

sustentabilidad: alcanzar el autocontrol de los sistemas es la forma de llegar a un modelo paradigmático de ciudad sustentable. El gobierno tiene un rol importante en este control ya que su papel regulador es fundamental en los procesos de gestión.

4. La calidad ambiental de los asentamientos humanos: es necesario

avanzar en el concepto de calidad de los asentamientos hacia estadios mayores. En este sentido, es prioritario cualificar los espacios públicos urbanos para la recreación y las relaciones humanas, y la

Page 5: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

responsabilidad social sobre el entorno y los recursos naturales y culturales.

5. La evaluación: las ciudades colombianas requieren del monitoreo

permanente de los indicadores de aspectos económicos, sociales y ambientales. En este sentido, su definición es prioritaria para la planificación y la gestión.

2. COLOMBIA: CIUDAD SOSTENIBLE, BIOCIUDADES Y BIOURBANISMO Que significa un nuevo paradigma para la ciudad colombiana desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible? 2.1 Ciudad Sostenible En el concepto de "ciudad sostenible” se integran la sustentabilidad ecosistemica y el desarrollo urbano. En este sentido, es necesario identificar tanto los efectos que los productores y consumidores urbanos tienen sobre los ecosistemas, como evaluar integralmente el nivel de satisfacción de las necesidades de desarrollo sociocultural y económico de sus habitantes. Los paradigmas se constituyen en ideas para construir el futuro anticipadamente. La comprensión y el conocimiento del proceso de transformación de la ciudad en una visión integral y dinámica, posibilitarán respuestas creativas hacia la construcción de "Utopías realizables “ 2 Según el modelo de Biociudades propuesto por el GEA- UR de Manizales, para avanzar en una política equilibrada y sustentable para la planificación del espacio urbano, se deben incorporar al menos cuatro principios fundamentales:

1. El principio del uso sustentable de los recursos: establece que en la producción de hoy no se deben comprometer recursos que serán escasos o no producibles mañana. Se trata de comprender que las soluciones deben ser durables y deben planificarse a corto, mediano y largo plazo en lo que se refiere al uso de fuentes de energía no renovables.

2. El principio de responsabilidad: consiste en incluir las externalidades,

es decir, que los responsables de la congestión y de la contaminación deben integrar los costos ambientales procurando buscar soluciones tecnológicas apropiadas que disminuyan los impactos ambientales negativos.

3. El principio de prevención: evalúa y controla que las soluciones sean

adecuadas, en cuanto a minimizar los costos y maximizar los beneficios ambientales.

2 Velásquez Luz Stella. El Desarrollo Urbano Sostenible en América Latina: Utopía y Realidad. Catedra UNESCO de la UPC. Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Universidad Politecnica de Catluna. Documento para Discusión. Inedito. Diciembre de 2002.

Page 6: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

4. El principio de anticipación: consiste en asegurar que las medidas se

apliquen con anterioridad a los eventuales daños que se puedan producir, para evitar correctivos, que generalmente son más costosos.

2.2 Las Biociudades3 Para construir ciudades sostenibles en una realidad cambiante y conflictiva como la colombiana, no se puede partir del supuesto de una relación armónica entre el ecosistema y la cultura para la construcción de ciudad. Para las BIOCIUDADES, en el marco de esta expresión biológico -cultural, es necesario definir los principios para la sustentabilidad urbana, y asumirlos como retos de planificación en un nuevo paradigma de ciudad, donde la estructura urbana y los ecosistemas que la sustentan sean considerados integralmente para el uso, protección y conservación en el tiempo. La habitabilidad urbana, la eficiencia energética, la innovación y apropiación tecnológica y la participación ambiental democrática, son esenciales en la construcción de un nuevo modelo de ciudad. A continuación se referencia los principales aspectos que deben tenerse en cuenta en su construcción. Para una visión integral de la Biociudad es necesario dar alternativas que conduzcan a mejorar las relaciones y afectaciones recíprocas de los fenómenos naturales, tecnológicos y sociales. I. Valoración e investigación del Medio Físico-biótico Es necesario destacar la importancia que tiene el conocimiento e investigación sobre el patrimonio natural para la sostenibilidad urbana. La evaluación de las restricciones y potencialidades del ecosistema para la construcción y mantenimiento de las ciudades, teniendo en cuenta los recursos naturales de su entorno y su área de influencia.

Desarrollo permanente de la investigación sobre los ecosistemas que sustentan las ciudades.

Elaboración de inventarios sobre biodiversidad urbana y rural, diagnósticos sobre el estado de los recursos naturales y perfiles ambientales urbanos.

Avance en el conocimiento de la Huella Ecológica Urbana. II. La Habitabilidad urbana y la disminución de la marginalidad socio-espacial: Con habitabilidad urbano ambiental, queremos resaltar tanto la importancia que tienen para el entorno los aspectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas desde el punto de vista físico, psíquico y social, como aquellos 3 Tomado del - ECOS No. 4. Urbanismo. La Biociudad: un modelo para armar. Velásquez Luz Stella, Revista Ecofondo. Octubre de 1995 Y modificado por las autoras.

Page 7: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

que permiten optimizar el diseño urbano para el bienestar y el disfrute ciudadano. Una ciudad que ofrezca alternativas para mejorar la calidad de vida de la población más pobre y disminuir la inequidad. El deterioro permanente de la infraestructura urbana de las ciudades latinoamericanas requiere que se mejore su infraestructura física, las redes de servicios públicos, los sistemas de transporte, la vivienda, el espacio publico, las tecnologías de construcción, los sistemas de manejo de residuos y el reciclaje.

entorno sano y disminución de los riesgos naturales y antropicos, cantidad y calidad apropiadas del espacio publico y las áreas recreativas

para los sectores más pobres de la población, revitalización de áreas degradadas y conservación del patrimonio urbano

y arquitectónico, teniendo en cuenta el reciclaje de edificaciones y la adecuación del espacio publico y zonas de servicios y equipamientos urbanos,

construcción estética del espacio urbano, como respuesta al momento cultural,

ordenamiento territorial y urbano que tenga en cuenta la propuesta de “ciudades compactas’ de mayor densidad ocupacional,

forma urbana que facilite el intercambio de información, bienes y servicios,

diseño urbano y arquitectónico que responda a las condiciones topográficas del entorno natural de las ciudades,

diseño de edificios adecuado a las condiciones del clima, para disminuir el consumo de energía,

procesos constructivos que permiten el uso racional de materiales, disminuyan los desperdicios y den alternativas tecnológicas para su reutilización y reciclaje.

III. La Eficacia Energética: Para el desarrollo urbano sostenible es fundamental el equilibrio entre oferta y demanda del consumo de energía. En la construcción y mantenimiento de las ciudades, se debe reducir la demanda de energía, sin disminuir los niveles de bienestar social de la población:

producción energética limpia, ordenamiento territorial y urbano que ahorre energía en el intercambio

de procesos energéticos, escala urbana adecuada a la capacidad de sustentación del entorno, uso de energías alternativas que permitan reducir la demanda sin

disminuir el nivel de bienestar social, utilización de energía limpia y procesos de producción y economía de

los recursos, inclusión de costos ambientales y sociales en los costos económicos de

la producción,

Page 8: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

disminución de las “perdidas negras” de energía y mejorar la calidad y la seguridad de la infraestructura,

reducción del consumo de energía en la producción de materiales de construcción,

aprovechamiento de los residuos industriales como combustible, fomento del reciclaje de desperdicios de la construcción y recuperación

de materiales para nuevos usos. IV. Tecnologías Eficientes, Innovadoras y Apropiadas: Investigación en tecnologías alternativas sostenibles para los procesos de diseño en la construcción urbana:

Optimizar el uso de recursos y materiales a través de diseños tecnológicos que disminuyan los residuos e incrementen el reciclaje,

construir con elementos y materiales renovables y reciclables. usar tecnologías que permitan el uso racional de materiales,

V. Educación, Información y Participación Ciudadana: El control social solo es posible a partir de la educación, la información y el conocimiento sobre la realidad por parte de los ciudadanos:

Participación democrática, gestión compartida para la definición de Agendas, programas y

proyectos, participación intersectorial en la aplicación de las políticas de

planificación del desarrollo urbano sostenible, apoyo a los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos, los Comités

Ambientales Comunales y Municipales y ONGs, montaje de Observatorios para el Desarrollo Sostenible. .

2.3 El BIOURBANISMO La práctica urbanística, arquitectónica y la construcción tecnológica de la ciudad son definitivas en la consolidación del paradigma de la sostenibilidad. La sustentabilidad de los sistemas urbanos depende tanto de la capacidad de inserción en su medio natural, como del uso de sistemas tecnológicos apropiados. Las ciudades como espacios de consumo y producción influyen sobre el uso racional o irracional de los recursos, por ello, de todos los factores determinantes en la complejidad del manejo del sistema urbano: población, consumo y tecnologías, requiere de una gestión ambiental compartida entre el gobierno y la sociedad civil. La ciudad sostenible es una alternativa para

Page 9: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

incentivar la construcción de mejores espacios para la vida ciudadana y mayor eficiencia y compromiso en la gestión urbana. El urbanismo de la “ciudad sostenible” no es ajeno al proceso de transformación económica, social y ambiental. En este sentido, debe superar el análisis urbano reduccionista. Igualmente, su expresión física en la arquitectura, la infraestructura y el diseño industrial son el soporte material de la ciudad sostenible. Proyectar la sustentabilidad urbana con relación al manejo equilibrado del consumo energético, buscar el equilibrio en los niveles tolerables de consumo urbano, aportar en el reciclaje de desechos, proponer alternativas tecnológicas y de producción limpia y eficiente, teniendo en cuenta la capacidad real de soporte de los ecosistemas circundantes y de los que se abastece la ciudad, son los retos de una nueva visión del urbanismo propuesto para la sustentabilidad urbana en Colombia. El Biourbanismo. 3. PROPUESTA PARA LA EXPERIENCIA DEL TALLER DE DISEÑO DE LA BIOCIUDAD

Determinantes Diseño Urbano articulado a la planificación y con una visión integral de

dimensiones ambiental, social, económica e institucional.

El Biourbanismo integra los principios de sustentabilidad urbana en la planificación municipal. Estos principios deberán asumirse como retos de gestión ambiental, en los que la estructura urbana y los ecosistemas que la sustentan sean considerados integralmente para su uso, protección y conservación en el tiempo. La habitabilidad urbana, la eficiencia energética, la innovación y apropiación tecnológica.

El Biomanizales debe consolidar el proceso de Investigación- Gestión-

Evaluación inherente a su propuesta de planificación del Desarrollo Sostenible, con la participación del Consejo Territorial de Planeación, el Concejo Municipal, las Organizaciones Comunales, las ONGs y los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos.

Como política para el Desarrollo Sostenible del Municipio, deberá

trascender las diferentes unidades territoriales así: Bio-comuna, Bio-ciudad, Bio-municipio y Bio-región.

recuperar y mantener el sentido de pertenencia de los habitantes sobre

el municipio y su entorno, dignificar su existencia y construir espacios públicos confortables, mejorar la calidad en la prestación de servicios urbanos, procurar un ambiente sano y seguro, y establecer los

Page 10: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

mecanismos de participación ciudadana responsable de lo público y lo ambiental.

Modelo de Planificación propuesto para el Biomanizales 4 Diagrama elaborado por Luz Estela Velásquez para el Proyecto Biomanizales. Octubre de 2000

BIBLIOGRAFÍA - ANGEL MAYA A., BARON M., Asentamientos humanos, Urbanismo y sus Efectos Ambientales, Fescol, Bogotá, 1989 - ANGEL MAYA A., Desarrollo sostenible, Aproximaciones Conceptuales, UICN, Fundación Natura, Quito, 1995. - ANGEL MAYA, A., VELÁSQUEZ, L.S. Compiladores. Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Caso Manizales. Resumen. Publicaciones Programa Nacional de Estudios Ambientales Urbanos, IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia, Diciembre de 1995. . - ANGEL MAYA, A., Desarrollo Sostenible, Aproximaciones Conceptuales, UICN, Fundación Natura, Quito, 1995. - CEPAL, La dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo, Grup. Edith. Latinoamérica. , 1986 - ECOS No. 4. Urbanismo. La Biociudad: un modelo para armar. Velásquez Luz Stella, Revista Ecofondo. Octubre de 1995. - IDEA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - Municipio de Manizales. (1997.Plan Sectorial Ambiental del Biomanizales. Bioplan 1997 - 2000. - JORDAN, R., y SIMIONI, D, Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe: Propuestas para la gestión urbana, Santiago Chile LC/L.1117. - SATTERTHWAITE, D. (1999), The Earthscan Reader in Sustainable Cities, London UK Earthscan Publications Ltda 4 Velásquez Luz Stella. La Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible. Biomanizales. Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales. Manizales Ciudad Viva. 2000-2003. Documentos os para Discusión. Consejo Territorial de Planeación. Noviembre de 2000.

Page 11: BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE

- IDEA Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Medio Ambiente. “Lineamientos para la Política Ambiental Urbana de Colombia”. Bogotá. 1997. - Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited (1998), “Agenda 21; a form of joint environmental management in Manizales, Colombia”, Velasquez Luz S., Revisit del IIED de Lenders, N° 2, vol. 10, London. - Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited II (1999), “The local environmental action plan for Olivares commune in Manizales Colombia”, Velasquez Luz S., Revisit del IIED de Londres, N° 2, vol. 11, London - VELÁSQUEZ, Luz S. (1997), Proyecto Gestión urbana en ciudades intermedias seleccionadas de América Latina y el Caribe, CEPAL - Alcaldía de Manizales. - VELASQUEZ, Luz. S. “Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Control de la actuación del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI”. Alcaldía de Manizales, Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Borrador para Discusión. Santiago de Chile, Noviembre de 1997. - VELASQUEZ, Luz S, “Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales- Colombia. IDEA, CEPAL. Naciones Unidas, Municipio de Manizales. Manizales, septiembre de 2000.