Biología

5
Definición de Biología Se denomina biología a la ciencia que se aboca al estudio de los seres vivos desde el punto de vista de su origen, evolución, reproducción, etc. El estudio de esta se realiza a nivel atómico, molecular, celular y pluricelular. En este sentido, la biología entonces se ocupa del estudio de los seres vivos (humanos, animales y vegetales) de manera física y en relación con el ambiente, durante todo su proceso de vida. El concepto biología fue utilizado por primera vez por Lamarck durante lo que se conoce como Ilustración. No obstante, la disciplina tiene una historia de larga trayectoria, remontándose hasta la Grecia clásica. HISTORIA DE LA BIOLOGIA La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza. Se suele reconocer a los griegos como los primeros biólogos. Ellos clasificaron a los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal. Otros biólogos podrían ser los Aztecas, quienes reflejan el estudio del medio ambiente para optimizar su uso y los beneficios que se podrían obtener de él. Por ejemplo, inventaron "Chinampas"; cultivos hidropónicos que duran hasta hoy. Los incas por Nombre: Nohelia Barreiro Choez

Transcript of Biología

Page 1: Biología

Definición de Biología

Se denomina biología a la ciencia que se aboca al estudio de los seres vivos desde el punto de vista de su origen, evolución, reproducción, etc. El estudio de esta se realiza a nivel atómico, molecular, celular y pluricelular.En este sentido, la biología entonces se ocupa del estudio de los seres vivos (humanos, animales y vegetales) de manera física y en relación con el ambiente, durante todo su proceso de vida.El concepto biología fue utilizado por primera vez por Lamarck durante lo que se conoce como Ilustración. No obstante, la disciplina tiene una historia de larga trayectoria, remontándose hasta la Grecia clásica.

HISTORIA DE LA BIOLOGIALa biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza. Se suele reconocer a los griegos como los primeros biólogos. Ellos clasificaron a los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal. Otros biólogos podrían ser los Aztecas, quienes  reflejan el estudio del medio ambiente para optimizar  su uso y los beneficios que se podrían obtener de él. Por ejemplo, inventaron "Chinampas"; cultivos hidropónicos que duran hasta hoy. Los incas  por su parte, enseñaron a los mapuches a usar la papa y mantener el ganado de llamas y alpacas.Entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles; fue el más grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; otro destacado griego fue Galeno el primer fisiólogo experimental su estudio se fundamentó básicamente en nervios y vasos en animales, de igual manera que la anatomía humana con cadáveres de monos y cerdos, hizo esto pensando en un paralelismo entre estos animales y el hombre, provocando que aparecieran errores importantes en sus conclusiones.Carl Linnéo estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII; una clasificación basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes, con antepasados comunes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y, finalmente, en clases, considerando sus características.Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor del libro denominado El origen de las especies (1859). En él expuso sus ideas sobre la evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto

Nombre: Nohelia Barreiro Choez

Page 2: Biología

con la teoría celular y la de la herencia biológica, la integración de la base científica de la biología actual.La herencia biológica fue estudiada por Gregor Mendel, quien hizo una serie de experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con lo que asentó las bases de la Genética.

DISCIPLINA QUE INTEGRAN LA BIOLOGIA

Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos. Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.1

Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.

Biología marina: estudio de los seres vivos marinos. Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana. Bioquímica:son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los

seres vivos.1

Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos). Citología: estudio de las células.1

Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas). Citopatología: estudio de las enfermedades de las células. Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos

biológicos. Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio

ambiente. Embriología: estudio del desarrollo del embrión. Entomología: estudio de los insectos/ Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos. Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del

tiempo. Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos. Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos. Genética: estudio de los genes y la herencia. Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel

molecular. Histología: estudio de los tejidos. Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las

reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.

Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa. Micología: estudio de los hongos. Microbiología: estudio de los microorganismos. Organografía: estudio de órganos y sistemas. Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado. Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos. Virología: estudio de los virus.1

Zoología: estudio de los animales.

Nombre: Nohelia Barreiro Choez

Page 3: Biología

RELACION DE LA BIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

GEOGRAFÍA: esta nos indica donde se encuentra el hábitat de una especie y cuales son las climas de determinada región para establecer la relación con su flora y su fauna. Nos señala los lugares donde se desarrollan los seres humanos, las poblaciones y sus características particulares.HISTORIA: Puede describir eventos que han sucedido y que han impactado a los seres vivos, desde la cronología de una enfermedad que se presenta en los seres vivos o en otras especies.ECOLOGÍA: para el estudio de los seres vivos relacionados con el ambiente.ZOOLOGÍA: por el estudio de los animales.BOTÁNICA: el estudio de los vegetales.MICROBIOLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA: el estudio de las bacterias y virus en relación ambiente- ser vivo.MICOLOGÍA: en cuanto al estudio de los Hongos y sus beneficios y perjuicios.BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR: para el estudio minucioso de las células y sus componentes.GENÉTICA: el estudio de los genes hereditarios y su relación con nuevas tecnologías, o el origen de enfermedades, etc.PARASITOLOGÍA: para el estudio de los diferentes tipos de parásitos y su influencia en los seres vivos.

FUENTES DE INFORMACION BIOLOGICA METODO CIENTIFICO

Se entiende por método científico al proceso destinado a explicar fenómenos, establecer

relaciones entre los hechos y enunciar leyes que puedan explicar los fenómenos físicos

que suceden en el mundo. De esa manera, y gracias al método científico, es posible

obtener aplicaciones útiles al hombre. En general, son prácticas utilizadas y ratificadas

por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder, con el fin de exponer y

confirmar sus teorías. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las

hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural,

restándose importancia tanto al raciocinio como a la intuición. Según algunos

investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo

éstas como configuración de leyes. Todo experimento debe ser reproducible, es decir,

debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador

que disponga del material adecuado. Según el filósofo Francis Bacon, el método

científico consta de los siguientes pasos.

Nombre: Nohelia Barreiro Choez