biologia cuestionario

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL I. DATOS GENERALES NOMBRE DEL CURSO : Biología General CÓDIGO : BI-141 CRÉDITOS : 4.0 PLAN DE ESTUDIOS : 2004 SEMESTRE ACADÉMICO: IMPAR (2015-I) DOCENTE : Blgo. Walter Wilfredo Ochoa Yupanqui ALUMNO : Galindo Ccallocunto, Manuel Meliton 1) ¿Por qué el Perú no tiene significativo avance en ciencia y tecnología? Primero: nunca un país ha alcanzado altos índices de desarrollo limitándose solo a obtener sus recursos de la explotación y venta de sus materias primas. Hoy el Perú solo vende al exterior materias primas (cobre, oro, zinc, gas natural, etc.) y por lo que vemos, lo hará por buenas décadas más. Segundo: la industria peruana se encuentra en una situación incipiente -hasta diría que no existe- y no es de ahora. El proyecto de una industrialización real del país aún no se ha dado. Sectores en los que se podría iniciar y hasta ser competitivos en el mundo como la metalúrgica, aún ningún gobierno ha fortalecido esta actividad. Tercero: Salvo por su geografía llana y sus excelentes vías de comunicación, el centralismo francés ha sido a través de su historia eficiente. El Perú nunca tendrá altos índices de desarrollo mientras se siga manteniendo el centralismo limeño en un territorio tan extenso (más del doble del territorio galo) y accidentado. Es estúpido seguir hacinando a la tercera parte de la población dentro del área metropolitana de Lima y a más del 60 % de la población total del país establecida en una de las regiones más áridas del mundo. Si esto sigue así, nuestro desarrollo será siempre un imposible.

Transcript of biologia cuestionario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGAUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE INGENIERA QUMICA Y METALURGIAESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIALI. DATOS GENERALESNOMBRE DEL CURSO: Biologa GeneralCDIGO: BI-141CRDITOS: 4.0PLAN DE ESTUDIOS: 2004SEMESTRE ACADMICO: IMPAR (2015-I)DOCENTE: Blgo. Walter Wilfredo Ochoa YupanquiALUMNO: Galindo Ccallocunto, Manuel Meliton

1) Por qu el Per no tiene significativo avance en ciencia y tecnologa?Primero: nunca un pas ha alcanzado altos ndices de desarrollo limitndose solo a obtener sus recursos de la explotacin y venta de sus materias primas. Hoy el Per solo vende al exterior materias primas (cobre, oro, zinc, gas natural, etc.) y por lo que vemos, lo har por buenas dcadas ms.Segundo: la industria peruana se encuentra en una situacin incipiente -hasta dira que no existe- y no es de ahora. El proyecto de una industrializacin real del pas an no se ha dado. Sectores en los que se podra iniciar y hasta ser competitivos en el mundo como la metalrgica, an ningn gobierno ha fortalecido esta actividad.Tercero: Salvo por su geografa llana y sus excelentes vas de comunicacin, el centralismo francs ha sido a travs de su historia eficiente. El Per nunca tendr altos ndices de desarrollo mientras se siga manteniendo el centralismo limeo en un territorio tan extenso (ms del doble del territorio galo) y accidentado. Es estpido seguir hacinando a la tercera parte de la poblacin dentro del rea metropolitana de Lima y a ms del 60 % de la poblacin total del pas establecida en una de las regiones ms ridas del mundo. Si esto sigue as, nuestro desarrollo ser siempre un imposible.Cuarto: la educacin que se imparte en el pas dentro de su desorden y mediocridad es incoherente con las necesidades que se tiene. No forma un ciudadano racional, creativo, autnomo y competitivo. Todo lo contrario, por su contenido religioso y abstracto crea un ciudadano mstico, supersticioso y con muchos temores para investigar y crear. Esta educacin adems no hace al futuro ciudadano identificarse con su nacin y su verdadera identidad nacional, reflejndose esto en su poco sentido de pertenencia y en general en la baja autoestima de la mayora de la poblacin. Esta educacin sin objetivos, etnocentrista (blancos) y fundamentalista catlica es incoherente con la realidad del mundo que va a la vanguardia, porque no desarrolla la tolerancia a la diversidad y estas taras siempre impedirn el desarrollo del pas y de cualquier otro. Los estados ms racistas y religiosos son a la vez los ms atrasados. Quinto: los valores humanos generalizados en la poblacin de un pas son muy importantes para alcanzar altos ndices de desarrollo. Una caracterstica del peruano es su poco apego al respeto por el cumplimiento de cualquier tipo de norma y ley. Desde aquel habitante del ms exclusivo lugar hasta el ms humilde guardan estas conductas. Grave lastre si se quiere alcanzar altos ndices de desarrollo. Sexto: Desde hace 5000 aos las civilizaciones que se han desarrollado en nuestro territorio han sido estados autcratas, ni el Tahuantinsuyo ni el periodo colonial cambiaron esta situacin y en la etapa republicana, ms lo han conformado gobiernos dictatoriales. Entonces, la formacin de valores democrticos en la poblacin es muy necesaria para poder alcanzar altos ndices de desarrollo.Bueno, entonces, est claro. Estos efmeros periodos de bonanza y crecimiento econmico han ocurrido otras veces por intervalos en nuestra historia ( la poca del guano del siglo XIX, las dcadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado y los aos de crecimiento que estamos viviendo desde el rgimen de Toledo). El desarrollo en nuestro pas ser siempre lejano mientras no se salven estos graves escollos y se realicen los cambios a los problemas que hemos enumerado. Es muy difcil, es casi utpico, si vemos, el estado en el que se encuentra la mayora de nuestra poblacin y sobre todo las personas que en este momento tienen el poder de decisin en sus manos.2) Cul es la importancia del mtodo cientfico? Plantee un problema cientfico y su respectiva hiptesis.El mtodo cientfico es de suma importancia porque a travs de la aplicacin del mismo se pueden obtener un resultado final, predecir algunos fenmenos no observados todava o la verificar las relaciones entre varios procesos. Este Mtodo Cientfico es de vital importancia para la ciencia, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos cientficos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. Gracias a sus pasos (Observacin, Problema, Hiptesis, Experimentacin y Conclusin) necesarios para su aplicacin ha dado los pasos necesarios para que grupos de cientficos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teoras predecesoras a las suyas. En esta interrelacin entre la experimentacin y la teora es lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base slida.La investigacin es el proceso sistemtico organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la bsqueda de procedimientos vlidos y confiables sobre hechos y fenmenos del hombre y del universo.La investigacin por el propsito es aquella que establece la intencin de lo que se pretende realizar con los resultados de la investigacin. Se divide en bsica y aplicada.La investigacin bsica se caracteriza porque busca el conocimiento en si, en la determinacin de generalizaciones universales, realizando teoras cientficas, sistemticas, y coherentes que se refieren a un rea del saber humano.Ejemplo:a) Observacin: observo que las hojas de los rboles son de color verde.b) Problema: porqu las hojas de los rboles son de color verde?c) Hiptesis: Las hojas de los rboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado Clorofila. Las hojas de los rboles son de color verde porque realizan la Fotosntesis (fabricacin del alimento y desprendimiento de O2 a la atmsfera).d) Experimentacin: Para demostrar que las hojas de los rboles son de color verde hago un sencillo experimento en cual coloco en un frasco de vidrio alcohol e introduzco hojas de color verde y la coloco a hervir. Luego de hervir observo que el alcohol se ha tornado de color verde y la hoja cambi de color y ese color es debido a la Clorofila (pigmento verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para realizar la Fotosntesis.e) Conclusin: En conclusin la Hiptesis 1 y 2 son VLIDAS, ya que las hojas de los rboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila, indispensable para realizar la Fotosntesis.

3) Es posible que la vida se haya originado de la materia no viviente? Compare las condiciones primitivas y actuales en relacin con la aparicin y desarrollo de la vidaNadie ha encontrado un organismo que nunca haya tenido algn tipo de padre. Hoy por hoy, este es uno de los hechos ms aceptados por la biologa. Todos los seres vivientes provienen de uno o ms padres. Para sorpresa, sin embargo, muchas de las personas modernas an creen fielmente en una forma de "generacin espontnea."Los cientficos que creen en la creacin como consecuencia de una sola materia, suponen que la vida surgi espontneamente de las reservas de agua del antiguo planeta Tierra - agua que no contena vida en absoluto, slo minerales y sustancias qumicas utilizadas por los organismos vivos. Debido a que el oxgeno en la atmsfera destruira toda posibilidad de que surgiera la vida mediante procesos naturales, los cientficos que apoyan esta teora, suponen - de manera equivocada - que la atmsfera no tena oxgeno.Supusieron adems, que la misma contena ciertos ingredientes necesarios, incluyendo amonaco, nitrgeno, hidrgeno, vapor de agua y metano. Sin embargo es bien sabido que la mezcla de estos ingredientes no crea vida. Por lo tanto, los cientficos - queriendo justificarse - teorizaron que se necesitaba algo ms - quizs un rayo de energa.

4) Cules son las condiciones para la existencia de vida, recuerde que los sistemas vivientes tienen tres exigencias fundamentales: Ocurrida la evolucin, existen una serie de pruebas que la confirman, especficamente explique las pruebas embriolgicas, paleontolgicas y morfolgicas de la anatoma comparada. Base su respuesta en el texto del origen de las especies de DarwinPruebas paleontolgicas. Formas intermedias: Ciertos fsiles presentan caractersticas intermedias entre grupos de seres vivos y permiten conocer a partir de qu organismos ha podido evolucionar un grupo de seres vivos. Por ejemplo el Archaeopteryx, antecesor de las aves, presenta caractersticas intermedias entre las aves y los reptiles (plumas, dientes de reptil, garras en las alas, etc.) y es una prueba de que las aves proceden de los reptiles.Pruebas paleontolgicas. Series filogenticas: El estudio de los fsiles permite reconstruir cmo ha sido el proceso evolutivo de un organismo y poder conocer cmo han sido los cambios experimentados por una especie desde sus antecesores hasta su forma actual.Pruebas paleontolgicas. Fsiles vivientes: Se trata de organismos que apenas han evolucionado mantenindose casi sin cambios a lo largo de millones de aos, por ejemplo: la araucaria y el celacanto. Estos organismos nos permiten conocer cmo eran otros organismos primitivos, ya extinguidos, de los que slo tenemos restos fsilesPRUEBAS MORFOLGICAS Y ANATMICAS: Se basan en el estudio comparado de la morfologa y la anatoma de los seres vivos. En este aspecto debemos distinguir entre rganos homlogos y rganos anlogos: rganos homlogos: Son rganos con un mismo origen y estructuras semejantes pero diferentes por realizar funciones distintas, por ejemplo: el ala de un murcilago, la pata de un caballo, la aleta de una ballena o la extremidad prensil de un primate. La homologa se debe a un proceso de evolucin divergente o adaptacin de un mismo rgano a finalidades y medios distintos: volar, carrera, nadar, trepar. rganos anlogos: Son rganos con diferente origen pero que presentan un aspecto semejante por tener una finalidad similar. Por ejemplo el ala de un insecto y el ala de un ave. La analoga indica una evolucin convergente por adaptacin de estructuras diferentes a un mismo medio o finalidad.PRUEBAS EMBRIOLGICAS: Se basan en el estudio del desarrollo embrionario de los seres vivos. Aquellas especies que tienen un mayor parentesco evolutivo muestran mayores semejanzas en sus procesos de desarrollo embrionario. Las similitudes en las primeras etapas del desarrollo embrionario de los vertebrados demuestra la existencia de un antepasado comn.

5) Cul es el mecanismo de accin de estas sustancias (sistema tampn o buffer), qu sistemas se encuentran en el ser humano, cul es la importancia en la agroindustria? Los tampones son los primeros responsables de mantener los niveles de pH constantes aunque en el organismo se produzcan altas cantidades de cidos debido al metabolismo. As, los tampones son el primer nivel de defensa contra los cambios de pH. Tambin contribuyen al equilibrio la regulacin respiratoria (segunda lnea de defensa) y la regulacin renal (tercera lnea de defensa). Cuando hay alteraciones debidas a enfermedades de los riones, pulmones o por diabetes mellitus, el pH se ve alterado y se padece acidosis.Las causas principales de acidosis son: insuficiencia renal, acidosis tubulorrenal, cetoacidosis diabtica, acidosis lctica, sustancias txicas (etilenglicol, salicilato (en sobredosis), metanol, paraldehido, acetazolamida o cloruro de amonio.Estas alteraciones pueden rendir su efecto en la primera, la segunda o la tercera lnea de defensa; impidiendo as el funcionamiento de todos los mecanismos complexos que mantienen los niveles de pH a niveles adecuados.

La importancia del pH en los alimentosEl control del pH es muy importante en la elaboracin de los productos alimentarios, tanto como indicador de las condiciones higinicas como para el control de los procesos de transformacin. El pH, como la temperatura y la humedad, son importantes para la conservacin de los alimentos. De ah que generalmente, disminuyendo el valor de pH de un producto, aumente el perodo de conservacin. Por ejemplo, el tratamiento de alimentos en una atmsfera modificada con pH inferior a 4,6 puede inhibir la multiplicacin de agentes patgenos como el "Clostridium botulinum".

6) Porqu las protenas actan como sistema buffer?Las protenas tienen una caracterstica especial, presentan un grupo carboxilo (acido) y un grupo amino (de carcter bsico) en sus extremos. ante un aumento en la concentracin de h+ que implica una disminucin en el pH(pH acido) el extremo bsico de la protena (el grupo amino) acepta los protones(H+), actuando, valga la redundancia, como una base(aceptor de protones) y el extremo carboxilo ante un aumento de pH que implica una disminucion en la concentracion de h+(pH bsico)acta como donador de H+, y de esa manera estos amortiguadores o reguladores de la concentracin de H+ actan para mantener al organismo en un pH = 0 debido a que en estas condiciones las enzimas cumplen su funcin eficientemente.

7) Cmo se relaciona la estructura con la funcin de las protenas, cmo afecta a esto los procesos de desnaturalizacin?En las protenas se distinguen cuatro niveles estructurales.

Estructura primaria: es la secuencia de aminocidos que posee la protena. La secuencia determinar la forma de la protena y, por tanto, su funcin. Estructura secundaria: es el resultado de la disposicin en el espacio de la secuencia de aminocidos (estructura primaria). Puede ser en -hlice o en -hoja plegada. alfa-hlice: la estructura primaria se enrolla helicoidalmente sobre s misma, formando puentes de hidrgeno entre los enlaces peptdicos de los aminocidos. Conformacin beta: la estabilidad se mantiene por la asociacin entre varias cadenas en forma de zigzag, estableciendo puentes de hidrgeno entre ellas y formando la llamada lmina plegada. Estructura terciaria: es la configuracin de la estructura secundaria de un polipptido al plegarse sobre s misma, lo que da origen a una disposicin globular. Se estabilizan por la existencia de enlaces entre los radicales de los aminocidos. En las protenas globulares se combinan estructuras secundarias de distinto tipo (alfa-hlice y conformacin beta). Cuando estas combinaciones son estables y compactas, se conocen como dominios estructurales. Estructura cuaternaria: se da cuando existen varias subunidades con sus respectivas estructuras terciarias. Es decir, informa de la unin mediante enlaces dbiles de varias cadenas polipeptdicas con estructura terciaria, idnticas o no, para formar un complejo protenico.

Las protenas se caracterizan por la gran variedad e importancia de las funciones que desempean:

Enzimtica. Las enzimas son biocatalizadores, es decir, que regulan las reacciones qumicas de los seres vivos, teniendo naturaleza de protena. Transporte, como la hemoglobina, que transporta el oxgeno en la sangre. Contraccin, como la actina y la miosina de las fibras musculares. Estructural, como la queratina del pelo o las uas, y la colgena o la elastina que forman las fibras del tejido conjuntivo (tendones o ligamentos). Receptores de mensajes, debido a protenas de membrana que reciben seales en forma de hormonas o neurotrasmisores. Reguladora, como la hormona del crecimiento y la insulina, que son protenas. Inmunitaria, ya que los anticuerpos son protenas llamadas inmunoglobulinas.

Cmo afecta a estos el proceso de desnaturalizacin?La desnaturalizacin de las protenas, aunque suene como algo "malo", realmente es positiva. Las protenas tienen que tomarse desnaturalizadas para maximizar su absorcin. En estado natural, las protenas suelen tener una tonalidad trasparente o cuanto menos traslcida y brillante. Fjate en una pechuga de pollo medio cruda por dentro: mientras que por fuera es blanca, por dentro es rosada y algo brillante. La protena, para que pueda ser bien absorbida por el organismo, tiene que ser BLANCA. Fjate en el pescado cocido, la carne cocida, las claras cocidas, los lcteos,etc.La desnaturalizacin lo que hace es desenrollar las molculas de las protenas, con lo cual cambia la coloracin de las sustancias, adems de maximizar su absorcin.En cuanto a la clara de huevo, la protena de la clara cruda (ovoalbmina en gran proporcin) slo es asimilada en un 50% por el organismo humano. Aparte, la clara tiene una protena llamada avidina, protena que se une firmemente a la vitamina Biotina, vitamina que normalmente es producida en cantidades considerables por bacterias intestinales, y como resultado de esa unin, impide su absorcin por el intestino. Esta vitamina es como toda vitamina esencial en el metabolismo. Su deficiencia genera depresin, debilidad muscular, y alteraciones dermatolgicas, entre otras. Estas pueden aumentar en ciertos casos de mucho consumo de huevo y llegar a ser graves cuando se consume mucho huevo crudo. La avidina se desnaturaliza con la coccin y pierde esa actividad. Por otra parte, la protena ovomucoide del huevo es inhibidor de la tripsina, pero tambin se desnaturaliza con el calor. La tripsina es una enzima cuya funcin es hidrolizar las protenas para asegurar su absorcin por el organismo.Pues eso es lo que hay, a grandes rasgos. Esta informacin la encuentras muy ampliada en Internet si buscas las palabras clave que he escrito (tripsina, avidina...), pero aqu he hecho un resumenDesnaturalizacin de las protenas: prdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptdica reducida a un polmero sin ninguna estructura. Cualquier factor que modifique la interaccin de la protena con el disolvente disminuir su estabilidad en disolucin y provocar la precipitacin, desaparicin total o parcial de la envoltura acuosa, la ruptura de los puentes de hidrgeno facilitar la agregacin intermolecular y provocar la precipitacin.

8) Qu caractersticas o propiedades del agua hacen posible estas funciones?Las funciones del agua se relacionan ntimamente con las siguientes propiedades .Se podran resumir en los siguientes puntos: Accin disolventeEl agua es el lquido que ms sustancias disuelve, por eso decimos que es eldisolvente universal. Esta propiedad, tal vez la ms importante para la vida, se debe a su capacidad para formarpuentes de hidrgenocon otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga inica (alcoholes, azcares con gruposR-OH, aminocidos y protenas con grupos que presentan cargas+y-, lo que da lugar adisoluciones molecularesFig. 2. Tambin las molculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formandodisoluciones inicas.

En el caso de las disoluciones inicas los iones de las sales son atrados por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de molculas de agua en forma deiones hidratados o solvatados.Lacapacidad disolventees la responsable de dos funciones:1. Medio donde ocurren las reacciones del metabolismo2. Sistemas de transporte Elevada fuerza de cohesinLos puentes de hidrgeno mantienen las molculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un lquido casiincompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como unesqueleto hidrosttico, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presin generada por sus lquidos internos. Elevada fuerza de adhesinEsta fuerza est tambin en relacin con lospuentes de hidrgenoque se establecen entre las molculas de agua y otras molculas polares y es responsable, junto con lacohesin del llamado fenmeno de lacapilaridad. Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, sta asciende por el capilar como si trepase agarrndose por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde la presin que ejerce la columna de agua se equilibra con la presin capilar. A este fenmeno se debe en parte laascensin de la savia brutadesde las races hasta las hojas, a travs de los vasos leosos.

Gran calor especficoTambin esta propiedad est en relacin con los puentes de hidrgeno que se forman entre las molculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrgeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de proteccin ante los cambios de temperatura. As la temperatura se mantiene constante . Elevado calor de vaporizacinSirve el mismo razonamiento, tambin los puentes de hidrgeno son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las molculas de agua de la suficiente energa cintica para pasar de la fase lquida a la gaseosa.

9) Qu condiciones permiten que stos acten en la membrana celular, cul es su importancia? (lpidos)La funcin principal de los lpidos en las membranas celulares es estructural. En efecto, son los lpidos quienes dan soporte a las membranas, componentes esenciales de toda clula, ya que permiten formar diferentes compartimentos celulares en las clulas eucariotas, adems de ser quienes marcan la frontera entre las clulas y el mundo extracelular (gracias a la membrana plasmtica). Por otra parte, los lpidos actan como barrera al flujo de molculas grandes o polares.La mayora de las membranas estn formadas por bicapas de un grosor de entre 6 y 10 nm. En una porcin de una membrana animal de 1 m x 1 m se encuentran 5 millones de molculas lipdicas, por lo que en una membrana animal de una clula pequea se suelen encontrar mil millones de molculas lipdicas.Todas las clulas constan de membranas plasmticas formadas por bicapas lipdicas. A raz de los efectos de las interacciones hidrofbicas por parte de los lpidos (al ser apolares, no interactan con las molculas de agua), las molculas lipdicas se juntan de forma espontnea y los lpidos forman un agregado, en modo de micelas de dimetro de 10-20 nm que constituyen vesculas cuando los lpidos tienen forma de cua (cidos grasos) y en forma de bicapas cuando las molculas son cilndricas (fosfolpidos). Todos los lpidos de membrana tienen unas cabezas hidroflicas (siente atraccin por el agua) que estn en contacto con el agua y unas colas hidrofbicas (apolar) que quedan escondidas en el agregado. Todas las interacciones entre lpidos para formar membranas son no covalentes.Casi todos los lpidos de membranas son pues anfipticos, exceptuando unos muy pocos cidos neutros. Esta condicin, adems de conferirles a los lpidos la posibilidad de formar bicapas o micelas, est al origen de las propiedades de autosellado. Estas propiedades permiten a las bicapas cerrarse espontneamente, ya que no pueden existir extremos libres en las bicapas y consecuentemente se cierran sobre s mismas. Este sellado es energticamente favorable y permiti el aparecer de la vida, ya que una clula necesita tener unas fronteras para ser viable y para ser caracterizada como tal.

10) Cul es la funcin e importancia de los terpenos y esteroides, cules son los representantes ms importantes de estos grupos de lpidos y cules son sus funciones en el hombre?

EsteroidesLos esteroides son hormonas producidas por el cuerpo mismo. Los esteroides son hormonas segregadas por glndulas corporales y dispersadas por el torrente sanguneo.En los mamferos, como el ser humano, se cumplen estas importantes funciones:Reguladora: Algunos regulan los niveles de sal y la secrecin debilis.Estructural: El colesterol es un esteroide que forma parte laestructura de las membranas de las clulas junto con los fosfolpidos. Adems, a partir del colesterol se sintetizan los dems esteroides.Hormonal: Las hormonas esteroides son: Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. existenmltiples frmacos con actividad corticoide, como la prednisona. Hormonas sexuales masculinas: son los andrgenos, como latestosterona y sus derivados, los anabolizantes andrognicoesesteroides estos ltimos llamados simplemente esteroides. Hormonas sexuales femeninas Vitaminas D y sus derivados

Para que sirven los esteroides?Los esteroides tienen muchas funciones dentro del cuerpo humano. Entre los mas importantes esta la regulacin de distintas funciones del organismo como el metabolismo de carbohidratos, protenas y lpidos. Regula el equilibrio de los electrolitos y la homeostasis (metabolismo), que regula las funciones que existen dentro del cuerpo y los niveles de agua en las clulas del cuerpo.Tambin regula los niveles del sistema cardiovascular, renal, musculo esqueltico y sistema nervioso.Se les utiliza en el tratamiento de afecciones que ocurren cuando el cuerpo produce una cantidad baja de testosterona, como el retraso de la pubertad y algunas clases de impotencia sexual.

-Tumores hepticos -Acn-Cncer -Espasmos musculares (en fsico culturistas)-Ictericia - Hipertrofia muscular-Edemas (retencin de lquido) - Hipertrofia testicular-Hipertensin arterial-Elevacin de colesterol malo-Disminucin del colesterol bueno.-Tumores renales

TerpenosEn la actualidad se definen como aceites esenciales las fracciones lquidas voltiles, generalmente destilables con agua o en corriente de vapor, que contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la industria alimentaria (condimentos y saborizantes) y farmacutica (principios activos y saborizantes). Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de ms de 100 componentes que pueden tener la siguiente naturaleza qumica: compuestos alifticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehdos, cetonas, steres y cidos), terpenoides (monoterpenos, sesquiterpenos y diterpenos) y fenilpropanoides.Se llaman terpenos a los principales componentes de la resina de los aceites esenciales (como los aromas de las flores) y del aguarrs. Qumicamente, forman una amplsima y muy diversa familia de sustancias naturales. Son producidos principalmente por una gran variedad de plantas, como cereales , soja y particularmente las conferas, aunque algunos insectos tambin pueden emitir estos terpenos y hay otros terpenos que pueden ser obtenidos de una forma sinttica.Los terpenos forman una amplsima y muy diversa familia de sustancias naturales producidas de manera primaria por una gran variedad de plantas, particularmente las conferas y algunos insectos. Son los mayores componentes de la resina y del aguarrs. El nombre terpeno es derivado de la palabra turpentin (aguarrs).BIBLIOGRAFA: BEROVIDES ALVAREZ, Vicente. Biologa Evolutiva DARWIN, Charles Robert. El origen de las especies. Ediciones San Santiago ALEXANDER, Peter. Biologa LUMBRERAS editores. Biologa

10