Bioseguridad

7

Click here to load reader

Transcript of Bioseguridad

Page 1: Bioseguridad

BIOSEGURIDAD

1.- CONCEPTO: Es el conjunto de normas y procedimientos destinados a proteger al personal de salud, a los pacientes y familiares que acuden al Instituto. El objetivo de la bioseguridad es lograr cambios en las actitudes y conductas de las personas para prevenir infecciones y usar en forma adecuada las barreras de protección. 2.- RIESGOS DE INFECCIÓN: El manejo inadecuado de residuos, la inobservancia en el uso de las barreras de protección, la falta de información y orientación al personal de salud y usuarios que acuden al Instituto constituyen los principales riesgos de infección nosocomial. Entre los diversos daños están: -Heridas y pinchazos -Infecciones -Alergias -Sensibilización a medicamentos -Intoxicaciones -Cáncer 3.- LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD SON: 3.1.UNIVERSALIDAD: Las medidas involucran a los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su enfermedad. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías, de estar o no expuestas al contacto con fluidos corporales. 3.2.USO DE BARRERAS: Son procedimientos que ayudan a disminuir la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, las barreras son de tres tipos: 3.2.1.BARRERAS FÍSICAS: Guantes, barbijos, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual. 3.2.2.BARRERAS QUÍMICAS: Desinfectantes como el hipoclorito de sodio, glutaraldehido, derivados del yodo, gluconato de clorhexidina, cloruro de piridonio, etc. que eliminan de la piel o los instrumentos, los gérmenes adquiridos después de su exposición, algunos de ellos proveen de protección a la piel. Precauciones para su uso: Los desinfectantes químicos son productos tóxicos que pueden afectar la salud de las personas cuando se los utiliza en forma inadecuada. Todo desinfectante antes de su utilización debe ser conocido por el personal que lo manipula: sobre riesgos, lesiones que pueden causar y tratamiento en caso de intoxicación. 3.2.3.BARRERAS BIOLÓGICAS Son las vacunas, antibióticos y quimioprofilaxis, los que dan protección al personal de salud generando defensas para evitar contagios o combatir la infección. 4.- MEDIDAS PREVENTIVAS Constituyen un conjunto de medidas denominadas anteriormente precauciones universales y que deben aplicarse sistemáticamente a toda la comunidad hospitalaria sin distinción. 4.1. LAVADO DE MANOS Es la medida más importante para la prevención de infecciones nosocomiales. Se han descrito tres tipos de lavado de manos:

Page 2: Bioseguridad

4.1.1 LAVADO COMÚN Con jabón y agua es eficaz en remover la mayoría de los gérmenes de las manos. INDICACIONES: Antes de manipular alimentos, alimentar al paciente o comer. Antes y después de utilizar servicios higiénicos Antes y después de prestar atención al paciente De inmediato, antes y después del contacto entre pacientes Luego de concluida la atención a cualquier paciente Entre diferentes procedimientos no invasivos efectuados en el mismo paciente. Después de ensuciarse las manos Lavarse las manos antes y después de sacarse los guantes 4.1.1.1 LA TÉCNICA DE LAVADO COMÚN DE LAS MANOS TIENE LA SIGUIENTE SECUENCIA: 1.Subirse las mangas por encima de las muñecas 2.Preferentemente retirar alhajas y reloj 3.Mojarse las manos con agua corriente 4.Aplicar 3 a 5 ml. de jabón neutro líquido 5.Frotar las superficies de las caras palmar y dorsal de ambas manos entre si, pliegues interdigitales, y falanges dístales de todos los dedos, durante 10 a 15 segundos, generando abundante espuma. 6.Enjuagar abundantemente con agua corriente en dirección distal a proximal (punta de dedos a muñeca). Una vez concluido el enjuague No sacudir las manos. 7.Secar con toalla de papel (preferentemente), toalla de lino: en dirección distal a proximal, sin volver a los dedos. 8.Desechar la toalla de papel en el basurero de residuos comunes, en caso de toalla de lino, ésta debe ser utilizada una sola vez y ser descartadas a la espera de su lavado para reutilizarla. 4.1.2 LAVADO HIGIÉNICO Utiliza algún tipo de antiséptico o detergente con el objetivo de remover y/o matar microorganismos. Antes de cualquier procedimiento invasivo Antes de prestar atención a pacientes inmunodeprimidos Antes y después de tocar heridas, catéteres, etc. Después de entrar en contacto con sangre y derivados o secreciones contaminadas Se debe de usar: Jabón común neutro de preferencia líquido. Jabón con detergente antimicrobiano o con agente antiséptico en: situaciones especificas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo). 4.1.2.1 LA TÉCNICA DE LAVADO HIGIÉNICO DE LAS MANOS: 1.Subirse las mangas hasta el codo. 2.Retirar alhajas y reloj. 3.Mojarse las manos con agua corriente. 4.Aplicar a ambas manos 3 a 5 ml. de jabón antiséptico o desinfectante jabonoso. 5.Frotar las superficies de las caras palmar y dorsal de ambas manos entre si, pliegues interdigitales, y falanges dístales de todos los dedos, durante 10 a 15 segundos. 6.Enjuagar abundantemente con agua corriente en dirección distal a proximal (punta de dedos a muñeca). Una vez concluido el enjuague No sacudir las manos. 7.Secar con toalla de papel (preferentemente), toalla de lino: en dirección distal a proximal, sin volver a las manos. Desechar la toalla de papel en el basurero de residuos comunes, en caso de toalla de lino esta debe ser utilizada una sola vez y ser descartadas a la espera de su lavado para reutilizarla. 8Cerrar la canilla con la toalla. 4.1.3 LAVADO QUIRÚRGICO

Page 3: Bioseguridad

Utiliza antisépticos o detergentes para remover y matar microorganismos previamente a realizar algún procedimiento invasivo protegiendo al usuario y al proveedor. INDICACIONES: •Antes de cualquier intervención quirúrgica, sin importar la complejidad. •Aplicar a ambas manos 3 a 5 ml. de jabón antiséptico o desinfectante jabonoso. 4.1.3.1 EN LA TÉCNICA PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS 1.Retirar alhajas y reloj. 2.Subirse las mangas del pijama quirúrgico hasta por encima del codo. 3.Mojarse las manos con agua corriente. 4.Aplicar a ambas manos 3 a 5 ml. de jabón antiséptico o desinfectante jabonoso. 5.Con un cepillo de cerda, frotar las superficies de las caras palmar y dorsal de ambas manos, pliegues interdigitales y falanges dístales de todos los dedos, continuar el cepillado en dirección proximal hasta el codo, el tiempo de exposición a los desinfectantes es de 3 a 5 minutos, además se extiende a las muñecas y antebrazos. 6.Enjuagar abundantemente con agua corriente en dirección distal a proximal (punta de dedos a muñeca). Una vez concluido el enjuague No sacudir las manos. 7.Secar con toalla estéril, en dirección distal a proximal, sin volver a las manos. Desechar la toalla en el tacho para ropa quirúrgica usada. 8.Colocarse la bata quirúrgica. 4.2 USO DE GUANTES Los guantes actúan como una barrera de protección contra microorganismos infecciosos, por tanto el objetivo principal es proteger al personal, se debe aclarar que el uso de guantes no reemplaza el lavado manos. 4.2.1TIPO DE GUANTES A)Guantes Quirúrgicos: Estos guantes se utilizan cuando el personal de salud habrá de realizar procedimientos que lo pongan en contacto con sangre y tejidos. B)Guantes para exámenes de un solo uso: Estos guantes se usan cuando habrá contacto con mucosas intactas o cuando el principal propósito del uso del guante es reducir el riesgo de exposición del proveedor de servicios de salud, estos guantes deben desecharse después de su uso. C)Guantes multiuso o para trabajo pesado: Este tipo de guante se utiliza para manipular elementos contaminados, desechos médicos, desechos químicos y para realizar actividades de aseo, por lo que deberán contar con un reforzamiento especialmente en la palma de las manos por la posibilidad de contacto con material cortante o punzante y la consecuente probabilidad de producirse un accidente laboral. 4.2.2INDICACIONES: •Usar guantes previo contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. •Para procedimientos invasivos deben usarse guantes de látex estériles y luego descartarlos. •Para el aseo corporal de los pacientes. Se debe tomar en cuenta el uso de guantes cuando: •El trabajador de salud tenga lesiones o heridas en la piel. •Luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos. •Entre diferentes procedimientos en el mismo paciente. 4.2.3 RETIRADO DE GUANTES

Page 4: Bioseguridad

•Antes de retirarse los guantes estos deben primero lavarse. •Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales. •Cuando un guante se rompa, se debe retirar ambos guantes, lavarse las manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otros nuevos. •Antes de atender a otro paciente. La manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes para eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el uso de guantes. 4.3 PROTECCIÓN OCULAR Y USO DE BARBIJO Cuando se anticipa generar aerosoles de sangre o de secreciones que podrían contaminar la cara, las mucosas de la nariz, boca o los ojos se usan barbijos o protectores oculares. 4.3.1INDICACIONES •El uso de barbijo tiene como objetivo evitar que los microorganismos eliminados al hablar, toser, o respirar lleguen al usuario, así como de proteger membranas mucosas de nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, etc. •Lentes especiales usados en procedimientos terapéuticos y diagnósticos por exposición a Rayos Laser. 4.4 USO DE ZAPATOS O BOTAS •Ayudan a minimizar el número de microorganismos que se pueden llevar al área quirúrgica o de procedimientos y protege los pies del proveedor de lesiones, de salpicaduras de sangre y otros fluidos. •Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la suciedad de la ropa durante procedimientos, en actividades de cuidados de pacientes que puedan generara aerosoles, salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. •El personal de enfermería debe usar zapatos exclusivos en el ambiente del Instituto. •Quitarse los zapatos o botas y colocarlos en un lugar adecuado para posterior procesamiento. •Lavarse las manos después de manipular los zapatos o botas (colocarse o retirárselos). 4.5 PROTECCIÓN CORPORAL: USO DE BATAS Y DELANTALES •Aunque se recomienda frecuentemente el uso de batas y delantales para prevenir la transmisión de infecciones, su importancia es secundaria al lavado de manos. Su uso es recomendable cuando la ropa del personal de salud este expuesta a contaminación. •La utilización de batas es una exigencia multifactorial en la atención de pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud. •La ropa contaminada será depositada en bolsa de plástico roja y será transportada para el procesamiento. •Es obligatoriedad del uso de mandil en la consulta externa y toda vez que el personal este en contacto con pacientes, sin embargo el uso del mandil es restringido para el área de trabajo. •Utilizar frecuentemente el uso de batas y delantales para prevenir la transmisión de la infección, 5.PRECAUCIONES DURANTE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS: Se entiende por invasivos todos los procedimientos que irrumpen la barrera tegumentaria o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedimientos invasivos son: •Uso de guantes y barbijo. •Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos). Las batas se usan para protección durante procedimientos invasivos con riesgo de salpicaduras. •Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse las manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otros nuevos. •Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los lugares de procesamiento.

Page 5: Bioseguridad

•La ropa contaminada será depositada en bolsa de plástico y transportadas para el procesamiento 6.MANEJO DE OBJETOS CORTO PUNZANTES Para evitar accidentes laborales es obligatorio desechar los materiales corto punzante en bidones descartables luego de su uso. •Se debe manejar este material con extrema precaución. •Tapar las agujas con cuidado, utilizando la técnica de una sola mano o con la ayuda de una pinza. •No doblar ni romper el material cortó punzante. •No dejar en cualquier sitio el material cortó punzante. •Comprobar que el material cortó punzante no haya sido depositado en recipientes de residuos corrientes, ni que se encuentre mezclado entre la ropa que se envía a lavandería. 7. LAVADO DE MATERIAL A)CRÍTICOS Los materiales o instrumentos que entran en contacto con tejidos estériles del cuerpo deben esterilizarse Ej. Instrumental quirúrgico y/o de curación. B)SEMICRÍTICO Los materiales o instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas pueden esterilizarse o desinfectarse con desinfectantes de alto nivel (glutaraldehido) Ej. Equipo de terapia ventilatoria, cánulas endotraqueales, etc. C)NO CRÍTICO Los materiales o instrumentos que entran en contacto con la piel íntegra deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con desinfectantes de nivel intermedio o bajo nivel como el cloruro de piridonio al 10%. Ej. Tensiómetro, vajilla chatas, patos, muebles, ropa. Los artículos críticos, semicríticos y no críticos deben ser limpiados mediante acción mecánica utilizando agua y un detergente neutro. Todos los materiales, luego de ser usados deben ser colocados en inmersión en un detergente enzimático o neutro durante un mínimo de 5 minutos posteriormente cepillados y enjuagados con agua corriente a efecto de retirar todo resto de materia orgánica presente, luego secados y de acuerdo a la categorización del material deben ser esterilizados o desinfectados. Los críticos deben ser esterilizados. Los semicríticos pueden ser procesados con desinfectantes de alto nivel (ej. glutaraldehido al 2% en un tiempo mínimo de 20 minutos) y los no críticos mediante desinfección de nivel intermedio o de bajo nivel. 7.1LIMPIEZA DE UTENSILIOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE PACIENTES (VASOS, PLATOS, CUBIERTOS) Los utensilios pueden ser reutilizables o descartables. La limpieza de los reutilizables debe realizarse mediante agua caliente de arrastre y detergente. Puede ser realizada en forma mecánica. Por lo menos una vez por semana debe lavarse con hipoclorito de sodio al 1%, igual que la vajilla proveniente de salas de aislamiento. 7.2LIMPIEZA DE CHATAS Y PATOS Se debe disponer de suficientes chatas y patos que permitan el uso individual y exclusivo de cada paciente durante su internación. Deben ser sometido a limpieza mecánica con agua y detergente, luego desinfección con hipoclorito de sodio al 5 %. Se debe realizar el lavado de chatas y patos cuando el paciente sea dado de alta, cuando se requiera y todos los fines de semana. 7.3TERMÓMETROS Los termómetros se deben lavar con jabón y agua fría de arrastre, debe desinfectarse con alcohol al 70% realizando fricciones mecánicas con algodón luego de su utilización 7.4FONENDOSCOPIO Y TENSIÓMETRO La funda del brazalete del tensiómetro periódicamente debe ser lavada y principalmente en todas

Page 6: Bioseguridad

aquellas situaciones en que se contamine con sangre, heces y otros líquidos biológicos. Lo mismo el fonendoscopio la membrana y las olivas deben mantenerse en condiciones higiénicas con alcohol al 70%. Se debe evitar colocar sobre la piel el brazalete en caso de infecciones dérmicas, para evitar diseminar infecciones 7.5LAVADO DE ROPA DE CAMA La ropa de cama usada debe ser considerada sucia y por tanto tratada como contaminada. Cuando la ropa tiene restos visibles de sangre, heces o fluidos corporales, debe ser separada e introducida en bolsas rojas como material contaminado. La manipulación de la ropa de cama sucia deberá ser mínima para lo que se debe utilizar guantes, barbijo y bata. No se debe realizar movimientos bruscos ni sacudir la ropa en el ambiente para evitar la contaminación microbiana del aire. Se recomienda el lavado de la ropa con detergente y agua caliente a 70° C y por 25 minutos o utilizando agua fría con la asociación de desinfectantes: hipoclorito de sodio al 2% de concentración. La ropa contaminada con hemoderivados y fluidos se debe lavar con agua fría e hipoclorito. Los compuestos clorados (hipoclorito de sodio) a altas temperaturas pierden su acción como desinfectantes (no se deben usar con agua caliente). Además recordar que el hipoclorito es inactivado en presencia de materia orgánica, jabones y detergentes comunes por lo que no debe ser usado en los mismos recipientes El hipoclorito de sodio es inestable y altamente corrosivo por lo que debe manejarse con precaución Los colchones y almohadas deben cubrirse con material impermeable para limpiarlos con detergente y realizar Desinfección Terminal cuando el paciente sea dado de alta o cuando sea necesario. Las frazadas cuando se envían a lavandería deben ser procesadas y separadas del resto de la ropa de cama. 7.6 PRECAUCIONES PARA EL SERVICIO DE LIMPIEZA EN EL HOSPITAL: Las operaciones de limpieza, el mantenimiento de las condiciones higiénicas, la desinfección y el control de los gérmenes, son actividades principales que debe realizar el servicio de limpieza, para lograr el control de la contaminación microbiana en la institución. El objetivo principal de todo programa de limpieza es proporcionar un medio ambiente limpio y sano, en el cuál los pacientes puedan recuperarse de sus dolencias sin el riesgo de adquirir nuevas enfermedades o una infección nosocomial. Si son observadas, en forma debida, todas las normas de limpieza e higiene dentro del Instituto, se obtendrá como resultado: 1. Una más rápida y segura recuperación de los pacientes. 2 Prevenir accidentes. 3. El mantenimiento de un medio ambiente limpio sano y agradable. Para proporcionar: asepsia, higiene, seguridad, comodidad, buena presentación y orden, que son factores decisivos para la buena presentación y la adecuada prestación de servicios médico-asistenciales por parte de la institución. Se logra mediante la ejecución correcta y periódica de las operaciones de barrer, sacudir, aspirar, trapear, lavar, desodorizar, encerar, brillar desinfectar, esterilizar, fumigar, controlar plagas y eliminar residuos sólidos de manera adecuada.

7.7LIMPIEZA CONCURRENTE Todo el ambiente asistencial debe ser lavado con agua y detergente neutro, con utensilios de limpieza que faciliten la tarea y protejan al trabajador. En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo del hipoclorito de sodio al 2 % al inicio y después de cada jornada. 7.8LIMPIEZA TERMINAL

Page 7: Bioseguridad

8. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 8.1ESTERILIZACIÓN Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas bacterianas. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría crítica. Calor húmedo (autoclave) vapor bajo presión a 121 °C durante 20 minutos. Calor seco (poupinel) a 170 °C por 2 horas o a 180 °C durante 1 hora Gas (óxido de etileno), es utilizado en el Instituto mediante la compra de servicios. 8.2DESINFECCIÓN Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, excepto las esporas bacterianas. La desinfección es un proceso importante para prevenir y controlar las infecciones intra-hospitalarias, la debe realizarse para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas por instrumentos como guantes, insumos médicos, superficies contaminadas, desechos y excretas. La desinfección se logra con el uso racional de desinfectantes, tiene como fin destruir los microorganismos patógenos y no patógenos capaces de producir enfermedades infecciosas en los huéspedes susceptibles, actuando sobre objetos inanimados 8.2.1 DESINFECCIÓN QUÍMICA Se clasifica en: Desinfección de alto nivel- Desinfección de nivel medio -Desinfección de bajo nivel Se realiza por el personal de turno los días sábados y la empresa de limpieza desde la remoción de mobiliario, equipos y aparatos, paredes ventanas, pisos. El material utilizado es con detergente neutro, hipoclorito de sodio al 2 % o cloruro de piridonio al 10% de acuerdo al ambiente o equipo. 8.2.2 DESINFECCIÓN FÍSICA Se utiliza en quirófano con la aplicación de rayos ultravioletas por 10 horas minimamente, a cargo del circulante de quirófano.