Bioprospeccion en Colombia

download Bioprospeccion en Colombia

of 112

description

Revision sobre la bioprospeccion en Colombia

Transcript of Bioprospeccion en Colombia

  • PLAN NACIONAL ENBIOPROSPECCIN

    CONTINENTAL Y MARINA(PROPUESTA TCNICA)

    Luz Marina MelgarejoJimena Snchez

    Carmen ReyesFederico Newmark

    Marisol Santos-Acevedo

    UNIVERSIDAD

    NACIONALDE COLOMBIA__________________SEDE BOGOTDepartamento deBiologa

    BIDLIBERTAD Y ORDEN

    Ministerio delMedio AmbienteRepblica de Colombia

  • PLAN NACIONAL ENBIOPROSPECCIN CONTINENTAL

    Y MARINA(PROPUESTA TCNICA)

    AUTORESLuz Marina Melgarejo - Profesora Universidad Nacional de Colombia

    Jimena Snchez - Profesora Universidad Nacional de ColombiaCarmen Reyes - Profesora Universidad Nacional de Colombia

    Federico Newmark Coordinador (E) Programa VAR INVEMARMarisol Santos-Acevedo Investigadora Programa VAR INVEMAR

    UNIVERSIDAD

    NACIONALDE COLOMBIA__________________SEDE BOGOTDepartamento deBiologa

    BIDLIBERTAD Y ORDEN

    Ministerio delMedio AmbienteRepblica de Colombia

  • Coordinacin general:Claudia Mara Villa GarcaCoordinadora de Divulgacin y DocumentacinInstituto de Investigaciones Marinas y CosterasJos Benito Vives De Andris INVEMARVinculado al Ministerio del Medio AmbienteCarrera 4 No. 26-40. Centro Comercial Prado Plaza Oficina 410Santa Marta DTCHTelfonos (+57) (+5) 421 4413 / 421 4774 Ext. 114, 251 y 106. Telefax (+5) 431 2975www.invemar.org.co

    Edicin de texto, diseo y diagramacin:Marisol Santos-Acevedo

    Foto portada:

    Diseo, diagramacin portada e impresin:Red de Impresin Digital CARGRAPHICS S.A.

    Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente

    Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva del (los) autor (es) y no corresponden necesariamentecon los del INVEMAR ni la Universidad Nacional de Colombia

    Contribucin No. 790 del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris - INVEMAR Impreso enBogot Colombia

    La presente publicacin es el resultado de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto "Propuesta tcnicapara la formulacin de un programa de investigacin cientfica y tcnica sobre bioprospeccin continental y marina:diseo con la participacin de centros de investigacin bsica y aplicada" que se ejecut mediante conveniointeradministrativo marco Ministerio de Medio Ambiente - Secretara Ejecutiva del Convenio Andrs Bello (SECAB) yhace parte del Programa Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales - Unidad Coordinadora - Crdito BID 774/OC-CO

    Citar como:MELGAREJO, L. M., J. SNCHEZ, C. REYES, F. NEWMARK y M. SANTOS-ACEVEDO Plan Nacional enbioprospeccin continental y marina (propuesta tcnica) Bogot: Cargraphics, 2002. 122p.--(Serie de DocumentosGenerales INVEMAR No.11)

    ISBN: 958-97264-0-2

    Palabras clave:BIOPROSPECCIN, PLAN DE ACCIN, COLOMBIA, ORGANISMOS MARINOS, ANIMALES, PLANTAS,MICROBIOLOGA, ECOLOGA, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, ESCENARIOS DE EJECUCIN, ESQUEMAOPERATIVO

  • PLAN NACIONAL EN BIOPROSPECCINCONTINENTAL Y MARINA

    (PROPUESTA TCNICA)

    AutoresLuz Marina Melgarejo - Profesora Universidad Nacional de Colombia

    Jimena Snchez - Profesora Universidad Nacional de ColombiaCarmen Reyes - Profesora Universidad Nacional de Colombia

    Federico Newmark Coordinador (E) Programa VAR INVEMARMarisol Santos-Acevedo Investigadora Programa VAR - INVEMAR

    Comit CientficoLuz Marina Melgarejo - Universidad Nacional de Colombia

    Jimena Snchez - Universidad Nacional de ColombiaAlejandro Chaparro - Universidad Naciona de Colombia

    Carmen Reyes - Universidad Nacional de ColombiaFederico Newmark - INVEMAR

    Consuelo Burbano - Universidad Nacional de ColombiaHernando Valencia - Universidad Nacional de Colombia

    Marisol Santos-Acevedo - INVEMARJulia Premauer - Universidad Nacional de Colombia

    Comit OperativoLuz Marina Melgarejo - Universidad Nacional de Colombia

    Federico Newmark - INVEMARJimena Snchez - Universidad Nacional de ColombiaFrancisco Gutirrez - Ministerio del Medio Ambiente

    Revisores TcnicosGabriel Nemog - Universidad Nacional de ColombiaLuz Marina Arvalo Dpto. Nacional de PlaneacinMara Jos Caldern Dpto. Nacional de Planeacin

    Carmenza Duque - Universidad Nacional de ColombiaSantiago Carrizosa - Universidad de Davis California

    Mara Soledad Hernndez - Instituto SINCHIEdith Aristide Proexport, Ministerio de Comercio Exterior

    Leonor Botero COLCIENCIASOrlando Senz COLCIENCIAS

    Jaime Polana Universidad Nacional de ColombiaLuz Esther Snchez AGROSOLEDADGustavo Velzquez - AGROSOLEDADClaudia Mara Villa Garca INVEMAR

  • Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras

    Jos Benito Vives De AndrisINVEMAR

    Director GeneralCapitn de Navo

    Francisco A. Arias Isaza

    SubdirectorCoordinacin deInvestigaciones

    Jess Antonio Garay Tinoco

    Coordinador ProgramaBiodiversidad y Ecosistemas

    Marinos (BEM)Juan Manuel Daz Merlano

    Coordinador (E) ProgramaValoracin y Aprovechamiento

    deRecursos Marinos y Costeros

    (VAR)Roberto Federico Newmark U.

    Coordinador (E) ProgramaCalidad Ambiental

    Marina (CAM)Jess Antonio Garay Tinoco

    Coordinadora Programa deInvestigacin para la Gestin

    Marina y Costera (GEZ)Paula Cristina Sierra Correa

    Subdirector de Recursos yApoyo

    a la InvestigacinCarlos Augusto Pinilla Gonzlez

    Santa Marta, DTCHNoviembre de 2002www.invemar.org.co

    Universidad Nacional deColombia

    RectorUniversidad Nacional de Colombia

    Vctor Manuel Moncayo

    Vicerrector GeneralGustavo Montaz Gmez

    Vicerrector de SedeSede Bogot

    Leopoldo Mnera Ruiz

    DecanoFacultad de Ciencias

    Juan Manuel Tejeiro

    Vicedecana AcadmicaFacultad de Ciencias

    Natalia Ruiz

    Secretario Facultad de CienciasAugusto Jimnez C.

    Jefe Unidad AdministrativaFacultad de Ciencias

    Luz Amparo Flrez

    DirectoraDepartamento de Biologa

    Consuelo Burbano

    Bogot, D CNoviembre de 2002

    www.unal.edu.co

    UNIVERSIDAD

    NACIONALDE COLOMBIA___________________SEDE BOGOTDepartamento deBiologa

    LIBERTAD Y ORDENMinisterio del

    Medio AmbienteRepblica de Colombia

    Ministerio del MedioAmbiente

    Repblica de Colombia

    Presidente de laRepblica

    lvaro Uribe Vlez

    Ministra del MedioAmbiente

    Cecilia RodrguezGonzlez-Rubio

    Viceministro del MedioAmbiente

    Juan Pablo BonillaArboleda

    Directora Tcnica deEcosistemas

    Angela Andrade Prez

    Bogot, D CNoviembre de 2002

    www.minambiente.gov.co

  • INTRODUCCINLa diversidad biolgica de Colombia, representada en aproximadamente 35.000 especies deplantas vasculares, 2.890 especies de vertebrados (Instituto Alexander von Humboldt, 1998) y unnmero no determinado de insectos, microalgas y otros organismos, representa una de susmayores ventajas competitivas, ofreciendo recursos promisorios que pueden servir para obtenerproductos o servicios derivados, mediante un manejo adecuado y a travs del uso de herramientascientficas, tecnolgicas y biotecnolgicas. Adicionalmente, la diversidad cultural ha desarrolladoconocimientos, innovaciones, prcticas tradicionales y usos de los recursos biolgicos disponibles.

    Por tener diversos climas, paisajes, ros y dos mares, Colombia presenta en sus regiones grandiversidad de recursos naturales terrestres y marinos. Muchos de estos recursos son desconocidosy por lo tanto no se utilizan; por otra parte, algunos grupos de plantas, animales ymicroorganismos utilizados, no son aprovechados de la forma ms adecuada, por desconocer lascondiciones ptimas para su manejo.

    La bioprospeccin entonces, resulta til para descubrir, conocer, cultivar, manejar y aprovecharplantas, animales y microorganismos obteniendo productos de calidad. Tambin es til para sabercmo manejar de manera ptima los recursos que ya se conocen y cmo darles nuevos usos, sinagotarlos. En algunos casos tambin se puede llegar a la comercializacin de los productosobtenidos, lo cual permite generar nuevos ingresos.

    La bioprospeccin se perfila como un proceso que involucra tres etapas o ejes: investigar,transformar en producto y comercializar. Para avanzar en dicho proceso en el pas se requierepreferiblemente del trabajo conjunto de los sectores acadmico, empresarial nacional ointernacional, comunitario y gubernamental, adems de establecer claramente qu se quiere hacery para dnde se va. Este documento est dirigido a cada uno de los sectores antes mencionados yal gobierno nacional con el propsito de consolidar el Plan Nacional en BioprospeccinContinental y Marina. Se espera que los ministerios del Medio Ambiente y Desarrollo, Salud,Agricultura y Comercio Exterior y el Departamento Nacional de Planeacin, principalmente,articulen este plan como un trasfondo para el crecimiento del pas.

    Pensar en el inicio de actividades en bioprospeccin de manera organizada en Colombia requierede la puesta en marcha de dicho Plan, en el que se renan todos los aspectos necesarios para haceroperativo y viable el proceso. As, a travs del proyecto Propuestas tcnicas para laformulacin de un programa de investigacin cientfica y tcnica sobre bioprospeccincontinental y marina: Diseo con la participacin de centros de investigacin bsica yaplicada, el Ministerio del Medio Ambiente convoc al Instituto de Investigaciones Marinas yCosteras Jos Benito Vives De Andris - INVEMAR y al Departamento de Biologa de laUniversidad Nacional de Colombia, para reunir informacin y propuestas a nivel nacional, quepermitan la implementacin y continuidad de procesos efectivos en bioprospeccin paraColombia.

    Aunque el objeto del proyecto era formular un programa de investigacin cientfica - tcnica enbioprospeccin para Colombia, a travs de los talleres llevados a cabo se observ que unapropuesta en este tema requiere de acciones en campos que van ms all de los que ste cubrira.La informacin obtenida aport elementos que podan aprovecharse para la formulacin del Plan

  • Nacional en Bioprospeccin, del cual se derivan programas con sus respectivas metas y acciones,apoyados en estrategias de socializacin y actividades que se deben realizar en paralelo.

    Los logros en bioprospeccin para Colombia se perciben como fruto de alianzas estratgicas queestaran dadas de acuerdo con las posibilidades y condiciones del momento; por esto resulta difcilestablecer con anterioridad y de manera puntual, responsables, montos e indicadores de ejecucin.Se considera pertinente que la definicin de tales elementos est dada en una fase posterior a esteproyecto, en que se cuente con informacin obtenida a partir del desarrollo de proyectos piloto enbioprospeccin, que podran estar orientados al control biolgico, la biorremediacin, enorganismos marinos, dada la posibilidad de obtener hallazgos novedosos en metabolitos; enpramo, por las condiciones extremas que ofrece y en tecnologa de enzimas, extradas a partir deplantas, animales o microorganismos con aplicacin en la industria.

    Para la ejecucin del proyecto, llevado a cabo en un lapso de diez meses, se realizaron cuatrotalleres nacionales y siete regionales1 , en los cuales se resalt el valor que tiene la informacinprimaria que se recopil partir de investigadores adscritos o vinculados a grupos de investigacin,investigadores independientes, tcnicos, empresarios, organizaciones gubernamentales y nogubernamentales, y miembros de la sociedad en general. Se puede considerar que las 240entidades y 630 personas de diferentes disciplinas que participaron, conforman una muestrarepresentativa que permite una aproximacin al estado actual del trabajo individual o colectivoque, sobre el tema de la bioprospeccin, se adelanta en Colombia, y a travs del cual se detectaronperspectivas y necesidades a nivel econmico, tecnolgico, jurdico, legislativo y social. Susvaliosos aportes, junto con los del grupo de especialistas que colaboraron como revisorestcnicos, hace que se presente una propuesta basada en la recopilacin actualizada deinformacin, anlisis y generacin de planteamientos sobre esta temtica.

    Los talleres se iniciaron con la participacin de los asistentes, organizados en las reas temticasde plantas, animales, microorganismos, ecologa y organismos marinos, con el fin de conocer demanera detallada los trabajos de investigacin que se vienen realizando en cada una de ellas2. En elprimer taller tambin se aplic una encuesta y se establecieron los criterios iniciales para laimplementacin de un Sistema Nacional de Informacin en Bioprospeccin Continental y Marinapara Colombia3.

    En el segundo y tercer taller nacionales, respectivamente, se seleccionaron y compararon algunosmodelos nacionales que comprendan las etapas o ejes contemplados en el proceso debioprospeccin, y se compararon modelos internacionales. Adems se trataron aspectosrelacionados con derechos de propiedad intelectual.

    Dentro del proceso se detectaron programas especialmente enfocados hacia la implementacin yajuste de metodologas, procesos, o nuevas aplicaciones, para el desarrollo de metas en las que setiene alguna fortaleza y experiencia: produccin de bioinsumos para el sector agropecuario;mejoramiento y produccin de semillas; identificacin de genes asociados a caractersticas deinters en especies nativas o introducidas; desarrollo de sistemas de produccin de especies

    1 Realizados en: Antioquia-Choc, Eje Cafetero, Valle-Cauca-Nario, CentroAmazonas, Zona Caribe I: Santa Marta, ZonaCaribe II: Montera y Orinoqua-Yopal2 Mayores detalles en el libro Aproximacin al estado actual de la investigacin en bioprospeccin en Colombia3 web.minambiente.gov.co/bioprospeccion/

  • hortifrutcolas; evaluacin, adaptacin y manejo de especies maderables; fortalecimiento de laacuicultura continental y marina; zoocra; biorremediacin y biotransformacin de residuosslidos y lquidos; conservacin y restauracin de ecosistemas estratgicos; fijacin de CO2 porsistemas productivos biolgicos y produccin de extractos y metabolitos primarios y secundariosde inters industrial.

    En los talleres regionales se presentaron las metas identificadas o proyectos de investigacinsugeridos y las acciones para el logro de stas, a nivel tcnico cientfico, de produccin comercializacin, y de gestin administrativa - financiera, adems de acciones en gestin poltica ynormatividad, formuladas a partir de los primeros talleres, con el fin de revisarlas y recibirpropuestas para ajustar la orientacin del documento.

    En el cuarto taller nacional se present la propuesta del Plan y posteriormente, se realizaron losajustes a partir de las sugerencias all generadas.

    Para la elaboracin del documento se han tenido en cuenta aspectos relacionados con lasdiferentes definiciones dadas para bioprospeccin, la elaboracin de un breve marco dereferencia, aspectos normativos asociados, revisin de programas nacionales relativos a labioprospeccin que se encuentran en curso, elaboracin del diagnstico interno por reastemticas y diagnstico externo para el pas, mecanismos de deteccin de mercados ycomercializacin de productos derivados de la bioprospeccin, formulacin del planestableciendo sus objetivos, ejes, estrategias y actividades, programas y metas con sus respectivasacciones, escenarios de ejecucin, esquema operativo, beneficios y compromisos relacionados conla bioprospeccin, criterios para priorizar la financiacin de proyectos, estrategias y mecanismospara aumentar la capacidad tecnolgica e investigativa del pas.

    La bioprospeccin tiene impacto social y de hecho se puede constituir en un motor de desarrolloa nivel regional y nacional, con posibilidad de obtencin de beneficios incluyendo generacin deempleo, ingreso de divisas y mejoramiento de la calidad de vida a travs del aprovechamientosostenible de los recursos biolgicos y genticos, como lo demuestra la historia del caf enColombia. Es importante tener en cuenta que no se deben generar muchas expectativas en cuantoa la obtencin de grandes beneficios monetarios derivados de procesos en bioprospeccin,porque no siempre se logra el hallazgo de nuevos productos con aplicacin a nivel industrial,alimenticio o farmacutico. No obstante, se pueden generar beneficios no monetarios de granimportancia, tales como transferencia de tecnologa, capacidad instalada mediante obtencin deinfraestructura, equipos, capacitacin de personal cientfico tcnico y operativo, y la realizacinde colectas e inventarios de diversidad biolgica, caracterizacin, entre otros.

    Finalmente, es necesaria la unificacin de aspectos relacionados con investigacin, biotecnologa,bioseguridad, permisos para investigar, derechos de propiedad intelectual y acceso a recursosgenticos, debido a que se ha llegado a un punto en el que todos convergen, de tal forma que seempleen como herramientas para apoyar procesos de bioprospeccin.

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    23

    1 MARCO DE REFERENCIA

    1.1 DEFINICIN

    Existen varias definiciones de bioprospeccin, trmino que se ha venido generalizando a nivelmundial, para hablar de la bsqueda y aplicacin de nuevos recursos biolgicos y genticos. Acontinuacin se mencionan algunas de estas definiciones:

    * Investigacin realizada para identificar especies, variedades, genes y productos con usos actualeso potenciales por parte de la humanidad. Juega un papel fundamental para el uso y proteccinracional de la biodiversidad (Sittenfeld y Gmez, 1993).

    * Bsqueda de recursos qumicos y genticos de valor comercial a travs de la investigacin yanlisis de la diversidad biolgica y del conocimiento tradicional indgena (RAFI, 1993).

    * Bsqueda de materia viva con propiedades medicinales, industriales, farmacolgicas ybiotecnolgicas, con marcadas implicaciones sociales, culturales, econmicas, jurdicas y polticas(Carrizosa, 2002).

    * Bsqueda de informacin a partir de especies biolgicas para su uso posterior en procesos deproduccin en diversos sectores. Ejemplo de esa informacin es la contenida en el materialgentico de todos los seres vivos (prospeccin gentica), en los compuestos qumicos queproducen (prospeccin qumica) o en el conocimiento tradicional (Alatorre, 1995).

    * Bsqueda intensa de metabolitos secundarios novedosos a partir de fuentes naturales,tradicionalmente de microorganismos, pero tambin se extiende a plantas y animales. (Chapela,1996).

    A nivel internacional se maneja primordialmente la bioprospeccin relacionada con metabolitossecundarios, debido al impacto econmico generado por la industria farmacutica. Sin embargo,es una concepcin restrictiva que excluye la bsqueda de genomas y componentes biolgicosprimarios como alimentos y fibras, proteccin de cultivos mediante la aplicacin de insumosbiolgicos, biotecnologa (Ferreira et al., 1996), entre otros de importancia econmica y quetambin son industrias de la bioprospeccin que aprovechan la diversidad biolgica. Se consideraque el desarrollo de conocimiento vinculado a estas actividades, hace parte de la bsqueda que elhombre viene realizando para satisfaccin de sus necesidades a partir de los recursos biolgicos ygenticos existentes.

    Si se hace un breve repaso de los procedimientos de la industria farmacutica, se observa que labioprospeccin no slo busca e identifica un organismo o sustancia, sino que incluye el desarrolloy evaluacin de productos con aplicacin en el mercado, etapas que pueden llevar entre 10 y 20

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    24

    aos y requieren inversiones estimadas entre US$100 y US$359 millones. La bioprospeccintambin implica desarrollar el conocimiento y los procesos tecnolgicos necesarios para obtener lamateria prima en cantidad suficiente, lo cual impide el extractivismo que histricamente haagotado buena parte de los recursos naturales de la humanidad. As mismo, en concordancia conla dinmica social, han surgido paulatinamente necesidades que se vinculan con la proteccin yconservacin del medio ambiente, que van desde el cambio climtico global, hasta elprocesamiento de residuos en el mbito local, a las que debe darse solucin. En todos estoscampos la bioprospeccin est involucrada en la medida en que se identifican y determinanorganismos y procesos que pueden ser tiles.

    Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, y con base en los aportes recopilados en los talleres,adems del anlisis efectuado, se consider que la bioprospeccin para Colombia puede serentendida en un contexto amplio como Temtica y trabajo colectivo orientados a labsqueda, conocimiento y seleccin de organismos o productos derivados, con uso actualo potencial en salud, alimentacin, industria y medio ambiente, entre otros y suaprovechamiento sostenible en procesos productivos a escala industrial o artesanal, conaplicacin nacional o internacional de los productos o servicios generados.

    El contexto amplio al cual se hace referencia est determinado por la posibilidad de aprovechar elrecurso biolgico y gentico con que se cuenta y de aplicar el desarrollo tecnolgico-productivoque pueda ser generado, en aquellas situaciones en que exista la necesidad o se presente laoportunidad de colonizar mercados. Se entiende que de acuerdo con las ltimas tendencias de latecnologa, y a los intereses de las grandes compaas transnacionales, la definicin debioprospeccin ha ido delimitndose y restringindose en las mesas de negociacin internacional,pero es claro que tal restriccin no es conveniente para pases en desarrollo y para Colombia enparticular, que pueden obtener ventajas relativas en reas que requieran de tecnologas sencillas ypoco costosas. La produccin de materia prima y el desarrollo de nuevos productos, apoyados enel diseo de equipos y en la formacin especializada, son aspectos que pueden fortalecerse desdela bioprospeccin.

    Si se toma la decisin de optar por prospectar organismos, genes, componentes qumicos y engeneral servicios derivados de la biodiversidad o anticiparnos en campos ms amplios, el paslograra cierta competitividad en la oferta de bienes y servicios, sin remitirnos exclusivamente a seroferentes de materia prima. Colombia debe darse la oportunidad de fortalecer lneas que hanvenido desarrollndose y en las que cuenta con alguna fortaleza o experiencia, o en donde sevislumbren oportunidades en el mediano plazo, para ello debe implementarse el control de calidadde productos derivados de la bioprospeccin.

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    25

    1.2 CONSIDERACIONES GENERALES

    En diferentes instancias se reconoce que para Amrica Latina y, especialmente para los pases conalta diversidad biolgica, la identificacin, evaluacin y aprovechamiento de dicha diversidadpuede emplearse como un medio para fomentar el desarrollo econmico, cientfico y tecnolgicoderivando tambin beneficios a nivel intersectorial (Feinsilver, 1996).

    Se entiende que dentro de la valoracin econmica atribuible a los recursos naturales, labioprospeccin se encuentra representada como un valor de opcin contenida dentro de lo que seconcibe como valor de uso. Esto hace referencia al valor que puede tener el recurso biolgico ogentico al cabo de un determinado tiempo (Pearce y Moran, 1994).

    Es difcil estimar de manera cuantitativa los beneficios derivados de actividades enbioprospeccin. Aparte de la industria farmacutica, la cual genera alrededor de US$75 billones alao, existen otras lneas de desarrollo a partir de recursos naturales que generan ventas anuales,entre las que se encuentran la botnica medicinal, con cerca de US$20; productos agrcolas,especialmente semillas, con ms de US$300 billones; productos hortcolas ornamentales conUS$16 billones; productos para la proteccin de cultivos con US$0.6 billones; productos para elcuidado personal y cosmticos con US$2.8 billones y otro tipo de productos biotecnolgicos, querepresentan ms de US$60 billones al ao (Kerry y Laird, 1999). Estas cifras representan lasventas anuales promedio, pero hay que tener en cuenta que la inversin que se debe hacer entiempo, dinero y talento humano para lograr estas metas es alta o muy alta. Por ejemplo, existendatos econmicos aportados por la inversin de compaas farmacuticas en la investigacin desustancias obtenidas a partir de organismos biolgicos, observando que en 1988 esta inversinalcanz los US$6.000 millones (INIA, 1996).

    En el acuerdo firmado entre Merck & Co. y el Instituto Nacional de Biodiversidad - INBio deCosta Rica, la empresa farmacutica le pag al INBio en un perodo de dos aos, ms deUS$1.000.000 por concepto de servicios de prospeccin relacionados con la diversidad biolgica.El acuerdo se firm en 1991 y luego se renov sin que sean conocidos mayores detalles de lanegociacin posterior. En 1995 INBio firm un contrato por tres aos con Diversa Corporation.Este contrato fue el primero dirigido especficamente a realizar prospeccin gentica involucrandouna compaa multinacional y una institucin no gubernamental de un pas tropical. El contratose renov y expandi en 1998 (Kerry y Laird, 1999).

    Existen ejemplos llamativos en bioprospeccin, como el caso de la obtencin de la enzima Taqpolimerasa (enzima termoestable) a partir de la bacteria Thermus aquaticus, extrada del ecosistemageotrmico de Yellowstone, cuya aplicacin en la tcnica de biologa molecular PCR (reaccin encadena de la polimerasa) ha generado ingresos brutos superiores a los US$200 millones anuales(Lindstrom, 2000); o la produccin de medicamentos derivados de plantas, microorganismos,flora y fauna marina, que slo ha explorado una pequea fraccin de su biodiversidad, existiendoall gran potencial. Kerry y Laird (1999) partiendo de estimativos sobre la participacin deproductos farmacuticos derivados de recursos naturales, sealan que en 1997 tales productos

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    26

    contribuyeron entre US$75.000 y US$120.000 millones a las ventas totales de las compaasfarmacuticas.

    El aceite de cohune extrado de la palma Orbignya cohune que crece al norte de Guatemala, tienepropiedades emolientes superiores a las del aceite de coco; suaviza el cabello y la piel, pudiendoser usado como aditivo en champ, acondicionadores, jabones y lociones. En 1998 fue certificadocomo producto orgnico y, por su bajo costo y caractersticas, se est incorporando a la lnea deproductos naturales de una compaa distribuidora de materia prima para la industria cosmtica, lacual se encuentra articulada con una cadena de produccin y comercializacin local (Kerry yLaird, 1999).

    Las cifras y ejemplos anteriores son slo unos pocos casos para dar idea de los alcances que puedetener la prospeccin de un recurso en un pas como Colombia, con diversidad de ecosistemas ymicroclimas determinados por su posicin en el trpico y su orografa andina, y que favorecen noslo la presencia de especies endmicas sino de especies con alta diversidad gentica de gran valorpotencial en actividades de bioprospeccin. Por otra parte, se cuenta con ambientes extremoscomo el de pramo, por no citar otros, en donde es altamente probable que exista materialbiolgico y gentico con usos potenciales, que pueden ser descubiertos y utilizados de manerasostenible. El caso de las protenas anticongelantes reportadas en algunas especies de plantas depramo en Colombia (Melgarejo, Com. Pers.) es un ejemplo con perspectivas de aplicacin enproteccin de cultivos frente a las heladas.

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    27

    1.3 ASPECTOS NORMATIVOS ASOCIADOS A LABIOPROSPECCIN

    La implementacin de diferentes programas de bioprospeccin a nivel mundial ha puesto enevidencia la naturaleza multisectorial y multidisciplinaria de dicha actividad, en la cual el punto departida son las polticas, entendidas como el conjunto de reglas, leyes e incentivosgubernamentales que determinan los patrones de uso de la tierra, el acceso a los recursosbiolgicos y genticos y el control sobre ellos, as como la promocin de la tecnologa adecuada yel desarrollo industrial. El Estado colombiano ha hecho avances que se mencionarn msadelante, en lo relacionado con aspectos legales, polticas de comercio exterior y disposicionesalrededor del Fondo Nacional de Regalas para apoyar la financiacin de los planes de desarrolloregional, entre otras. En este sentido se considera que hay una poltica de Estado a la que se debearticular la bioprospeccin, como parte del programa de desarrollo nacional y como el trasfondoque desde la educacin, la investigacin y la industrializacin genere alternativas reales para elcrecimiento socioeconmico.

    El aprovechamiento de la diversidad se puede hacer en diferentes escalas y con la participacin dediferentes actores y sectores, por lo que es necesario establecer normas que le permitan a laspartes llegar a compromisos y acuerdos satisfactorios. Los procesos de bioprospeccin a escalamundial requieren como elemento fundamental de un marco regulatorio claramente definido encada pas.

    Colombia posee un marco regulatorio para el aprovechamiento de los recursos naturalesrenovables, para investigacin en diversidad biolgica, para importacin y exportacin demuestras de la diversidad biolgica, de acceso a recursos genticos, de rgimen comn depropiedad industrial, de proteccin a las especies amenazadas o sujetas a comercio, y planes deciencia y tecnologa sectoriales, entre otros. Si se desea hacer operativo el proceso debioprospeccin en el pas, es necesaria la elaboracin de un documento de anlisis a nivelinterministerial, que rena de forma articulada y organizada las leyes pertinentes, con el fin deevitar la duplicacin o contraposicin de normas, que en el momento de aplicarse confundan oretrasen los procesos. Tal documento puede contribuir a la organizacin y funcionamiento de lasactividades que deben llevarse en paralelo en el mbito legal e institucional, para apoyar losprocesos de bioprospeccin.

    Colombia fue el primer pas en Latinoamrica en dictar un cdigo sobre recursos naturales Decreto Ley 2811 de 1974, en el que se regularon las actividades sobre los recursos naturalesrenovables y aquellas relacionadas con la proteccin del medio ambiente y su repercusin sobre lavida social. Por medio de la Ley 99 de 1993 se cre el Ministerio del Medio Ambiente y seestableci la reorganizacin de los responsables de la gestin y conservacin del medio ambiente yla formacin del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

    El medio ambiente y en particular la biodiversidad y los recursos genticos han sido objeto detutela especial en el ordenamiento jurdico colombiano, como se deriva de la propia ConstitucinPoltica de Colombia de 1991. La ratificacin del Convenio sobre Diversidad Biolgica mediante

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    28

    la Ley 165 de 1994 y las Decisiones 391 de 1996 (rgimen comn andino de acceso a recursosgenticos), y 486 de 2001 (Rgimen Comn de Propiedad Industrial) de la Comunidad Andina deNaciones, son leyes de Colombia y son la base para la adopcin de medidas orientadas al usosostenible, conservacin y distribucin de beneficios derivados de la utilizacin de labiodiversidad, y de gran relevancia para el Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marinaque se propone al pas en este documento.

    En la Poltica Nacional de Biodiversidad, derivada del CDB, se plantea un marco general con lasrespectivas estrategias (conocer, conservar, utilizar) e instrumentos (dirigidos mediante acciones)encaminados a la educacin, la participacin ciudadana y el desarrollo legislativo e institucionalmediados por incentivos e inversiones econmicas.

    Dentro de las medidas contempladas en la estrategia de conservacin se incluye la conservacin insitu a travs del sistema de reas protegidas, la reduccin de procesos y actividades que causanprdida o deterioro de la biodiversidad, recuperacin de ecosistemas degradados, especiesamenazadas y la conservacin ex situ. La estrategia de conocimiento incluye la caracterizacin decomponentes de la biodiversidad en los niveles ecosistmico, de poblaciones, especies, gentico,adems de la recuperacin y proteccin del conocimiento y prcticas tradicionales. En la estrategiade utilizacin se pretende promover el uso de sistemas sostenibles de manejo, apoyando eimplementando el establecimiento de bancos de germoplasma y programas de biotecnologa,diseando sistemas de valoracin multicriterio de la biodiversidad y generando mecanismos parala distribucin equitativa de beneficios derivados de su uso, igualmente busca establecer medidaspara el desarrollo sostenible del potencial econmico de la biodiversidad (Fandio y Ferreira,1998).

    Para el desarrollo de la Poltica Nacional de Biodiversidad se realiz una propuesta tcnica para laformulacin de un Plan de Accin Nacional, cuyo planteamiento estuvo a cargo del InstitutoAlexander von Humboldt; all se proponen acciones, responsables encargados de su ejecucin, yse establecen presupuestos aproximados para el desarrollo de los objetivos.

    Dicha propuesta requiere del acompaamiento de planes de accin regionales en los cuales seprioricen las actividades y mecanismos para su desarrollo en particular. Es as como dentro delplan de gobierno denominado Proyecto Colectivo Ambiental generado por el SINA, seplantearon procesos en que se identificaron escenarios regionales para la construccin de modelosde gestin y procesos e instrumentos para el desarrollo sostenible de cada regin. Se establecieronAgendas XXI regionales como soporte a los compromisos nacionales suscritos en la agenda XXIinternacional, aprobada en el marco de la Cumbre de la Tierra de 1992, y en el Plan de Accin deDesarrollo Sostenible de las Amricas, aprobado en la Cumbre de Santa Cruz (Bolivia) de 1996.En Colombia fueron seleccionadas como regiones estratgicas el Pacfico (Choc Biogeogrfico)y la Amazona, generando las correspondientes agendas Pacfico XXI y Amazona XXI; comoecorregiones estratgicas de acuerdo con la oferta ambiental se establecieron el macizocolombiano, la Sierra Nevada de Santa Marta, el eje cafetero, y el nororiente colombiano(Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

    En desarrollo de los compromisos adquiridos al suscribir el CDB, los pases miembros delAcuerdo de Cartagena o Pacto Andino, adoptaron un rgimen legal sobre acceso a recursosgenticos, Decision 391 de 1996. Esta iniciativa se sustent en la necesidad de fortalecerposiciones de negociacin en el mbito internacional, y de presentar una estrategia unificada ante

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    29

    las solicitudes de acceso a recursos genticos, productos derivados y conocimiento asociado. Estadecisin expresa los fundamentos de un rgimen comn para la regin; de un lado, destaca que ladiversidad biolgica, el endemismo y rareza de sus recursos tienen un valor estratgico en elcontexto internacional, y del otro, que las comunidades indgenas, afroamericanas y locales de lospases miembros que viven en estrecha interdependencia con los recursos biolgicos, hancontribuido a su conservacin y deben participar de los beneficios de dicha contribucin para sudesarrollo econmico y social. La Decisin adems busca que la cooperacin cientfica, tcnica ycultural contribuya al desarrollo armnico e integral de los pases miembros (Nemog, 2002).

    Por otra parte, con la Decisin 486 de 2001, titulada Rgimen Comn sobre Propiedad Industrial,Colombia y los dems pases andinos cumplen con los requisitos del acuerdo sobre aspectosrelacionados con la proteccin de derechos intelectuales conocido como TRIPS. El Artculo 3establece que los pases miembros deben garantizar la proteccin intelectual a los elementos depropiedad industrial y respetar su patrimonio gentico y biolgico, respetar la proteccin delconocimiento tradicional indgena y de las comunidades afroamericanas y locales, as comoreconocer la autoridad de stas sobre su conocimiento tradicional. Este artculo tambin dice quela concesin de patentes que versen sobre invenciones desarrolladas a partir de material obtenidode dicho patrimonio o conocimientos, estar supeditada a que ese material haya sido adquirido deconformidad con el ordenamiento jurdico internacional, comunitario y nacional.

    Adems, el Artculo 26 de la misma Decisin, indica que la solicitud para obtener una patente deinvencin se presentar ante la oficina nacional competente y deber contener la copia delcontrato de acceso, cuando los productos o procedimientos cuya patente se solicita han sidoobtenidos o desarrollados a partir de recursos genticos o de sus productos derivados de los quecualquiera de los pases miembro es pas de origen. De ser el caso, tambin se debe presentar lacopia del documento que acredite la licencia o autorizacin de uso de los conocimientostradicionales de las comunidades indgenas, afroamericanas o locales de los pases miembro,cuando los productos o procedimientos cuya proteccin se solicita, han sido obtenidos a partir dedichos conocimientos, de acuerdo con lo establecido en la Decisin 391 (Ley de acceso a losrecursos genticos) y sus modificaciones y reglamentaciones vigentes.

    Hay otras normas complementarias a las cuales se hace referencia a continuacin, relacionadascon las metas del Plan Nacional en Bioprospeccin.

    La Resolucin 620 de 1997, por medio de la cual se delegan algunas funciones, en lo relacionadocon bioseguridad mediante la creacin del Consejo Tcnico Nacional por el Instituto ColombianoAgropecuario (ICA), quien presta asesora en lo relacionado con la introduccin, produccin,liberacin y comercializacin de Organismos Modificados Genticamente (OMG) de uso agrcola,mediante el Acuerdo 0003 del 22 de diciembre de 1998, apoyados en la reglamentacin dada en laResolucin 3492 de la misma fecha.

    Existen reglamentaciones dadas en materia de normatividad sanitaria, de legislacin internacional,de produccin orgnica y sellos ecolgicos.

    En cuanto a normatividad relacionada con el sector agrcola y pesquero, la Ley 101 de diciembrede 1993 promueve el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y el desarrollosostenible con miras al mejoramiento del ingreso y de la calidad de vida de los productoresrurales.

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    30

    La Ley de Ciencia y Tecnologa promueve el desarrollo en diferentes reas del conocimiento,contiene estrategias y actividades para alcanzar el logro de cada uno de los objetivos.

    La Decisin 345, Rgimen Comn de Proteccin a los Derechos de los Obtentores de VariedadesVegetales, tiene como objetivos principales reconocer y garantizar la proteccin de los derechosde los mejoradores de variedades vegetales, mediante la expedicin de un certificado, fomentar lasactividades de investigacin y promover la transferencia de tecnologa dentro y fuera de la reginandina.

    Entre otras normatividades estn (Ministerio del Medio Ambiente, 2002):

    Establecimiento de salvoconducto nacional para la movilizacin de productos primariosprovenientes de plantaciones forestales. Resolucin en espera de aprobacin

    Aprobacin del Protocolo de Cartagena sobre la seguridad de la biotecnologa, del Convenio de laDiversidad Biolgica, Ley 740 de 2002

    Declaratoria de especies amenazadas. Resolucin 584 de 22 de enero de 2002 Establecimiento del procedimiento para investigaciones cientficas en diversidad biolgica

    Resolucin 068 del 22 de enero de 2002 Reglamentacin de actividad de empresas forestales transformadoras, procesadoras y

    comercializadoras, adems de los viveros y cultivos de flora, establecimientos que hacan uso deespecmenes de la diversidad biolgica sin estar sujetas a control. Resolucin 0454 del 01 de juniode 2001

    Establecimiento del salvoconducto nico nacional para la movilizacin de especmenes biolgicos.Resolucin 0438 del 23 de mayo de 2001

    Autorizacin de importacin y exportacin de especmenes de la diversidad biolgica no listadasen los apndices de la Convencin CITES. Resolucin 1367 de diciembre de 2000

    Licencias de caza y establecimiento de zoocriaderos. Resolucin 1317 del 18 de diciembre de 2000(desarrollo Ley 611 de agosto de 2000 y Acuerdo 039 de 1985 del INDERENA)

    Establecimiento del procedimiento para registro de colecciones biolgicas con fines deinvestigacin ante el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.Resolucin 1115 de noviembre de 2000

    Reglamentacin de la investigacin cientfica en diversidad biolgica. Decreto 309 de febrero de2000 (se ajustaron los decretos 1608 y 1681 de 1978, entre otros)

    Convencin relativa a los humedales de importancia internacional (RAMSAR), Ley 357 de 1997 Convenio internacional para la proteccin de las obtenciones vegetales UPOV, Ley 243 de 1995 Convenio de maderas tropicales, Ley 47 de 1989 Convenio para la proteccin y el desarrollo del medio marino en la regin del Gran Caribe, Ley 56

    de 1987 Convenio para la proteccin del medio marino y la zona costera del Pacfico sureste, Ley 45 de

    1985 Tratado de Washington sobre el comercio internacional de fauna y flora silvestre en peligro de

    extincin CITES, Ley 17 de 1981 Convenio sobre la organizacin de la Comisin Permanente de la Conferencia sobre explotacin y

    conservacin de las riquezas martimas del Pacfico sur, Ley 7 de 1980 Tratado de Cooperacin Amaznica, Ley 74 de 1979 Convencin sobre pesca y conservacin de los recursos vivos de la alta mar, Ley 119 de 1961 Convencin sobre la plataforma continental, Ley 9 de 1961

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    31

    1.4 LA BIOPROSPECCIN DENTRO DEL MBITO DE LAPOLTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    Dentro de las actividades propuestas en el Plan Nacional de Accin relacionadas con la utilizacinde la biodiversidad (Instituto Alexander von Humboldt, 1998), se encuentra una asociacindirecta entre la bioprospeccin y el desarrollo del potencial de la biodiversidad, pues opera amanera de un eje articulador que durante el proceso involucra las actividades concebidas dentrodel conocer, conservar y utilizar, como lo muestra la Figura 1. El Plan Nacional de Accin enBiodiversidad considera a la bioprospeccin slo como la bsqueda de metabolitos secundarios,dentro del desarrollo sostenible del potencial econmico de la biodiversidad, pero como se indicanteriormente, la bioprospeccin tiene mayores alcances en la utilizacin de la biodiversidad parala industria farmacutica, biotecnolgica, de semillas, entre otros, y aporta informacin en elconocimiento y conservacin de la misma.

    Figura 1. Propuesta para articular la bioprospeccin con la propuesta tcnica Plan Nacional de Accin en Biodiversidad

    Dentro del conocer, la caracterizacin de los componentes de la biodiversidad que se hace en lasprimeras etapas de la bioprospeccin, permite no slo generar inventarios y ampliar elconocimiento bsico de las especies, sino tambin avanzar en el descubrimiento de aplicacionesactuales o usos potenciales. En esta parte se inician procesos de tamizaje y seleccin deorganismos o compuestos de inters para la bioprospeccin, informacin con la cual se le estdando valor agregado a los recursos biolgicos y genticos.

    La bioprospeccin acta bidireccionalmente en cuanto a proteger, recuperar y divulgar elconocimiento de las prcticas tradicionales, pues si bien, una parte de la bsqueda se apoya en elconocimiento que la gente de la localidad tiene de sus recursos y de la forma en que interactancon ellos, se reconoce que los procedimientos evolucionan y por lo tanto, son necesariasinnovaciones o ajustes en el manejo y aplicacin de los recursos que brindan las investigaciones.

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    32

    Mediante la alianza con otros grupos y el intercambio de varios saberes se pueden generarprocesos y ajuste de prcticas que conduzcan a obtener resultados satisfactorios, con un balanceadecuado en costos y beneficios, tangibles y no tangibles.

    La bioprospeccin involucra actividades de investigacin, interacciones y procesos para garantizarel mantenimiento in situ y ex situ de los organismos, de las poblaciones naturales y de losecosistemas sobre los que se ejerce mayor presin, bien sea por causas naturales o antrpicas.

    La conservacin in situ permite el mantenimiento de especies en que se conservan las relacionesecolgicas del organismo con su entorno, hecho fundamental para la permanencia de las especiesy para algunos casos, como el de la produccin de algunos metabolitos que requieren desinergismos o antagonismos (ecologa microbiana). Por ejemplo, las plantas responden a lasmolculas provenientes de los hongos sintetizando compuestos protectores; a su vez los hongoshan desarrollado la capacidad de producir molculas que impiden selectivamente la acumulacinde dichos agentes antimicticos. Estas se pierden cuando la planta y sus hongos especficos seestudian separadamente (Caporale y Dermody, 1996).

    Por otra parte, las reas protegidas y las interacciones naturales que se mantienen all, brindancondiciones para la exploracin de especies o metabolitos novedosos con alguna aplicacinindustrial.

    En cuanto a la promocin de la conservacin ex situ, la bioprospeccin se articula en lo referente aque los bancos de germoplasma no slo sirven para conservar material biolgico de referencia,sino que tambin se pueden iniciar all procedimientos de tamizaje, seleccin y caracterizacin enbsqueda de usos potenciales. En bancos de germoplasma se asegura el material a bioprospectar yparalelamente se pueden realizar estudios y labores para el aumento o produccin masiva de laespecie, cuando existe seguridad de que de all se va a obtener un producto. As se garantiza lacontinuidad del proceso de bioprospeccin porque se cuenta con suficiente materia prima.Adicionalmente, en los procesos de zoocra y acuicultura se involucran procedimientosprospectivos en adecuacin de metodologas para la produccin masiva de especies y suconsecuente conservacin.

    Las actividades que propenden por la reduccin de procesos de deterioro de la biodiversidad, porla restauracin de ecosistemas y recuperacin de especies, biorremediacin y procesos de sucesinecolgica, conllevan investigacin bsica y aplicada con la utilizacin de herramientas tecnolgicasy biotecnolgicas que se integran en el proceso de bioprospeccin.

    El utilizar, con sus actividades de promocin de sistemas de manejo sostenible de recursosnaturales renovables y desarrollo sostenible del potencial econmico de la biodiversidad, involucraaspectos ligados con prospeccin de la biodiversidad.

    En el proceso de aprovechamiento de un recurso natural el bioprospector debe tener en cuenta laforma de aprovechamiento y el conocimiento sobre los organismos a utilizar. Debe asegurar lareposicin de los organismos y la conservacin de las condiciones del ecosistema que los sustenta;y desarrollar y emplear metodologas que permitan la produccin a gran escala y la conservacindel recurso natural.

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    33

    En el proceso de aprovechamiento de un recurso natural hay varias preguntas importantes, dos delas cuales se relacionan con la forma de aprovechamiento y con el conocimiento sobre losorganismos a aprovechar. Antes de entrar en la etapa de utilizacin se debe considerar si elaprovechamiento se dar in situ o ex situ, de tal forma que para el primer caso, se asegure lareposicin de los organismos y la conservacin de las condiciones del ecosistema que los sustenta;y en el segundo, el desarrollo y empleo de metodologas que permitan la produccin a gran escalay la conservacin del recurso natural.

    En relacin con el conocimiento sobre los organismos de inters, es necesario tener en cuenta quepara desarrollar una tecnologa destinada a producir en gran escala plantas, animales omicroorganismos es necesario conocer con profundidad y amplitud aspectos de la historia de vida,hbitos, enfermedades, fertilidad, reproduccin, condiciones de crecimiento, preferenciasnutricionales, enemigos naturales, adaptaciones, entre otros aspectos.

    La respuesta a preguntas como estas hace parte de lo que se espera lograr a travs de labioprospeccin, pues se entiende que no implica slo la identificacin de un organismo oproducto de inters, sino el desarrollo previo de los pasos conducentes a la solucin de lasdificultades tcnicas o conceptuales que conllevan a su aprovechamiento.

    Por lo anterior, se observa que la bioprospeccin es un elemento que subyace a los asuntosrelacionados con la diversidad biolgica, debido a que no slo hace parte del desarrollo sostenibledel potencial econmico de la biodiversidad, sino que igualmente, se encuentra relacionadadirectamente con las actividades ya mencionadas.

    No obstante, cabe anotar que es necesario continuar con la implementacin de la propuestatcnica Plan de Accin Nacional en Biodiversidad, mediante los planes regionales enbiodiversidad adelantados por el Ministerio de Medio Ambiente a travs del Instituto deInvestigaciones Biolgicas Alexander von Humboldt, de manera que se logre mayor articulacinen los procesos que sobre el tema se vienen desarrollando.

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    34

    1.5 LA BIOPROSPECCIN Y LOS MERCADOS VERDES

    El Plan Estratgico de Mercados Verdes busca identificar y promover opciones de produccin ymercadeo de bienes ambientalmente sanos, incrementar la oferta de servicios ambientalescompetitivos en los mercados, consolidar una demanda especfica nacional e internacional, yestructurar el marco de referencia requerido para su desarrollo. Los productos verdes se puedendividir en tres reas: los derivados del uso sostenible de la biodiversidad, que incluyen productosmaderables, no maderables, agricultura sostenible y productos derivados de la bioprospeccin; losproductos industriales menos contaminantes que utilizan tecnologas ms limpias o productoshechos a partir del aprovechamiento de los residuos de otros procesos y las energas renovables olimpias; los servicios ambientales que incorporan el conjunto de servicios ofrecidos por elambiente para los seres humanos, as como las actividades del hombre encaminadas a garantizarmejores niveles de calidad ambiental, en las que se contempla el ecoturismo, tratamiento de aguasresiduales y captura de gases efecto invernadero (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

    Vale la pena indicar que la puesta en marcha de algunos aspectos relacionados con actividadesespecficas planteadas en bioprospeccin tiene correspondencia con el Plan Estratgico Nacionalde Mercados Verdes, entendiendo que la bioprospeccin puede servir para dar respuestas encuanto a cmo hacer, desarrollar y llevar a trmino los planteamientos y necesidades detectadas.

    La informacin y planteamientos del Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marinapropuesto para Colombia se correlaciona con dos de las reas establecidas en el Plan EstratgicoNacional de Mercados Verdes arriba enunciados, ellos son productos derivados del usosostenibles de la biodiversidad y servicios ambientales (Figura 2).

    La diversidad biolgica est siendo sobre explotada para generar beneficios econmicos a cortoplazo, el desafo est en encontrar medios para utilizarla de tal forma que sirva para generarrecursos econmicos y, al mismo tiempo como base para el desarrollo sostenible. Labioprospeccin se articula bidireccionalmente al aprovechamiento sostenible mediante labsqueda y generacin de metodologas que permitan la produccin y manejo del recursobiolgico de manera continuada y en cantidad suficiente. El desarrollo del Plan Nacional enBioprospeccin se articulara en la medida en que involucre programas de desarrollo regional enlos cuales se aprovechen recursos y experiencias locales, promoviendo tecnologas, previoestablecimiento de alianzas estratgicas.

    La bioprospeccin apoyara en actividades all planteadas tales como identificacin de sistemasnaturales y de especies nativas, estudios bsicos y desarrollo de metodologas de conservacin insitu para reduccin y captura de gases con efecto invernadero; estudios para identificacin decapacidad de carga; monitoreo; generacin de inventarios en reas protegidas para fortalecimientodel ecoturismo; bsqueda de organismos, metabolitos, tecnologas y procesos utilizados parabiorremediacin en tratamientos de vertimientos; productos naturales no maderables conseleccin de especies, caracterizacin, evaluacin de tecnologas de transformacin, produccin,conservacin, creacin de bancos de germoplasma ex situ; productos naturales maderables conprocesos de seleccin de especies nativas promisorias, propagacin vegetativa, implementacin de

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    35

    viveros, investigacin en produccin de semillas; agricultura ecolgica mediante investigacin ydesarrollo de biofertilizantes y bioplaguicidas; actividades en biotecnologa, mediante el desarrollode tcnicas que sirvan como herramientas para los procesos que as lo requieran.

    Figura 2. Propuesta para articular la bioprospeccin con el Plan Estratgico Nacional de Mercados Verdes

    Algunas estrategias y metas del Plan Nacional de Mercados Verdes son complementarias ypodran articularse o encontrar apoyo dentro de lo planteado en el Plan Nacional enBioprospeccin Continental y Marina:

    Estrategia 1, relacionada con promover el nuevo sector de mercados verdes dentro delsistema de produccin colombiano como una alternativa de desarrollo del pas, en lo referentea establecer mecanismos de divulgacin de desarrollo cientfico y tecnolgico, a implementarprogramas de capacitacin sobre potencialidades regionales e identificacin de productosverdes con mayor ventaja competitiva, en la deteccin de instituciones de apoyo y creacin dealianzas con entidades de promocin empresarial. Igualmente, se podran establecer mesas detrabajo de competitividad regional compartidas para ambos planes, brindando asesora de tipocientfico tcnico en la formulacin de proyectos con potencial en mercados verdes. De estaforma se estara en disposicin de proporcionar ayuda en estudios sectoriales paraidentificacin de productos con potencial, suministrando la informacin detallada de cmodesarrollar el proceso puntualmente, adems de efectuar el debido acompaamiento en elmbito rural. En cuanto a divulgacin, las estrategias de comunicacin planteadas parabioprospeccin, como se ver ms adelante, ayudan a apoyar, fomentar, fortalecer y replicarmercados locales y comunitarios provenientes de iniciativas locales, o a impulsar la

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    36

    implementacin de produccin limpia mediante transferencia de tecnologa; dichas actividadespodran ser ejecutadas por la secretara tcnica de bioprospeccin una vez se establezca sufuncionamiento.

    Estrategia 2, referente a sensibilizar a los consumidores y productores colombianos sobreestos nuevos mercados y sus ventajas, a travs de campaas masivas de divulgacin, educaciny concientizacin, para diferenciar los productos verdes y promover la conservacin y el usosostenible de los recursos naturales mediante la realizacin de talleres regionales. Igualmente,colaborara en la divulgacin dirigida a comunidades de base, mediante la utilizacin demedios de comunicacin como prensa, radio y televisin, en la capacitacin como lnea detrabajo al nivel de educacin superior, posgrado, en colegios tcnicos y agropecuarios, y enhogares juveniles campesinos. De otro lado, el suministrar datos a travs del sistema nacionalde informacin en bioprospeccin sobre eventos, actores y noticias de inters, favorecera ladivulgacin y servira como primer paso para detectar y agrupar a los productores verdes porsectores y regiones y establecer el plan de accin a seguir.

    Los datos contenidos en el Sistema Nacional de Informacin en Bioprospeccin pueden servirpara los procesos de mercados verdes, al apoyar la interaccin entre los actores y suministrarinformacin de inters. Adicionalmente, el Plan Nacional de Bioprospeccin da respuesta a losugerido en la iniciativa, en cuanto a la evaluacin preliminar de los recursos, capacidades ynecesidades del pas a nivel tcnico cientfico.

    Estrategia 3, que plantea la coordinacin, articulacin y fortalecimiento de las iniciativasexistentes en el pas sobre mercados verdes, se podra sugerir que el Plan Mercados Verdes seuna al Plan Nacional en Bioprospeccin, en cuanto a que en el momento en que se determineel mecanismo promotor de mercados verdes, se canalicen dichas actividades a travs de lasecretara tcnica de bioprospeccin planteada en el presente Plan. Esto con el fin de uniresfuerzos y acciones de diferentes entidades privadas y pblicas en el tema de mercados verdesy fomento empresarial. En el desarrollo de la bioprospeccin se puede suministrar valiosainformacin relacionada con conocimiento bsico, metodologas y tecnologas, que puederesultar til.

    Estrategia 4, que busca impulsar herramientas financieras para apoyar productos verdes, ycuya meta es establecer mecanismos facilitadores de acceso a recursos de capital, actividadesde bioprospeccin referidas a la capacitacin y asesora en la formulacin de proyectos,contribuiran al adecuado planteamiento y ejecucin de los mismos.

    Estrategia 5, pretende hacer investigacin y crear un sistema de informacin en el rea demercados verdes con desarrollo tecnolgico en productos promisorios, la bioprospeccincolaborara en fomentar la investigacin bsica y aplicada en productos sostenibles derivadosde la biodiversidad y tecnologas de mitigacin de impactos, en impulsar la investigacin enproductos y tecnologas verdes en universidades y centros de investigacin, en detectarnecesidades o nuevos productos con potencial de mercado, en establecer alianzas estratgicas,en identificar y recopilar la investigacin existente sobre el tema en las diferentes entidades, yen articular el conocimiento ancestral al tema de los mercados verdes y viceversa.

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    37

    En trminos generales, el Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina se articulaespecficamente a travs de las estrategias planteadas a nivel organizativo, de comunicacin educacin, de aseguramiento de la calidad y de conservacin, que pueden ser revisadas en elpresente documento. Vale la pena resaltar que la informacin suministrada sobre la metodologapara el desarrollo de los programas de bioprospeccin, fue el resultado de un proceso deconcertacin con profesionales de diferentes reas a nivel regional, en el cual se revisaron losproyectos de investigacin y desarrollo planteados (metas), con sus correspondientes acciones.

    A la fecha existen algunas instituciones pblicas y privadas que han comenzado a trabajar en elfomento de los productos verdes y han enfocado sus esfuerzos a la asesora directa, entre ellasestn:

    El programa de Biocomercio sostenible de la iniciativa BIOTRADE-UNCTAD liderado enColombia por el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.Su propsito es el de servir como sistema articulador entre empresarios o personas interesadasen procesos relacionados con la negociacin y comercializacin, previa produccin sostenible,de productos obtenidos de la biodiversidad (Ministerio del Medio Ambiente, 2002)

    La incubadora de empresas ambientales ECLOSIN, iniciativa con el nimo de apoyarproyectos de alto valor agregado en sostenibilidad e innovacin, tanto del sector deaprovechamiento de recursos naturales, como de ecoproductos industriales y serviciosambientales

    El programa de productos verdes del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico -IIAP, que busca el fortalecimiento de los procesos productivos tradicionales en la regin delPacfico colombiano a travs del valor agregado que puede resultar en los mercados verdes

    Las ventanillas de apoyo a empresarios con inters en los mercados verdes, creadas en algunasCorporaciones Autnomas Regionales y en los nodos del Centro Nacional de Produccin msLimpia, para descentralizar las herramientas del Plan Estratgico Nacional de MercadosVerdes

    La oficina de cambio climtico, creada con el objeto de apoyar la formulacin ycomercializacin de los proyectos de reduccin o captura de gases efecto invernadero en elPas, entre otros

    El Programa Nacional de Agricultura Ecolgica del Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, que busca impulsar la produccin, comercializacin y consumo de productosagropecuarios ecolgicos como alternativa de desarrollo para el campo.

    En lo referente al propsito de la iniciativa BIOTRADE de mejorar las capacidades de los pasesen desarrollo, para usar en forma sostenible la biodiversidad con el fin de producir y comercializarnuevos bienes y servicios con un mayor valor agregado, se observa que el Plan Nacional enBioprospeccin propuesto para Colombia persigue objetivos que resultan complementarios a lainiciativa BIOTRADE, anotando que pueden ir ligados mediante la realizacin de actividadesconjuntas en cada etapa, segn las fortalezas y competencias que se tengan en cada caso y de talmanera que ambos planes encuentren apoyo mutuo.

    Por ltimo, la bioprospeccin puede aportar soluciones o apoyar procesos frente a algunasdebilidades detectadas en la matriz DOFA realizado para el Plan Estratgico de Mercados Verdes,en lo referente a generar alternativas de investigacin y desarrollo para cumplir con estndares decalidad del mercado internacional, y con la produccin en gran cantidad.

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    38

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    39

    2 APROXIMACIN AL ESTADO ACTUAL DE LAINVESTIGACIN EN BIOPROSPECCIN PARA

    COLOMBIA

    El anlisis DOFA que se presenta a continuacin es el resultado de la informacin obtenida en lasdiferentes reas temticas durante el desarrollo de los talleres4, de tal forma que permita establecerde manera aproximada el nivel actual de la investigacin en bioprospeccin, adems de servir paraposibles planteamientos y soluciones futuras.

    2.1 DIAGNSTICO INTERNO DADO PARA LASDIFERENTES REAS TEMTICAS

    2.1.1 rea Microbiologa

    A travs de la participacin de los asistentes se han detectado avances en investigacin ygeneracin de desarrollos en microbiologa agrcola, ambiental, del suelo, industrial, bsica yveterinaria. Las actividades han estado principalmente orientadas hacia la produccin debioinsumos agrcolas, biorremediacin, diagnstico y aplicaciones en salud animal, vegetal yhumana, estudios en ecologa microbiana y aplicaciones a nivel industrial, entre otros.

    En Colombia existe capacidad instalada de acuerdo con los 15 grupos participantes, en loreferente a infraestructura, equipos y personal calificado para llevar a cabo desarrollos enmicrobiologa. No obstante, se puede considerar que existen limitaciones de tipo econmico en loreferente a garantizar la adquisicin de reactivos para ensayos microbiolgicos y conservacin deceparios.

    La gran mayora de investigaciones obtienen financiacin a travs de proyectos cuyo desarrollo seda principalmente en universidades e institutos de investigacin, observando que se hace nfasisen investigacin bsica; las etapas de desarrollo tecnolgico y de produccin estn dadasprimordialmente en empresas privadas, o como resultado de la alianza entre grupos deinvestigacin bsica y socios inversionistas.

    Se cuenta con bancos de germoplasma de microorganismos de inters y laboratorios certificadospara realizar anlisis microbiolgico o produccin de bioinsumos.

    4 Mayores detalles en el libro Aproximacin al estado actual de la investigacin en bioprospeccin en Colombia

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    40

    Varias universidades del pas cuentan con programas de pregrado y posgrado en microbiologa,existiendo buena demanda; no obstante, se requiere fortalecimiento de algunas lneas paradesarrollos especializados o actualizacin en tcnicas modernas de diagnstico.

    Existen productos (principalmente agrobiolgicos) posicionados en el mercado, observando quealgunos se encuentran en proceso de obtencin de patentes o registro. El desarrollo de productosbiotecnolgicos est orientado a la solucin de necesidades particulares, mediante la produccinde inoculantes microbianos (fertilizantes y fitoestimuladores), bioplaguicidas, biopolmeros ymicroorganismos de inters en biorremediacin.

    Existen mecanismos de control de calidad para la produccin de agroinsumos los cuales estnsiendo supervisados en el mbito nacional por el Laboratorio Nacional de Insumos Agrcolas(ICA-LANIA). De esta manera se estn implementando soluciones a este nivel que esconsiderado como un punto crtico.

    Se observ que para el adecuado desarrollo de proyectos se requiere la integracin de losdiferentes grupos y disciplinas.

    Se dificulta el paso de la teora a la prctica, es decir, del proceso de la investigacin a laproduccin con fines comerciales. Pocos grupos estn trabajando de manera especfica con elobjetivo de obtener un producto; en la gran mayora de los casos se han efectuado investigacionesbsicas restringidas a escala de laboratorio. Sin embargo, es importante destacar la experienciaadquirida por algunos empresarios, quienes han obtenido excelentes resultados en el desarrollo ycomercializacin de productos biolgicos y que pueden servir como modelo para asesorar a otraspersonas.

    Se detect que son escasos los profesionales dedicados al estudio de microbiologa depoblaciones.

    El desarrollo de procesos para bsqueda y produccin de sustancias de inters farmacolgico(salud humana y animal) es muy incipiente. De igual forma hay poco conocimiento de estrategiasconducentes a la generacin de empresas de mercadeo y comercializacin de productos de origenbiolgico.

    La normalizacin de los procesos relacionados con la formulacin y control de calidad de algunosbiopreparados no es adecuada, aspectos que son de gran importancia para abrir mercados.Muchos laboratorios y empresas productoras de insumos an no se han acogido a las exigenciasen control de calidad de ICA-LANIA.

    La labor de sensibilizacin para la utilizacin de productos biolgicos, mediante campaaspublicitarias y asistencia tcnica al consumidor es incipiente, lo que genera descrdito para losproductos de origen biolgico. Falta incursionar en nuevos mercados. Los productosbiotecnolgicos no estn incluidos dentro de las polticas de exclusin de impuestos internos. LaTabla 1 resume las fortalezas y debilidades detectadas en el rea de microbiologa.

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    41

    Tabla 1. Fortalezas y debilidades en el rea de microbiologa

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Avances investigativos en microbiologaagrcola, ambiental, del suelo, industrial, bsica yveterinaria

    Capacidad instalada en laboratorios y equipos Bancos de germoplasma de microorganismos Laboratorios certificados para anlisis

    microbiano Oferta de profesionales en el rea Generacin de productos especialmente

    agrobiolgicos posicionados en el mercado Experiencia previa en comercializacin

    mediante una oficina de agronegocios(CORPOICA)

    Control de calidad de agroinsumos ejercido porel Laboratorio Nacional de Insumos Agrcolas(ICA-LANIA).

    Desconocimiento entre s de los grupos que trabajanen la misma rea

    Falta de incentivos para la investigacin Se dificulta el paso de investigacin bsica a aplicada Los profesionales requieren especializacin o

    actualizacin en algunas reas especficas y tcnicas msmodernas

    Falta monitoreo del control de calidad de losproductos

    Falta promocin y acompaamiento a los usuarios deproductos agrobiolgicos

    Falta incursionar en nuevos mercados Faltan oficinas de agronegocios regionales Falta mayor conocimiento y caracterizacin del

    material existente en los bancos de germoplasma del Pas

    2.1.2 rea Plantas

    El pas posee capacidad tcnica institucional y experiencia en algunas temticas relacionadas contaxonoma, fitoqumica, morfologa y caracterizacin molecular principalmente, seguida porbioqumica, fisiologa y ecologa. Se presentaron en el primer taller 22 grupos provenientes deuniversidades, institutos o centros de investigacin, empresas y ONG.

    Las reas de sistemtica y taxonoma tienen gran trayectoria en el pas; se han realizadoinventarios, clasificaciones y determinaciones hasta el nivel de especie, siendo stas las primerasactividades a desarrollar durante el proceso de la bioprospeccin. Existe fortaleza, experiencia yrecurso humano capacitado para llevar a cabo esta labor, se cuenta con especialistas en familiasbotnicas y cuando se requiere el trabajo conjunto y la colaboracin de expertos de otras partesdel mundo. Se dispone de bases de datos y herbarios nacionales con informacingeorreferenciada, inclusive etnobotnica o de usos tradicionales, lo que permitir al pas, en casoque quiera avanzar en el proceso de la bioprospeccin, partir de ese conocimiento como ya loestn haciendo algunos grupos nacionales de investigacin, principalmente en la temtica de lafitoqumica.

    En el caso de la fitoqumica hay fortaleza en extraccin de metabolitos secundarios y elucidacinde estructuras, no obstante, falta implementar o fortalecer pruebas de actividad biolgica. Existenalrededor de siete grupos con capacidad de evaluar la actividad antimicrobiana, antimalrica,anticncer, entre otros, de extractos crudos o metabolitos puros obtenidos a partir de diferentesespecies vegetales, siendo este uno de los cuellos de botella para el tamizaje de organismos,bsqueda de un principio activo y seleccin del organismo a prospectar. Adicionalmente, faltainiciar procesos en los cuales se garantice la fabricacin de productos con alta pureza y control decalidad, para medicina o control fitosanitario. Aunque algunos grupos han realizado estudios enfarmacognosia y productos medicinales, no se ha avanzado en esta disciplina a pesar de laexistencia de carreras como la qumica farmacutica.

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    42

    Por otro lado, hay grupos de investigacin que estn produciendo masivamente mediante cultivosin vitro o ex vitro para la extraccin de metabolitos; sin embargo, hace falta talento humano experto,que conozca el organismo a bioprospectar, condiciones de crecimiento, desarrollo, productividad,rendimiento/ha, determinacin, cantidad y actividad del metabolito de inters en los diferentesestados fenolgicos de la especie, entre otros.

    Dada la riqueza en frutos que posee Colombia, se ha adquirido fortaleza y experiencia encaracterizacin taxonmica, fisicoqumica, bioqumica, fisiologa de poscosecha, manejo ytransformacin hasta la identificacin y establecimiento de usos agroindustriales en especiescultivadas y silvestres, con gran potencial en distintas industrias. Igualmente, hay un grupo fuerteen qumica de aromas de frutos tropicales.

    La mayor fortaleza del pas est dada en el programa de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.Con especies vegetales como caf, caa de azcar, palma de aceite, algodn, arroz, se hanrealizado avances, existen centros de investigacin dedicados a la generacin de alternativas deuso para estas especies, y que, gracias a la fortaleza de los gremios que les brindan apoyo, hangenerado beneficios regionales y nacionales, con el mejoramiento en la calidad de vida de muchoscolombianos. En la actualidad estos centros de desarrollo tecnolgico poseen bancos degermoplasma de la respectiva especie, caracterizados a nivel morfoagronmico, molecular yqumico; adicionalmente, poseen programas de apoyo para los cultivadores en las diferentesetapas del proceso, y han realizado avances en mejoramiento gentico convencional o utilizandoherramientas moleculares.

    Cabe anotar que la fortaleza en el programa de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria hagirado principalmente en torno a algunas especies que no son nativas de Colombia. Sin embargo,unos pocos grupos han logrado avances en el estudio de especies silvestres promisorias; se hanrealizado estudios de diversidad gentica utilizando marcadores moleculares (RFLP, AFLP,microsatlites entre otros) o bioqumicos (isoenzimas), as como estudios de taxonoma,morfologa y fisiologa. En muy pocos casos se han determinado secuencias gnicas completas.Actualmente, existe un grupo consolidado que desde hace varios aos ha trabajado entransgnicos y unos pocos que estn apenas iniciando este camino.

    En la etapa de transformacin en producto o desarrollo tecnolgico existen pocos grupos fuertes,observando que esta labor se ha dado primordialmente en institutos o centros de investigacin delrea biotecnolgica o tecnolgica en los cuales prima la investigacin aplicada, y que tienen comofin la innovacin tecnolgica y el establecimiento de las condiciones para la produccin masiva deproductos que podran comercializarse. Esta etapa, comparada con la de conocimiento, es todavapoco fuerte, y requiere ser impulsada. Aunque en el pas hay talento humano, falta mayor masacrtica en nmero de profesionales para realizar innovacin y desarrollo tecnolgico.

    En la etapa de comercializacin de productos generados a partir de la diversidad mediantedesarrollos tecnolgicos o biotecnolgicos, hay alguna experiencia principalmente en empresas oen centros de investigacin de carcter privado como CENICAF. Se detect que es una etapaque requiere implementarse y fortalecer en asocio con grupos empresariales.

    Colombia cuenta con especies que ofrecen potencial econmico y probabilidad para serbioprospectadas, con infraestructura y recurso humano capacitado para la etapa de conocer ocaracterizar, as como con potencialidad para innovar e implementar mayor desarrollo tecnolgico

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    43

    y comercializacin de los productos derivados de la biodiversidad. Aunque la mayor fortaleza estdada en el conocer, definitivamente hay debilidad en la etapa de transformacin en producto(desarrollo tecnolgico) y comercializacin; se necesita infraestructura y recurso humanoespecializado que maneje diferentes herramientas de caracterizacin, especialmente si se quierehacer bsqueda y tamizaje de especies, productos o principios activos para las diferentesindustrias de la bioprospeccin.

    Igualmente, para avanzar en el proceso se necesitan alianzas estratgicas y trabajo conjunto,aunque da a da se est formando recurso humano capacitado para desarrollar cada una de lasetapas de la bioprospeccin. Hay debilidad en cuanto a que se trabaja de manera no articuladaentre la investigacin bsica y el desarrollo tecnolgico. Si Colombia no supera esto, es difcil quelogre llevar a cabo con xito proyectos de bioprospeccin.

    En el rea de plantas existen grupos, aunque todava son muy pocos, que han realizado todo elproceso de la bioprospeccin y que por sus fortalezas y experiencias podran representar modeloso casos de estudio para los diferentes sectores, por el trabajo conjunto, el mantenimiento de la altacalidad durante el tiempo, metas y objetivos claros. Adicionalmente, existe alguna experiencia enel proceso de obtencin de patentes o de algn tipo de registro de derecho de propiedadintelectual, son los casos de CENICAF con el caf de Colombia y de Pizano S.A. con especiesforestales maderables. Otros grupos han avanzado y siguen avanzando en el proceso y en elfortalecimiento de cadenas agroproductivas, es el caso del Instituto SINCHI con especies frutalespromisorias de la Amazona colombiana. Hay experiencia de la interaccin de ONG concomunidades que han desarrollado algunas actividades de la bioprospeccin como transferenciade tecnologa, obtencin de productos y una incipiente comercializacin. Estos procesos no sehan podido mantener en el tiempo por factores como falta de financiacin, continuidad eimplementacin del control de calidad. La Tabla 2 resume las fortalezas y debilidades detectadasen el rea de plantas.

    Tabla 2. Fortalezas y debilidades en el rea de plantas

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Personal especializado en caracterizacin deespecies cultivadas y algunas silvestres promisorias(morfologa, fitoqumica y molecular principalmente,seguido por bioqumica y fisiologa) Uso de tcnicas de cultivo de tejidos in vitro, exvitro, cultivos celulares, elucidacin de estructura,marcadores moleculares, entre otros. Capacidad instalada en laboratorios y equipos La investigacin bsica se desarrollaprincipalmente en universidades e institutos deinvestigacin Colecciones (herbarios) y bancos degermoplasma ex situ (in vivo, in vitro) documentados Bancos de germoplama in situ, en reservasnaturales Recurso humano capacitado en diferentesdisciplinas y con talento para trabajo en las tresetapas de la bioprospeccin Oferta de profesionales

    Falta bsqueda de extractos vegetales con susrespectivas pruebas de actividad biolgica Faltan estudios en fisiologa de semillas paraconservacin en bancos de germoplasma Falta desarrollar lneas de investigacin teniendo encuenta las necesidades o prioridades locales Se desconocen los equipos que existen en lasdiferentes entidades pblicas y privadas y los serviciosque ofrecen Se desconocen los grupos que trabajan en reastemticas afines Falta especializacin y actualizacin del profesionalen tcnicas modernas Falta mayor incentivo y motivacin por parte de losinvestigadores para adquirir experiencia en negociacin,recursos genticos y derechos en propiedad intelectual,entre otros Faltan analistas de mercado para los respectivosestudios en bioprospeccin

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    44

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Capacidad de negociacin en algunas entidadesestatales y no estatales Experiencia en cadenas agroproductivas Gremios o grupos comunitarios interesados enimplementar nuevas alternativas de produccin Empresas con experiencia en mercadeo ycomercializacin de productos

    En las cadenas productivas a nivel rural, falta apoyologstico y financiero para la comercializacin de losproductos Falta control de calidad de los productos generadosen las organizaciones comunitarias Falta mayor conocimiento y caracterizacin de losbancos de germoplasma, principalmente de especiespromisorias.

    2.1.3 rea Organismos Marinos

    En el rea de organismos marinos se encuentran cinco grupos que desarrollan como extraccin desustancias bioactivas de algas, esponjas y corales. Algunos trabajan conjuntamente optimizando eluso de la infraestructura instalada.

    Varias de las investigaciones realizadas estn encaminadas a la solucin de necesidades deindustrias y empresas nacionales, y como respuesta a la demanda de productos en el exterior.

    Se ha realizado principalmente investigacin bsica para identificar y priorizar algunas especiespromisorias. Se ha avanzado en el conocimiento taxonmico y sistemtico de la fauna y lavegetacin marina y costera, se tiene experiencia en manejo y rehabilitacin de ecosistemas, enbiologa y diversidad gentica de algunas especies. Existe trayectoria en extraccin de sustancias yalguna experiencia en pruebas de actividad biolgica.

    El pas cuenta con universidades que preparan profesionales en el rea, y son casi las nicas queadelantan investigacin bsica, incluyendo estudios en compuestos con utilidad farmacolgica,cosmtica o industrial.

    Se observ dificultad en el proceso de pasar de la investigacin a la produccin con finescomerciales debido a la carencia de equipos y personal que realice las pruebas que se requierenpara comercializar los productos en el mercado; pocos grupos estn trabajando de maneraespecfica con el objetivo de llegar a un producto, ms bien se trata de investigaciones a nivel delaboratorio. Falta especializacin y actualizacin del profesional en tcnicas ms modernas eintegracin de diferentes disciplinas en el desarrollo de proyectos. El pas carece de profesionalesque se dediquen al estudio de poblaciones y de caracterizacin, excluyendo la taxonoma, parabsqueda e identificacin de especies que sirvan para aprovechamiento a gran escala.

    Se desconocen estrategias conducentes a la generacin de empresas de mercadeo ycomercializacin de productos de origen biolgico. No existen oficinas de negocios para quecomercialicen los productos ni un ente regulador que certifique la calidad de los productos, con locual se dificulta la apertura de nuevos mercados. Falta labor de sensibilizacin para la utilizacinde productos biolgicos, mediante campaas publicitarias y asistencia tcnica al consumidor, losproyectos no son competitivos frente a los inversionistas y empresarios. La Tabla 3 resume lasfortalezas y debilidades detectadas en el rea de organismos marinos.

  • _____________________________________Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)

    _________________________________________________________________

    45

    Tabla 3. Fortalezas y debilidades en el rea de organismos marinos

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Grupos trabajando en extraccin desustancias bioactivas y biorremediacin

    Varios grupos trabajan conjuntamenteoptimizando el uso de recursos y equipos

    Se han identificado y priorizadoalgunas especies promisorias

    Conocimiento taxonmico ysistemtico de la fauna y la vegetacinmarina y costera

    Experiencia en manejo y rehabilitacinde ecosistemas, en biologa y diversidadgentica de algunas especies

    Trayectoria en extraccin de sustancias Oferta de profesionales relacionados

    con el rea.

    No se cuenta con recursos para el mantenimiento de losequipos o hay deficiencia de equipos y se desconoce los queexisten en otras entidades del pas

    Se duplican esfuerzos Existen procesos extractivos y de comercio ilegal que

    deterioran los ecosistemas marinos y costeros No existe un control sobre las muestras que son llevadas al

    exterior, ni un seguimiento de su posterior utilizacin Falta implementar y caracterizar los bancos de germoplasma Dificultad para pasar de la investigacin a la produccin con

    fines comerciales debido al dficit de equipos, personal y apoyofinanciero para realizar las pruebas necesarias para comercializarlos productos

    Se desconocen aspectos legales, de mercadeo ycomercializacin

    2.1.4 rea Animal

    La investigacin para la bioprospeccin en el rea animal se enfoca de una manera amplia, pues esun tema poco explorado en el pas, ya que el aprovechamiento tradicional de los recursos animalesse sustenta en unas pocas especies terrestres y acuticas, de las cuales se obtiene alimento,transporte y materia prima para la elaboracin de tejidos y artculos de cuero. A partir de lareflexin sobre el tema, se reconoce la posibilidad de interactuar ms eficientemente con la ofertanatural de origen animal, explorando sus potencialidades biotecnolgicas y farmacuticas, al igualque su participacin en el mejoramiento gentico convencional, el control de plagas, el turismo deobservacin, el comercio de animales mascota y la conservacin.

    A nivel nacional la bioprospeccin en el rea animal est rezagada frente a otras lneas como lasde plantas y microorganismos, lo cual no se relaciona con la menor importancia del sector, sinocon la tradicin que nos leg la Expedicin Botnica y con la actitud o las expectativas que tienenlos empresarios de este rengln productivo, que con algunas excepciones han preferido importarpaquetes tecnolgicos y asistencia tcnica extranjera para mejorar la rentabilidad del respectivorengln, con escasa participacin de equipos de investigacin nacionales. Habra que preguntarsecules son las razones que han llevado a la consolidacin de esta poltica empresarial, y si esposible promover un cambio, siguiendo el ejemplo del rengln de la ganadera en el cual hace msde 20 aos se est avanzando en investigacin en el rea animal con el apoyo del sector privado.

    La experiencia en bioprospeccin que se hace en el pas, aunque incipiente, tiene varios alcances,entre los cuales se citan los siguientes:

    En la lnea animal la investigacin en metabolitos primarios tiene poca tradicin en el pas, sinembargo, hay algunos avances encaminados a la purificacin y estabilizacin de principiosactivos proteicos de animales invertebrados con usos industriales enfocados a la produccinanimal y la medicina. El desarrollo de antdotos es otro ejemplo de este tipo de prospeccin, queactualmente viene desarrollndose.

  • Plan Nacional en Bioprospeccin Continental y Marina (propuesta tcnica)_____________________________________

    __________________________________________________________________

    46

    En el rea de recursos genticos y biotecnologa animal, con el tema especfico de produccinanimal, ICA y CORPOICA vienen trabajando entre otros temas en la seleccin de animalesbasada en la deteccin de genotipos de caractersticas cuantitativas. Esto permite una seleccinprecoz y exacta, que logra incrementar en un 40 % la respuesta a la seleccin a corto y medianoplazo y puede asistir en la determinacin de genotipos especficos para diferentes ambientes deproduccin.

    El caso de los animales tropicales, bien como mascotas o como fuente de materia prima,especialmente de pieles para el mercado internacional de bienes de lujo, es otro ejemplo recientede negocios con perspectivas econmicas satisfactorias. Actualmente se comercializan insectos,aves, reptiles, peces y mamferos, la mayora de los cuales estn sujetos a la normativa delConvenio CITES. Existen granjas de zoocra de varios tipos de animales silvestres con propsitosde comercializacin interna y externa.

    Otro tipo de bioprospeccin que se viene desarrollando en el pas, es el inventario de los recursosnaturales, que se concreta en una lista de especies, en la mayora de los casos con ubicacingeogrfica, pero en muy pocos con informacin adecuada acerca de condiciones de vida, hbitos,distribucin, preferencias alimenticias, reproduccin, etc. Esto ha posicionado a Colombia comouno de los pases con mayor diversidad biolgica, pero con escaso conocimiento de la biologa delas especies.

    Un ltimo aspecto importante de la bioprospeccin animal es el relacionado con la conservacin,en el cual hacen nfasis la totalidad de los participantes en los talleres.

    El caso de los peces es uno de los ms interesantes desde la perspectiva de oferta alimenticia, y deexportacin. El rengln pesquero continental es importante tanto por el papel que desempea enla dieta alimenticia, como por su creciente importancia en el mbito de la exportacin de pecesornamentales. Una tercera parte de los grupos asistentes al primer taller nacional desarrollatrabajos, con inters en el aprovechamiento y el uso sos