Bienvenidos a PANORAMA Webinar – Soluciones para un ...€¦ · de la cuenca del Río Negro del...

58
Bienvenidos a PANORAMA Webinar – Soluciones para un Planeta Saludable! 1. Por favor escriba sus comentarios o preguntas en el cuadro al lado derecho de la pantalla ,durante las presentaciones.. 2. Si tiene algún problema de conexión por favor contactarse con Carolina Díaz por la ventana de chat o por medio del correo [email protected] Soluciones sobre lecciones aprendidas en la gestión de Áreas Protegidas Amazónicas 03 Octubre 2017 Empezaremos a las 11:00h de Quito-Ecuador

Transcript of Bienvenidos a PANORAMA Webinar – Soluciones para un ...€¦ · de la cuenca del Río Negro del...

Bienvenidos a PANORAMA Webinar – Soluciones para un Planeta Saludable!

1. Por favor escriba sus comentarios o preguntas en el cuadro al lado derecho de la pantalla ,durante las presentaciones..

2. Si tiene algún problema de conexión por favor contactarse con Carolina Díaz por la ventana de chat o por medio del correo [email protected]

Soluciones sobre lecciones aprendidas en la gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

03 Octubre 2017 Empezaremos a las 11:00h de Quito-Ecuador

Agenda

• Bienvenida, introducción a las soluciones de PANORAMA para un planeta saludable

Stephanie Arellano (Oficial de Programa Gestión de Biodiversidad UICN- Sur)

• Introducción a la publicación “Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la gestión de áreas protegidas amazónicas” - casos de estudio/plataforma PANORAMA

Paulina Arroyo (Oficial de Programa Iniciativa de la Amazonía y los Andes)

• Solución 1: Aportes de la participación social como eje innovador de la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul (Perú)

Patricia Fernández-Dávila (Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales)

• Solución 2: Los tres factores de éxito para la conservación de la cuenca del Río Negro del Amazonas en Brasil: Gobernanza y participación en el manejo de recursos naturales; creación de alianzas público privadas; y mosaicos de conservación (Brasil)

Fabiano Silva (Fundación Victoria Amazónica )

• Solución 3: Un ejemplo de gobernanza y participación de pueblos y nacionalidades indígenas en el manejo de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, (Ecuador)

Luis Borbor (Ministerio de Ambiente Ecuador Reserva de Producción Faunística Cuyabeno)

• Preguntas y respuestas Todos los presentadores

• Palabras de cierre Stephanie Arellano

www.panorama.solutions

Socios de PANORAMA: Proveedores de soluciones:

Lauru Land Conference of

Tribal Community

Government of Palau

Soluciones de PANORAMA…

Son herramientas, métodos, procesos y enfoques que buscan inspirar las acciones y además

…tener impacto

…ser repicables

…abarcan temas relevantes

Share and exchange on solutions

Online platform

Communications: - Newsletter

- Publications - Social media

- Webinars

Face-to-face meetings: - Workshops

- Trainings

Plataforma Web PANORAMA www.panorama.solutions

Thematic communities of PANORAMA

Coordinated by

Coordinated by

Coordinated by

Sustainable Agriculture for

Biodiversity (upcoming)

Coordinated by

Patricia Fernández-Dávila

Directora Ejecutiva de Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Areas Naturales (CIMA) Perú

Fabiano Silva

Director Ejecutivo Fundación Victoria Amazónica (FVA) Brasil

Luis Borbor

Ministerio de Ambiente del Ecuador Administrador de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno Ecuador

Envíe sus preguntas a los presentadores

Patricia Fernádez-Dávila Directora Ejecutiva de Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Areas Naturales (CIMA)

Fabiano Silva Director Ejecutivo Fundación Victoria Amazónica (FVA)

Luis Borbor Ministerio de Ambiente del Ecuador Administrador de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Muchas gracias!

www.panorama.solutions [email protected]

#PANORAMASolutions

Aprendizaje sobre la Amazonía PANORAMA: Soluciones inspiradoras 3 octubre 2017

Paulina Arroyo

10/4/2017

Importancia de compartir aprendizajes

10/4/2017 Introducción | 3

10/4/2017 introducción | 4

Diez años de evolución en la gestión

10/4/2017 Introducciónf Presentation | 5

Cinco temas, cinco países

10/4/2017 Title of Presentation | 6

Contribución de las AP al desarrollo

Sostenibilidad de la gestión

Efectividad de manejo

Cambio climático

Colombia, Ecuador,

Perú, Bolivia, Brasil

Gobernanza y

participación

Lecciones aprendidas

10/4/2017 Introducción | 7

Page 1

Patricia Fernández-Dávila M.

3 de Octubre de 2017

Participación social como eje de la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, Perú.

Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas NaturalesCordillera Azul (CIMA – Cordillera Azul)

Page 2

Resumen• El Contrato de Administración como mecanismo que contribuye a la

gestión más efectiva de las AP y su sostenibilidad financiera.

• Modelo de intervención participativo que promueve el trabajo con las poblaciones y autoridades locales en la zona de amortiguamiento.

• Desarrollo de estrategias y de instrumentos adaptados a la realidad local y enfocados en la participación y empoderamiento social.

• Conservación participativa.

Page 3

Contexto• Gran extensión del PN Cordillera Azul

• Vía importante de vinculación nacional sumado a la falta de planificación territorial genera cientos de rutas de acceso• Migración y avance constante de nuevos

asentamientos en forma desordenada

• Avance de la frontera agrícola

• Tráfico de tierras

• Promoción de monocultivos y cultivos ilegales

• Sobre posición de derechos

• Historia de violencia armada asociadaprincipalmente al narcotráfico

• Se requiere financiamiento estable para hacer frente a los retos

Page 4

Bloque 1

Alianza público-privada para la gestión efectiva del área protegida

• Marco regulatorio propicia un enfoque de cogestión de las AP

• Favorece las alianzas público privadas: Estado – Sociedad Civil y otros

• Genera compromiso de largo plazo: 20 años genera estabilidad presencial e institucional

• Reconoce la provisión de servicios ecosistémicos de las AP y su valor económico para su conservación

• Desarrollo de un exitoso Proyecto REDD+ en el PN Cordillera Azul

• Mecanismo de sostenibilidad financiera a través de un proceso de negociación internacional de créditos de carbono:

• Articulación con Althelia Climate Fund como socio financiero que brinda mayor sostenibilidad y opciones económicas innovadoras

Page 5

Herramientas innovadoras para un modelo de gestión participativa

120 comunidades locales reconocen la importancia de la conservación del parque para su propio desarrollo

Empoderamiento de comunidades locales

Asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de proyectos productivos

Promoción de mejoras en la calidad de vida de las poblaciones locales

Acuerdos (Azules) locales para consolidar los compromisos a largo plazo: 10,500 beneficiarios

Comité de Gestión: 115 representantes de grupos de interés

10/2/2017

Bloque 2

Page 6

Guardaparques comunales en la gestión participativa

• Estrategia de Control y Vigilancia con apoyo de guardaparques 220 comunales/año

• Visibilidad de la importancia de la conservación de los bosques, su diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo local.

• Alto involucramiento de autoridades y comunidades locales en la protección del AP y la estabilización de las poblaciones para impedir su avance

Bloque 3

PN Cordillera Azul tiene un índice de deforestación cero, no presenta actividades ilícitas en su interior, y es el AP con el menor nivel de conflictos del Sistema Nacional.

Page 7

Impactos• Gestión fortalecida:

• Colaboración conjunta público-privada

• Fortalecimiento de las capacidades de gestión del área protegida

• Importantes aportes para alcanzar la sostenibilidad financiera

• Gestión participativa:

• Estrategias e instrumentos acordes a la realidadlocal y requerimientos del AP

• Consolidación de compromisos de largo plazo: 10 años

• Confianza de los actores locales:

• Presencia permanente desde hace 15 años

• Compromiso de seguir trabajando hasta el 2028

Page 8

Reflexiones

• Se ha logrado fortalecer el cuerpo de protección del AP gracias a la participación activa de la población y sus autoridades

• Las estrategias y herramientas desarrolladas han generado un impacto más allá de la gestión de Cordillera Azul

• El AP como agente catalizador del desarrollo sostenible de una determinadalocalidad y/o región

• El desarrollo del Proyecto REDD+ de Cordillera Azul ha generado muchosaprendizajes y es un referente nacional e incluso internacional.

Page 9

Muchas [email protected]

www.cima.org.pe

Page 1

Page 2

La conservación del bajo rio Negro depende del manejo integrado de

las áreas protegidas, del uso sostenible de sus recursos naturales y

de programas de financiamiento que garantizan la gestión efectiva y

la mitigación de los riesgos socio ambientales de Manaus –

Amazonas/Brasil.

Page 3

La más grande cuenca de aguas negras del mundo (71.438.267 hectáreas)

Cerca de la más grande ciudad de la Amazonia - Manaus (60% población del Estado Amazonas)

Complejo de más de 13 áreas protegidas y tierras indígenas

Page 4

Participación local para garantizar el acceso a recursos naturales y tenencia del territorio

• Planeamiento participativo y desarrollo de planes de manejo

• Consejos consultivos y deliberativo de las áreas protegidas

Page 5

Gobernanza y participación de actores locales en el manejo y aprovechamiento de recursos naturales

• Monitoreo participativo de uso de recursos y biodiversidad

• Desarrollo de cadenas de valor de la socio biodiversidad

Page 6

ARPA: el programa de conservación de bosques tropicales más importante de Brasil, y mecanismos de sostenibilidad financiera del Parque Nacional de Jaú

• Financiación de largo plazo (2002-2039 / U$$ +400 millones)

• Suporte a implementación, gestión y monitoreo de las área protegidas

• Infraestructura mínima para la gestión de las áreas protegidas

• Apoyo a proyectos de inclusión y fortalecimiento comunitario

Page 7

Mosaicos de Conservación; estrategia efectiva para consolidar grandes extensiones de territorio protegido en Brasil

• 13 áreas protegidas manejadas de manera integrada

• 40% de la Región Metropolitana de Manaus - RMM

• Monitoreo de biodiversidad en la escala del mosaico

• Colaboración entre gobiernos nacionales, estaduales y locales

• Involucramiento de la academia e la sociedad civil

academia y la

sociedad civil

Page 8

Cuenca mas bien conservada de la amazonia brasileña

Manutención de los modos tradicionales de vidas de rio Negro

Manutención de las áreas protegidas hasta 2039 por medio de ARPA

Capacidad ampliada de gestión territorial y advocacypero aun hay riesgos…

Page 9

Impact

• Cuenca mas bien conservada de la amazonia brasiliña

• Manutencion de los modos radicionalesde vidas de rio Negro

• Manutencion de las areas protejidashasta 2050 por medio de ARPA

• Capacidad ampliada de gestion territorial y advocacy

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mos

aico

do

Bai

xo R

io N

egro

APA

MD

RN

S Pa

duar

i Sol

imõe

s

APA

ME

RN

S A

turiá

Apu

auzi

nho

APA

ME

RN

S Ta

rum

ã A

çu T

arum

ã M

irim

PAR

EST

do R

NS

Nor

te

PAR

EST

do R

NS

Sul

PAR

NA

Ana

vilh

anas

PAR

NA

do

Jaú

RD

S A

man

ã

RD

S do

Rio

Neg

ro

RD

S do

Tup

é

RD

S Pu

rang

a C

onqu

ista

RES

EX R

io U

nini

Con

trib

uiçã

o Pr

opor

cion

al

Monitoreo de Riesgos Socio ambientales

Page 10

Insert photos/graphics

• Participación técnica de la sociedad civil aun no fue 100% incorporada en las políticas publicas

• Manejo de Mosaicos puede hacer frente a los procesos de desarrollo

• Sostenibilidad Financiera después de ARPA y inseguridad de las inversiones públicas

• Relevancia de las ciudades en los procesos de cambio en la amazonia

Page 11

Fabiano Lopez da SilvaCoordinador Ejecutivo – FVA

[email protected] | [email protected]

Page 1

Luis  Borbor Laínez

03 de octubre del 2017

Gobernanza y  Par t i c ipac ión  de  pueb los  y  nac iona l idades  

i nd í genas  en  e l  mane jo  de   l a  Reserva  de  Producc ión  de  

Fauna  Cuyabeno  RPFC ,  Ecuador  

Ministerio del Ambiente de Ecuador

Page 2

El fortalecimiento de la RPFC se inicia con la resolución de

conflictos de tenencia de tierras desde el interior del área

protegida, entregando escrituras individuales y

permitiendo que sean considerados a través del

Programa Socio‐Bosque para recibir el incentivo

económico por conservación de bosques primarios.

A más de las comunidades ancestrales el turismo

sostenible e inclusión del área protegida al

Corredor de Conservación Trinacional Colombia ‐

Ecuador ‐ Perú ha permitido el fortalecimiento del

AP.

Page 3

1. RESUMEN

2. CONTEXTO

3. IMPACTOS

4. REFLEXIONES

Page 4

1. Co‐manejo entre comunidades indígenas y Gobierno.

2. Gobernanza más allá de las fronteras.

3. Un fondo de áreas protegidas para la sostenibilidad

financiera de su gestión.

4. Incentivos para la conservación del Programa Socio

Bosque.

5. Hacia una gestión turística sostenible.

Page 5

1.‐ Co‐manejo entre comunidades indígenas y Gobierno.

Se realizaron autolinderaciones de los territorios indígenas que coinciden con los límites del AP, se

firman convenios donde se incluye planes de manejo con su respectiva zonificación.

El primero se firmó en 1995 y el último en el año 2008

Page 6

2. Gobernanza mas allá de fronteras.

Desde el año 2005 nace en territorio la idea de conservar el Corredor Trinacional PNN La Paya

(Colombia)‐RPF Cuyabeno (Ecuador)‐PN Guepi‐Sekime, cuyo objetivo es contar con un modelo de

gestión transfronteriza para la conservación de más de 4´000.000 de héctareas, zona representativa

del bioma amazónico.

Page 7

3.‐ Un fondo de  áreas protegidas para la sostenibilidad 

financiera de su gestión (FIAS).

A finales del 2004 la RPFC ingresa a ser parte del FAN, se

atiende las necesidades prioritarias del AP, en los

componentes de Administración, Fortalecimiento a la

gestión, Conservación y Manejo y Capacitación Ambiental

4. Incentivos para la conservación a través del Programa

Socio Bosque.

Firma de contratos por 20 años con comunidades

indígenas y campesinas quienes reciben el incentivo

económico para la conservación de bosques primarios. El

incentivo depende de la superficie, ejemplo comunidades

reciben alrededor de u $ 82.000 por año, rubro invertido a

través de un PLAN aprobado por el MAE con rendición de

cuentas y monitoreo anual.

Page 8

5.‐ Hacia una Gestión Turística Sostenible.

El turismo dentro de la RPFC se desarrolla con participación de la empresa privada

con asociación de la comunidades indígenas. El Ministerio del Ambiente ha

construido herramientas de aplicación que permite periodicamente monitorear y

direccionar el buen desarrollo del turismo.

Page 9

1. SUMMARY

2. CONTEXTO

3. IMPACTOS

4. REFLEXIONES

Page 10

1. Co‐manejo entre comunidades indígenas yGobierno

2. Gobernanza más allá de las fronteras

Apoyo de los Estados (países) para realizar actividades

conjuntas en zonas de frontera lo que ha permitido

disminuir presiones en ecosistemas frágiles de zonas

fronterizas.

Se frenó la colonización hacia el área protegida y

territorio indígena, se realizan acciones conjuntas entre

el MAE y las comunidades para actividades de control y

vigilancia.

Page 11

3. Un fondo de áreas protegidas para lasostenibilidad financiera de su gestión (FIAS).

Ha facilitado el desarrollo normal de cada una delas actividades propuestas en los Planes anualesde Gastos y PGOAS, con equipamiento básico ymateriales de consumo. Existe un fondoemergente en caso de incidentes graves(desastres naturales).

4. Incentivos para la conservación a través delPrograma Socio Bosque

Las comunidades han elevado el autoestima,reciben capacitación para el manejo de fondos yparte de este rubro está destinado a laconservación de los recursos naturales. Elincentivo ha permitido mejorar la calidad devida e invertir en necesidades básicas.

Page 122 October 2017

5. Hacia una gestión turística sostenible

En la RPFC es un referente a nivel del país, los procedimientos de monitoreo periódicos

permiten evaluar (categorizar) los ambitos relacionados con: gestión, infraestructura y servicios

ofertados, siempre pensando en minimizar impactos ambientales.

Page 13

1. SUMMARY

2. CONTEXTO

3. IMPACTOS

4. REFLEXIONES

Page 14

5.‐ Gobernanza mas allá de las fronteras.‐ Es

una carta de presentación del manejo en áreas

protegidas fronterizas. Las áreas degradadas han

sido recuperadas mediante acciones conjuntas

en zonas de frontera. La inclusión de un

humedal sitio Ramsar representa un compromiso

del Gobierno de adoptar las medidas necesarias

para garantizar que se mantengan sus

características ecológicas.

1.‐ Co‐manejo entre comunidades.‐ Los

campesinos tienen mayor respeto a los

territorios indígenas. Creación de alianza

estratégica para realizar acciones de co‐manejo

del AP

1.‐ Co‐manejo entre comunidades.‐ Los

campesinos tienen mayor respeto a los

territorios indígenas. Creación de alianza

estratégica para realizar acciones de co‐manejo

del AP.

5.‐ Gobernanza mas allá de las fronteras.‐ Es

una carta de presentación del manejo en áreas

protegidas fronterizas. Las áreas degradadas han

sido recuperadas mediante acciones conjuntas

en zonas de frontera. La inclusión de un

humedal sitio Ramsar representa un compromiso

del Gobierno de adoptar las medidas necesarias

para garantizar que se mantengan sus

características ecológicas.

Page 15

3.‐ Un fondo de áreas protegidas para la

sostenibilidad financier (FIES).‐ Por la extensión del

AP (590.112 ha.) es importante contar con un fondo

de Áreas protegidas para la correcta gestión de las

mismas, considerando que los rubros del Estado son

insuficientes para cumplir con la ejecución de los

programas establecidos en los Planes de Manejo.

3.‐ Un fondo de áreas protegidas para la

sostenibilidad financiera (FIES).‐ Por la extensión del

AP (590.112 ha.) es importante contar con un fondo

de Áreas protegidas para la correcta gestión de las

mismas, considerando que los rubros del Estado son

insuficientes para cumplir con la ejecución de los

programas establecidos en los Planes de Manejo.

4.‐Incentivos para la conservación a través del

Programa Socio Bosque. Las comunidades han

elevado el autoestima, reciben capacitación para el

manejo de fondos y parte de este rubro está

destinado a la conservación de los recursos naturales.

El incentivo ha permitido mejorar la calidad de vida e

invertir en necesidades básicas.

4.‐Incentivos para la conservación a través del

Programa Socio Bosque. Las comunidades han

elevado el autoestima, reciben capacitación para el

manejo de fondos y parte de este rubro está

destinado a la conservación de los recursos naturales.

El incentivo ha permitido mejorar la calidad de vida e

invertir en necesidades básicas.

Page 16

4.‐ Hacia una gestión turística sostenible.‐ que se realiza en la RPFC es un modelo sui‐generis que se

está perfeccionando y/o adecuando a la realidad del sitio, donde los operadores de turismo y la

comunidad se dejan asesorar por el ente regulador MAE, existe participación de otras entedidades de

apoyo.

4.‐Hacia una gestión turística sostenible.‐ que se realiza en la RPFC es un modelo sui‐generis que se

está perfeccionando y/o adecuando a la realidad del sitio, donde los operadores de turismo y la

comunidad se dejan asesorar por el ente regulador MAE, existe participación de otras entedidades de

apoyo.

Page 17

[email protected]

[email protected]

Cuyabeno – Ecuador 593 985853526