Biomanizales sostenible

9

Click here to load reader

description

Este documento sintetiza algunos de los principales conceptos y criterios para hacer de Manizales un biomunicipio sostenible. Sus aportes hacen parte integral de la experiencia de investigación y gestión compartida que ha liderado el Instituto de Estudios Ambientales IDEA y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en conjunto con el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y el Departamento de Planeación de Trabajo Social.

Transcript of Biomanizales sostenible

Page 1: Biomanizales sostenible
Page 2: Biomanizales sostenible

BIOMANIZALES SOSTENIBLE

Por

Luz Stella Velásquez Barrero

Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura e investigadora del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA

Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales

Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña

Presentación

Este documento sintetiza algunos de los principales conceptos y criterios para hacer de

Manizales un biomunicipio sostenible. Sus aportes hacen parte integral de la experiencia de

investigación y gestión compartida que ha liderado el Instituto de Estudios Ambientales

IDEA y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia

Sede Manizales en conjunto con el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y el

Departamento de Planeación de Trabajo Social.

Introducción

El municipio de Manizales tiene uno de los más diversos, potenciales y complejos

ecosistemas del país. Su patrimonio ambiental está integrado por territorio urbano y rural

de amplia cobertura eco-altitudinal y diversidad de climas. Si bien, por su localización y

características geológicas y topográficas existen restricciones para que Manizales sea un

gran centro urbano regional de producción, distribución y consumo de mercancías y

productos, es claro que el potencial ambiental de su territorio es estratégico para el

Desarrollo Sostenible y la habitabilidad urbana y rural de la Eco-región del Eje Cafetero.

El Perfil Ambiental Urbano definió el desarrollo sostenible de Manizales como “aquel

derivado de la importante biodiversidad de su ecosistema urbano y rural, cuyo potencial

ambiental representa la alternativa para el desarrollo económico y social de la población de

hoy y las generaciones futuras” 1

y desde 1995 en el Plan de Desarrollo Manizales Calidad

Siglo XXI se integró la política ambiental del Bio- Manizales como la visión de Desarrollo

Sostenible del Municipio y su Bioregión.

Para avanzar hacia la consolidación de ese modelo de desarrollo en el que se integran las

dimensiones económica, social, ambiental y se definen los límites del consumo urbano para

el uso sostenible del patrimonio natural y construido, es necesario que conozcamos como se

transforman y utilizan los ecosistemas que sustentan las actividades económicas y sociales

de Manizales, como funciona la infraestructura física que integra su territorio urbano y rural

y cual es la dinámica de la gestión en la planificación y ordenamiento ambiental territorial.

1 Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Estudio de Caso Ciudad de Manizales IDEA- COLCIENCIAS 1995

Page 3: Biomanizales sostenible

1. Principios para un Biomanizales Sostenible.

En el concepto de " Manizales Sostenible” se integran la sustentabilidad de los

ecosistemas con el desarrollo urbano y rural del municipio, con el fin de asegurar una buena

calidad de vida a los habitantes de hoy y a los del futuro. En este sentido, es necesario

conocer los problemas ambientales derivados de las diversas actividades de producción,

distribución y consumo, y evaluar integralmente el potencial ambiental que permita la

satisfacción de las necesidades de desarrollo sociocultural y económico, sin superar los

límites de resiliencia o de recuperación biológica de sus ecosistemas. Para avanzar hacia

esta visión de equilibrio ambiental, económico y social se debe tener en cuenta los

siguientes principios:

1.1 El principio del uso sustentable del patrimonio natural y cultural que establece que para

que en la producción de hoy no se deben comprometer recursos que serán escasos o no

producibles mañana. Se trata de comprender que las soluciones deben ser durables y

deben planificarse a corto, mediano y largo plazo en lo que se refiere al uso de fuentes

de energía y recursos no renovables.

1.2 El principio de responsabilidad que consiste en que los responsables de la congestión y

de la contaminación deben integrar los costos ambientales y avanzar hacia soluciones

tecnológicas que disminuya los impactos ambientales negativos y avancen hacia la

producción limpia.

1.3 El principio de prevención que requiere de la evaluación y control permanente de para

que las soluciones a los problemas ambientales sean oportunas y adecuadas, y

disminuyan los costos económicos y sociales de los desastres naturales y antrópicos.

1.4 El principio de anticipación que consiste en asegurar el conocimiento y la investigación

permanente sobre la realidad ambiental del territorio para que las políticas y medidas

sean coherentes y mitiguen los problemas y promuevan las potencialidades.

2. Los Actuales Desafíos para un Biomanizales Sostenible

2.1 De la desintegración a la integración rural-urbana: Manizales es un municipio rural y

urbano de gran potencial económico, social y ambiental que requiere integrarse

alrededor de programas y proyectos en los que se asuma la totalidad del territorio físico

y político –administrativo.

2.2 De la improvisación a la investigación permanente: Investigar los problemas y

potenciales del ecosistema y las implicaciones sociales de su transformación y aplicar el

conocimiento sobre el entorno y sus recursos naturales y culturales.

Page 4: Biomanizales sostenible

2.3 Del deterioro a la revitalización de su infraestructura: Mejorar la calidad ambiental del

espacio público y las áreas recreativas. Construir vivienda –entorno con responsabilidad

social y sistemas tecnológicos que disminuyan la vulnerabilidad y los riesgos.

2.4 De la marginalidad socio-espacial a la equidad urbana: Integrar la población que por

falta de oportunidad sociolaboral, se ha visto afectada por la exclusión y la

desigualdad. Y mejorar su calidad de vida.

2.5 De la congestión vial y la ineficiencia en el transporte a la movilidad: Consolidar un

sistema de transporte sostenible con infraestructura física, de servicios y vías apropiado

a las condiciones topográficas de Manizales.

2.6 De la contaminación ambiental a la producción limpia: Integrar tecnologías eficientes y

menos contaminantes y continuar con el reciclaje y los sistemas apropiados para el

manejo de residuos.

2.7 De la información tecnocrática a la información democrática: Evaluar de forma

permanente los indicadores de aspectos económicos, sociales y ambientales para que

incidan en la información y la participación ciudadana y se avance hacia el control

social.

2.8 De la gestión gubernamental a la Gestión Compartida: Compartir los procesos de

gestión entre el gobierno, las instituciones y los ciudadanos para avanzar hacia la

planificación concertada del territorio municipal.

3. Alternativas para un Biomanizales Sostenible

Es necesario dar alternativas que conduzcan a un Manizales socialmente justo,

ecológicamente sustentable y económicamente eficiente. La investigación permanente

sobre la realidad, la habitabilidad urbana y rural, la eficiencia energética, las tecnologías

limpias y la información para la participación ciudadana, son esenciales en la construcción

de un Manizales Sostenible.

3. 1 Valoración e investigación del Medio Físico y Biótico

Reconocer la importancia que tiene el conocimiento e investigación sobre el patrimonio

natural para el Desarrollo Sostenible de Manizales. La evaluación de las restricciones y

potencialidades del ecosistema para la construcción y mantenimiento de su área urbana y

rural, teniendo en cuenta los recursos naturales de su entorno y su área de influencia.

Desarrollo permanente de la investigación sobre sus ecosistemas estratégicos,

Page 5: Biomanizales sostenible

inventarios sobre su biodiversidad urbana y rural,

diagnósticos sobre el estado su patrimonio ambiental y perfiles ambientales urbanos y rurales,

valoración de la Huella Ecológica Urbana.

3.2 La Habitabilidad urbana y rural y la disminución de la marginalidad socio-espacial:

Un Municipio que ofrezca alternativas para mejorar la calidad de vida de la población más

pobre y conduzca a disminuir la inequidad.

Entorno sano y disminución de los riesgos naturales y antrópicos,

cantidad y calidad apropiadas del espacio publico y las áreas recreativas para los

sectores más pobres de la población,

revitalización de áreas degradadas y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico, teniendo en cuenta el reciclaje de edificaciones y la adecuación del

espacio publico y zonas de servicios y equipamientos urbanos,

construcción estética del espacio urbano, como respuesta al momento cultural,

ordenamiento territorial y urbano que tenga en cuenta la propuesta de “ciudades

compactas’ de mayor densidad ocupacional,

forma urbana que facilite el intercambio de información, bienes y servicios,

diseño urbano y arquitectónico que responda a las condiciones topográficas del entorno natural de las ciudades.

3. 3 La Eficacia Energética:

Para el desarrollo sostenible es fundamental el equilibrio entre oferta y demanda del

consumo de energía. En la construcción y mantenimiento de las ciudades, se debe reducir la

demanda de energía, sin disminuir los niveles de bienestar social de la población:

producción energética limpia,

ordenamiento territorial y urbano que ahorre energía en el intercambio de procesos

energéticos,

escala urbana adecuada a la capacidad de sustentación del entorno,

uso de energías alternativas que permitan reducir la demanda sin disminuir el nivel de bienestar social,

utilización de energía limpia y procesos de producción y economía de los recursos,

inclusión de costos ambientales y sociales en los costos económicos de la producción,

disminución de las “perdidas negras” de energía y mejorar la calidad y la seguridad de la infraestructura,

reducción del consumo de energía en la producción de materiales de construcción,

aprovechamiento de los residuos industriales como combustible,

fomento del reciclaje de desperdicios de la construcción y recuperación de materiales para nuevos usos.

Page 6: Biomanizales sostenible

3.4 Tecnologías Eficientes, Innovadoras y Apropiadas:

Investigación en tecnologías alternativas sostenibles para los procesos de diseño en la

construcción urbana:

Optimizar el uso de recursos y materiales a través de diseños tecnológicos que

disminuyan los residuos e incrementen el reciclaje,

construir con elementos y materiales renovables y reciclables.

usar tecnologías que permitan el uso racional de materiales, diseño de edificios adecuado a las condiciones del clima, para disminuir el consumo de energía,

procesos constructivos que permiten el uso racional de materiales, disminuyan los desperdicios y den alternativas tecnológicas para su reutilización y reciclaje.

3.5 Educación, Información y Participación Ciudadana:

El control social solo es posible a partir de la educación, la información y el conocimiento

sobre la realidad por parte de los ciudadanos:

Participación oportuna y democrática,

capacitación y educación ciudadana,

gestión compartida para la definición de Agendas, programas y proyectos,

compromiso institucional en la aplicación de las políticas de planificación del

desarrollo sostenible,

apoyo a los Grupos de Estudios Ambientales, los Comités Ambientales Comunales y Municipales y Organizaciones No Gubernamentales -ONGs,

funcionamiento de los observatorios para el desarrollo sostenible en todas las comunas y corregimientos.

.

4. El Biomanizales: La Utopía en la Práctica

El Manizales de hoy es el punto de partida para lograr el desarrollo sostenible del Bio-

Manizales del futuro. El conocimiento y valoración de su patrimonio ambiental y cultural

permitirán su sostenibilidad en el tiempo. Algunos de los proyectos que se referencia a

continuación han sido llevados a la práctica De su continuidad y desarrollo futuro

dependerá en gran medida la posibilidad de un Manizales Sostenible.

4.1 Desarrollar la Agenda Ambiental Municipal atendiendo a las prioridades del municipio

y su región ambiental. Los programas de Bioturismo, Biotransporte, Educación

Ambiental Recreativa en los Eco parques y Manejo Integral de Residuos y Reciclaje,

deben hacer parte de la Agenda -2005-2010.

4.2 Integrar en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) las propuestas ambientales

específicas sobre perímetro urbano, usos del suelo, áreas verdes protectoras, espacios

Page 7: Biomanizales sostenible

públicos recreativos, reservas para la producción agrícola y programas alternativos para

la seguridad alimentaria.

4.3 Las Biocomunas Productivas: Retomar la experiencia de la Biocomuna Olivares para

integrar el potencial ambiental y el capital humano en el desarrollo de programas y

proyectos ambientales con alternativas económicas y por su aporte en la seguridad

alimentaria: los ecoparques como áreas verdes protectoras y productoras, los

agroviveros comunitarios y los biomercados de barrio.

4.4 Las Bioempresas Comunitarias: Retomar la experiencia de Bioservicios y Ciudad Verde

como empresas comunitarias de trabajo asociado que prestan servicios ambientales. En

Manizales, el procesamiento y recuperación de las basuras se soporta en el trabajo de

grupos formales cooperativos con organización empresarial. Es quizá la característica

más relevante con respecto a los procesos de tratamiento de los residuos sólidos en

Colombia, ya que esta connotación socioeconómica y cultural ha generado procesos de

planeación con participación de comunidades marginales articuladas a procesos

empresariales comunitarios. El carácter empresarial solidario de estas organizaciones,

los asociados pueden acceder a la prestación de servicios de bienestar social en salud,

educación y vivienda. Estas empresas son un ejemplo de organización empresarial

prestadora de servicios ambientales, que ha logrado dignificar la actividad laboral de

los recicladores, disminuyendo su marginalidad social y económica.

4.5 Las Áreas de Interés Ambiental: Con el propósito de disminuir la vulnerabilidad física

de las laderas de Manizales, se incorporaron como áreas verdes protectoras gran parte

de las laderas urbanas de Municipio. Estas áreas se constituyeron en potencial

ecosistémico por su riqueza en flora y fauna nativas, por la importancia de su diversidad

biológica y su aporte al paisaje de la ciudad. Para garantizar su sostenibilidad es

necesario establecer programas y proyectos que permitan promover usos económicos y

sociales alternativos, en contraposición a la conservación de usos restrictivos. Estas

áreas hacen parte de uno de los mayores potenciales para el desarrollo sostenible de su

área urbana y rural: Ecoparques urbanos, microcuencas rurales, áreas verdes protectoras

y pequeños relictos de selva húmeda tropical, conforman una red de "ecosistemas

estratégicos" de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Por su

localización equilibrada en diferentes zonas de vida y por su singularidad paisajística,

hacen parte integral de la estructura verde productora - protectora del Municipio. Si

bien, Manizales cuenta hoy con este importante potencial ambiental, existen

dificultades para su manejo integral. Por ello se deben concertaron alternativas de

desarrollo que permitan a los promotores públicos y privados realizar programas y

proyectos para su conservación activa vinculando a los pobladores con empleos

temporales o permanentes.

4.6 El Programa CREER: Considerando las actuales condiciones de pobreza que vive

Manizales por el incremento de factores de conflicto urbano y rural, el consecuente

incremento del desempleo y el incremento del empleo informal, al igual que el alto

costo de los créditos de la Banca comercial y la proliferación de los créditos de usura,

se creo en Manizales el Programa CREER. Este programa esta dirigido a fomentar

actividades económicas surgidas por iniciativa ciudadana y de programas y acciones

Page 8: Biomanizales sostenible

interinstitucionales que requieran de micro créditos. Es una alianza establecida entre el

sector publico y privado para desarrollar mecanismos técnicos, financieros, de asesoría

y formación empresarial que permitan el acceso al crédito a las personas que han

emprendido una actividad económica y cuyos montos financieros se encuentran por

debajo de los mínimos de otorgamiento de crédito en el sistema bancario formal y que

además no reúnen los requisitos bancarios básicos para acceder al mismo. Fomenta las

Fami-empresas y Empresas Asociativas Comunitarias y acompaña con gestión técnica

empresarial.

4.7 Plan Fisico para el Manizales Sostenible: El “Manizales Sostenible” requiere de un

proceso de transformación económica, social y ambiental. En este sentido, su expresión

física en la arquitectura, la infraestructura y el diseño industrial son su soporte material

La estructura verde, la estructura circulatoria y la estructura construida deben integrarse

como un solo sistema territorial del Manizales Sostenible.

BIBLIOGRAFÍA

- ANGEL MAYA, A., VELÁSQUEZ, L.S. Compiladores. Perfil Ambiental Urbano de

Colombia. Caso Manizales. Resumen. Publicaciones Programa Nacional de Estudios

Ambientales Urbanos, IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia,

Diciembre de 1995. .

- ANGEL MAYA, A., Desarrollo Sostenible, Aproximaciones Conceptuales, UICN,

Fundación Natura, Quito, 1995.

- CEPAL, La dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo, Grup. Edith.

Latinoamérica. , 1986

- ECOS No. 4. Urbanismo. La Biociudad: un modelo para armar. Velásquez Luz Stella,

Revista Ecofondo. Octubre de 1995.

- IDEA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - Municipio de Manizales.

(1997.Plan Sectorial Ambiental del Biomanizales. Bioplan 1997 - 2000.

- JORDAN, R., y SIMIONI, D, Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe:

Propuestas para la gestión urbana, Santiago Chile LC/L.1117.

- SATTERTHWAITE, D. (1999), The Earthscan Reader in Sustainable Cities, London UK

Earthscan Publications Ltda

- IDEA Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Medio Ambiente.

“Lineamientos para la Política Ambiental Urbana de Colombia”. Bogotá. 1997.

Page 9: Biomanizales sostenible

- Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited (1998), “Agenda 21; a form

of joint environmental management in Manizales, Colombia”, Velasquez Luz S., Revisit del

IIED de Londres, N° 2, vol. 10, London.

- Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited II (1999), “The local

environmental action plan for Olivares commune in Manizales Colombia”, Velasquez Luz

S., Revisit del IIED de Londres, N° 2, vol. 11, London

- VELÁSQUEZ, Luz S. (1997), Proyecto Gestión urbana en ciudades intermedias

seleccionadas de América Latina y el Caribe, CEPAL - Alcaldía de Manizales.

- VELASQUEZ, Luz. S. “Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Control de la actuación del

Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI”. Alcaldía de Manizales, Colombia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Borrador para Discusión.

Santiago de Chile, Noviembre de 1997.

- VELASQUEZ, Luz S, “Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo

Sostenible en América Latina y el Caribe”. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del

Municipio de Manizales- Colombia. IDEA, CEPAL. Naciones Unidas, Municipio de

Manizales. Manizales, septiembre de 2000.