Bienesy Servicios Ambientales

8
4 BIENESY SERVICIOS AMBIENTALES. Bien Ambiental: El agua, la madera, as sustancias medicinales, objetos que son producto de la naturaleza directamente valorados y aprovechados por el ser humano. Servicios Ambientales: son aquellas funciones de los ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades (HUETING et al. 1998). La interrelación de los recursos naturales en los ecosistemas tiene la capacidad de generar servicios útiles para el bienestar y desarrollo de las actividades del ser humano. A estos servicios se les conoce como Servicios Ambientales. Distinguir entre bienes y servicios ambientale s Características de un servicio ambiental El paisaje Los servicios ambientales ejemplo ni se transforman ni sede servicio ambiental gastan en el proceso de utilización del consumidor, ésta es su característica principal que los distingue de los bienes ambientales, utilizados como insumos en los sistemas productivos, en cuyo proceso se transforman y se agotan. Caracterizando los servicios ambientales Estos tres niveles interactúan de manera independiente y conjunta a través de las funciones ecosistémicas, componiendo un conjunto de bienes y también de servicios ambientales, cuyo valor real -entendido como la importancia real que tienen para el mantenimiento de un ecosistema y por lo tanto como soporte de la vida en un territorio-, poco o nada tienen que ver con el valor que les otorgan las leyes del mercado. Diferencia entre Bienes y Servicios Ambientales Bienes Ecosistémico Servicios Ecosistémico- Agua para Uso Doméstico. Protección de la Cuenca- Agua para la Sistemas Agrarios. - Captación Hídrica PFM: - Control de Inundaciones- Madera. -Retención de Sedimentos-Leña y Carbón Protección de

description

ambiente

Transcript of Bienesy Servicios Ambientales

BIENESY SERVICIOS AMBIENTALES.

Bien Ambiental: El agua, la madera, as sustancias medicinales, objetos que son producto de la naturaleza directamente valorados y aprovechados por el ser humano. Servicios Ambientales: son aquellas funciones de los ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades (HUETING et al. 1998).

La interrelacin de los recursos naturales en los ecosistemas tiene la capacidad de generar servicios tiles para el bienestar y desarrollo de las actividades del ser humano. A estos servicios se les conoce como Servicios Ambientales.

Distinguir entre bienes y servicios ambientales

Caractersticas de un servicio ambiental El paisaje

Los servicios ambientales ejemplo ni se transforman ni sede servicio ambiental gastan en el proceso de utilizacin del consumidor, sta es su caracterstica principal que los distingue de los bienes ambientales, utilizados como insumos en los sistemas productivos, en cuyo proceso se transforman y se agotan.

Caracterizando los servicios ambientales

Estos tres niveles interactan de manera independiente y conjunta a travs de las funciones ecosistmicas, componiendo un conjunto de bienes y tambin de servicios ambientales, cuyo valor real -entendido como la importancia real que tienen para el mantenimiento de un ecosistema y por lo tanto como soporte de la vida en un territorio-, poco o nada tienen que ver con el valor que les otorgan las leyes del mercado.

Diferencia entre Bienes y Servicios AmbientalesBienes Ecosistmico Servicios Ecosistmico- Agua para Uso Domstico. Proteccin de la Cuenca- Agua para la Sistemas Agrarios. - Captacin Hdrica PFM: - Control de Inundaciones-Madera. -Retencin de Sedimentos-Lea y Carbn Proteccin de suelo PFNM: - Fijacin de Nutrientes-Plantas Medicinales. Atmosfera- Semillas Forestales. -Fijacin de Carbono- Alimento Vegetal.- Plantas y Frutos. Solaz Humanno- Material Biolgico. Belleza Escnica,- Animales Paisajismo

COROLARIONo todos los servicios ambientales pueden ser compensados al menos hoy. Qu es un recurso natural? El concepto econmico de recurso natural est englobado dentro de los conceptos de bienes y servicios ambientales, y se define como la parte de bien o servicio ambiental que encuentra un mercado en el que se pone de manifiesto su valor econmico.

EMPRESARIAL

Hoy en da, se entiende que la gestin ambiental en el mbito de la gestin empresarial, es un factor crucial que influye decisivamente tanto en la imagen corporativa de la empresa como en la calidad del producto, en el costo de la comercializacin y a lo sumo en la competitividad. La gestin ambiental ha pasado de ser un sueo a un hecho, las empresas cada vez ms enfocan su gestin a la satisfaccin de los clientes como objetivo primordial ante las amenazas de la competencia. En el presente artculo se enuncian algunas consideraciones a tenerse en cuenta para mantener las empresas en una posicin ventajosa en los mercados abiertos y competitivos dependiendo estas en gran medida, del xito en la integracin entre las exigencias de la competitividad y las que refieren a la proteccin del medio ambiente

El crecimiento econmico, la innovacin de las actividades industriales y la innovacin tcnica no controlada contribuyen al deterioro medioambiental progresivo puesto de manifiesto desde la dcada de los sesenta. Esta situacin ha llevado a un replanteamiento del tema, a un cambio de actitud, que considera los temas medioambientales como de gran relevancia social, hasta tal punto que hoy resulta comn identificar, al menos parcialmente, calidad de vida con el disfrute de un medio ambiente lo ms integro y lo menos deteriorado posible.

El respeto a las exigencias elevadas en materia de proteccin medioambiental ha pasado a ser progresivamente considerado, en lugar Desde el punto de vista de la oferta de bienes y servicios medioambientales, se abren enormes posibilidades tras la consecuente creacin de un mercado en rpida expansin con perspectivas de crecimiento muy superior a la media de los restantes sectores. un coste adicional, una fuente de ventajas competitivas; por sus consecuencias para comerciar libremente, el impulso al desarrollo tecnolgico y a la modernizacin y racionalizacin de los procesos productivos y la mejora de la imagen de marca de la empresa y del producto, no solo frente a los consumidores sino tambin frente la parte social de la empresa.

Los recursos naturales en los ecosistemas forestales nos prestan el servicio ambiental de captacin y regulacin del recurso hdrico, el cual a su vez nos permite utilizar el agua para la satisfaccin de las necesidades bsicas humanas, como medio de trasporte, como insumo en la produccin agrcola e hidroelctrica, como un bien de intercambio comercial, como atributo para el desarrollo del turismo e incluso como medio de sumidero de residuos domsticos e industriales. Adems, los ecosistemas mantienen la diversidad biolgica, las cuales otorgan la belleza escnica particular de nuestra nacin. Los bosques por su parte protegen nuestro suelo, mejoran la calidad del agua y del aire y le da al pas la oportunidad de promover su belleza.

Sin embargo en Honduras, los recursos naturales estn sometidos a una alta tasa de degradacin producto del alto nivel de pobreza que impera en el rea rural, el crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad que exige cada vez ms recursos para satisfacer sus necesidades y no puede obviarse el impacto ocasionado por las polticas de gobierno adoptadas a travs del tiempo.Bienes ambientales: son los productos que brinda la naturaleza, que inciden en la proteccin y el mejoramiento del medio ambiente, siendo aprovechados directamente por el ser humano o que pueden ser transformados en un sistema de produccin.

Servicios ambientales: se derivan a partir de las funciones, condiciones y procesos naturales que interactan en los ecosistemas y agro ecosistemas e inciden directa e indirectamente en la proteccin y mejoramiento del ambiente y al mismo tiempo generan servicios tiles que mejoran la calidad de la vida de las personas.ALGUNOS BIENES Y SERVICIOS APORTADOS POR LOS ECOSISTEMAS

. Bienes Ambientales Servicios Ambientales.Agua para uso domestico Captacin hdrica superficial y subterrnea

Agua para riego y agroindustria Proteccin y formacin de suelo

Madera y forrajes Fijacin y reciclaje de nutrientes

Plantas medicinales Control de inundaciones

Lea y carbn Retencin de sedimentos

Semillas Forestales Regulacin del clima

Alimentos vegetales Belleza escnica

Fauna silvestre Generacin de energa hidroelctrica

Recursos genticos Fijacin y regulacin de gases de efecto invernadero

El Pago por Servicio Ambiental no es una subvencin o subsidio a la produccin forestal o agrcola, es el pago o compensacin por el beneficio o utilidad que se percibe por el uso o aprovechamiento (internalizacin de los costos) de un servio ambiental y cuyo destino es el financiamiento de la gestin sostenible de los recursos naturales asociados a tal servicio.

Una de las formas en que cada individuo, institucin o empresa puede jugar un papel determinante en la reversin de los procesos de degradacin es mediante su contribucin en el financiamiento de las prcticas conservacionistas necesarias para que los servicios ambientales de mayor importancia para nuestra existencia se mantengan como un flujo permanente y sostenible a travs del tiempo. Es decir, como sociedad se debe contribuir a financiar prcticas sostenibles que controlen o reviertan los impactos negativos originados por la intervencin del hombre en los ecosistemas. A esta contribucin se le denomina Pago por Servicio Ambiental (PSA).

La aplicacin de los PSA a nivel local o incluso a nivel nacional requieren de un serie de elementos fundamentales como: la participacin de la sociedad (comunidades rurales y urbanas, sector privado y pblico, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales), coordinacin interinstitucional, desarrollo de regulaciones para la aplicabilidad de las contribuciones de la sociedad, establecimiento de fuentes generadoras de ingreso para el financiamiento de la conservacin y proteccin ambiental y el establecimiento de reglas claras y trasparentes para el manejo de los fondos generados. Todos estos elementos desarrollados en torno a un servicio ambiental para la aplicacin de las compensaciones por parte de la sociedad se denominan Mecanismo de Pago por Servicio Ambiental.

Contribucin a la sostenibilidad del servicio ambiental a travs de los PSA: los que se benefician de un servicio ambiental contribuyen a financiar las prcticas de proteccin y conservacin que aseguren que ste se mantenga para las generaciones futuras. Compensacin a los generadores de servicios ambientales: aquellos que con sus prcticas de manejo de recursos fomenta la generacin de los servicios ambientales pueden ser compensados, como incentivo para que siempre mantenga esas prcticas. Compensacin en el lugar de origen del PSA: los recursos financieros obtenidos deben ser dirigidos a implementar medidas de proteccin y conservacin en las reas donde estos fueron recaudados, de manera que los contribuyentes puedan sentir satisfaccin al observar los cambios que ellos estn induciendo en su entorno, a travs de sus contribuciones.

Este mecanismo ofrece una ventaja adicional, la redistribucin del ingreso. Si consideramos que el rea rural sufre las tasas ms elevadas de pobreza; y que gran parte de los potenciales oferentes de servicios ambientales son personas del rea rural asentadas en laderas o en reas crticas en la prestacin de servicios ambientales; los Pagos por Servicios Ambientales vendran a contribuir como una fuente alternativas de ingreso o de beneficio social a favor de este estrato de la sociedad. Parece entonces, que este mecanismo est directamente vinculado con la poltica de Combate a la Pobreza.ESTRATEGIA NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

La estrategia desarrollada servir como instrumento gua para el Estado, sus entidades responsables de la coordinacin en la implementacin de la misma y para todos los sectores que directa o indirectamente se relacionan y benefician de los ecosistemas del pas. A la vez establece el marco de necesidades y oportunidades para que instituciones pblicas y privadas orienten sus esfuerzos polticos, tcnicos, financieros y logsticos en las reas de accin de su mayor inters.

El sistema se desarrollar para su operacin en el mbito nacional y en el mbito municipal, el cual incluye a las mancomunidades de municipios, y deber sentar las bases para incorporar los servicios ambientales transfronterizos e iniciar la gestin de un sistema regional de BySA que permita estimular la conservacin y proteccin de los recursos naturales dentro del pas, as como entre los pases con los que Honduras tiene servicios ambientales compartidos y con los que pueda actuar en bloque ante oportunidades de mercados de servicios ambientales globales.

El sistema que se implemente deber como caracterstica propia ser flexible, de manera que permita que especialmente en el mbito municipal el mecanismo de pago y compensacin por servicios ambientales pueda ajustarse a las condiciones locales, biofsicas, sociales, financieras y de percepcin de los actores entre otras. Entre mayor flexibilidad exista entre sus estructuras mayor facilidad habr para que ste se ajuste a los cambios que exija su desarrollo y evolucin en el tiempo.

La Estrategia tendr una vigencia de por lo menos 15 aos de manera que se puedan consolidar las bases que el sistema requiere tanto en los aspectos institucional, social, legal, financiero, de informacin, transparencia, investigacin y de dilogo-negociacin entre pases. Adems deber estar conectada estrechamente con la poltica nacional ambiental y responder como avance ante los compromisos internacionales suscritos por el pas en materia ambiental. En tal sentido, la Estrategia de Implementacin ser un instrumento que contribuye con la ejecucin de la poltica ambiental de pas viabilizando directamente el desarrollo del lineamiento de Poltica Ambiental siguiente:

..... El Estado fomentar la valoracin econmica del patrimonio ambiental, impulsando el desarrollo del ecoturismo, de mercados de bienes y servicios ambientales, de mecanismos de internalizacin de los costos ambientales y la integracin de las consideraciones ambientales en el sector productivo.