Biografía freud

34
Biografía[editar ] Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg , Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa ) en el seno de una familia judía . Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund, 5 su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo o Shelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmund aunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre. 6 Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena , esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas. Lugar de nacimiento de Sigmund Freud en Příbor (República Checa ). A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877 abrevió su nombre de Sigismund Freud aSigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesorE. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882. 7 En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer . Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881, 8 ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran «Academia Castellana» (AC) 8 y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes" ; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las

description

Biografia de Alfred Freud , psicologo de psiologo

Transcript of Biografía freud

Biografa[editar]Sigismund Schlomo Freudnaci el6 de mayode1856enFreiberg,Moravia(en la actualidad,Pboren laRepblica Checa) en el seno de una familiajuda. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento esSigismund,5su padre aadi un segundo nombre, de origen hebreo,SchlomooShelomoh(versiones deSalomn) en una inscripcin manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud comoSigmundaunque l mismo no comienza a firmarSigmundhasta 1875 y nunca us el segundo nombre.6Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varn). Tena adems dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tresaos de edad, su familia se traslad aViena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.

Lugar de nacimiento de Sigmund Freud enPbor(Repblica Checa).A pesar de que su familia atraves grandes dificultades econmicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educacin y en 1873, cuando contaba con 17aos, Freud ingres en laUniversidad de Vienacomo estudiante de medicina en un ambiente deantisemitismocreciente. En 1877 abrevi su nombre deSigismund FreudaSigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesorE. Brckeen el Instituto de Fisiologa de Viena entre 1876 y 1882.7En 1880 conoci al que sera su colaboradorJoseph Breuer.Segn se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881,8ambos aprendieron el espaol de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran Academia Castellana (AC)8y usaron como pseudnimos los nombres de los dos perros protagonistas deEl coloquio de los perrosdel"gran Cervantes"; solan firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al ingls, italiano, espaol y francs.9Las originales se encuentran en elLibrary of Congress.8En 1881 se gradu como mdico.10Freud trabaj bajo la direccin deTheodor Meynerten el Hospital General de Viena entre los aos 1883 y 1885. Como investigador mdico, Freud fue un pionero al proponer el uso teraputico de lacocanacomo estimulante y analgsico. Entre 1884 y 1887 escribi muchos artculos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que l mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatoma del notable patlogo austraco y especialista enhistologaSalomon Stricker, logr demostrar las propiedades de la cocana como anestsico local.En 1884 Freud public su trabajober Coca(Sobre la coca), al que sucedieron varios artculos ms sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo,Carl Kollerutiliz con gran xito la cocana en ciruga e intervencionesoftalmolgicaspublicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento cientfico.11Se ha podido determinar tras la publicacin de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays12que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocana a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento solo le agreg una nueva adiccin, hasta que finalmente falleci. Se le critica a Freud no haber admitido pblicamente este fracaso, as como el hecho de que su bigrafo y amigoErnest Jonestampoco lo haya reportado. Es tambin conocido que el propio Freud consumi cocana por algn perodo de su vida, segn se puede leer en la versin completa de su correspondencia conWilhelm Fliess.13

Sigmund Freud alrededor de 1900.En 1886, Freud se cas conMartha Bernaysy abri una clnica privada especializada en desrdenes nerviosos. Comenz su prctica para tratar lahisteriay laneurosisutilizando la hipnosis y el mtodo catrtico que su colaborador Josef Breuer haba aplicado conBertha Pappenheim(Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecan sorprendentes,14para posteriormente abandonar ambas tcnicas en favor de laasociacin libre, desarrollada por l entre los aos 1895 y 1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histricas. Freud not que poda aliviar sus sntomas animndolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.En 189915se public la que es considerada como su obra ms importante e influyente,La interpretacin de los sueos, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, elpsicoanlisis. Tras algunos aos de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensin e indignacin que en general sus teoras e ideas provocaron, comenz a formarse un grupo de adeptos en torno a l, el germen del futuro movimiento psicoanaltico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez ms al gran pblico y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban.El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanlisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentara en una carta aWilhelm Fliessfechada en Viena el 11 de marzo de 1902, sealando sarcsticamente que esto era ...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...16Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurri en 1909, cuando la Universidad de Clark, enWorcester,Massachusetts, le concedi el ttulo honorficodoctor honoris causa.17G. Stanley Hallinvit a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del vigsimo aniversario de la fundacin de la universidad que presida, con la intencin de divulgar el psicoanlisis en losEstados Unidos.Freud experiment la primera disensin interna a su doctrina en octubre de 1911 cuandoAlfred Adlery seis de sus partidarios se dieron de baja de laAsociacin Psicoanaltica Vienesa.18Por esta poca ya estaba en gestacin la que en 1914, y con ms graves consecuencias, protagonizaraCarl Gustav Jung, que amenazara con desestabilizar todo el edificio psicoanaltico.En 1923 le fue diagnosticado un cncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adiccin a los puros, por el cual fue operado hasta 33veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del odo derecho, lo oblig a usar una serie de incmodas prtesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla.19Nunca dej de fumar, con las consecuencias que esto le acarre. A pesar de su enfermedad, Freud continu trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no ces de escribir y publicar un gran nmero de artculos, ensayos y libros.

Sigmund Freud en sus ltimos aos de vida.Toda la vida de Freud, con la excepcin de sus tres primeros aos, transcurri en la ciudad deViena. Sin embargo, en 1938, tras la anexin deAustriapor parte de laAlemanianazi, Freud, en su condicin de judo y fundador de la escuela psicoanaltica, fue considerado enemigo delTercer Reich. Sus libros fueron quemados pblicamente y tanto l como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del pas al quedar claro que el peligro que corra su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanaltica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un da. Una semana ms tarde, su hijaAnnafue interrogada en el cuartel general de laGestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir.20El hecho de que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas ms tarde y murieran encampos de concentracinconfirmaa posteriorique el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervencinin extremisdeMarie BonaparteyErnest Jonesconsigui salir del pas y refugiarse enLondres,Inglaterra. En el momento de partir se le exigi que firmara una declaracin donde se aseguraba que haba sido tratado con respeto por elrgimen nazi.21Freud consinti en firmarla pero aadi el siguiente comentario sarcstico: Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera.22El23 de septiembrede1939, muy deteriorado fsicamente e incapaz de soportar el dolor que le produca la propagacin delcncerde paladar, le record a su mdico personal,Max Schur, su promesa desedacin terminala fin de ahorrarle el sufrimiento agnico.23Freud muri despus de serle suministradas tres inyecciones24demorfina.25Fue incinerado en elcrematorio laico de Golders Green, donde reposan sus cenizas junto a las de su esposa Martha.26A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirti y sigue siendo una de las figuras ms influyentes del pensamiento contemporneo.Descendencia y familiares[editar]Artculo principal:Familia FreudSu hijaAnna Freudfue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de los nios y del desarrollo psicolgico. Sigmund Freud fue abuelo del pintorLucian Freudy del escritorClement Freud. Fue bisabuelo de la periodistaEmma Freud, de la diseadora de modaBella Freudy del relacionador pblicoMatthew Freud. Sigmund Freud fue to deEdward Bernays, conocido como el padre de las relaciones pblicas.Las innovaciones de Freud[editar]

Portada de la primera edicin deLa interpretacin de los sueos(en alemn).Freud innov en dos campos. Desarroll simultneamente por un lado, unateora de la mentey de laconducta humana, y por otro, unatcnica teraputicapara ayudar a personas conafecciones psquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por otro campo.Probablemente, la contribucin ms significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de loinconsciente(que tom deEduard von Hartmann,SchopenhaueryNietzsche) un estatus cientfico (no compartido por varias ramas de lacienciay lapsicologa). Sus conceptos de inconsciente, deseo inconsciente y represin fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva ms all de la esfera consciente y que se manifiesta en producciones tales comochistes,lapsus,actos fallidos,sueosysntomas.En su obra ms conocida,La interpretacin de los sueos(Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un mtodo para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teora, Freud postula tambin la existencia de unpreconsciente, que describe como la capa entre elconscientey el inconsciente (el trmino subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminologa psicoanaltica). La represin, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en susTrabajos sobre metapsicologa.27Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, segn sostuvo, ser expulsados de la mente, pero s pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psquica yretornandoen forma de alguna de sus producciones.27Aunque a lo largo de su carrera Freud intent encontrar patrones de represin entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observ que sus distintos pacientes repriman hechos diferentes. Advirti, adems, que el proceso de la represin es en s mismo un acto no consciente (es decir, no ocurrira a travs de la intencin de los pensamientos o sentimientos conscientes).Freud busc una explicacin a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el ello, el yo y el supery (vaseello, yo y supery): El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, segn Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificacin ms primitivos. El supery, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y ticos. El yo permanece entre ambos, y acta mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias ticas y morales. No es sinnimo de la consciencia (existen partes del yo que son inconscientes). Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del ello y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del supery.Freud estaba especialmente interesado en la dinmica de estas tres partes de lamente. Argument que esa relacin est influenciada por factores o energas innatos, que llampulsiones. Describi dos pulsiones antagnicas: Erosopulsin de vida, una pulsin sexual tendente a la preservacin de la vida. Tnatosopulsin de muerte. Esta ltima representa una mocin agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsin que nos induce a volver a un estado de calma,principio de nirvanao no existencia, que bas en sus estudios sobreprotozoos(Ms all del principio de placer).Freud tambin sostuvo que lalibidomadura en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argument que la sexualidad infantil es polimrficamente perversa, en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente deplacer. Conforme las personas van desarrollndose, van fijndose sobre diferentes objetos especficos en distintas fases:1. Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebs en la lactancia.2. Fase anal, ejemplificada por el placer de los nios al controlar sus esfnteres.3. Fase flica. Propuso entonces que llega un momento en que los nios pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarroll un modelo que explica la forma en que encaja este patrn en el desarrollo de la dinmica de la mente. Cada fase es una progresin hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte yo, y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.4. Perodo de latencia, perodo en que se desarrollan fuerzas psquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su direccin.5. Fase genital, surge en la adolescencia cuando maduran los rganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos.

Puerta de lacasa de FreudenViena.Elmodelo psicosexualque desarroll ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmacin de Freud sobre la existencia de unasexualidad infantil(e implcitamente la expansin que hizo en la nocin desexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que Freud no ampli los conocimientos sobre sexualidad (que tenan antecedentes en la psiquiatra y la filosofa de autores comoSchopenhauer); sino que Freud neurotiz la sexualidad al relacionarla con conceptos comoincesto,perversinytrastornos mentales. Ciencias como laantropologay lasociologaargumentan que el patrn de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificndolo deetnocntricopor omitir determinantes socio-culturales.Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austraca, fuese universalmente vlido. Utiliz lamitologa griegay laetnografacontempornea como modelos comparativos. Acudi alEdipo ReydeSfoclespara indicar que el ser humano desea elincestode forma natural y cmo es reprimido ese deseo. Elcomplejo de Edipofue descrito como una fase deldesarrollo psicosexualy de madurez. Tambin se fij en los estudios antropolgicos sobretotemismo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Ttem y tab). Incorpor tambin en su teora conceptos de la religincatlicayjuda; as como principios de la sociedad victoriana sobrerepresin,sexualidadymoral; y otros de labiologay lahidrulica.Esperaba que su investigacin proporcionara una slida base cientfica para su mtodo teraputico. El objetivo de la terapia freudiana opsicoanlisises, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidrulica, mover los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energa) hacia elconsciente. Al inicio de sus trabajos conBreuer, Freud pensaba que esto poda realizarse a travs de lacatarsisy que ello conllevara automticamente la cura. Al poco tiempo, sin embargo, Freud abandona ambas ideas en beneficio del mtodo de laasociacin librey de lainterpretacin de los sueos. Deja con ello atrs tambin lahipnosisy toda forma detcnica sugestiva, con lo que inaugura la tcnica psicoanaltica propiamente dicha, a la que se agrega otro elemento central: a travs de la relativamente poca intervencin del psicoanalista, que adopta una posturaneutralyabstinente, el paciente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre l. A travs de este proceso, llamadotransferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.Es menos conocido el inters inicial de Freud por laneurologa. En los comienzos de su carrera haba investigado laparlisis cerebral. Public numerosos artculos mdicos en este campo. Tambin mostr que la enfermedad exista mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. Tambin sugiri que era errneo que esta enfermedad, que haba descrito William Little (cirujano ortopdico britnico), tuviera como causa una falta de oxgeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran slo un sntoma del problema. No fue hasta la dcada de1980cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores ms modernos.Legado[editar]Psicoterapia[editar]Artculos principales:PsicoterapiayPsicoanlisis.

Reproduccin del silln que ocupaba Sigmund Freud y que le haba regalado su hija Mathilde. Se conserva en laCasa Museo FreuddeVienay fue confeccionado para un reportaje de laBBC.Las hiptesis y mtodos introducidos por Freud fueron polmicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicologa y la psiquiatra.Freud desarroll la llamada cura del habla que posibilitara la mitigacin y desaparicin de lossntomashistricos y neurticos a travs de un monlogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendera conatencin flotantey respetara la reglas de laneutralidadyabstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado.En momentos clave del trabajo asociativo, el analista hara intervenciones para interpretar el material expuesto. En la descripcin inicial de la tcnica, este proceso no tendra ms finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que, por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le hara perder su poder patgeno y los sntomas desapareceran. Este proceso, sobre el papel sencillo, supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora posibilitaron la represin hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumticos, se opondran virulentamente a que sean trados a la conciencia, es decir, a ser recordados. Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y mejoramiento del analizado son denominadasresistencias.28En una poca posterior de su trabajo, Freud descubrira que no basta con simplemente hacer consciente lo inconsciente. En losNuevos consejos sobre la tcnica del psicoanlisis(1914), particularmente en el trabajoRecordar, repetir y reelaborar, introduce el concepto de reelaboracin (durcharbeiten) de las resistencias, como otra pieza central del trabajo analtico ...que produce el mximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analtico de todo influjo sugestivo.29Los desarrollos tericos tras la publicacin deMs all del principio del placeren 1920 tendrn nuevas implicaciones para la tcnica teraputica analtica. En esta obra, Freud realiza una redefinicin de su primera teora de las pulsiones e introduce ahora lapulsin de muerte. La inercia del sntoma en la cura analtica queda explicada a partir de all a travs de lacompulsin de repeticinmovilizada por la pulsin de muerte.Finalmente, Freud retoma el tema de la tcnica en 1937 en los textosAnlisis terminable e interminable(1937)30yConstrucciones en el anlisis(1937)31ambos trabajos de tono menos entusiasta (segn apuntaJames Stracheyen el prlogo32) en los que Freud describe de manera ms realista los alcances y limitaciones de la tcnica por l desarrollada.Filosofa[editar]La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en laEscuela de Frankfurty lateora crtica.33Adems, muchos filsofos han discutido sus teoras y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafo para la filosofa moderna.Teora poltica[editar]Elfreudomarxismoes un intento de hacer compatibles y complementarias las teoras de Sigmund Freud yKarl Marx.Cultura popular[editar]Freud tambin ha tenido una influencia duradera y de gran alcance en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el lapsus freudiano, el complejo de Edipo, entre otras.Arte, literatura y cine[editar]Artculo principal:Cine y psicoanlisis

Instantnea de la pelcula deAlfred HitchcockVrtigo. Las teoras de Freud, as como la de otros psicoanalistas posteriores (especialmenteJacques Lacan), se suelen utilizar comomarco tericopara analizar obras de arte, literatura y cine. Las distintas interpretaciones freudianas se basan en la visin de Freud del arte como un mtodo efectivo para lasublimacindedeseos reprimidos. Freud mismo analiz varias obras literarias desde esta perspectiva, incluyendo aEdipo ReydeSfoclesyLos hermanos KaramzovdeFidor Dostoyevski. Un anlisis freudiano de una obra de arte puede ser enfocado a la psicologa de los personajes, del autor o del pblico. Desde principios delsigloXXlas ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explcita o implcita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras ms notorias con influencias freudianas estnAndr Bretn,Luis Buuel,Salvador DalyAlfred Hitchcock, adems de elanimeNeon Genesis Evangelion.34 En 1924 Freud declin la oferta de 25000 dlares que el editor delChicago Tribunele propuso por analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de homicidio. Asimismo, en 1925 volvera a rechazar esta vez el ofrecimiento de 100000 dlares que le hara Samuel Goldwyn por colaborar en una historia de amor acerca deMarco AntonioyCleopatra.35 Stefan ZweigyEdward Jamesvisitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompaaba Salvador Dal, quien hizo un bosquejo de Freud para un cuadro.36 Sigmund Freud fue portada de la revistaTimeel 27 de octubre de 1924.37Crticas al psicoanlisis[editar]Artculo principal:Crticas al psicoanlisisAlgunos pacientes de Freud[editar]

Anna O.Freud utiliz seudnimos en sus historias clnicas. Muchas de las personas identificadas slo por seudnimos fueron rastreados hasta su verdadera identidad por Peter Swales. Algunos pacientes conocidos por seudnimos fueron: Anna O. (Bertha Pappenheim, 1859-1936); Ccilie M. (Anna von Lieben); Dora (Ida Bauer, 1882-1945); Frau Emmy von N. (Fanny Moser); Frulein Elisabeth von R. (Ilona Weiss);38 Frulein Katharina (Aurelia Kronich); Frulein Lucy R.; el pequeo Hans(Herbert Graf, 1903-1973); el hombre de las ratas(Ernst Lanzer, 1878-1914); yel hombre de los lobos(Sergui Pankyev, 1887-1979).Otros pacientes famosos incluyen: H.D.(1886-1961); Emma Eckstein(1865-1924); Gustav Mahler(1860-1911), con quien Freud tuvo solo una nica y extensa consulta; y la princesaMarie Bonaparte.Personas cuyas observaciones psicoanalticas fueron publicadas, pero que no fueron pacientes, incluyeron: Daniel Paul Schreber(1842-1911), en su obraPuntualizaciones psicoanalticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiogrficamente; Giordano Bruno; Woodrow Wilson(1856-1924), de quien Freud fue coautor de un anlisis con el escritor principal William Bullitt; Miguel ngel, que Freud analiz en su ensayoEl Moiss de Miguel ngel; Leonardo da Vinci, analizado en la obra de FreudUn recuerdo infantil de Leonardo da Vinci; Moiss, en su obraMoiss y la religin monotesta; Fidor Dostoyevski, en su artculoDostoievski y el parricidio, publicado en 1928; yJosef Popper-Lynkeus, en la obra de FreudJosef Popper-Lynkeus y la teora del sueo.Obras completas[editar]Obras completas de Sigmund Freud. Buenos Aires:Amorrortu Editores, 1978.ISBN 978-950-518-575-7}394041Volumen I -Publicaciones prepsicoanalticas y manuscritos inditos en vida de Freud(1886-1899) {ISBN 978-950-518-577-1}1. Informe sobre mis estudios en Pars y Berln (1956 [1886]).2. Prlogo a la traduccin de J.-M. Charcot,Leons sur les maladies du systme nerveux(1886).3. Observacin de un caso severo de hemianestesia en un varn histrico (1886).4. Dos breves reseas bibliogrficas (1887).5. Histeria (1888).6. Trabajos sobre hipnosis y sugestin(1888-1892).7. Prlogo a la traduccin de H. Bernheim,De la suggestion(1888 [1888-1889]).8. Resea de August Forel,Der Hypnotismus(1889).9. Tratamiento psquico (tratamiento del alma) (1890).10. Hipnosis (1891).11. Un caso de curacin por hipnosis (1892-1893).12. Prlogo y notas de la traduccin de J.-M. Charcot,Leons du mardi de la Salptrire(1887-1888) (1892-1894).13. Bosquejos de la Comunicacin preliminar de 1893 (1940-1941 [1892]).14. Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parlisis motrices orgnicas e histricas (1893 [1888-1893]).15. Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-1899]).16. Proyecto de psicologa(1950 [1895]).Volumen II -Estudios sobre la histeria(1893-1895) {ISBN 978-950-518-578-8}1. Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-1895).1. I. Sobre el mecanismo psquico de fenmenos histricos: comunicacin preliminar (Breuer y Freud) (1893).2. II. Historiales clnicos (Breuer y Freud).3. III. Parte terica (Breuer).4. IV. Sobre la psicoterapia de la histeria (Freud).2. Apndice A. Cronologa del caso de la seora Emmy von N.3. Apndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente sobre la histeria de conversinVolumen III -Primeras publicaciones psicoanalticas(1893-1899) {ISBN 978-950-518-579-5}1. Prlogo aSammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre aus den Jahren 1893-1906(1906).2. Charcot (1893).3. Sobre el mecanismo psquico de fenmenos histricos (1893).4. Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teora psicolgica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894).5. Obsesiones y fobias. Su mecanismo psquico y su etiologa (1895 [1894]).6. Sobre la justificacin de separar de la neurastenia un determinado sndrome en calidad de neurosis de angustia (1895 [1894]).7. A propsito de las crticas a la neurosis de angustia (1895).8. La herencia y la etiologa de las neurosis (1896).9. Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896).10. La etiologa de la histeria (1896).11. Sumario de los trabajos cientficos del docente adscrito Dr. Sigm. Freud, 1877-189712. La sexualidad en la etiologa de las neurosis (1898).13. Sobre el mecanismo psquico de la desmemoria (1898).14. Sobre los recuerdos encubridores(1899).15. Noticia autobiogrfica (1901 [1899]).Volumen IV -La interpretacin de los sueos(I) (1900) {ISBN 978-950-518-580-1}1. La interpretacin de los sueos (1900 [1899]).1. I. La bibliografa cientfica sobre los problemas del sueo1. Apndice de 19092. Apndice de 19142. II. El mtodo de la interpretacin de los sueos. Anlisis de un sueo paradigmtico3. III. El sueo es un cumplimiento de deseo4. IV. La desfiguracin onrica5. V. El material y las fuentes del sueo6. VI. El trabajo del sueoVolumen V -La interpretacin de los sueos(II) ySobre el sueo(1900-1901) {ISBN 978-950-518-581-8}1. La interpretacin de los sueos (continuacin).1. VI. El trabajo del sueo (continuacin).2. VII. Sobre la psicologa de los procesos onricos3. Apndice A. Una premonicin onrica cumplida2. Sobre el sueo (1901).1. Apndice B. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre el sueoVolumen VI -Psicopatologa de la vida cotidiana(1901) {ISBN 978-950-518-582-5}1. Psicopatologa de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la supersticin y el error) (1901).Volumen VII -Tres ensayos de teora sexual, y otras obras (1901-1905),Fragmento de anlisis de un caso de histeria(Caso Dora) {ISBN 978-950-518-583-2}1. Fragmento de anlisis de un caso de histeria (1905 [1901]).2. Tres ensayos sobre teora sexual (1905).1. I. Las aberraciones sexuales2. II. La sexualidad infantil3. III. Las metamorfosis de la pubertad4. Resumen5. Apndice. Escritos de Freud que versan predominantemente o en gran parte sobre la sexualidad3. Colaboraciones paraNeue Freie Presse(1903-1904).4. El mtodo psicoanaltico de Freud (1904 [1903]).5. Sobre psicoterapia (1905 [1904]).6. Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiologa de las neurosis (1906 [1905]).7. Personajes psicopticos en el escenario (1942 [1905 o 1906]).Volumen VIII -El chiste y su relacin con lo inconsciente(1905) {ISBN 978-950-518-584-9}1. El chiste y su relacin con lo inconsciente (1905).1. A. Parte analtica2. B. Parte sinttica3. C. Parte terica1. Apndice. Los acertijos de Franz BrentanoVolumen IX -El delirio y los sueos en la Gradiva de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) {ISBN 978-950-518-585-6}1. El delirio y los sueos en la Gradiva de W. Jensen (1907 [1906]).2. La indagatoria forense y el psicoanlisis (1906).3. Acciones obsesivas y prcticas religiosas (1907).4. El esclarecimiento sexual del nio (Carta abierta al doctor M. Frst) (1907).5. El creador literario y el fantaseo (1908 [1907]).6. Las fantasas histricas y su relacin con la bisexualidad (1908).7. Carcter y erotismo anal (1908).8. La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna (1908).9. Sobre las teoras sexuales infantiles (1908).10. Apreciaciones generales sobre el ataque histrico (1909 [1908]).11. La novela familiar de los neurticos (1909 [1908]).12. Escritos breves (1906-1909).Volumen X -Anlisis de la fobia de un nio de cinco aosyA propsito de un caso de neurosis obsesiva(1909) {ISBN 978-950-518-586-3}1. Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos (1909).1. I. Introduccin2. II. Historial clnico y anlisis3. III. Epicrisis4. Apndice al anlisis del pequeo Hans (1922).2. A propsito de un caso de neurosis obsesiva (1909).1. [Introduccin]2. I. Del historial clnico3. II. Sobre la teora3. Anexo. Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva1. Apndice. Algunos escritos de Freud que se ocupan de la angustia y la fobias en los nios y de la neurosis obsesivaVolumen XI -Cinco conferencias sobre Psicoanlisis,Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910) {ISBN 978-950-518-587-0}1. Cinco conferencias sobre psicoanlisis (1910 [1909]).1. Apndice. Obras de divulgacin del psicoanlisis escritas por Freud2. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910).3. Las perspectivas futuras de la terapia psicoanaltica (1910).4. Sobre el sentido antittico de las palabras primitivas (1910).5. Sobre un tipo particular de eleccin de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicologa del amor, I) (1910).6. Sobre la ms generalizada degradacin de la vida amorosa (Contribuciones a la psicologa del amor, II) (1912).7. El tab de la virginidad (Contribuciones a la psicologa del amor, III) (1918 [1917]).8. La perturbacin psicgena de la visin segn el psicoanlisis (1910).9. Sobre el psicoanlisis silvestre (1910).10. Escritos breves (1910).Volumen XII -Trabajos sobre tcnica psicoanaltica, y otras obras (1911-1913),Sobre un caso de paranoia descrito autobio-grficamente(Caso Schreber) {ISBN 978-950-518-588-7}1. Puntualizaciones psicoanalticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiogrficamente (1911 [1910]).1. Apndice (1912 [1911]).2. Trabajos sobre tcnica psicoanaltica(1911-1915 [1914]).3. El uso de la interpretacin de los sueos en el psicoanlisis (1911).4. Sobre la dinmica de la trasferencia (1912).5. Consejos al mdico sobre el tratamiento psicoanaltico (1912).6. Sobre la iniciacin del tratamiento (Nuevos consejos sobre la tcnica del psicoanlisis, I) (1913).7. Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la tcnica del psicoanlisis, II) (1914).8. Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia (Nuevos consejos sobre la tcnica del psicoanlisis, III) (1915 [1914]).9. Apndice a los Trabajos sobre tcnica psicoanaltica10. Sueos en el folclore (Freud y Oppenheim) (1958 [1911]).11. Sobre psicoanlisis (1913 [1911]).12. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico (1911).13. Sobre los tipos de contraccin de neurosis (1912).14. Contribuciones para un debate sobre el onanismo (1912).15. Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanlisis (1912).16. Un sueo como pieza probatoria (1913).17. Materiales del cuento tradicional en los sueos (1913).18. El motivo de la eleccin del cofre (1913).19. Dos mentiras infantiles (1913).20. La predisposicin a la neurosis obsesiva. Contribucin al problema de la eleccin de neurosis (1913).21. Introduccin a Oskar Pfister,Die Psychanalytische Methode(1913).22. Prlogo a la traduccin al alemn de J. G. Bourke,Scatologic Rites of All Nations(1913).23. Escritos breves (1911-1913).Volumen XIII -Ttem y tab, y otras obras (1913-1914) {ISBN 978-950-518-589-4}1. Ttem y tab. Algunas concordancias en la vida anmica de los salvajes y de los neurticos (1913 [1912]).1. Apndice. Escritos de Freud que versan sobre antropologa social, mitologa e historia de las religiones2. El inters por el psicoanlisis (1913).3. Experiencias y ejemplos extrados de la prctica analtica (1913).4. Acerca delfausse reconnaissance (dj racont)en el curso del trabajo psicoanaltico (1914).5. El Moiss de Miguel ngel (1914).1. Apndice (1927).6. Sobre la psicologa del colegial (1914).Volumen XIV -Trabajos sobre metapsicologa, y otras obras (1914-1916),Contribucin a la historia del movimiento psicoanaltico{ISBN 978-950-518-590-0}1. Contribucin a la historia del movimiento psicoanaltico (1914).2. Introduccin del narcisismo(1914).3. Trabajos sobre metapsicologa[1915]4. Pulsiones y destinos de pulsin (1915).5. La represin (1915).6. Lo inconsciente (1915).7. Complemento metapsicolgico a la doctrina de los sueos (1917 [1915]).8. Duelo y melancola (1917 [1915]).9. Apndice a los Trabajos sobre metapsicologa10. Un caso de paranoia que contradice la teora psicoanaltica (1915).11. De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915).12. La transitoriedad (1916 [1915]).13. Algunos tipos de carcter dilucidados por el trabajo psicoanaltico (1916).14. Escritos breves (1915-1916).Volumen XV -Conferencias de introduccin al psicoanlisis(Partes I y II) (1915-1916) {ISBN 978-950-518-591-7}1. Conferencias de introduccin al psicoanlisis (1916-1917 [1915-1917]).1. Prlogo [1917]2. Prlogo a la traduccin al hebreo [1930]3. Parte I. Los actos fallidos (1916 [1915]).4. Parte II. El sueo (1916 [1915-1916]).Volumen XVI -Conferencias de introduccin al psicoanlisis(Parte III) (1916-1917) {ISBN 978-950-518-592-4}1. Parte III. Doctrina general de las neurosis (1917 [1916-1917]).Volumen XVII -De la historia de una neurosis infantil(Caso del Hombre de los lobos), y otras obras (1917-1919) {ISBN 978-950-518-593-1}1. De la historia de una neurosis infantil (1918 [1914]).1. Apndice. Historiales clnicos ms extensos de Freud2. Sobre las trasposiciones de la pulsin, en particular del erotismo anal (1917).3. Una dificultad del psicoanlisis (1917 [1916]).4. Un recuerdo de infancia enPoesa y verdad(1917).5. Nuevos caminos de la terapia psicoanaltica (1919 [1918]).6. Debe ensearse en psicoanlisis en la universidad? (1919 [1918]).7. Pegan a un nio. Contribucin al conocimiento de la gnesis de las perversiones sexuales (1919).8. Introduccin aZur Psychoanalyse der Kriegsneurosen(1919).1. Apndice. Informe sobre la electroterapia de los neurticos de guerra (1955 [1920]).9. Lo ominoso (1919).10. Escritos breves (1919).Volumen XVIII -Ms all del principio de placer,Psicologa de las masas y anlisis del yo, y otras obras (1920-1922) {ISBN 978-950-518-594-8}1. Ms all del principio de placer (1920).2. Psicologa de las masas y anlisis del yo (1921).3. Sobre la psicognesis de un caso de homosexualidad femenina (1920).4. Psicoanlisis y telepata (1941 [1921]).5. Sueo y telepata (1922).6. Sobre algunos mecanismos neurticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad (1922 [1921]).7. Dos artculos de enciclopedia: Psicoanlisis y Teora de la libido (1923 [1922]).8. Escritos breves (1920-1922).Volumen XIX -El yo y el ello, y otras obras (1923-1925) {ISBN 978-950-518-595-5}1. El yo y el ello (1923).2. Una neurosis demonaca en el siglo XVII (1923 [1922]).3. Observaciones sobre la teora y la prctica de la interpretacin de los sueos (1923 [1922]).4. Algunas notas adicionales a la interpretacin de los sueos en su conjunto (1925).5. La organizacin genital infantil (Una interpolacin en la teora de la sexualidad) (1923).6. Neurosis y psicosis (1924 [1923]).7. El problema econmico del masoquismo (1924).8. El sepultamiento del complejo de Edipo (1924).9. La prdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924).10. Breve informe sobre el psicoanlisis (1924 [1923]).11. Las resistencias contra el psicoanlisis (1925 [1924]).12. Nota sobre la pizarra mgica (1925 [1924]).13. La negacin (1925).14. Algunas consecuencias psquicas de la diferencia anatmica entre los sexos (1925).15. Josef Popper-Lynkeus y la teora del sueo (1923).16. Escritos breves (1923-1925).Volumen XX -Presentacin autobiogrfica,Inhibicin, sntoma y angustia,Pueden los legos ejercer el anlisis?, y otras obras (1925-1926) {ISBN 978-950-518-596-2}1. Presentacin autobiogrfica (1925 [1924]).2. Inhibicin, sntoma y angustia (1926 [1925]).3. Pueden los legos ejercer el anlisis? Dilogos con un juez imparcial (1926).4. Psicoanlisis (1926).5. Alocucin ante los miembros de la Sociedad B'nai B'rith (1941 [1926]).6. Escritos breves (1926).Volumen XXI -El porvenir de una ilusin,El malestar en la cultura, y otras obras (1927-1931) {ISBN 978-950-518-597-9}1. El porvenir de una ilusin (1927).2. El malestar en la cultura (1930 [1929]).3. Fetichismo (1927).4. El humor (1927).5. Una vivencia religiosa (1928 [1927]).6. Dostoievski y el parricidio (1928 [1927]).7. Carta a M. Leroy sobre un sueo de Descartes (1929).8. Premio Goethe (1930).9. Tipos libidinales (1931).10. Sobre la sexualidad femenina (1931).11. Escritos breves (1929-1931).Volumen XXII -Nuevas conferencias de introduccin al psicoanlisis, y otras obras (1932-1936) {ISBN 978-950-518-598-6}1. Nuevas conferencias de introduccin al psicoanlisis (1933 [1932]).2. Sobre la conquista del fuego (1932 [1931]).3. Por qu la guerra? (Einstein y Freud) (1933 [1932]).4. Mi contacto con Josef Popper-Lynkeus (1932).5. Carta a Romain Rolland (Una perturbacin del recuerdo en la Acrpolis) (1936).6. Escritos breves (1932-1936).Volumen XXIII -Moiss y la religin monotesta,Esquema del psicoanlisis, y otras obras (1937-1939) {ISBN 978-950-518-599-3}1. Moiss y la religin monotesta (1939 [1934-1938]).2. Esquema del psicoanlisis (1940 [1938]).3. Anlisis terminable e interminable (1937).4. Construcciones en el anlisis (1937).5. La escisin del yo en el proceso defensivo (1940 [1938]).6. Algunas lecciones elementales sobre psicoanlisis (1940 [1938]).7. Comentario sobre el antisemitismo (1938).8. Escritos breves (1937-1938).Volumen XXIV -ndices y bibliografas{ISBN 978-950-518-600-6}Jos Luis Etcheverry.Sobre la versin castellana{ISBN 978-950-518-576-4}

Vase tambin[editar] Familia Freud Casa Museo Freud (Viena) Casa Museo Freud (Londres) Casa Museo Freud (Pbor) Casa de Jung Anexo: Conceptos psicoanalticos Crticas al psicoanlisis Anexo: PsicoanalistasReferencias[editar]1. Volver arribaEnidioma alemn, su nombre se pronunciazikmnt ftde acuerdo con elAFI(alfabeto fontico internacional).2. Volver arribaFreud, Sigmund, artculo en ingls en la pgina 712 de laBritannica Concise Encyclopedia(2006). Londres: Encyclopaedia Britannica.3. Volver arribaFreud, Sigmund:Tres ensayos sobre teora sexual. Buenos Aires: Alianza Editorial, Biblioteca Freud.ISBN 84-206-3699-1; pg. 61.4. Volver arribaFicha del crter lunar Freud en la Gazetteer of Planetary Nomenclature. Consultado el 22 de enero de 2010.5. Volver arribaManuscript Reading Room - Library of Congress.Consultado el 19 de abril de 2011.6. Volver arriba(en ingls)What was Freud's 'real' name? The Freud Museum, Londres.Consultado el 19 de abril de 2011.7. Volver arribaQuidonoz, Jean-Michel:Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. Nueva York: Routledge (The New Library of Psychoanalysis). ISBN 1-58391-746-2hbk. Chronological table.8. Saltar a:abc(en ingls)Riley, E.C. Cipin Writes to Berganza in the Freudian Academia Espaola enCervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America14.1 (1994): 3-18.The Cervantes Society of America.Consultado el 7 de diciembre de 2012.9. Volver arriba*Sigmund Freud (1992).Cartas de juventud con correspondencia en espaol indita. Barcelona: Editorial Gedisa.ISBN 84-7432-427-0.10. Volver arribaGay, Peter(2010).Freud. Barcelona: Paids. p.52.ISBN978-84-493-2427-7. Se lanz a su carrera universitaria muy tempranamente, a los diecisiete aos; la termin tarde, en 1881, a los veinticinco. Su vasta curiosidad y su preocupacin por la investigacin le impidieron obtener su ttulo de mdico en los cinco aos habituales.11. Volver arribaNewsletter des Sigmund Freud-Museums(en alemn). Consultado el 21 de mayo de 2010.12. Volver arribaFreud, SigmundBrautbriefe: Briefe an Martha Bernays aus d. Jahren 1882 - 1886. Seleccin, edicin y prlogo de von Ernst L. Freud, Fischer,Frncfort del Meno1987.ISBN 3-596-26733-1.13. Volver arribaCartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Nueva edicin completa. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu Editores.ISBN 978-950-518-128-5.14. Volver arribaJoseph Breuer y Sigmund Freud,Estudios sobre la histeriaen:Obras completas, vol.II, Amorrotu, B.Aires 9. Edicin 1996, pg.47,ISBN 950-518-578-2(Ttulo original:Studien ber Hysterie, 1895).15. Volver arribaLa fecha oficial de publicacin, sin embargo, qued establecida como 1900.16. Volver arribaCompilacin de Jeffrey Moussaieff Masson, versin en alemn de Michel Schter, ed. (1999).Sigmund Freud Briefe an Wilhelm Flie 1887-1904 idioma= alemn(2 edicin). Frncfort del Meno: S. Fischer. p.501.ISBN3-10-022802-2. Es regnet auch jetzt schon Glckwnsche und Blumenspenden, als sei die Rolle der Sexualitt pltzlich von Sr. Majestt amtlich anerkannt, die Bedeutund des Traumes vom Ministerrat besttigt und die Notwendigkeit einer psychoanalytischen Therapie der Hysterie mit 2/3 Majoritt im Parlament durchgedrungen.17. Volver arribaGay, Peter(1998):A Life for our Time. Londres-Nueva York: W. W. Norton, 1998. Pg.224, 455 y 562.18. Volver arribaGay, Peter (1998):A Life for our Time. Londres-Nueva York: W. W. Norton, 1998. Pg.224.19. Volver arribaQuidonoz, Jean-Michel:Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. Nueva York: Routledge (The New Library of Psychoanalysis). ISBN 1-58391-746-2hbk. Pg.204.20. Volver arribaPeter Gay (1989).A Life for our Time. Ed. W. W. Norton, London, New York. pg.622.21. Volver arribaRoudinesco, lisabeth; Plon, Michel (2008).Diccionario de Psicoanlisis. Buenos Aires: Paids. p.390.ISBN978-950-12-7399-1. En el momento de partir lo obligaron a firmar una declaracin en la cual afirmaba que ni l ni sus allegados haban sido importunados por los funcionarios del Partido Nacional Socialista... No lleg a conocer la suerte reservada por los nazis a sus cuatro hermanas, exterminadas en campos de concentracin.22. Volver arribaMark Edmunson (2007).The Death of Sigmund Freud. Blommsbury Publishing, London, New York and Berlin. Pg.122.23. Volver arribaUn profeta sin Dios. Consultado el 22 de enero de 2010.24. Volver arribaMark Edmunson (2007).The Death of Sigmund Freud. Bloomsbury Publishing, London, New York and Berlin. Pg.225.25. Volver arribaJean-Michel Quidonoz,Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. Nueva York: Routledge (The New Library of Psychoanalysis). ISBN 1-58391-746-2hbk. Pg.265.26. Volver arribaRoudinesco, lisabeth; Plon, Michel (2008) [1997].Diccionario de Psicoanlisis[Dictionnaire de la Psychanalyse]. Traduccin de Jorge Piatigorsky y Gabriela Villalba. Buenos Aires: Paids. p.390.ISBN978-950-12-7399-1. Las cenizas de Freud reposan en el crematorio de Golders Green.27. Saltar a:abSigmund Freud,Trabajos sobre metapsicologaen:Obras completas, vol.XIV. Buenos Aires: Amorrotu, 9.edicin, 1996, pg.99.ISBN 950-518-590-1. (Ttulo original:Triebe und Triebschicksale,Die VerdrngungDas Unbewusste, 1915).28. Volver arribaBreuer, Joseph; y Freud, Sigmund: Studies on Hysteria, enNervous and Mental Disease Monographs, n.61. Nueva York: Coolidge Foundation. Pg.201.29. Volver arribaFreud, Sigmund.Recordar, repetir y elaborar (Nuevos consejos sobre la tcnica del psicoanlisis, II), en:Obras completas, vol.XII. Buenos Aires: Amorrotu, 9.edicin, 1996, pg.99.ISBN 950-518-588-X. (Ttulo original:Erinnern, Wiederholen und Durcharbeiten (Weitere Ratschlge zur Thechnik der Psychoanalyse II, 1914, pg.157).30. Volver arribaFreud, Sigmund.Anlisis terminable e interminable, en:Obras completas, vol.XXIII. Buenos Aires: Amorrotu, 9.edicin, 1996, pg.99.ISBN 978-950-518-599-3. (Ttulo original:Die endliche und die unendliche Analyse, 1937, pg.213).31. Volver arribaFreud, Sigmund.Construcciones en el anlisis, en:Obras completas, vol.XXIII. Buenos Aires: Amorrotu, 9.edicin, 1996, pg.99.ISBN 978-950-518-599-3. (Ttulo original:Konstruktionen in der Analyse, 1937, pg.255).32. Volver arribaIbid.pg.214.33. Volver arribaMarcuse, Herbert((1955) 2003).Eros y Civilizacin. Ariel.ISBN978-8434412378.34. Volver arribaAparte de citas delAntiguo Testamento, son muchos los casos en Evangelion en los que se referencian a conceptos freudianos como la libido y deseo de la muerte... Yendo por la tangente, la eleccin de temas musicales, Thanatos - If I Can't be yours y Komm, ssser Tod, ambos ilustran la importancia del deseo de muerte en la pelcula.Fujie, Kazuhisa; Foster, Martin (2004).Neon Genesis Evangelion: The Unofficial Guide. Tokyo, Japan; impreso en U.S.: DH Publishing, Inc. p.147.ISBN0-9745961-4-0.35. Volver arribaBooks: A Piece of the True Couch FREUD: A LIFE FOR OUR TIME. Consultado el 22 de enero de 2010.36. Volver arribaSalvador Dali: Portrait of Freud (1938). Consultado el 22 de enero de 2010.37. Volver arribaTIME Magazine Cover: Sigmund Freud - Oct. 27, 1924. Consultado el 22 de enero de 2010.38. Volver arribaAppignanesi, Lisa; Forrester, John (1992).Freud's Women. p.108.ISBN0465025633.39. Volver arribaExisten dos traducciones en castellano de las obras completas de Sigmund Freud:Jos Luis EtcheverryenAmorrortu EditoresyJos Luis Lpez-Ballesteros y de TorresenEditorial Biblioteca Nueva,Alianza EditorialySigloXXI Editores.40. Volver arribaObras completas. Sigmund Freud. Buenos Aires:Amorrortu Editores. Ordenamiento, comentarios y notas deJames Stracheycon la colaboracin deAnna Freud, asistidos por Alix Strachey, Alan Tyson y Angela Richards. Traduccin directa del alemn de Jos Luis Etcheverry, cotejada con la edicin inglesa bajo la direccin de James Strachey(The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud)cuyo ordenamiento, comentarios y notas se reproducen en la presente versin.41. Volver arribaLaIPA(Asociacin Psicoanaltica Internacional) anunci que segn la ley europea que decreta que todas las obras pasan a dominio pblico 70aos despus de la muerte de su autor las obras de Sigmund Freud se encuentran en dominio pblico desde el 1 de enero de 2010. En cambio en Espaa pasarn en 2019:Nueva era en el divn de Freud. Consultado el 19 de febrero de 2010.Bibliografa[editar] Sigmund Freud & Anna Freud (2014).Sigmund y Anna Freud. Correspondencia 1904-1938. Coleccin Psicologa Profunda. Argentina:Ediciones Paids.ISBN 978-950-12-0146-8. Sigmund Freud (2013).Sigmund Freud. Cartas a sus hijos. Traduccin Florencia Martn y Alejandra Obermeier. Coleccin Testimonios. Barcelona: Ediciones Paids.ISBN 978-84-493-2865-7. (2012).Correspondencia Sigmund Freud & Carl Gustav Jung. Traduccin Alfredo Gura Miralles. Madrid:Editorial Trotta; AnexoObra completa de Carl Gustav Jung. D. Epistolario.ISBN 978-84-9879-331-4. (2008).Schreber, Daniel Paul. Memorias de un enfermo de nervios. Roberto Calasso:Nota sobre los lectores de Schreber. Sigmund Freud:Observaciones psicoanalticas de un caso de paranoia. Elias Canetti:El caso Schreber. Coleccin: Noesis. Categora: Ensayo. Mxico/Madrid:Sexto Piso Editorial.ISBN 978-84-96867-16-1. (2008).Cartas completas de Sigmund Freud a Wilhelm Fliess (1887-1904). Nueva edicin completa. Buenos Aires & Madrid:Amorrortu Editores.ISBN 978-950-518-128-5. (2006).Cartas de viaje: 1895-1923. Madrid:Siglo XXI.ISBN 84-323-1247-9. (1997-2002).Correspondencia de Sigmund Freud. Obra completa en cinco tomos. Madrid:Editorial Biblioteca Nueva.ISBN 978-84-7030-450-7. (2001).Sigmund Freud &Ernest Jones: correspondencia completa 1908-1939. Madrid: Editorial Sntesis.ISBN 84-7738-839-3. (2001).Sigmund Freud &Sndor Ferenczi: correspondencia completa 1908-1911. Madrid: Editorial Sntesis.ISBN 84-7738-840-7. (2001).Sigmund Freud & Sandor Ferenczi: correspondencia completa 1912-1914. Madrid: Editorial Sntesis.ISBN 84-7738-871-7. (2000).Sigmund Freud &Arnold Zweig: correspondencia 1927-1939. Barcelona:Editorial Gedisa.ISBN 84-7432-772-5. (1992).Cartas de juventud con correspondencia en espaol indita. Barcelona: Editorial Gedisa.ISBN 84-7432-427-0. (1988).Oeuvres Compltes de Freud / Psychanalyse OCF.P. dition historico-critique. Editado porAndr Bourguignony otros. Pars: PUF.ISBN 84-7432-427-0. (1980).Escritos sobre lacocana. Traducido porEnrique Hegewicz. Coleccin Argumentos A58. Barcelona:Editorial Anagrama.ISBN 978-84-339-0058-6. (1979).Correspondencia Freud &Karl Abraham. Barcelona: Editorial Gedisa.ISBN 978-84-7432-073-2. (1979).Problemas de la prctica psicoanaltica. Correspondencia Freud &Edoardo Weiss. Barcelona: Editorial Gedisa.ISBN 978-84-7432-068-8. (1977).Sigmund Freud &Georg Groddeck: correspondencia. Traducido por Eduardo Subirats. Coleccin Argumentos A51. Barcelona: Editorial Anagrama.ISBN 978-84-339-0051-7.Sobre Freud Gay, Peter(2010).Freud. Barcelona:Ediciones Paids.ISBN 978-84-493-2427-7. Grnbaum, Adolf(1984).The Foundations of Psychoanalysis: A Philosophical Critique.ISBN 0-520-05016-9. Holmes, David S.(1990).The evidence for repression: An examination of sixty years of research. Publicado en Repression and Dissociation. Jones, Ernest(2003).Vida y Obra de Sigmund Freud. Barcelona:Editorial Anagrama.ISBN 84-339-0786-7. Jung, Carl Gustav(2000).Freud y el Psicoanlisis. Obras completas volumen 4. Madrid:Editorial Trotta.ISBN 978-84-8164-394-7. (1999 [2 edicin 2002]).Sobre el fenmeno del espritu en el arte y en la ciencia. Obras completas volumen 15. Madrid: Editorial Trotta.ISBN 978-84-8164-342-8. Neu, Jerome(2003).Gua de Freud. Traduccin Mario Santana. Madrid:Akal Cambridge.ISBN 978-0-521-47838-0. Nicholi, Armand M. (2004).La cuestin de Dios: C. S. Lewis y Sigmund Freud debaten acerca de Dios, el amor, el sexo y el sentido de la vida.Ediciones Rialp.ISBN978-84-321-3497-5. Obholzer, Karin(1982).The Wolf-Man: conversations with Freud's patient sixty years later.ISBN 0-8264-0190-2. Robert, Marthe(2002).La rvolution psychanalitique. Payot.ISBN 2-228-89670-5. (1976).Freud y la conciencia juda. Pennsula. Zweig, Stefan(2006).La curacin por el espritu: Mesmer, Baker-Eddy, Freud. Barcelona:Editorial Acantilado.ISBN 978-84-96489-53-0.Enlaces externos[editar]