Bilngual Weekly

12
SALUD/HEALTH Cumbre de Diabetes en SJ Diabetes Summit in SJ VALLE/VALLEY Turlock estrena recicladora Turlock debuts recycler EDUCACIÓN/EDUCATION UC Merced crece, cambia UC Merced grows, changes 4 7 5 3 FIESTAS/HOLIDAYS Canastas alimentan 1600 Baskets feeds 1,600 Bilingual Weekly 2034 Pacific Ave. Stockton, CA 95204 PRSRT STD U.S Postage PAID Stockton, CA Permit Nº 385 WANT THIS DELIVERED TO YOUR HOUSE? SEND A $42 CHECK FOR AN ANNUAL SUSCRIPTION 2034 PACIFIC AVE. STOCKTON, CA 95202 .com FREE $0.50 BilingualWeekly Karaoke Thursday’s 9pm-1am Ciao Bella 5646 N. Pershing Ave. Stockton, CA 95207 Mexican Heritage Center Imagina viva an exhbit by Jorge Elizalde Exhibit Jan 7-Jan 29 Reception Jan 21, 2011 at 5:30 30 E. Acacia Street Stockton, CA 95202 www.mexicanheritagecenter.org Keith Sweat at the Bob Hope Theatre Thursday, Jan. 13,2011 7pm-8pm www.bobhopetheatre.com Cougars vrs. Kings at the Stockton Arena Sunday Jan. 9th Starting at 3:05pm www.stocktonarena.com VISIT www.bilingualweekly.com/stocktonevents For our everyday events calendar! GRATIS Este símbolo sobre un artículo significa que hay más información en línea This symbol over an article means you can get more online 209-941-0597 209-598-6525 2034 Pacific Ave. Stockton, CA 95202 [email protected] www.bilingualweekly.com Continues on page 7 Continues on page 5 San Joaquin & Stanislaus Counties, CA | 1 al 14 de Enero | January 1-14, 2011 #110 LOCAL EVENTS Eventos Locales Manteca could splash again Manteca, CA Bilingual Weekly Manteca may regain its splashy reputation once again. Until not so long ago, Man- teca was known to the world as a water playground… families from all over Northern Califor- nia counted the Manteca Water- slides at Oakwood Lake Resort as a summer must-visit spot. All that changed in 2004 when the water park closed, victim to developers’ thirst for prime ground for high-price housing — a project that died halfway due to the house mar- ket debacle. But there’s a new plan in the works that could make Manteca a water destination again. Great Wolf Lodge —the nation’s largest chain of in- door water park resorts— has started construction on its first Manteca podría chapotear otra vez Manteca puede que re- cupere su chapoteante repu- tación. Hasta hace poco Man- teca era conocida como el lugar donde pasarlo bien en el agua… familias de todo el norte de California incluían en su programación veraniega una visita al Tobogán Acuático del Lago Oakwood en Manteca. Todo eso cambió en el año 2004 cuando el parque acuáti- co cerró sus puertas, víctima de los urbanistas que buscaban terrenos de primera para con- struir casas de alto valor —un proyecto que murió nada más empezando debido la caída del mercado de la vivienda. Pero ahora hay un nuevo plan en el horizonte que puede hacer otra vez de Manteca el destino de recreo acuático. Great Wolf Lodge —la cadena nacional más grande de centros de recreo acuático interiores— ha empezado la construcción de su primer local en Califor- nia, en Garden Grove cerca de Disneylandia… y están en con- versaciones con autoridades de Manteca para construir un segundo centro cerca de Costco, al lado de la Autopista 120, en terrenos propiedad de la ciudad. Hasta este momento, la primera fase del plan consta de un hotel de 400 habitaciones, un centro de conferencias de 60 mil pies cuadrados y un parque acuático cubierto. Se calcula que el costo será de cerca de 180 a 200 millones de dólares. Continúa en página 7 Continúa en página 5 Continúa en página 4 Continues on page 4 Stockton, CA Bilingual Weekly Matthew Bettenhausen, secretario de la Agencia de Control de Emergencias de California, se unió a otras autoridades el martes 28 de diciembre de 2010 para con- memorar los 35 años que lleva el Centro Femenino del Condado de San Joaquín asis- tiendo a victimas de violencia sexual. El Centro Femenino del Condado de San Joaquín se destaca como uno de los 84 Centros de Crisis de Viola- ción a lo largo de California que trabajan para asistir a las víctimas de violencia sexual a enfrentar el trauma emocional resultante, brindándoles el importante apoyo que nece- sitan al recorrer el sistema de justicia criminal y creando Disappointment. That’s the way President Barack Obama and the two California Senators called Saturday, December 18, 2010 vote on the DREAM Act —although a majority, it lacked five votes to reach the 60 YEAHs necessary to pass —effectively eliminating any possibility for a legislation in the near future. The “The Development, Relief and Educa- tion for Alien Minors Act,” which was to provide qualified undocumented high school students who wish to attend college or serve in the armed forces, an opportunity to adjust to a lawful status and pursue these goals is better known as “The DREAM Act” “It would have been perfect,” said local Latino and labor activist Jose Angel Picon “…three Republican Senators had joined the effort; but there were five Dem- ocrats who went against the Party” Picon meant Mark Pryor of Arkansas, Nebraska’s Ben Nelson, North Carolina’s Kay Hagan and both Montana Senators, Max Baucus and Jon Tester. California Senator Barbara Boxer said, “it is a sad day for our country when we turn our backs on some of our best and brightest young people who grew up in America, love America and want to serve America. California Senator Dianne Feinstein —a co-sponsor of the DREAM Act— had noted that “ev- ery year, 50,000 undocumented children graduate from our nation’s high schools or receive the equivalent of a secondary degree. From there, they can take one of two paths: they can look at the hopelessness of their situation and get involved in crime, even join street gangs; or they can continue their education, find a good job, and give back something to the United States.” President Obama called it “an incredibly disappointing vote” accusing a minority of Senators prevented the Senate “from doing what most Americans understand is best for the country,” adding the non-partisan Congressional Budget Office had reported the DREAM Act would cut the deficit by $2.2 billion over the next 10 years. “There was simply no reason not to pass this important legislation” he said. Bilingual Weekly Decepcionados. Es así como el Presidente Barack Obama y las dos senadoras que representan de California dijeron sentirse tras la votación del DREAM Act el pasado sábado 18 de diciembre del 2010—aunque hubo mayoría, no alcanzó los 60 votos necesarios para la aprobación— acaban- do toda posibilidad de pasar la ley en un futuro cercano. El “Decreto por el Desarrollo, Respiro y Educación para Inmigrantes Menores del 2010” que iba a ofrecerle una oportunidad de regularización inmigratoria a aquellos estudiantes que se matriculasen en una universidad o se enlistasen en alguna rama de las fuerzas armadas y que se mantuvieran en ello, es mejor conocida como “The DREAM Act (por su siglas en inglés, lo que significa El Sueño, o Acta por la Realización)” “Hubiese sido perfecto” dijo José Ángel Picón, activista latino y laboral de Stockton “… tres senadores republicanos de habían unido al esfuerzo; pero fue- ron cinco los demócratas que votaron contra el partido” Picón se refería a Mark Pryor de Arkansas, Ben Nelson de Nebras- ka, Kay Hagan de North Carolina y ambos senadores por Montana, Max Baucus y Jon Tester. La senadora por California Bárbara Boxer dijo que era “un triste día para nuestra nación, uno en el cual le dimos la espalda a algunos de nuestros mejores y más brillantes jóvenes, quienes crecieron en los Estados Unidos, que aman a los EEUU y quieren ser útiles a los EEUU. La también senadora por California Dianne Feinstein —copatrocinadora del Acta DREAM— había remarcado que “cada año 50 mil mucha- chos indocumentados se gradúan de nuestras preparatorias o re- ciben una equivalencia a la licenciatura secundaria. De ahí pueden tomar dos rumbos: asumir que su problema (inmigratorio) no tiene solución e involucrarse en actividades criminales e incluso unirse a pandillas; o continuar su educación, encontrar un buen empleo, y devolverle un poco la mano a los EEUU.” El Presidente Obama lo llamó “una votación totalmente decep- cionante” acusando que una minoría de senadores evitó que el Se- Rough Awakening Brusco Despertar DREAM ACT 2010 DIES ON THE U.S. SENATE ACTA ‘DREAM’ 2010 MUERE EN EL SENADO FEDERAL Women’s Center turns 35 Centro Femenino cumple los 35 Some of the attendees to the Tuesday, De- cember 28, 2010, 35-year Ceremony at the Women’s Center of San Joaquin County facili- ties in downtown Stockton. The Center was highlighted as an example of service. Algunos de los asistentes a la ceremonia del martes 28 de diciembre del 2010 en el Centro Femenino del Condado San Joaquin en Stockton Centro y que marcó sus 35 años de existencia. El Centro fue destacado como ejemplo de servicio. C alifornia Emergency Management Agency Secretary Matthew Bet- tenhausen joined other officials on Tuesday, December 28, 2010, in commemorating the Women’s Center of San Joaquin County for 35 years of assisting victims of sexual assault. The Women’s Center of San Joaquin County stands out as one of 84 Rape Crisis Centers throughout California that work to assist sexual assault victims in dealing with the emotional trauma resulting from the assault, provide as- sistance as these victims progress through the criminal justice system, and raise community awareness on sexual PHOTO COURTESY OF WCSJC

description

Bilingual Newspaper in both English and Spanish covering Latino Issues

Transcript of Bilngual Weekly

Page 1: Bilngual Weekly

SALUD/HEALTHCumbre de Diabetes en SJDiabetes Summit in SJ

VALLE/VALLEYTurlock estrena recicladoraTurlock debuts recycler

EDUCACIÓN/EDUCATIONUC Merced crece, cambiaUC Merced grows, changes4 753

FIESTAS/HOLIDAYSCanastas alimentan 1600Baskets feeds 1,600

Bilingual W

eekly2034 P

acific A

ve.Stockton, C

A 95204

PRSRT STDU

.S Postage

PAID

Stockton, CAPerm

it Nº 385

WAN

T THIS D

ELIVERED TO

YOU

R HO

USE?

SEND

A $42 CHECK FO

R AN AN

NU

AL SUSCRIPTIO

N2034 PACIFIC AVE. STO

CKTON

, CA 95202

.com

FREE$0.50

Bilin

gual

Wee

kly

Karaoke Thursday’s 9pm-1amCiao Bella 5646 N. Pershing Ave.Stockton, CA 95207

Mexican Heritage CenterImagina vivaan exhbit by Jorge ElizaldeExhibit Jan 7-Jan 29Reception Jan 21, 2011 at 5:3030 E. Acacia StreetStockton, CA 95202 www.mexicanheritagecenter.org

Keith Sweat at the Bob Hope TheatreThursday, Jan. 13,20117pm-8pmwww.bobhopetheatre.com

Cougars vrs. Kings at the Stockton ArenaSunday Jan. 9thStarting at 3:05pmwww.stocktonarena.com

VISIT www.bilingualweekly.com/stocktonevents For our everyday events calendar!

GRATIS

Este símbolo sobre un artículo significa que hay más información en línea

This symbol over an article means you can get more online

209-941-0597209-598-65252034 Pacific Ave.Stockton, CA [email protected]

Continues on page 7

Continues on page 5

San Joaquin & Stanislaus Counties, CA | 1 al 14 de Enero | January 1-14, 2011 #110

LOCAL EVENTSEventos Locales

Manteca could splash againManteca, CABilingual Weekly

Manteca may regain its splashy reputation once again.

Until not so long ago, Man-teca was known to the world as a water playground… families from all over Northern Califor-nia counted the Manteca Water-slides at Oakwood Lake Resort as a summer must-visit spot.

All that changed in 2004 when the water park closed, victim to developers’ thirst for prime ground for high-price housing — a project that died halfway due to the house mar-ket debacle.

But there’s a new plan in the works that could make Manteca a water destination again.

Great Wolf Lodge —the nation’s largest chain of in-door water park resorts— has started construction on its first

Manteca podría chapotear otra vez

Manteca puede que re-cupere su chapoteante repu-tación.

Hasta hace poco Man-teca era conocida como el lugar donde pasarlo bien en el agua… familias de todo el norte de California incluían en su programación veraniega una visita al Tobogán Acuático del Lago Oakwood en Manteca.

Todo eso cambió en el año 2004 cuando el parque acuáti-co cerró sus puertas, víctima de los urbanistas que buscaban terrenos de primera para con-struir casas de alto valor —un proyecto que murió nada más empezando debido la caída del mercado de la vivienda.

Pero ahora hay un nuevo plan en el horizonte que puede hacer otra vez de Manteca el destino de recreo acuático. Great Wolf Lodge —la cadena nacional más grande de centros de recreo acuático interiores— ha empezado la construcción de su primer local en Califor-nia, en Garden Grove cerca de Disneylandia… y están en con-versaciones con autoridades de Manteca para construir un segundo centro cerca de Costco, al lado de la Autopista 120, en terrenos propiedad de la ciudad.

Hasta este momento, la primera fase del plan consta de un hotel de 400 habitaciones, un centro de conferencias de 60 mil pies cuadrados y un parque acuático cubierto. Se calcula que el costo será de cerca de 180 a 200 millones de dólares.

Continúa en página 7

Continúa en página 5

Continúa en página 4 Continues on page 4

Stockton, CABilingual Weekly

Matthew Bettenhausen, secretario de la Agencia de Control de Emergencias de California, se unió a otras autoridades el martes 28 de diciembre de 2010 para con-memorar los 35 años que lleva el Centro Femenino del Condado de San Joaquín asis-tiendo a victimas de violencia sexual.

El Centro Femenino del Condado de San Joaquín se destaca como uno de los 84 Centros de Crisis de Viola-ción a lo largo de California que trabajan para asistir a las víctimas de violencia sexual a enfrentar el trauma emocional resultante, brindándoles el importante apoyo que nece-sitan al recorrer el sistema de justicia criminal y creando

Disappointment. That’s the way President Barack Obama and the two California

Senators called Saturday, December 18, 2010 vote on the DREAM Act

—although a majority, it lacked five votes to reach the 60 YEAHs

necessary to pass —effectively eliminating any possibility for a

legislation in the near future.The “The Development, Relief and Educa-

tion for Alien Minors Act,” which was to provide qualified undocumented high school students

who wish to attend college or serve in the armed forces, an opportunity to adjust to a lawful

status and pursue these goals is better known as “The DREAM Act”

“It would have been perfect,” said local Latino and labor activist Jose Angel

Picon “…three Republican Senators had joined the effort; but there were five Dem-

ocrats who went against the Party” Picon meant Mark Pryor of Arkansas, Nebraska’s

Ben Nelson, North Carolina’s Kay Hagan and both Montana Senators, Max Baucus

and Jon Tester.California Senator Barbara Boxer said,

“it is a sad day for our country when we turn our backs on some of our best and

brightest young people who grew up in America, love America and want to

serve America. California Senator Dianne Feinstein —a co-sponsor of

the DREAM Act— had noted that “ev-ery year, 50,000 undocumented children

graduate from our nation’s high schools or receive the equivalent of a secondary

degree. From there, they can take one of two paths: they can look at the

hopelessness of their situation and get involved in crime, even join street gangs; or they can continue their education, find a

good job, and give back something to the United States.”

President Obama called it “an incredibly disappointing vote” accusing a minority of Senators prevented the Senate “from doing what most Americans understand is best for the country,” adding

the non-partisan Congressional Budget Office had reported the DREAM Act would cut the deficit by $2.2 billion over the next

10 years. “There was simply no reason not to pass this important legislation” he said.

Bilingual Weekly

Decepcionados. Es así como el Presidente Barack Obama y las dos senadoras que

representan de California dijeron sentirse tras la votación del DREAM Act el pasado sábado 18 de diciembre del 2010—aunque hubo mayoría, no alcanzó los 60 votos necesarios para la aprobación— acaban-do toda posibilidad de pasar la ley en un

futuro cercano.El “Decreto por el Desarrollo, Respiro y

Educación para Inmigrantes Menores del 2010” que iba a ofrecerle una oportunidad de regularización inmigratoria a aquellos estudiantes que se matriculasen en una universidad o se enlistasen en alguna rama de las fuerzas armadas y que se

mantuvieran en ello, es mejor conocida como “The DREAM Act (por su siglas

en inglés, lo que significa El Sueño, o Acta por la Realización)”

“Hubiese sido perfecto” dijo José Ángel Picón, activista latino y laboral de Stockton “…tres senadores republicanos de

habían unido al esfuerzo; pero fue-ron cinco los demócratas que votaron

contra el partido” Picón se refería a Mark Pryor de Arkansas, Ben Nelson de Nebras-

ka, Kay Hagan de North Carolina y ambos senadores por Montana, Max Baucus y Jon

Tester.La senadora por California Bárbara

Boxer dijo que era “un triste día para nuestra nación, uno en el cual le dimos

la espalda a algunos de nuestros mejores y más brillantes jóvenes, quienes crecieron

en los Estados Unidos, que aman a los EEUU y quieren ser útiles a los EEUU. La también senadora por

California Dianne Feinstein —copatrocinadora del Acta DREAM— había remarcado que “cada año 50 mil mucha-

chos indocumentados se gradúan de nuestras preparatorias o re-ciben una equivalencia a la licenciatura secundaria. De ahí pueden tomar dos rumbos: asumir que su problema (inmigratorio) no tiene solución e involucrarse en actividades criminales e incluso unirse a pandillas; o continuar su educación, encontrar un buen empleo, y devolverle un poco la mano a los EEUU.”

El Presidente Obama lo llamó “una votación totalmente decep-cionante” acusando que una minoría de senadores evitó que el Se-

Rough Awakening

Brusco Despertar

DREAM ACT 2010 DIES ON THE U.S. SENATEACTA ‘DREAM’ 2010 MUERE EN EL SENADO FEDERAL

Women’s Center turns 35

Centro Femenino

cumple los 35

Some of the attendees to the Tuesday, De-cember 28, 2010, 35-year Ceremony at the Women’s Center of San Joaquin County facili-ties in downtown Stockton. The Center was highlighted as an example of service.Algunos de los asistentes a la ceremonia del martes 28 de diciembre del 2010 en el Centro Femenino del Condado San Joaquin en Stockton Centro y que marcó sus 35 años de existencia. El Centro fue destacado como ejemplo de servicio.

California Emergency Management Agency Secretary Matthew Bet-tenhausen joined other officials on

Tuesday, December 28, 2010, in commemorating the Women’s Center of San Joaquin County for 35 years of assisting victims of sexual assault.

The Women’s Center of San Joaquin County stands out as one of 84 Rape Crisis Centers throughout California that work to assist sexual assault victims in dealing with the emotional trauma resulting from the assault, provide as-sistance as these victims progress through the criminal justice system, and raise community awareness on sexual

PHO

TO C

OU

RTES

Y O

F W

CSJ

C

Page 2: Bilngual Weekly

El ConCilio ▪ CounCil for the SpaniSh Speaking2 | Bilingual Weekly | Enero / January 1 - 14, 2011

Hacía bastante frío esa ma-ñana pero las hermanas Denia y Ester Flores ya no lo sentían. Las dos mamas habían arribado a las 6:30 a.m. del sábado 18 de diciembre del 2010 al estacio-namiento del Concilio para el Hispanohablante (El Concilio)… unas de las primeras personas que se formaron para inter-cambiar un cupón amarillo por comestibles, justo a tiempo para las navidades.

“A nuestros maridos los deportaron a México el año pa-sado” dice Denia “y nos dejaron solas con los niños a ver cómo le hacíamos” agregó su hermana Ester. Dijeron que sobreviven vendiendo cosas en “La Pulga (mercadillo de artículos usados o baratos)” por lo que la comida es una muy bienvenida ayuda.

Dentro de las instalaciones, empleados y amigos del Concilio donan su tiempo llenando ele-gantes bolsas de tela negra con comestibles envasados, suficien-te como para las 600 familias que se inscribieron para ellas. En una sala separada se habían formado dos filas de juguetes nuevos en el suelo. Más o menos cada minuto entraban unos cuantos chicos a elegir que se llevaban —la izquierda era para los chicos, la derecha para las niñas.

“Los juguetes son para los niños que no alcanzaron en el reparto de juguetes de la se-mana pasada” explicó Annette Sánchez, jefe de personal del Concilio.

Esta no es la primera vez que El Concilio distribuye comesti-bles para Navidad entre familias necesitadas. Hasta el año pasado fue parte integral de la recauda-ción, armado y distribución de las Canastas Navideñas de la Liga de Ciudadanos Latinoame-ricanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés) ayudando con fondos y voluntarios, dijo José Rodríguez, director ejecutivo de El Concilio, pero también debían

Concilio Christmas Food Bags benefit 600 on its first year

Cenas Navideñas del Concilio alimentan 600 familias en primer añocompartir las canastas con igle-sias y organizaciones de todo el Condado San Joaquín, Así que este año decidieron que podían ayudar a más gente al hacerlo independientemente.

Lo que resultó bueno para David y Guadalupe Espinosa. Ellos viven de un cheque de incapacidad y tiene dos niños que criar. “Esta es una ayudita en estos tiempos que están tan duros” dijo Guadalupe. Sus niños también alcanzaron juguetes en El Concilio la semana pasada.

El Concilio es ua organiza-ción sin fines de lucro,, basada en Stockton, que ofrece servicios a menores, jóvenes, adultos, familias y adultos mayores en los condados de San Joaquín y Stanislaus.

It was still cold that morning but sisters Denia and Ester Flores do not feel it anymore.

The two moms had arrived by 6:30 a.m. Saturday, December 18, 2010, at the Council for the Spanish Speaking (El Concilio)’s parking lot… some of the first people lining up to exchange a yellow coupon for foodstuffs, just in time for Christmas.

“Our husbands were de-ported back to Mexico last year,” said Denia, “and we were left with kids to fend for ourselves,” added sister Ester. They make a survival living selling at the Flea Market, they said, so this is a much appreciated help.

Inside the facilities, Con-cilio’s employees and supporters volunteered their time filling elegant black cloth bags with dry goods, enough for the 600 families who registered for them. In a separate room two rows of brand-new toys lined up the floor. Every minute or so a few children were allowed to enter the room and choose a toy to take —left for kids, right for the girls.

“The toys are for the chil-dren who didn’t make it to last week’s toy giveaway,” explained

Concilio’s Chief of Staff Annette Sanchez.

This is not the first time El Concilio has distributed foodstuff to needy families on Christmas time. Until last year they were an integral part of the League of United Latin American Citizens (LULAC) gathering, assembly and distribution of Christmas Baskets, helping with money and volunteers, said El Concilio’s Ex-ecutive Director Jose Rodriguez, but they have to share the baskets with churches and organizations from throughout San Joaquin County. So this year they decided they could help more people by doing it themselves.

Which is good for David and Guadalupe Espinosa. They are living on a disability check and they have two children to provide for. “This is una ayudita (a little help) on these hard times” said Guadalupe. Their children also got toys from El Concilio last week.

El Concilio is a Stockton-based non-profit organization of-fering services to infants, youth, adults, families and seniors in the San Joaquin and Stanislaus counties.

Adentro: Elegantes bolsas de tela llenas hasta el tope de comestibles se alinean sobre mesas y suelos de El Concilio

previo a su distribución.Inside: Elegant cloth bags filled to the brim with food items line tables and floors

inside El Concilio offices prior to distribution.

(izq.) Afuera: Cientos de personas forman una línea en el es-tacionamiento de El Concilio en Stockton Centro en espera de la primera entrega independiente de bolsas navideñas realizada por esta organización como también de juguetes sobrantes de la repartición de la semana anterior.(left) Outside: Hundreds of people form a line at El Concilio’s parking lot, downtown Stockton, waiting for dispensing of the organization’s first independent Christmas Bags and surplus toys from the prior week’s Toy Giveaway.

(arriba) Voluntarios que trabajan para El Concilio y otros colaboradores se toman de las manos para orar antes de comenzar la distribución de las bolsas navideñas.(above) Volunteering El Concilio employees and supporters hold hands for a prayer before comencing the Christmas Food Bags’ distribution.

Qué elegir, qué elegir: Niños debat-en que llevar

durante la distribución

de los so-brantes de la

Repartición de Juguetes

de El Con-cilio.

Choices, choices: Children

ponder what to pick during

the distribu-tion of the El Concilio’s Toy

Giveaway’s leftovers.

PHOTOS BY ROBERTO RADRIGÁN / BILINGUAL WEEKLY

el co

ncili

o

Page 3: Bilngual Weekly

(der.) El líder LULAC y coordinador del evento, John Solís (en primer plano) ayuda en la línea

de armar canastas.(right) LULAC leader and event’s coordinator John

Solis (foreground) helps at the assembly line.

(abajo) Vista general de la Bodega Commodities el sábado 18 de dic., 2010, en plena operación.

(below) General view of the Warehouse Commod-ities on Saturday, Dec. 18, 2010, in full swing.

(abajo-der) Daniel Acosta, 8, de Manteca, ayuda a recolectar frijoles que serán agregados a las

canastas.(below-right) Daniel Acosta, 8, of Manteca,

helps to collect beans that would be added to the baskets.

Temporada Navideña ▪ Holiday SeaSonEnero / January 1 - 14, 2011 | Bilingual Weekly | 3

Neither rain nor cold stop LULAC’s Baskets

Stockton, CABilingual Weekly

Neither rain nor cold stop LULAC’s Baskets It was a cold morning, but the spirit was warm

as every Saturday before Christmas as over a hun-dred volunteers from different organizations and groups gathered at East Stockton’s Commodities Warehouse.

Once Stephen Blaire, Bishop of the Catholic Diocese of Stockton, led a prayer, the various teams turned to the task of assembling traditional “Christmas Baskets”—large cardboard boxes filled with food items, including a turkey— intended to provide needy families around San Joaquin County with enough food for their Holidays.

This was the 34th year the League of United Latin American Citizens (LULAC) has enlisted the help of the community to gather, assemble and distribute the baskets. This year they was enough to fill nearly 1,700 families’ requests.

After the volunteers put the Christmas baskets together they were transported and delivered to various community organizations that distributed them to the recipients… just a week ahead of Christmas.

The LULAC Christmas Food Basket Program is supported by numerous organizations, including businesses within San Joaquin County. “Through the help of these organizations, local leaders, pri-vate donations and people of San Joaquin County many families will have a warm Christmas meal” concluded Solis, “and maybe a little left over for the next day.”

LULAC —America’s oldest national Latino organization— boasts 81 years of continued service to the U.S. Latino population through more than 48 employment training centers and 16 regional centers.

Era una mañana bastante fría, pero los espíritus estaban tan cálidos como se ponen cada sábado anterior a Navidad cuan-do más de cien voluntarios de diferentes organizaciones y gru-pos de congregan en la Bodega Commodities en Stockton Este.

Una vez que Stephen Blaire, Obispo de Diócesis Católica de Stockton, dirigió una oración, las varias cuadrillas se tornaron a la tarea de armar las tradi-cionales “Canastas Navideñas” —grandes cajas de cartón relle-nas de comestibles, incluyendo un pavo— cuyo propósito es que las familias necesitadas del Condado San Joaquín tengan suficiente comida para sus fiestas navideñas.

Este es el trigésimo cuarto año en que la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LU-LAC, por sus siglas en inglés) ha enlistado la cooperación de la comunidad para reunir, armar y distribuir las “canastas” Este año fueron suficientes como para cumplirle a las cerca de mil 700 familias que lo solicitaron.

Luego que los voluntarios armaron las canastas navideñas, éstas fueron transportadas y dis-tribuidas a las varias organiza-ciones que las hiciweron llegar a los beneficiarios… todo justo una semana antes de la Navidad.

El programa de Canastas Navideñas de LULAC es patro-cinado por numerosas organiza-ciones, incluyéndose comercios establecidos en el condado San Joaquín. “Por medio de la ayuda de estas organizaciones, de líde-res locales, donaciones privadas y gente del condado San Joaquín muchas familias van a disfrutar de una cena navideña caliente” concluyó Solís, “y hasta puede les sobre para el día siguiente”

LULAC —la organiza-ción latina más antigua de los EEUU— reclama 81 años de ininterrumpido servicio a la población latina estadounidense a través de sobre 48 centros de entrenamiento laboral y 16 cen-tros regionales.

Con lluvia y frío igual hubieron

canastas(der.) Stephen Blaire, obispo

de la Dióce-sis Católica

de Stockton, bendice a los

voluntarios antes que em-piecen con la tarea del día.

(right) Stephen Blaire, Bishop of the Catholic Diocese of Stockton, blesses the

volunteers before starting the day’s task.

(arriba) Andy Weaver, 25, y Miguel López, 22, ambos de Stockton, ayudan a cargar cajas en los vehículos de distribución la mañana del sábado.

(above) Andy Weaver, 25, and Miguel Lopez, 22, both of Stockton, help to load boxes onto the delivery vehicles Saturday morning.

(arriba) Dan-iel Acosta, 8, de Manteca, ayuda a re-colectar frijo-les que serán agregados a las canastas.(above) Dan-iel Acosta, 8, of Manteca, helps to col-lect beans that would be added to the baskets.

(izq.) Volun-tarios prepa-ran porciones de naranjas.(left) Volun-teers bag portions of oranges.

PHO

TOS

BY M

ÓN

ICA

C. R

AD

RIG

ÁN

/ B

ILIN

GU

AL

WEE

KLY

Page 4: Bilngual Weekly

Valle Central ▪ Central Valley4 | Bilingual Weekly | Enero / January 1 - 14, 2011

1-888-936-PLAN (7526) I www.hpsj.com

- Hundreds of primary care physicians and specialists- Easy access to your personal doctor- Choice of hospitals and pharmacies- Local and nationwide emergency care- Healthy Families, AIM and Medi-Cal Coverage- Free 24/7 advice nurse- Serving San Joaquin, Stanislaus and Merced Counties Eligibility guidelines apply and may be based in part on household income. Plan availability varies by county.

HEALTH PLAN OF SAN JOAQUINMEANS...

FREE COPIESFor 1 Full Year!*

$117.00 Per MonthFeatures Include:

• Color & B&W Printing • Auto Reversing Doc Feeder • 3 Paper Drawers • Copy Desk Storage Cabinet • Fax Kit • As featured in picture

Introducing the Brand New Konica Minolta Bizhub C35. Move documents faster and more efficiently with the bizhub C35 color multifunction laser printer.

Contact Us Today!(209) 952-2677 • [email protected] • www.bosscopy.com

© 2010 BOSS Business Systems, Inc. All Rights Reserved.*Free B&W copies for 1 year included for lease purchase only (60 Month FMV). Includes a total of 60,000 use it or lose it prints for 1 year term. Must sign 1 year maintenance contract. Offer good throught November 30th 2010.

Lodi, Ca / Bilingual WeeklyLodi cuenta una diferencia

más con la ciudad de Stockton.Aunque se permita la ven-

ta regulada de marihuana por motivos médicos en Stockton y otras 33 ciudades de California, el Ayuntamiento de Lodi ha de-clarado que no quiere saber nada con esa droga.

Citando contradicciones en-tre la ley estatal y federal, y de oscuros detalles sobre lo que pue-da considerarse legal respecto de su comercialización, la autorida-des de la ciudad dijeron que se van a dejar el tema de lado.

A pesar de la derrota de un 53,5% sobre el 46,5% en las elecciones generales de noviem-bre pasado, la legalización de dispensarios de marihuana en California todavía es un tema del gobierno local y pueden permi-tirlo dentro de su jurisdicción.

El conf licto con las leyes federales fue resuelto en el año

2009 cuando autoridades fede-rales anunciaron que ellos ya no iban a intentar bloquear la distri-bución y uso de marihuana por motivos médicos en California.

Lodi se une a Tracy y Mo-desto en su postura sobre el tema. El personal de la ciudad de Lodi está trabajando en una ordenanza de prohibición la que será sometida a aprobación en la junta municipal de mediados de febrero de 2011.

Lodi snubs pot

Lodi has added yet another difference with Stockton.

Whereas medical marijuana sale is allowed and regulated in Stockton and 33 other cities throughout California, the Lodi

City Council has declared it wants nothing to do with it.

Citing federal and state law inconsistencies, and murky de-tails on what could be considered legal about the business, City officials just said they “will stay away from it”

In spite of a 53.5% over 46.5% defeat on the November 2010 General Election, legaliza-tion of marijuana dispensaries in California is still a local government issue and it is up to them to allow it within their jurisdictions.

The conf lict with federal laws was settled on 2009 when federal officials announced that they will no longer try to block medical marijuana distribution and use in California.

Lodi joins Tracy and Modesto on their stance on the issue. City of Lodi staff is now working on a ban ordinance to be voted on mid-February 2011.

Stockton, CABilingual Weekly

El Grupo de Prevención de la Obesidad y Enfermedades Cró-nicas ha anunciado que la fecha de sumisión de formularios para el Concurso de Arte Joven que se presentará durante la Cumbre Comunitaria sobre Diabetes, se ha aplazado hasta el 14 de enero del 2011. Se aceptarán trabajos de arte hasta el 28 de enero de 2011.

El evento –titulado “Conec-tando la Comunidad para Com-batir la Diabetes”, se celebrará el sábado 26 de febrero del 2011 en el Hotel Lexington Plaza Waterfront en Stockton Centro. Los asistentes podrán hacerse exámenes de diabetes desde las 9 de la mañana.

La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteri-zan por los elevados niveles de glucosa resultando en defectos en la producción o actividad de la insulina, o ambos a la vez, y pueden traer serias complicacio-nes y muerte prematura, pero las personas con diabetes pueden tomar pasos para controlar la enfermedad y rebajar el riesgo de complicaciones.

La diabetes es una de las principales causas de muerte y discapacidad en los EE.UU. y es una preocupación importante en el Condado de San Joaquín, donde 6 de cada 10 causas de muerte están relacionadas con esta enfermedad. En la actuali-dad, San Joaquín está catalogado como el peor condado en Cali-fornia en términos de muertes por diabetes.

Según el Programa Nacional de Educación sobre Diabetes (NDEP por sus siglas en inglés) del Depar tamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. cerca del 40 por ciento de los adultos de los EE.UU. entre las edades de 40 a 74 años –de los cuales millones son de origen hispano o latino- tienen en la actualidad pre-diabetes, una condición que desemboca en la enfermedad total.

Entre los hispano/latinos, la tasa de prevalencia de la diabe-tes es de 8,2 por ciento para los Cubanos, del 11,9 por ciento para los mexicoamericanos, y del 12,6 por ciento para los portorrique-ños. Los afroamericanos tienen un 1,8 por ciento más de posibi-lidades de tener diabetes que los blancos no-hispanos.

“El objetivo es de unir y aumentar los recursos, técnicas y servicios comunitarios para reducir el número de nuevos casos de diabetes, reducir el nú-mero de muertes por diabetes, y encarar los factores sociales y del medio ambiente que aumentan los riesgos de diabetes”, dice Shené Bowie, Coordinador Pro-moción de Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas del Servicio de Salud Pública del Condado de San Joaquín, “este evento de la comunidad va a ser educativo y entretenido para todas las edades”

Para más información, por favor llame a Shené Bowie al nú-mero (209) 468-3649 ó [email protected] o a Ingrid Glenn al nú-mero (209) 468-3868 o [email protected].

SJ Diabetes summit –deadlines extended

The Obesity and Chronic Disease Prevention Taskforce has announced that the deadline to submit entry forms for the Youth Art Contest being held along the upcoming Commu-nity Diabetes Summit has been extended to January 14, 2011. Artwork will now be accepted until January 28, 2011.

The event —entitled “Con-necting the Community to Com-bat Diabetes” will be held on Sat-urday, February 26, 2011 at the

Lexington Plaza Waterfront Ho-tel, downtown Stockton. There will be free diabetes screenings for attendees from 9:00 a.m.

Diabetes is a group of dis-eases marked by high levels of blood glucose resulting from defects in insulin production, insulin action, or both, and it can lead to serious complications and premature death, but people with diabetes can take steps to control the disease and lower the risk of complications.

Diabetes is one of the leading causes of death and disability in the United States and is a major concern for San Joaquin County, where 6 out of 10 causes of death are related to the disease. Actually, San Joaquin has been ranked worst in terms of diabetes deaths in California.

According to the U.S. De-partment of Health and Human Services’ National Diabetes Edu-cation Program (NDEP) about 40 percent of U.S. adults ages 40 to 74 — millions of whom are Hispanic or Latino — currently have pre-diabetes, a condition that leads to the full disease.

Among Hispanics/Latinos, diabetes prevalence rates are 8.2 percent for Cubans, 11.9 percent for Mexican Americans, and 12.6 percent for Puerto Ricans. African Americans are 1.8 times more likely to have diabetes as non Hispanic whites.

“The goal is to link and increase community resources, services and strategies in order to reduce new cases of diabetes, reduce deaths from diabetes, and address social and environmental factors that increase diabetes risks,” said Shené Bowie, Coor-dinator of Health Promotion and Chronic Disease Prevention for the San Joaquin County Public Health Services, “this commu-nity event will be educational and fun for all ages”

For additional information, please contact Shené Bowie at 209-468-3649, [email protected] or Ingrid Glenn at 209-468-3868, [email protected]

Cumbre de Diabetes en SJ extiende plazos

women’s centercontinued from coverpageassault issues.

Stockton Mayor Ann John-son, San Joaquin County Board of Supervisors Chairman Carlos Villapudua, San Joaquin County District Attorney James Willett were some of the attendees at the ceremony.

“I applaud the remarkable achievements of the Women’s Center of San Joaquin County over the past 35 years,” said Bet-tenhausen, “the 24 hour a day help that is provided is invalu-able to victims, and Cal EMA is proud to play a role in helping the Women’s Center help people in very difficult circumstances.”

Since 1976, the Women’s Center of San Joaquin County (The Center) has been working as the sole certified provider of services for victims of sexual

assault in San Joaquin. The Center currently operates three offices in the County, which, last year alone, answered 1,242 crisis calls; advocated for, accompa-nied, and/or counseled 1,883 sexual assault survivors and their family members; and conducted education presentations to 4,688 children and adults.

centro femeninoviene de la portadaconciencia comunitaria sobre el tema de violencia sexual.

Entre los asistentes a la cere-monia estuvieron la alcaldesa de Stockton, Ann Johnson, Carlos Villapudua, presidente de la Mesa Directiva de los Superviso-res del Condado, y James Willett, Fiscal de Distrito del Condado de San Joaquín.

“Aplaudo los extraordinarios logros del Centro Femenino del

Condado de San Joaquín en los últimos 35 años”, dijo Betten-haussen, “la ayuda que brindan durante las 24 horas del día es muy valiosa para las víctimas y CalEMA está orgullosa de jugar un papel en la asistencia al Cen-tro Femenino para que ayuden a estas personas que se encuentran en tan difícil situación”

Desde 1976 el Centro Fe-menino del Condado de San Joaquín es el único prestador de servicios acreditado para víctimas de violencia sexual en el Condado. Actualmente El Centro opera tres oficinas en San Joaquín, las cuales solo el año pasado atendieron 1.242 llamadas de crisis, defendieron, acompañaron y/o asesoraron a 1.883 sobrevivientes de violen-cia sexual y a sus familiares y dio presentaciones educativas a 4.668 niños y adultos.

Lodi descarta mota

Page 5: Bilngual Weekly

Valle Central ▪ Central ValleyEnero / January 1 - 14, 2011 | Bilingual Weekly | 5

Hielo del Polideportivo atrae multitud

Turlock a la vanguardia del reciclajeTurlock, CA / Bilingual Weekly

Hasta ahora, todo el plástico que se echa en los recipientes de reciclaje casero termina atravesando el Océano Pacífico –270 millones de toneladas al año- para que maquinaria y operadores chinos las transformen en baratijas plásticas.

Ahora, puede que sea transportado solo unas pocas millas a la ciudad de Turlock, en el condado de Stanislaus, donde una compañía de reciclaje está intentando de llegar a ser la planta más grande de fabricación de envases de plástico para comida.

Ayudados por una subvención del Departa-mento de Conservación de California, Peninsula Plastics Recycling está abriendo una instalación de unos 180 mil pies cuadrados especializada en el embalaje, clasificación, trituración, limpieza, transformación en bolitas y solidificación de tere-ftalato de polietileno reciclado (PET por sus siglas en inglés) —empleado en la fabricación de envases ligeros de alta resistencia, transparentes y resisten-tes, principalmente para bebidas, sustituyéndose las botellas gruesas y rígidas por envases mucho más ligeros, planchas de termosellado y fibra— dentro del sistema Valor Redimido de California (CRV por sus siglas en inglés)

Las instalaciones emplearán a unas 60 perso-nas y serán capaces de producir unos 50 millones de libras de PET reciclado. El nuevo material es 100% reciclable y puede ser re-usado una y otra vez. Además, debido a sus particulares propiedades físicas, es usado para botellas que minimizan el uso de recursos naturales— la elección preferida para el embalaje medioambiental sostenible.

Interesantes datos sobre PET• Se necesita reciclar 19 botellas para hacer

una camiseta XL o un pie cuadrado de alfombra.

• La EPA de los EE.UU. dice que el reciclaje de solo una libra de PET ahorra 12.000 BTU s (Unidad Británica Térmica, por sus siglas en inglés). Un BTU es la energía que se ocupa para que una libra de agua se caliente un grado Fahrenheit.

• Se necesita 90 botellas de PET recicladas para rellenar de fibra un saco de dormir.

• La primera botella PET fue reciclada en 1977. Hoy en día, millones de botellas PET son recicladas cada semana en todo el mundo.

Turlock moves to recycling forefront

Up to now, all the plastic dropped on your home recycling container ended crossing the whole Pacific Ocean —270 million tons a year— to be transformed into an inexpensive plastic gizmo by Chinese operators and machinery.

Now, chances are it will only be trucked a few miles to Turlock, Stanislaus County, where a recycling company is aiming to become the largest plastic food packaging flake plant in the nation.

Helped by a grant from the California Depart-ment of Conservation, Peninsula Plastics Recycling is opening an 180,000 square foot recycling spe-cializing in the baling, sorting, grinding, washing, pelletizing and solid stating of recycle polyethylene terephthalate (PET) —a clear polymer which is used to manufacture very strong, lightweight bottles, sheet for thermoformed clamshells, and fiber— from the California CRV system.

The facility will employ about 60 people and will be capable of producing over 50 million pounds of recycled PET. The material is 100% recyclable and can be re-used many times. Additionally, due to its’ unique physical properties, it is used for very light weight bottles which minimizes the use of natural resources —the preferred choice for environmentally sustainable packaging.

Fun facts about PET• It takes about 19 recycled bottles to make

one XL T-shirt or one square foot of carpet.

• The US EPA states that recycling just one pound of PET saves @ 12,000 BTU’s. One BTU is the amount of energy needed to heat one pound of water one degree Fahrenheit.

• It takes about 90 recycled PET bottles to make enough fiberfill for a sleeping bag.

• The PET bottle was first patented by Na-thaniel Wyeth (brother of famous Ameri-can artist, Andrew Wyeth) in 1973.

• The first PET bottle was “recycled” in 1977. Today, billions of PET bottles are recycled worldwide every week!

Stockton. CA / Bilingual WeeklyVarios cientos de personas hicieron fila

temprano la tarde del lunes 20 de diciembre en el Polideportivo Stockton para tener la opor-tunidad de patinar en el mismo hielo que le ha dado tantas victorias al Thunder de Stockton.

Algunos patinaron, otros tambalearon. Muchos simplemente se afirmaron en las ba-randas de la orilla. De cualquier modo, cuando todo hubo acabado, aproximadamente unas 300 personas —de edades que fluctuaban de los 2 a los 67 años— habían experimentado el hielo polideportivo, bebido chocolate caliente o confiado al Santa Claus de la casa sus deseos para la mañana de Navidad.

A pesar de su popularidad —la sesión del lunes agotó entradas— las oportunidades para practicar esta actividad en Stockton se han realmente reducido a una sola posibilidad: la Pista de Hielo del Parque Oak.

El hielo del Polideportivo se mantendrá disponible al público hasta las 9 de la noche de hoy, miércoles 22 de diciembre. Después de ello, los aficionados al patinaje deberán esperar hasta después de Navidad cuando se reabra la Pista del Parque Oak.

Arena’s Ice Rink attracts

crowdSeveral hundred people lined up on the

early afternoon at the Stockton Arena this past Monday, December 20, 2010, just to have a

chance to skate the same ice that has given the Thunders so many victories.

Some did skate, others stumbled. Many just held to the side bars. But, after every-thing was said and done, an estimated 300 people, some as young as 2 and as old as 67, had experienced the Arena ice, sipped hot chocolate and spoken to the in-house Santa Claus about their hopes for Christmas morning.

In spite of its popularity —Monday’s session was sold out— opportunities to prac-tice this activity in Stockton have actually dwindle to the single rink at the Oak Park Ice Arena.

Stockton Arena’s ice did remain open to the public until Wednesday, December 22, 2010. After that, skate aficionados will have to wait until after Christmas when the Oak Park Ice Arena is scheduled to reopen.

waterworkscontinued from coverpageCalifornia location in Garden Grove, near Disneyland, Ana-heim, and it’s currently discuss-ing plans with Manteca City officials to build a second resort next to Costco, along Highway 120, on city-owned land.

Up to this point, the plan calls for a first phase with a 400-room hotel, a 60,000 sq. ft. conference center and an indoor water park. Upon completion, it is estimated the cost will be around $180 mil-lion to $200 million. Proponents say the operation would generate some 500 permanent jobs and that the hotel room tax could bring between $4 and $6 million a year to the City of Manteca.

The Manteca Waterslides at Oakwood Lake existed from 1974 when dirt excavations close to the San Joaquin River filled with sipping water and sand min-er and landowner Budge Brown constructed the first waterslide on one of the newly formed lagoons. By 2004 —enjoying a great reputation as one of the best water parks in the West and providing summer employment for up to 600 mostly young people— it was announced that the park would be closed, it was claimed that high workers’ com-pensation and health care costs were too much to bear. Shortly after, Stockton developer Beck Properties were offering “lake-front homes” to be built on the site ranging from $644,990 to $964,990, depending on the loca-tion. The project was still under construction in September 2008 when it became the subject of the largest foreclosure case in San Joaquin County’s history.

Madison, Wisconsin-based Great Wolf Resorts operate ho-tels under the Great Wolf Lodge and Blue Harbor Resort brands and are the original owners of the Noah’s Ark water park, con-sidered the United States’ largest water park.

juegos acuáticosviene de la portadadólares. Los promotores dicen que la operación generará cerca de 500 empleos permanentes y que los impuestos por habitación de hotel generarán entre 4 y 6 millones de dólares al año para la ciudad de Manteca.

El Tobogán Acuático de Man-teca en el Lago Oakwood existió desde 1974 cuando unas excava-ciones de tierra próximo al río San Joaquín se llenaron con agua que se filtraba desde el fondo. El propi-etario, Budge Brown, construyó el primer tobogán en una de las recién formadas lagunas. Hasta que en 2004 —habiéndose ya granjeado la reputación de ser uno de los mejores parques acuáticos en el oeste y brindando empleo veraniego a más de 600 personas, la mayoría jóvenes— se anunció su cierre. Se reclamó entonces que la causa en los enormes costos de compensación laboral y de seguro médico. Poco después la inmobil-iaria stocktoniana Beck Proper-ties ofrecían “casas con vista al lago” que se construirían en ese lugar con precios desde 644,990 a 964,990 dólares, dependiendo de su ubicación. El proyecto estaba en plena construcción en septi-embre de 2008 cuando fue objeto del mayor embargo hipotecario en la historia del condado de San Joaquín.

Los Centros de Recreo Great Wolf, con base en Madison, Wisconsin, operan hoteles bajo los nombres Great Wolf Lodge y Centros Blue Harbor y son los propietarios originales de el parque acuático El Arca de Noé, considerado el centro acuático más grande de los EE.UU.

Instantáneas y frías: Cientos de toda edad probaron el hielo del Polide-portivo Stockton el lunes 20 de diciembre del 2010. Tope: Una jovencita domina la pista. Centro: El Coro de Honor de la Preparatoria César Chávez canta temas navideños en la rotonda. Abajo: Roberto García, 42, de Stock-ton, sujeta a su hija Andrea, 11, mientras que su hijo Juan, 6, se aventura a avanzar.Ice shots: Hundreds of people of all ages tried the ice at the Stockton Arena on Monday, December 20, 2010. Top: A young girl masters the ice. Middle: Cesar Chavez High School Honor Choir performs Christmas themes at the rotonda. Bottom: Roberto Garcia, 42, of Stockton holds up his daugh-ter Andrea,11, while his son Juan, 6, ventures out.

PHOTOS BY MÓNICA C. RADRIGÁN / BILINGUAL WEEKLY

Page 6: Bilngual Weekly

Cultura latina ▪ Latino CuLture6 | Bilingual Weekly | Enero / January 1 - 14, 2011

Edinburg, TX / paris1920.com via Bilingual Weekly

Paul Valadez, ar tista de Stockton y ahora profesor del Departamento de Arte de la Uni-versidad de Texas-Pan American (UTPA, por sus siglas en inglés) ha recibido las buenas noticias de dos importantes museos acerca de su obra serigráfica Abuela estos días, pieza impresa en co-laboración con The Serie Project en Austin, Texas.

Tanto el Museo del Barrio de Nueva Cork, como el Centro Nacional Cultural Hispano en Alburquerque, Nuevo México, están incorporando esta obra de Valadez como parte de sus colecciones permanentes.

Valadez creó la pieza en colaboración con The Serie Project luego de haber sido seleccionado para el Programa Artista-en-Residencia/AIR en junio del 2010.

“Me honra saber que mi tra-bajo ha sido aceptado como parte de la colección permanente de es-tas dos importantes instituciones del arte y la cultura. Es asombro-so saber que mi obra —inspirada en mi vida en el Valle del Río Grande— ahora en estos lugares donde tanta gente podrá verla,” dijo Valadez, “tenemos una comunidad artística tan viva en el sur de Texas, me enorgullece formar parte de ella y que se me permita mostrar al resto del mundo la maravillosa cultura de la que gozamos aquí.”

Valadez creció en Stockton, CA, graduándose de la Prepa-ratoria Stagg y asistiendo a la Universidad Comunitaria Delta del San Joaquín antes de matri-cularse en el Instituto de Arte de

Artista stocktoniano obtiene atención nacional

San Francisco, institución donde en 1997 obtuvo su Bachillerato en Bellas Artes. Valadez obtuvo su Maestría en Arte en Estudio en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se le confirió una Weiss Urban Livability Fellowship (Beca de Investigación Weiss sobre Habi-tabilidad Urbana) Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo e el Departa-mento de Arte de la Universidad de Texas en Edinburg, Texas.

Stockton artist goes

nationalStockton-raised artist and

UTPA (University of Texas-Pan American) Art Department Lecturer, Paul Valadez recently received the good news from two major museums regarding the acquisitions of his serigra-ph, Abuela which was printed

in collaboration with The Serie Project in Austin, TX.

Both The El Museo del Ba-rrio in New York City w and The National Hispanic Cultural Cen-ter in Albuquerque, New Mexico are acquiring the artwork of Paul Valadez to be a part of their per-manent museum collections.

Valadez created the print in collaboration with The Serie Project after being chosen to participate in the AIR/Artist-in-Residence Program in June 2010.

“I am humbled that my work has been accepted as a part of the permanent collections in these two important arts and cultural institutions. It’s amazing to know that work that I create which is inspired by my life in the Rio Grande Valley will now reside in venues for so many people to see,” said Valadez, “in South Texas we have such a vibrant art scene, I am proud to be a part of it and to be able to spread the word about the wonderful cultural scene we are lucky to have here.”

Paul Valadez grew up in Stockton, CA where he gradua-ted from Stagg High School and attended San Joaquin Delta Co-llege prior to attending the San Francisco Art Institute where he earned his BFA in Interdis-ciplinary Art in 1997. Valadez earned his MFA in Studio Art from the University of North Carolina, Chapel Hill where he was awarded a Weiss Urban Livability Fellowship. Currently he is a fulltime lecturer in the Art Department at The University of Texas Pan America in Edinburg, TX.

SJDC: Arte por InvitaciónStockton, CABilingual Weekly

La Galería Horton del Cen-tro para las Artes de Delta tiene programado presentar Faculty Connections, una exposición de artistas selectos invitados del profesorado de Bellas Artes del SJDC. “Los artistas fueron seleccionados con el requisito de que su obra fuera admirada por ser artistas y educadores”, dice el director de la Galería Jan Marlese.

Los artistas expositores in-cluyen al escultor de Los Ángeles David Kimball Anderson –expo-ne dos de sus esculturas de la se-rie de Budas hechas de aluminio fundido- y la artista Lucy Puls, quien empezó haciendo arte con objetos de tiendas de segunda, y luego puso su atención a objetos encontradas en la calle. Ambos fueron invitados por Ruth Santee, profesora de Color y Diseño.

El pintor de Sacramento Jesús Barela fue invitado por el profesor de pintura Mario Moreno. Los enormes lienzos de Barela capturan el sentido y escena del muralista mexicano. El profesor de cerámica José Ma-riscal, invitó al artista cerámico Bruce Duke, quién enseñaba en la Universidad Comunitaria Delta del San Joaquín entre los años 1948 a 1987.

El húngaro Stephen Gyer-mek es el invitado de Jennifer Barrows, profesora de Historia del Arte. Gyermek se radicó en Stockton en 1965, en donde trabajó como director del Museo Haggin hasta el año 1970 y en-señaba historia del arte en Delta hasta que se jubiló en 1998.

La artista-fotógrafa Nigel Poor fue invitada por Kirstyn Russell, profesora de fotografía. Expone nueve retratos de la serie sobre manos, la que empezó en el 2004. Hasta la fecha ha foto-grafiado cerca de 120 manos y el proyecto sigue creciendo.

La profesora de Artes Grá-ficas Melanie Marshall trajo al oriundo de Brooklyn, Joseph Raffael con sus luminosas pin-turas de acuarelas, de enormes y dramáticas flores, de enormes estanques de carpas japonesas, de luz, de resplandor y movi-miento.

Ehren Tool, veterano de la Infantería de Marina y creador

Barela: Decolonized, acrylic on canvas (96” x 48”)

de arte basado en lo militar fue invitado por el profesor de escul-tura Gary Carlos. Tool hace tazas de arcilla decoradas con moldes hechos con juguetes, medallas militares o fotos. Su muestra en la Faculty Connections son dos pelotones en formación con 55 tazas cada uno.

La exposición Faculty Con-nections estará abierta al público desde el 20 de enero al 11 de fe-brero del 2011. El día de la aper-tura se celebrará una recepción de las 5 a las 7 de la tarde.

Para ver la exposición en lí-nea y conexiones con las páginas web de los artistas visite la pá-gina web de la Galería en http://gallery.deltacollege.edu y la co-nexión a ART, Connections.

SJDC: Art by Invita-

tionDelta Center for the Arts

Horton Gallery is scheduled to present Faculty Connections, an exhibition of artists selected by invitation of the San Joaquin Delta College’s Fine Arts Fac-ulty. “Artists were selected with the requisite that they were admired for their work as artists and educators,” said Jan Marlese, Gallery Director. Exhibiting art-ists include L.A. sculptor David Kimball Anderson —on exhibit

are two of his Buddha sculpture series made of cast aluminum— and artist Lucy Puls, who began making art from items found in thrift shops, then turned her attention to items found on the street. Both were invited by Ruth Santee, Color & Design Professor.

Sacramento painter Jesus Barela was invited by Paint-ing Professor Mario Moreno. Barela’s large-scale canvases capture both a sense and scenes of the Mexican muralist.

Ceramics Professor Joe Mariscal invited ceramic artist Bruce Duke, who taught at San Joaquin Delta College from 1948 to 1987.

Hungarian Stephen Gyermek is the guest of Jennifer Barrows, Art History Professor. Gyermek moved to Stockton in 1965, where he worked as the Direc-tor of the Haggin Museum until 1970, and taught art history at Delta College until retiring in 1998.

San Francisco photo artist Ni-gel Poor was invited by Kirstyn Russell, Photography Professor. On exhibit are nine of the Hand Portraits series, began in 2004. To date she has photographed approximately 120 hands and the project is still growing.

Graphic Arts Professor Mel-anie Marshall brought Brooklyn-born Joseph Raffael’s large and luminous watercolor paintings that capture larger-than-life dramatic flowers, to koi filled ponds with light, shimmer and motion.

Marine Corps veteran and military-based art creator Ehren Tool has been invited by Sculp-ture Professor Gary Carlos. Tool makes clay cups decorated with press molds made from toys, military medals or photos. His displays at the Faculty Connec-tions are two Platoon formations of 55 cups each.

The Faculty Connections ex-hibition will be open to the public from January 20 to February 11, 2011. A reception will be held on the day of the opening between 5 and 7 p.m.

To view the exhibition on-line and link to the artists’ web-sites, visit the Gallery website at http://gallery.deltacollege.edu and link to ART, Connections.

Page 7: Bilngual Weekly

San Francisco, CABilingual Weekly

Dos escuelas del condado de San Joaquín han sido selecciona-das para recibir 10 mil dólares cada una para ayudar a reducir el uso de energía, ahorrar y ayudar a los estudiantes a aprender sobre la importancia de la adminis-tración del medio ambiente. La Escuela Primaria Montezuma de Stockton y la Escuela Primaria Art Freiler de Tracy están entre 25 escuelas del norte y centro de California escogidas como beneficiarias de las subvenciones Ideas Brillantes de la compañía Pacific Gas & Electric (PG&E por sus siglas en inglés.

Parte del amplio programa Escuelas Solares de PG&E, el programa de Subvenciones de Ideas Brillantes promueve la comprensión de las energías renovables. La última primavera, 18 escuelas adicionales fueron seleccionadas para recibir las subvenciones de Ideas Brillantes, llegando a la cantidad de 327.500 dólares otorgados en el 2010.

Las subvenciones fueron otorgadas a maestros con cre-denciales, administradores y di-rigentes de instalaciones dentro de cinco importantes categorías: proyectos solares educativos, programas juveniles sobre ener-gía y medio ambiente, salidas a terreno relacionados con energía renovable o las ciencias, pro-yectos para escuelas ecológicas, proyectos para aprendizaje y de-sarrollo profesional/ programas de desarrollo laboral.

“Ideas Brillantes subven-ciona innovadores programas educacionales que enseñan a los estudiantes de California la im-portancia de las energías renova-bles”, dice Greg Pruett, vicepre-sidente corporativo principal de PG&E, “este programa no sería posible sin la dedicación de los maestros que a lo largo de toda California están desarrollando a los futuros innovadores y cientí-ficos de energías sostenibles”

El programa de Escuelas So-lares de PG&E incluye la instala-ción de sistemas fotovoltaicos en las escuelas públicas, un paquete

de entrenamiento con un plan de estudios de base solar, talleres para maestros y subvenciones de Ideas Brillantes. Desde su co-mienzo en 2004, los accionistas de PG&E han contribuido más de 8 millones al programa de Escuelas Solares de PG&E.

Con más de 125 escuelas participando a través del área de servicio de PG&E el programa ha instruido a más de 3.000 maestros, beneficiando a más de 200.000 alumnos.

Two county schools to get bright grants

Two San Joaquin County schools have been selected to receive $10,000 each to help

reduce energy usage, save mon-ey and help students learn the importance of environmental stewardship.

Stockton’s Montezuma El-ementary and Tracy’s Art Freiler Elementary School are among 25 schools in Northern and Central California chosen as beneficia-ries of Pacific Gas and Electric Company (PG&E) Bright Ideas grants.

As part of the larger PG&E Solar Schools program, the Bright Ideas Grants program promotes the understanding of renewable energy. Last spring, 18 additional schools were selected to receive Bright Ideas grants, bringing the total awarded in 2010 to $327,500. The grants were awarded to credentialed teachers, administrators and facilities managers within five major categories: educational solar projects, youth energy and environmental programs, renewable energy or science related field trips, green your school projects, and professional development/service learning

projects/ workforce development programs.

“Bright Ideas grants fund innovative educational programs that teach California students the importance of renewable ener-gy,” said Greg Pruett, senior vice president of corporate affairs at PG&E, “this program would not be possible without the dedica-tion of teachers throughout Cali-fornia who are developing future sustainable energy innovators and scientists.”

The PG&E Solar Schools Program includes installation of photovoltaic systems in public schools, a solar-based curriculum training package, workshops for teachers and Bright Ideas grants. Since its inception in 2004, PG&E shareholders have contributed more than $8 mil-lion to the PG&E Solar Schools program.

With more than 125 schools participating throughout the PG&E’s service area, the pro-gram has trained more than 3,000 teachers, benefiting nearly 200,000 students.

Dos escuelas del condado obtienen brillantes subvenciones

Educación En El VallE ▪ Valley educationEnero / January 1 - 14, 2011 | Bilingual Weekly | 7

Funded by the State Department of Education

Child Development Division

Are You In Need of Childcare?

Improving the lives of children and families in San Joaquin County Call 1-800-526-1555

or visit www.frrcsj.org

CALL FOR:• REFERRALS TO LICENSED CHILD

CARE PROVIDERS

• ASSISTANCE WITH CHILD CARE PAYMENTS

• LICENSED CHILD CARE PROVIDERS SERVING NUTRITIOUS MEALS

Merced, CABilingual Weekly

El próximo año la Universi-dad de California en Merced va a designar a un nuevo líder, inau-gurará nuevos edificios, aumen-tará el número de matriculados y contratará más facultativos.

“La UC Merced continua ganando impulso en el momento que enfoca el años 2011, a la mi-tad de su sexto año académico”, dice su rector Steve Kang, “el año pasado ha estado lleno de muchos logros que han situado a este campus como líder en el valle de muchas maneras”

La oficina del presidente de UC está en medio de la bús-queda nacional para contratar a alguien que dirija el campus la próxima primavera. Kang dejará su puesto a finales de junio para concentrarse en la investigación de circuitos integrados. Con el rector Kang la matriculación de alumnos creció de 1.300 alumnos a más de 4.000, y se encuentra ahora en unos 4.381 —un 28 por

ciento de aumento sobre el año pasado— y sus inversiones han sobrepasado mil cien millones de dólares en todo el estado.

El campus va también a llenar otro puesto de liderazgo –el del decano de la Escuela de Ciencias Naturales. Debido a que la actual decano, Maria Pallavici-ni, aceptó la posición de preboste en la Universidad del Pacifico en Stockton.

La construcción de las insta-laciones de Ciencias Sociales y Empresariales concluirá durante el verano. Este edificio de tres pisos está programado que abrirá en el otoño del 2011 —será el edi-ficio más nuevo del campus.

El campus añadirá unos 50 nuevos profesores en los próxi-mos años para enfrentar el au-mento en la matriculación y ayu-dar en la creación de la escuela de empresariales en el campus.

La UC Merced abrió sus puertas el 5 de septiembre del 2005 como el 10º campus en el sistema de la Universidad de

California y la primera univer-sidad de investigación en los EE.UU. del siglo 21. Servirá como una gran base de investiga-ción avanzada y como estímulo para crecimiento económico y diversificación en el valle de San Joaquín, Situada cerca del Parque Nacional Yosemite, se espera que la universidad crezca rápidamente, llegando cerca de los 25.000 alumnos en los próxi-mos 30 años.

UC Merced Gears Up for Growth, Changes

In the coming year, the Uni-versity of California, Merced, will appoint new leadership, open additional buildings, in-crease enrollment and hire more faculty members.

“UC Merced continues to

gain momentum as it heads into 2011, at the middle of its sixth ac-ademic year,” Chancellor Steve Kang said. “The passing year was filled with many achieve-ments that have positioned the campus to be a leader in the Val-ley in numerous ways.”

The UC Office of the Presi-dent is in the midst of conducting a nationwide search to recruit someone to fill the top campus leadership position. Kang is stepping down at the end of June to focus on his research into integrated circuits. With Chancellor Steve Kang, student enrollment rose from fewer than 1,300 students to more than 4,000 and it is now at 4,381, a 28 percent increase over last year, and economic investment has topped $1.1 billion statewide.

The campus will also be fill-ing another key leadership slot — the dean of the School of Natural Sciences. Dean Maria Pallavicini accepted the provost position with University of the Pacific.

Construction on the So-cial Sciences and Management Building will conclude during the summer. The three-story building, scheduled to open in Fall 2011, will be the campus’ newest academic building and accommodate the growth in the number of faculty members.

The campus will be adding about 50 more faculty members in the next few years to accom-modate the increase in enrollment and to help in establishing the campus’ management school.

UC Merced opened Sept. 5, 2005, as the 10th campus in the University of California system and the first American research university of the 21st century. It serves as a major base of advanced research and as a stimulus to economic growth and diversification throughout the San Joaquin Valley. Situated near Yosemite National Park, the uni-versity is expected to grow rap-idly, topping out at about 25,000 students within 30 years.

Jones se jubilaLodi, CA / Bilingual Weekly

Richard Jones, el afroame-ricano que llegó a ser sinónimo del Club de Niños y Niñas de Lodi de los últimos 18 años –y quien fuera varias veces presidente del Directorio del Distrito Escolar Unificado de Lodi durante los últimos 7

años— ha anunciado que se jubila y se marcha de Lodi para volver a su tierra natal en Toledo, Ohio.

De profesión maestro de escuela pública, Jones dejó la enseñanza para trabajar en el Club de Niños y Niñas en su ciudad natal. En 1992 se le pidió encabezar la sede de Lodi, inmediatamente ha-ciéndose partícipe en diversas organizaciones comunitarias. Las actividades de Jones no pasaron desapercibidas y en el año 2008 fue integrado al Sa-lón de la Fama de Lodi por sus muchas contribuciones a esta ciudad. Además de su trabajo comunitario Jones —quien nunca se casó— ha adoptado a 11 niños a través de los años y ha sido mentor de muchos otros.

Jones to retire

Richard Jones, the African American who became Lodi’s Boys and Girls Club face for the last 18 years —as well as president of the Lodi Unified School District Board of Trus-tees several times for the last 7 years— has announced he’s retiring and leaving Lodi to re-turn to his native Toledo, Ohio.

A public school teacher by profession, Jones left the class-room to work for his home-town Boys and Girls Club. In 1992 he was asked to head the Lodi Chapter, quickly getting involved in different communi-ty organizations. Jones’ activi-ties did not go unnoticed and in 2008 he was inducted on the Lodi Hall of Fame for his many contributions to the city.

In addition to his work for the community, Jones, who never married, has adopted 11 children throughout the years and mentored many others.

UC Merced se prepara para crecer, cambiar

Jones

DREAMcontinued from coverpage

Both Boxer and Obama promised to keep pushing for the legislation. Boxer said “I will not rest until the DREAM Act is the law of the land.” Obama added “my administration will not give up on the DREAM Act,

or on the important business of fixing our broken immigration system.”

SUEÑOviene de la portadaSenado “hiciera lo que la ma-yoría de los estadounidenses entienden es lo mejor para el país,” añadiendo que la Oficina

de Presupuesto del Congreso —que no es gobernada por los partidos— había declarado que el Acta DREAM reduciría el déficit en el orden de los 2 mil millones de dólares en un plazo de 10 años. “Sencillamente no hay razón para que esta ley no fuera aprobada,” dijo.

Tanto Boxer como Obama

prometieron continuar presio-nando por la aprobación de esta ley. Boxer dijo “no descansaré hasta que el Acta DREAM es ley nacional” Obama agregó “mi administración no renunciará al Acta DREAM, como tampoco a la importante tarea de reparar nuestro malogrado sistema in-migratorio.”

We

Shoo

t

QuinceañerasEventos Deportivos

CasamientosGraduacionesEspectáculosQuinceañerasSport Events

WeddingsGraduations

Shows

(209) 473-2372

Page 8: Bilngual Weekly

Fe y Religión ▪ Faith & Religion8 | Bilingual Weekly | Enero / January 1 - 14, 2011

Fr. Dean McFalls,St. Mary’s Church

A Child is born for us,a Son sent from Heaven

Nos Nace un Niño, un Hijo de los Cielos

JAN. 31, 2011

Monday at midnight, a knock came on the door. “Who could that

be?” we asked ourselves.Gathered in north Stockton

with a group of young adults, having just begun to pray for a young man who seemed to be persecuted by evil spirits and for the home in which he’d had frightening experiences, I suspected that the youth were imagining a much less friendly visitor.

“There’s a total eclipse of the moon,” a neighbor’s voice whis-pered from beyond the threshold. Breathing a sigh of relief, we all shuffled outside.

I couldn’t believe my eyes. The full moon was the color of rusty red, with a bright yellowish circumference, and as high in the sky as I’d ever beheld.

“This hasn’t happened for nearly four centuries,” someone reported. In fact, it had been exactly 372 years since the last time a total eclipse of the moon coincided with the shortest - and therefore darkest - day of the year, December’s winter solstice. We were witnessing history in the making.

What struck me was the fact that, just as we’d begun our prayer to ward off the negative forces or evil spirits that had been afflicting the young man, a knock had come at the door to alert us to the deepening dark-ness outside.

During the prayer, I felt an oppressive spirit descend. I’d never intended to do this prayer in the presence of young people, but when I was able to visit the family who’d asked for the bless-ing, nearly a dozen were waiting there.

Before long, with the right kind of prayers and divine as-sistance, the fog of intimidation lifted. We sealed everybody with the Blood of Jesus, then by 1:30am Tuesday we were on our way. Still, I sensed that something lingered on by way of presentiment. I felt that an-other light from heaven might be in danger. Maybe that’s how Joseph and Mary felt, as they made their way painfully from Nazareth to Bethlehem. With the Christ-child about to be born, and no place for them to deliver, every step of the journey was tough.

How providential that they didn’t know a king would try to kill their son.

I had been preaching, the Sunday before, how amazing and wonderful it was that Jesus even made it to Calvary. Beginning his human journey as a single cell in the youthful womb of a humble Jewish girl, threatened with persecution and death from the beginning, subject to exiles and wanderings and the dangers of the desert, the baby Jesus might at any moment have been snatched from the care of his parents and snuffed out before he could light the torch of our redemption. That he was preserved alive long enough to fulfill his public ministry and to die for our salvation amounts to a major miracle.

The next day, I was hearing some of the countless confes-sions that Advent always inspires when my emergency phone rang. “Excuse me,” I told the next per-son entering. “It’s the hospital.” “Father,” the labor-and-delivery nurse told me, sobbing, “We’ve lost a full-term baby. Can you come?”

Following mid-day Mass, at which we recounted Mary’s visit to Elizabeth, the elderly relative now pregnant with John the Baptist, who had cried out in joy, “Blessed are you among women, and blessed is the fruit of your womb,” I sped off for the hospital. There, the dead baby awaited a blessing.

“We don’t know what hap-pened,” the distraught nurse confessed. “The baby seemed perfectly healthy, and then…he was gone.” In fact, the child looked as if already a month old. At nine pounds, with long hair and ruddy cheeks, the hand-some young fellow seemed ready to leap back to life, even as the tiny child in Elizabeth’s

womb jumped for joy at Mary’s greeting.

I cradled the dead body in my arms for twenty minutes, unable to speak, as the mother alternated between pleading with God, wailing in pain, and then falling into a desolate silence. She had already lost a child before, and with a very difficult personal history, had been longing for this child with all of her heart. “How is it,” she protested, “that so many innocent children die whose mothers would do any-thing to save their lives, when there are so many women who don’t care for their children, and even have them put to death? Why, when I wanted this baby so much, was he taken from me?”

I didn’t have an intelligent answer to offer, so just remained quiet, listening to the despair behind this poor woman’s words. Later, there would come a time for speaking of hope, of redemption, of eternal life and the confidence we have in Christ. For now, all I could do was see the faces of the mothers of Bethlehem, whose baby boys were massacred by King Herod’s soldiers.

And I heard that scripture

we read on the Feast of the Holy Innocents, “A cry was heard at Ramah, sobbing and loud lamentation; Rachel bewailing her children; no comfort for her, since they are no more.” (Mat-thew 2:18)

Thursday, I returned to see that couple. For ten minutes, they sat there in silence, as two brothers and I discussed their plans for funeral services. It was only after the others left that this couple began to pour out their pain. I had met them before. The previous year at Christmastime, someone had broken into their vehicle and stolen everything of value, including a purse. It had taken them a long time to recover, despite our efforts to help financially.

That was only one of many, many heartbreaks that led up to expectations for a new, hope-filled beginning in the Christ-mastime birth of their baby.

In all of our services, I’m praying for that couple. As pain-ful as it is to meditate on their grief during this most joyful of seasons, I’m reminding our people once again of the price of our redemption: the Father

in heaven who sent His Son to earth to suffer and die for us, the earthly parents who spent so many sleepless nights knowing the awesome responsibility of caring for the Incarnate Word, the Child himself who knew he had come to offer his life as a ransom for ours.

The death of the innocent baby boy in our city last Wednes-day has reminded me to treasure life wherever I find it and to let the light of what little faith I have keep shining in the darkness.

Realizing what care it took for the Holy Family to protect and nurture the Son of God in their care, I’ll be using this season of grace as a reminder for our people to care better for their children. We must never take them for granted, nor expect others to compensate for our lack of commitment or motivation in offering them the best of home environments and formation.

Christmas ought to be a time, not for excesses of indulgence and material consumption, but rather to celebrate the miracle of new life in our midst. We shouldn’t have to lose our loved ones to see in them the greatest of gifts.

A la medianoche del lunes se escucharon golpes en la puerta “¿Quién podía ser?” nos preguntamos…

Reunidos con un grupo de jovenes en el norte de Stockton y habiendo recién empezado a orar por un joven que parecía ser perseguido por espíritus malignos y por la casa en la cual había experimen-tado situaciones aterradoras, imagino que todos esperaban a un visitante menos amistoso.

“Hay un eclipse total de la luna”, un vecino parado en el umbral dijo en voz baja.

Con un respiro de alivio nos trasladamos al exterior ¡No daba crédito a mis ojos! La luna estaba llena, de un color rojo óxido rodeado de una bril-lante circunferencia amarilla y tan diferente en el cielo como nunca antes la había visto.

“Esto no ha pasado en casi cuatro siglos” alguien informó. De hecho, han sido exactamente 372 años desde la última vez que un eclipse total de la luna coincide con el día mas corto —y por ende el más oscuro— del año, el solsticio de invierno. Estábamos siendo testigos de la Historia. Lo que me llamó la atención fue que tan pronto como habíamos empezando a orar por liberar a este joven de las fuerzas del mal que lo afligía alguien golpeó para alertarnos que el mundo se oscurecía afuera.

Durante la oración sentí que descendía un es-píritu opresor. Nunca pensé realizar esta oración en presencia de gente joven, pero cuando por fin pude visitar a la familia que pidió la bendición, había cerca de una docena de ellos esperando.

No pasó mucho tiempo antes que, con las plegarias apropiadas y la asistencia divina, se levantara la neblina de intimidación. Sellamos a todos con la Sangre de Jesús y, para la 1:30 a.m. del martes, ya nos fuimos. Aunque todavía tuve el presentimiento que algo todavía pasaba, que otra luz del cielo estaba en peligro. Quizás el mismo que deben haber sentido María y José cuando hacían su penoso viaje de Nazaret a Belén. Con el Cristo-Niño a punto de nacer y ningún lugar donde dar a luz, cada paso del camino era difícil.

¡Menos mal que no sabían que un rey buscaba matarles su hijo!

Había estado predicando el domingo anterior cuán asombroso y maravilloso era el mero hecho que Jesús hubiese llegado vivo hasta el Calvario. Desde su humano viaje comenzado como una simple célula en el juvenil cuerpo de una humilde muchacha judía, amenazados de persecución y muerte desde el principio, sujetos a exilios, a er-rar por los caminos y a los peligros del desierto, en cualquier momento el niño Jesús podía serles arrebatado y hecho desaparecer antes que pudiese encender la luz de la Redención. Que la vida le fuese preservada lo suficiente como para cumplir con su ministerio y que muriese por nuestra Sal-vación era un milagro de proporciones.

Al día siguiente escuchaba algunas de las in-numerables confesiones que inspira el Advento cuando sonó mi teléfono de emergencias. “Dis-culpe,” le dije a la persona próxima a entrar, “es del hospital”

“Padre,” me dijo sollozando la enfermera de la sala de partos, “perdimos a un bebé de tiempo completo ¿Puede venir?”

Seguido de la misa de mediodía, en la cual hice referencia a la visita de María a Isabel, la pariente mayor entonces embarazada de Juan Bautista y quien había dicho llena de emoción “Bendita eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de vientre” me fui volando al hospital. Allí, un bebé muerto esperaba ser bendecido.

“No sabemos qué pasó,” confesó la devastada enfermera, “el bebé parecía estar perfectamente

sano, y de repente… se había ido” De hecho, el bebé se veía como si tuviera ya un mes. A sus nueve libras, con largo pelo y mejillas rojizas, el hermoso jovencito parecía a punto de regresar a la vida, como el pequeño en el vientre de Isabel que saltó de gozo al escuchar las bendiciones de María.

Acurruqué al cuerpecito sin vida por veinte minutos, sin poder hablar, mientras la madre pasaba de rogar a Dios, lamentar su dolor para caer en un desolado silencio. é al cuerpecito sin vida por veinte minutos, sin poder hablar, mientras la madre pasaba de rogar a Dios, lamentar su dolor para caer en un desolado silencio. Ya había perdido un niño antes y, viviendo una complicada existencia, había espe-rado este niño con todo su corazón. “¿Cómo puede ser…” protestaba, “que tantos niños inocentes mueren cuando sus madres harían cualquier cosa por salvarlos, cuando hay mujeres a quienes no les importan sus hijos e incluso los matan?¿Por qué, cuando tanto quería este niño, me lo quitan?”

No podía ofrecerle una respuesta inteligente, de modo que me quedé callado, escuchando la desesperanza que había detrás de sus palabras. Más tarde habría tiempo para hablar de esperanza, de redención, de vida eterna y de la confianza que tenemos en Cristo. Po ahora, todo lo que podía ver eran las caras de las madres de Belén cuyos bebés machos eran masacrados por los soldados del rey Herodes. Y escuché la escritura que leemos en el Día de los Santos Inocentes, “Un grito se escuchó en Ramá, sollozo y lamento; Raquel que llora a sus hijos, nada puede consolarla porque ya vivos no están.” (Mateo 2:18)

El jueves regresé a ver a esa pareja. Por diez minutos estuvieron sentados en total silencio, mientras dos hermanos planeaban el funeral. Fue después que los otros se fueron que esta pareja desahogó su dolor. En la Navidad pasada alguien les había abierto el automóvil y robado todo lo de valor, incluyendo la bolsa. Les había tomado un largo tiempo el recuperarse a pesar de nuestros esfuerzos por ayudarlos económicamente.

Era uno de muchos, muchos reveses que los había hecho poner todas sus esperanzas en un nuevo comienzo con el nacimiento navideño de su hijo.

En todos mis servicios oro por esa familia. A pesar de lo doloroso que es meditar sobre su dolor en estos días de mayor gozo, le recuerdo de nuevo a nuestra gente el precio de nuestra redención: el Padre en el cielo que envió a su hijo a sufrir y morir por nosotros, esos padres terrenales que pasaron tantas noches en vela sabiendo de la inmensa re-sponsabilidad de cuidar la Palabra hecha Carne, el mismo Niño que sabía que había venido a ofrecer su vida como rescate de las nuestras.

La muerte de un inocente bebé en nuestra ciudad el miércoles pasado me ha recordado que debemos atesorar la vida en dondesea la encontre-mos y permitir que la luz de la fe, por poca que ésta sea, siga iluminándonos en la oscuridad.

Tomando en consideración cuanto costó a la Sagrada Familia cuidar y criar al Hijo de Dios, aprovecharé esta temporada de gracia para record-arle a nuestra gente que deben cuidar mejor a sus hijos. Nunca debemos darlos por sentado ni esperar que otros compensen nuestra falta de dedicación o motivación ofreciéndoles la mejor formación y el mejor ambiente hogareño.

La temporada navideña debe ser días no para excesos de indulgencia y consumismo, sino mas bien para celebrar el milagro de una nueva vida en nuestro entorno. No deberíamos perder a nuestros seres queridos para entonces darnos cuenta que eran el mejor de los regalos.

Page 9: Bilngual Weekly

Autores LocALes ▪ LocaL authorsEnero / January 1 - 14, 2011 | Bilingual Weekly | 9

El Tío Toño perdió el ojo en una trifulca de pueblo. Los tes-tigos todos sabían

que el Tío Toño había ganado la partida de naipes a toda ley. Pero tal como lo marca el destino cinematográfico, el otro envalen-tonado sacó el revólver acusando trampa y jaló del gatillo dos veces. La primera bala penetró exactamente en el ojo izquierdo y la segunda se introdujo en el pecho. El victimario observó cómo el Tío Toño caía pesada-mente sobre las sillas del local, chorreando sangre, gritando del intenso dolor. Inmediatamente después, el verdugo, aterrado por su propia estupidez, salió huyendo del lugar. Pronto llegó el tío Benjamín, doctor oficial del pueblo, que al ver correr su propia sangre se prendió del buco sangrante y succionó como bebé hasta sacarle el plomo aún cali-ente. El herido alcanzó a exhalar nueva vida mientras observaba con el buen ojo cómo se alejaba la muerte entre los diente del tío Benjamín. Desafortunadamente, el tío Benjamín nunca logró expandir sus dotes de médico puesto que la otra bala quedó incrustada en la cuenca del ojo izquierdo para siempre. Así fue como el Tío Toño se convirtió en un tuerto más.

A los pocos días, encon-traron el cuerpo del agresor a las afueras del pueblo, con el pecho perforado, completamente destrozado. Las balas fueron todas directas al corazón para que nunca más volviera a latir. El pueblo todo sabía que la legit-imidad de la muerte siempre se vengaba por la cobardía de una mala jugada; no hubo lamentos ni quejas, y nunca más se volvió a hablar del asunto.

Cada año, el Tío Toño viajaba a la ciudad a visitar a la familia. Llegaba cargado de tradiciones de antaño bien empacadas en ca-jas de zapatos: el más suculento queso, el chorizo más exquisito, rollo de guayaba, arrayanes, en fin. Era toda una nostálgica celebración a todo sabor.

Aprovechaba el viaje a la ciudad para satisfacer los encar-gos de familiares y conocidos. Decía que a la gente en el pueblo le fascinaban los zapatos. Pero sobre todo les fascinaban las cajas de zapatos. Las usaban para una multiplicidad de cosas: desde almacenar objetos de poco valor hasta los más grandes teso-ros. Después de todo, en aquel pueblo, la vida misma cabía en una caja de zapatos.

Al Manito se le asignó la tarea de acompañar al Tío a la compra de zapatos. Sentía una gran curiosidad por su aspecto seco, reticente, tuerto, difícil de descifrar. Fijaba la mirada en aquel ojo muerto, de párpados exprimidos. Lentamente viraba e inclinaba la cabeza, tratando de escrutar esa vacía tumba de ojo. El Tío, sin decir palabra, con el buen ojo, lo capturaba al vuelo pareciendo decir: “el cuento es acá, muchacho.” Y traía al Man-ito de vuelta a la realidad. Aún así, el Manito orbitaba a su alre-

dedor como insecto, inadvertido y molesto a la vez. El Manito inocentemente se preguntaba: “¿si estoy del lado invidente, se daría cuenta que estoy ahí?” Hasta el día que lo pescó. El Tío prendió al Manito del cuello con la mano izquierda, posando el pulgar y el índice como pinzas justo en las yugulares. Era una mano firme, fraternal, generosa, áspera, capaz de apuñalar, de jalar del gatillo. El simple roce transmitía un aire inundado de contradicciones. El Manito la sintió, quedó inmóvil como el ojo del tío y, en ese justo momento, se acabó la jugarreta.

Entre plática y plática, el Manito seguía cada movimiento del Tío. Se dio cuenta cómo el Tío, sentado en una silla sin re-spaldo, se inclinó hacia delante y sacó un tambachito de la parte trasera del pantalón. Desató el nudo ciego que parecía moño y extendió cuidadosamente, una a una, las puntas del paliacate. Dentro, había otro tambachito, el cual extendió de la misma man-era que el primero y, de adentro sacó un pañuelo reluciente de blanco, perfectamente doblado. Lo tomó de una punta, se lo llevó a la altura del ojo bueno y dejó a la gravedad hacer su trabajo. Extendido sobre las palmas de las manos, se lo llevó a la nariz en un estruendo de mu-cosidad espeluznante. Punto seguido, dio a cada fosa nasal el clásico remate con el dedo índice; juntó las manos como en un ruego a Nuestro Sagrado Corazón de Jesús para perfeccionar el doblez; lo colocó dentro del tambachito que metió dentro del primero y después de anudarlo lo envainó.

El mercado de Granaditas quedaba a unos quince o veinte minutos de la casa, en camión. El Tío Toño recorría las zapaterías varias veces, como en misión de reconocimiento, tres o cuatro días a la semana. El Manito intuía que el Tío, debido a su condición de tuerto, tenía que ver y rever la mercancía. Por supuesto que ése no era el caso. El Tío Toño hacía el recorrido tomando nota geográfica para más tarde localizar los diferentes modelos de su preferencia. Al Manito le llamó la atención el modo de ubicar los modelos de zapatos del Tío. Caminaba, ob-viamente, con el perfil derecho al descubierto, recto, parecía no mirar, sin atraer sospecha alguna de querer comprar. Su aspecto de campo no agradaba a la vista, por lo tanto, pasaba desapercibido y nadie se molestaba en ofrecer sus servicios.

Un día, volviendo a casa, el Tío se inclinó hacia delante como solía hacer, y extrajo su tam-bachito. El Manito retiró la mira-da para evitar la espeluznante imagen de mucosidad. Pero en vez del estruendo, le llegó un olor a amoníaco fresco. Cuál fue su sorpresa, cuando descubrió al Tío meándose en el paliacate. Gi-raba el tambachito sin derramar

gota a l -

g u n a con una

destreza de m a l a b a r i s t a .

Embrollado, el Man-ito cuestionó: “¿Qué chingaos stas haciendo, Tío?” El Tío no contestó. No por estar concen-trado en aquella tarea tan sutil, sino porque lo intrigaba el tipo de pregunta. Le molestaba y le alegraba a la vez, cómo los capitalinos se autocontestaban al mismo tiempo que preguntaban. Por lo tanto, no le daba importan-cia incurrir en tales trivialidades. Con toda naturalidad, el Tío sacó el tambachito por la ventanilla, sin escurrir, y lo exprimió al olvido. Después tendió los tres pañuelos sobre el pasamanos del asiento delantero. Los pasajeros, unos indignados, otros perple-jos, algunos incrédulos, fueron alejándose propulsados por un chorro de majaderías. Pero era un desprecio tolerante, casi de lástima. El aspecto del Tío tuerto era de antaño. Sus manos curtidas, abusadas por el tra-bajo, parecían montes partidos, granizos. Portaba un sombrero descolorido a causa del sudor y la lluvia que lo aferraba a la tierra como las raíces más profundas de un frondoso árbol.

Ya en casa, el Manito fue di-rectamente hasta donde se encon-traba su madre. Ahí estaba ella, dale que dale, atada, encadenada a la máquina de coser, exprimié-ndose los ojos puntada a puntada por dos míseros pesos.

--Mamá, el Tío Toño se meó en los paliacates mientras venía-mos en el camión--. Ella sin dis-

t raerse ni sorprenderse le dijo:

--Así es en el pueblo, hijo.

--Pero aquí hay baños.--Sí. Pero tu Tío no es de los

que buscan baño.--Pero qué asqueroso. Yo ya

no vuelvo a ir con él.

Bueno, la tarea era sólo de él, de nadie más. Así es que con o sin desprecio, como lo hacía su madre con el trabajo, tuvo que soportar y enfrentarse a las tradiciones ajenas. Refunfu-ñando, se encontró siguiendo al Tío recorriendo toda la sección de zapaterías. La actitud del Tío era insoportable. ¿Por qué era tan difícil escoger un par de zapatos? El Tío paraba unos instantes, suficientes para llamar la atención, aunque no del todo, y reanudaba el recorrido. El Manito agonizaba cada vez más con el proceder del Tío. Hasta que notó cómo el Tío aumentaba y disminuía la velocidad. Poco a poco dejó de observar al Tío y concentró su atención en los puesteros. Éstos, quienes ya se habían percatado de su mero-dear, iniciaban el desplante para atrapar un cliente o víctima más. Pero el Tío con una finta hueca, los dejaba perplejos, abanicando en el vacío.

Así, anda que anda, por fin se plantó como un roble frente un puesto, dispuesto a todo. El vend-edor, un tanto desconcertado por su aspecto y tanto merodeo, soltó la rienda y desbocado se fue contra el Tío:

--¿Cuáles se lleva, jefe?--. El apelativo “jefe” resonó, rever-beró sonoro como eco. El Tío, inmóvil, sin inmutarse, fijaba el buen ojo en un par de zapatos solitarios, allá a lo lejos, a la

altura de la vista. El vendedor, con gran destreza dio dos pasos agigantados y, con los zapatos en mano, se posó frente al Tío más cerca de lo que hubiera querido. Se encontró con una mirada dura, seca, alarmante. El “jefe” cordial le arrebató la cordura; el cerebro adoptó el engranaje de automático; la realidad le zarandeó las entrañas y el jefe cliente adquirió la estatura de jefe. Titubeante, casi susurrando dijo:

--Para usted, lléveselos en cien pesos--, arrepentido de lo que él mismo consideró una procacidad de precio. Entonces dio un paso atrás hacia el lado invidente del Tío para evitar esa mirada fulminante y darle ti-empo al cliente para pensarlo. El tiempo se prolongaba lentamente sin que hubiera respuesta alguna. El vendedor, desconcertado

por la espera prefirió romper con la costumbre de la con-

traoferta y habló:--Que sean noventa

pesos, jefe, son de buena calidad--. Lo dijo sin

convicción. Fue en ese momento que el Tío viró

levemente a la derecha. Eso provocó la reac-

ción del vendedor quien profirió:

- -¡Ochenta , ochenta!--. El Tío se contuvo por un instante y luego siguió

virando hasta que el puestero

pegó un grito:- - ¡S e t e n t a ! - - .

Cuando el Tío dio un nimio paso, el hombre continuó:

--¿Cuánto me da? Usted dirá, jefe.

El Manito observaba el mani-obrar del Tío sin parpadear. Le resultaba inverosímil que aquel hombre de aspecto despreciable, controlara aquella situación sin tener que emitir una sola sílaba. El Manito intuyó entonces, que el Tío era un maestro de la compra al menudeo. Tan así, que al percatarse del “lléveselos en cincuenta”, el Tío tenía ya la punta del zapato justo detrás de la línea imaginaria que separaba el puesto de zapatos adjunto. El vendedor de al lado, perfecta-mente enterado de la situación, estaba ya al acecho, como araña, esperando que el cliente in-gresara en su recinto. Era obvio que el Tío los llevaría al borde de la guerra. Con la imagen del Tío en plena contemplación, el Manito recordó las anécdotas que le contaba su madre acerca del Tío en aquel pueblo lejano, enclavado entre la sierra, enter-rado en el olvido, como en una caja de zapatos.

El Tío Toño había comprado una casa de adobe vieja. En sus ratos libres, que no eran muchos, cuando regresaba de la milpa, resanaba uno a uno los muchos huecos llenos de penas que dejaron tantos años de guerra y desilusiones. Aquella labor era muy lenta debido a la poca luz que proveía el día después de un ardua jornada de trabajo. Por la mañana, penetraban los rayos del sol a través de los huecos, por la

noche lo hacían los rayos de luna. Los rayos se entrecruzaban, teji-dos en un brillante espectáculo divino. Sin explicación común se producían y se mezclaban todos los colores posibles, sobre todo los plateados y los dorados. Día a día, el Tío contemplaba aquel juego de luces, fascinado, sin palabras. Fue durante una de esas contemplaciones que el Tío observó un brillo dorado intenso, cautivante, deslumbrante. En la pared más lejana había un hueco por el cual no penetraba luz sino que parecía producir su propia luz. Se acercó sin parpadear y, perplejo, inmóvil como una es-tatua eterna, cualquier expresión se borró de su alma. Era una olla de barro repleta hasta la coro-nilla de monedas de oro. Lo que muchos pasaron una vida entera buscando, como lo había hecho el padre del Manito, el Tío lo tenía ahí, reclamando su futuro. A partir de entonces, el Tío se hizo de tierras y más tierras, una inmensa huerta, ganado, casas para sus hijos y un casón para él, sin huecos que resanar.

Completamente adueñado de la situación, con los zapatos rebajados a mitad de precio en mano, el Tío Toño cruzó la fron-tera con paso firme. El impulso natural del puestero para no ofender a su colega fue: “llévese cualquier par en cincuenta.” Ni tardo ni perezoso, el Tío cogió otro modelo previamente ubi-cado y se inclinó hacia delante para extraer un tambachito. El Manito peló los ojos al descubrir que el Tío desnudaba un tercer tambachito igual a los demás, sólo que éste produjo un enorme fajo de billetes. De ahí sacó cuarenta pesos para cada uno de los puesteros. Éstos no se sorprendieron por la osadía del Tío de imponer su propio precio. Quedaron pasmados por la can-tidad de billetes contenidos en aquel tambachito insignificante, que no quedó inadvertido por algunos transeúntes. Y así, sin darles tiempo a reaccionar, el Tío se surtió con una veintena de zapatos de cada puesto; de-senvainaba el tambachito con mucha naturalidad y repartía billetes aquí y allá. Todo sin decir palabra.

De regreso a casa, el Tío hizo de todo en el camino, esta vez en taxi: se sonó, se meó, contó y recontó su dinero. Después de bajar del taxi, el Tío posó las cajas de zapatos en el suelo; se inclinó hacia delante para desenvainar y pagar el importe, entonces, dos tipos imprevistos irrumpieron en la escena y le arrebataron el tambachito. El Manito los vio alejarse, hasta esfumarse con gran rapidez. Se volvió al Tío compasivo para tratar de ayudarlo:

--Tío, ¿se llevaron tu dine-ro?-- Sin expresión, áspero como siempre dijo:

--No mijo. ¡Pa que se lleven mi dinero, tienen que arrancarme los huevos!

Manuel Camacho is an instructor of Spanish Language at San Joaquin Delta College in Stockton, California

El Tío ToñoManuel

Camacho

Page 10: Bilngual Weekly

Real men ride bicycles—for our common future

I bike all over town—from port to

airport, St. Edward’s to Chavez High to Pixie Woods, then home near Victory Park. At age 72, with a titanium hip, biking strengthens my legs and endur-ance. My wife likes that.

It’s a joy! Out in the fresh air, moving slow, I enjoy the flowers. I wave to old folks, families, pretty women. I honk my horn (OO-GAH) at other bikers—zoomer dudes, sad guys collecting cans, kids laughing two-on-a-bike. Like my dad, I love saying Hi to strangers.

I wear a helmet and avoid main streets. I ride through UOP across the Calaveras, then past Stagg and northward. Or I ride the levee east to Winco, and come home with bread, peanuts and apple juice in my baskets.

I’m saving gas, and not pol-luting the air. Fueled by huevos rancheros and coffee, I ride the wide sidewalks of Brookside to the San Joaquin River. I sit on a bench, watch the birds, and roll back home. I’d rather eat rice and beans than pour money in the tank.

Around the world, hungry people are competing with cars for grain. The price of bread has gone up fifty percent lately, and it will never drop. For centuries, corn was kneaded by mothers and abuelitas into soft tortillas and steaming tamales. Now 25% of U.S. corn becomes ethanol for our cars.

Not only that. Burning either ethanol or gasoline heats up the atmosphere—“global warming.” Warming destroys the mountain glaciers which water summer croplands. Warming melts the north and south pole ice, and that raises the sea level.

Just a one-meter ocean rise would permanently flood with salt water the coastal rice- lands of Asia. That rice feeds hundreds of millions of people.

Do we want our grandchil-dren to live in a world with hundreds of millions of starv-ing refugees? We see terrorism now, what will happen then?

It’s time to wave goodbye to the five-thousand-year-old War System. War wastes money, lives, ingenuity and spirit. It’s time to all work together, for our future. Think what we can accomplish, if we work together!

So ride your bicycle, feed the peoples. Real men work to feed their families—and now, all humankind is our family. Like the whale says, “Save the humans.”

John Morearty, Ph.D., is a peace activist and retired carpenter with ten grandchildren.

clerks job off the ballot and appoint that person was an example of the same old game that we are ex-periencing in

the matter of the City Managers. Only the voters can stop this take over of government running our lives. Many feel that we need the government to help us run our lives. Those who are elected locally have the advantage of getting elected over & over, because they do special favors for those who help them get elected. We must wake up and find a so-lution to this control of these politically motivated politicians who eventually run the whole show from city council to State government that only leads to destruction of our way of life.

This doesn’t mean that we can’t have leadership in our government that we could control by having many oversight committees who can help govern the system. Some say that’s more government. Not if it comes from the private sector. Let’s hope in the future we can help stop this waste in government by making common sense decisions.

Gerentes municipales acreditados ¿para qué?Estaba mirando en un canal de la televisión el

tema sobre los negocios de nuestra legislatura del estado de California. El tópico era sobre los aumen-tos de paga de los administradores municipales y otros funcionarios de gobierno donde se estaban dando ellos mismos aumentos de sueldo ahora cuando en California tenemos un problema con la mala economía en la que estamos experimentando mucha perdida de empleos.

Usted ya debe haber oído sobre la corrupción en la administración del gobierno de la ciudad de Bell en California, en donde cinco supervisores locales se habían conferido un aumento a ellos mismos de 72 mil a 113 mil dólares aunque sus tareas permanecían siendo las mismas. Nada ha cambiado. Ellos tienen las mismas obligaciones- ni más ni menos.

Y lo mismo pasa en muchas ciudades de toda California donde los gerentes de las ciudades hicie-ron lo mismo. En muchas ciudades con poblaciones solamente de unos 35.000 habitantes, los gerentes de la ciudad cobraban cerca de medio millón de dólares al año —en algunos casos pasaba de un millón y medio— más su pensión del Sistema de Jubilación de Empleados Públicos (PERS, por sus siglas en inglés). Una de las razones de esas pagas era que cada vez que los gerentes de la ciudad hacían alguna tarea extra, como ir a reuniones o a puestas de una primera piedra, esas eran considera-

Opinión ▪ OpiniOn10 | Bilingual Weekly | Enero / January 1 - 14, 2011

Thomas BenignoFormer elected Republican Central Committee member

John MoreartyContributor

I was watching, on a television channel, a topic about the business of our State Legislature in California. The topic was about the paid raises of city managers and other government officials. The issue was that many supervisors and city managers were giving themselves paid raises when right now in California we have a very bad economy in which we are experiencing great loss of jobs. You may have heard of the corruption in the city management in the town of Bell, California, where five local supervisors were giving themselves a raise from $72,000 up to $113,000. And their job description stayed the same. Nothing changed. They had the same duties, no more, no less.

Same thing happened in many cities throughout California where city managers did the same. In many cities with populations of only 35,000, city managers were making close to half a million dol-lar a year, plus their PERS pension. In some cases it would bring their total income to over a million and a half a year. One reason for those huge pay-ments was that every time a city manager did extra duties, as in going to meetings, or ground breaking ceremonies’, those were considered extra chores and every chore had a bonus in it. The real harm is that the city managers had assistants to do the same jobs, costing the tax payers billions out of local and state funds.

The raping of our government is being helped by those council persons who supported these criminals, called city managers.

As they say, all politics is localI had predicted during the 90’s that there was

too much change in local government, the subtle shift in local policies was slight, no one paid atten-tion to it, mainly because the economy was good.

As we just experienced in Tracy, CA., the bal-lot measure E to raise taxes, and D to appoint the city clerk.

Measure E was almost a shoe in, but to take the

The DreamBy Sandi Castañon-Ramirez

This dream will not dry upIt will not fester as some soreFor this dream is indestructibleIt will strengthen social justiceIn a land lacking freedom and

equalityIt will destroy and conquerThe evils of discrimination

It has ignited within usIt burns in the hearts of our

genteIt has exploded around usEvery little piece has piercedOur sense of dutyIt has inspired, united, awake-

nedMany who were dormant

A new movement has begunStronger than the one beforeMightier than the ones to comeMore powerful than any fantasyMassive in its impactFor this dream is the fountainOf life

Rebirth from the streams of the earth

From the sweat of its peopleFrom the tears of the oppressedRunning water for the thirstyCleansing liquid for the wearyIt will become a realityIt will be a source of life

For we will continue to fightEl grito will cry throughout this

landThis land that God created for

all of His peopleIt will echo from every moun-

tainsideBreeze through every valleyResound through every crevice Of the nation.

Arise, my genteStand strong, togetherJoin hands in unityRaise them to GodLift your voices in harmonySing of a new dayFor there is strength in numbers

El SueñoEste sueño no se secaráComo una llaga no se enconará Porque este sueño es indestruc-

tibleFortalecerá la justicia socialEn una tierra pobre en igualdad

y libertadDestruirá y conquistaráA los demonios de la discrimi-

nación

Se ha encendido en nosotrosArde en los corazones de nues-

tra genteHa estallado a nuestro rededorCada pedacito ha dejado su

marcaEn nuestro sentido del deberHa inspirado, unido, despertadoA muchos que entonces dormían

Un nuevo movimiento ha comenzado

Más fuerte que el anteriorMás grande que los que ven-

dránMás poderoso que cualquier

fantasíaMasivo en su impactoPorque este sueño es la fuenteDe la vida

Un renacimiento desde las vertientes de la Tierra

Del sudor de su genteDe las lágrimas del oprimidoAgua que corre para el sedientoLíquido limpiador para el

cansadoLlegará a ser una realidadSera una fuente de vida

Porque continuaremos luchan-do

El grito hará eco a través de estas tierras

Esta tierra que Dios creó para toda Su gente

Se repetirá en cada montañaSe escurrirá en cada valleResonará en cada grietaDe la nación

Levántense, mi genteYérganse fuertes y unidosUnan sus manos en unaElévenlas a DiosAlcen sus voces como unaCanten de un nuevo díaPorque los muchos hacen la

fuerza

das tareas extras y cada tarea ex-tra tenía una paga extra. El daño real era que todos los gerentes de la ciudad tienen asistentes que acudían a esas mismas tareas, costando a los contribuyentes miles de millones de nuestros fondos estatales y locales.

Esos concejales que están apoyando a esos criminales –lla-mados “managers” de la ciudad- están ayudando a la expoliación de nuestro gobierno.

Tal como se dice, toda la política es local.

Ya predije durante la década de los años 90 que había dema-siado cambio en los gobiernos locales, el cambio súbito en las políticas locales era ligero, nadie prestaba atención a ello, princi-palmente porque la economía era muy buena.

Tal como hemos experimen-tado en Tracy, CA las medidas de la boleta, la “E” para aumentar impuestos y la “D” para designar un secretario municipal.

La medida E, que fue casi metida con calzador, y que era sacar el puesto de secretario municipal del voto popular para ser designado a dedo es un ejemplo del viejo juego que experimentamos con el asunto de los gerentes de la ciudad. Solamente los votantes son los que pueden parar esta usurpación de nuestro gobierno gobernando nuestras vidas. Aquellos que son elegidos localmente pueden es-perar ser elegidos una y otra vez, porque hacen favores especiales a aquellos que les han ayudado económicamente para que fueran elegidos. Debemos despertar y encontrar una solución a este control de estos políticos que en la actualidad son los que están dirigiendo el espectáculo del ayuntamiento de la ciudad y del gobierno del estado y que lo úni-co que nos trae es la destrucción de nuestra forma de vida.

Esto no quiere decir que no podamos tener un liderazgo en nuestro gobierno que podamos controlar, poniendo comités que puedan ayudar al gobierno del sistema.

Muchos dirán que ello es más control por el gobierno. Pero no es así, si este viniera del sector privado. Esperemos que en un futuro podamos parar este des-pilfarro en el gobierno al poder tomar decisiones con sentido común.

City Managers Certified For What?

As this year comes to a close we take time to reflect on what was accomplished, what is and what could have been. We saw many difficult changes happened in the world of politics, schools, and real estate in cities, counties and the state. Personally, I saw the passing of my greatest booster, my dad, and the blessing of my mom coming to live with us. This last one has changed the way I do things and my involvement in the commu-nity, political affairs and my career in real estate, but the time spent with my mom is something I would not change for all the world’s money. It has changed the way I look at a lot of things.

The first being the way we take care of our elderly. As a Latina I am blessed to know that our culture knows the value of our elders. It is our responsibility to provi-de for them just as they did when they gave us life. My mom has been teaching me patience, which is one quality I have lacked all of my life. She is teaching me to be a lot more forgiving of others and especially of myself. Her smile can light up a room just by her entering. She has also touched a lot of lives. She was excited to be able to register to vote at her “new home”. At 91 she was thrilled to have a voice in the country she loves.

She has now buried three children and one husband and yet has the best philosophy on what life is all about.

Dare To Dream

My mother is blessed with our loving family, but there are many elderly out there who are not so fortunate. Who takes them to the doctor? Who gets up with them during the night? What happens when they fall and no one is around? How many fell victims of elder abuse of scams? Who is left to watch out for our elderly? Certainly not the AARP.

Have we finally elected enough new comers who really care about the jobs they were elected to do or just a lot of the same players except with different faces, colors and genders? We need to stay in tuned as to what is happening and what they are really doing. The DREAM Act should be re-visited with clear lines and more oversight. At different times citizenship has been granted to people serving in our armed forced, why not again now? What we need to do is take a step back and make sure this bill can face scrutiny from all sides. Instead of demonstrating and throwing fits, let us all take a good look at what should be done and then write a bill worth of passing. DARE TO DREAM AND DREAM BIG.

Carol Trujillo HadleyColummistBilingual Weekly

Atrévase a Soñar a tres hijos, aún así tiene la mejor filosofía de los que es la vida.

Mi madre tiene la suerte de tener esta nuestra familia, pero hay muchos ancianos que no son tan afortunados. ¿Quién los lleva al médico? ¿Quién esta a su lado cuando se despiertan por la noche? ¿Qué pasa cuando se caen y no tienen a nadie para levan-tarlos? ¿Cuántos caen presas de abusos y fraudes? ¿Quién cuida de nuestros ancianos? De seguro que no es el AARP (Asociación Estadounidense de Jubilados).

¿Hemos finalmente elegi-do suficientes nuevos candida-tos que de verdad les importa el trabajo para el cual han sido elegidos o a muchos de los mismos con diferentes caras, colores y géneros? Debemos estar atentos a lo que está pa-sando y a lo que hacen.

El Acta DREAM debería ser revisada con líneas claras y con más supervisión. Hubo tiempos en que se ofreció la ciudadanía a individuos que servían en nuestras fuerzas armadas, ¿por qué no vol-verlo a hacer ahora? Lo que debemos hacer es echarnos un paso atrás y ver de que esta propuesta de ley pueda encarar la observación crítica desde todos lados. En vez de manifestarnos y alzar los puños al alto, miremos con detalle a lo que se debe hacer y luego escribir un proyecto de ley que sea valedero. APUES-TE A SOÑAR Y SUEÑE A LO GRANDE.

Cuando este año llega a su

final reflejamos en los logros, en lo que ha sido y en lo que podría haber sido. Hemos visto muchos cambios difíciles en el mundo de la política, escolar y de los bienes y raíces en las ciudades, condados y en el estado.

Personalmente a mí me ha tocado ver la partida de mi gran empuje, mi padre, y la bendición de que mi madre a venido a vivir con nosotros. Esto ha cambiado la forma en que hago las cosas y mi participación en los asuntos políticos comunitarios y de mi negocio de bienes y raíces, pero el tiempo que paso con mi madre no lo cambiaría por todo el dine-ro en el mundo. Esto ha cambiado

la manera en que ahora miro a muchas cosas.

La primera de ellas es la forma en que cuidamos a nues-tros mayores. Como latina yo estoy afortunada de conocer que nuestra cultura sabe del valor de nuestros ancianos. Es nuestra responsabilidad el darles todo lo que necesitan lo mismo que ellos hicieron al darnos la vida. Mi madre me ha enseñado a tener paciencia, cualidad que siempre me ha faltado. Me está enseñan-do a perdonar mucho más a los demás y sobre todo a perdonarme a mi misma. Su sonrisa puede iluminar una habitación solo con entrar en ella. Ella ha tocado po-sitivamente a muchas personas. Estaba muy entusiasmada de inscribirse para votar en este su nuevo domicilio. A la edad de 91 años estaba encantada de tener voz y voto en este país que ama. Ella ha enterrado a un marido y

Page 11: Bilngual Weekly

Publicidad ▪ AdvertisingEnero / January 1 - 14, 2010 | Bilingual Weekly | 11

North County Landfill 17720 E. Harney Lane Lodi (209) 887-3868

Lovelace Transfer Station 2323 E. Lovelace Road Manteca (209) 982-5770

Foothill Sanitary Landfill 6484 Waverly Road Linden (209) 887-3969

Tracy MRF & Transfer Station 30703 S. MacArthur Drive Tracy (209) 832-2355

www.BeGreenSanJoaquin.org

FREE PASSENGER TIRE RECYCLING

GRATIS RECICLAJE DE LLANTA DE

PASAJERO

Find more information on RECYCLING at: Mas información sobre RECICLAJE en:

Rims okay. Charges will apply to larger tires.

FREE for residents of San Joaquin County and its Cities. Not available for businesses.

Aceptable con rims. Se cobrara por llantas más grande.

GRATIS sólo para residentes del Condado de San Joaquin y sus ciudades.

No disponible para negocios.

Las primeras 4 llantas son gratis. First 4 tires only!

Funded by a Grant from the Department of Resources Recycling and Recovery (CalRecycle). Financiado por una Subvención del Departamento de Recursos de Reciclaje y Recuperación (CalRecycle).

Expires 06/30/11 Expira 06/30/11

NEW! PAPERLESS COUPON!!! Tell the cashier you saw the “paperless coupon” in the

Bilingual Weekly!

¡NUEVO! ¡CUPONES VIRTUALES! ¡Dígale al cajero que vio este

"cupón virtual" en el Bilingual Weekly!

Passenger tires only!

Page 12: Bilngual Weekly

CALL NOW!(209)465-3791845 N. Wilson Way Stockton, CA 95205

2000 Cadillac Escalade# 23642

2008 Ford# A99814

2006 Jetta Passat # 22806

1999 Lincolin Navigator # 23643

2008 Chevy Malibu# 23484

2003 Honda Accord# 23432

2006 Chevy Tahoe# 23176

2003 Mini Cooper# 23632

2003 Cadillac Escalade# 23611

PRICES PLUS GOVERNMENT FEES AND TAXES, ANY FINANCE CHARGES ON APPROVED CREDIT, ANY DEALER DOCUMENTATION CHARGEES AND ANY EMISSION TESTING CHARGES. SUBJECT TO PRIOR SALE. PHOTOS ARE FOR ILLUSTRATION PURPOSES ONLY.

Ford F150# 22708

7,777

LLAME!

12,777 10,999

7,777 16,777

LLAME!

13,777LLAME!

14,777

15 tochoose