Bienestar habitacional

23
CAPÍTULO 4 Recomendaciones de Diseño según las Cualidades del Espacio

description

Bienestar habitacional

Transcript of Bienestar habitacional

Page 1: Bienestar habitacional

CAPÍTULO 4

Recomendaciones deDiseño según las

Cualidades del Espacio

Page 2: Bienestar habitacional

4948

Cuadro 3. Matriz de Relaciones Resultados/ Problemas pag. 49 u

A fin de hacer operativa la presente Guía,los aspectos detectados en el Capítuloanterior que constituyen el diagnóstico delobjeto de estudio, se han redefinido enforma de problemas con el objetivo deidentificar aquellos que requieren sersolucionados. A continuación se presentael Cuadro 3, con la síntesis del diagnósticoorganizada a partir de los factores dehabitabilidad, las relaciones establecidasentre los diferentes aspectos y los problemasidentificados a partir de dichas relaciones.

A partir de los problemas identificados, sepresentan a continuaciónrecomendaciones de diseño que estánordenadas según el área temática delproblema y las cualidades del espacio a lasque éste afecta. Dichas recomendacionesestán dirigidas principalmente a los agentesque trabajan directa o indirectamente en elproceso habitacional, desde losformuladores de política hasta las empresasconstructoras, pasando por los diversosactores presentes en el proceso.

La estructura bajo la cual están formuladasse presenta de la siguiente manera:

RECOMENDACIONES DE DISEÑO SEGÚN LAS CUALIDADES DEL ESPACIO

u Área Temática: Expuesta segúnescala y asociada a los problemasdetectados de acuerdo al Cuadro 3.Cada una de estas áreas problemase relaciona con una o máscualidades del espacio, las cuales seaspira a mejorar a través de lasrecomendaciones de diseño.

u Requerimientos: Exigencias ocondiciones que debería satisfacerla respuesta de diseño. Consta detres partes: una premisa, un conjuntode supuestos y algunas sugerencias21

u Recomendaciones: Propuestasespecíficas de diseño orientadas acorregir los problemas detectados enuna o varias de las escalasconsideradas.

u Mantenimiento y Gestión: Enalgunos casos, se incluyenrecomendaciones importantes aconsiderar por el habitante para elmantenimiento y por los agentesinvolucrados en el procesohabitacional en temas de gestión.

Cada una de las recomendaciones estáacompañada por un soporte gráfico quefacilita su comprensión. Sin embargo, dichos

gráficos se comprenden como orientacionesgenerales, ya que el diseño final dependerátanto del contexto, la política, los habitantes,como del arquitecto diseñador.

PROBLEMASRELACIONESSÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOFACTORES DEBIENESTARHABITACIONAL

Diseño de conjuntos

Trama urbana

Equipamiento

Dominios territoriales

Diseño de entornos

Apropiaciones y ampliacionesirregulares

Relación del programa de lavivienda con el entorno

Necesidad de espacio

Diseño de la vivienda

Percepción sobre el conjunto

Seguridad en entornos

Privacidad

Identidad

Presencia de rejas

Percepción sobre la vivienda

Emplazamiento de la vivienda- El clima del lugar de emplazamiento- Orientación y control de

asoleamiento y radiación- Características térmicas de la

envolvente

Temperatura al interior de lavivienda

Humedad

Calefacción

Ventilación

Contaminación acústica

Fuentes exteriores de ruido

Fuentes interiores de ruido

Iluminación natural

TODOS

FÍSICOESPACIAL

PSICOSOCIAL

TÉRMICO

ACÚSTICO

LUMÍNICO

SEGURIDAD YMANTENCIÓN

4.1 La vivienda como sistema: Las propuestas arquitectónicas, no reconocen la necesaria “vinculaciónintegral” que deberían tener las escalas habitacionales. Dan respuestas parciales a las necesidadesde los habitantes, intentando resolver dichos requerimientos sólo en una escala, sin obtener beneficiosintencionados de la integración de las escalas vivienda, entorno y conjunto

4.2.1 Identidad: Los habitantes de los conjuntos residenciales tienen dificultad para identificarsecon ellos, lo que puede ser motivado por la monotonía formal, espacial y funcional de dichos conjuntos.

4.2.2 Diseño de áreas libres: Algunos conjuntos habitacionales presentan áreas libres deterioradas,generadas principalmente por problemas de diseño asociados a áreas residuales, áreas cuyo diseñono corresponde al uso asignado y áreas que no propician el dominio territorial.

4.2.3 Tamaño y funcionalidad: El tamaño de los conjuntos habitacionales no es considerado comoun factor que genere criterios de diseño respecto a su equipamiento, inserción en la trama urbana,conformación del espacio público y tipo de agrupación.

4.3.1 Conformación: Los entornos inmediatos son generados sin un diseño que responda a unafuncionalidad explícita.

4.3.2 Control espacial: Los entornos inmediatos que no evidencian el desarrollo de actividadescomplementarias a la vivienda ni favorecen el control espacial por parte de los habitantes, se percibencon un menor grado de seguridad residencial.

4.3.3 Definición de limites secundarios: El diseño de los entornos inmediatos a la vivienda noconsidera espacios de transición, afectando la privacidad al interior de la vivienda y la seguridad,control y mantención de los mismos.

4.3.4 Dominios territoriales: Los entornos que presentan mayor grado de deterioro están asociadosa una falta de claridad del dominio territorial expresada en su diseño.

4.4.1 Funcionalidad: Las soluciones de distribución programática que no resuelven claramente lacirculación a escala vivienda, generan conflictos que interfieren con la funcionalidad interior de la misma.

4.4.2 Flexibilidad, uso y conformación espacial: Las múltiples necesidades al habitar la viviendageneran una demanda por espacio que habitualmente queda insatisfecha en esta escala, lo que obligaal habitante a intervenir intuitivamente la vivienda y el entorno generando conflictos sociales, técnicos,legales y de acondicionamiento físico ambiental.

4.4.3 Elementos de identidad: El diseño arquitectónico en la vivienda no propicia la manifestaciónde la identidad y apropiación por parte de los habitantes.

4.4.4 Control de los factores comprometidos en el comportamiento térmico: Deficientecomportamiento térmico de la vivienda, que se manifiesta en invierno por bajas temperaturas y altacondensación superficial de muros, y en verano por sobrecalentamiento interior.

4.4.5 Control del riesgo de condensación superficial: Presencia de humedad por condensación sobre lasuperficie interior de los cerramientos de las viviendas, paramentos verticales, horizontales y encuentros entre ellos.

4.4.6 Infiltraciones de agua: Existencia de humedad al interior de la vivienda por filtraciones deaguas externas que afectan al edificio en su obra gruesa y terminaciones. Humedad por filtracionesde agua producidas al interior del edificio.

4.4.7 Iluminación natural: Los recintos que presentan obstrucción frente a su condición normal deasoleamiento, por condiciones de su entorno inmediato, topográficas o cercanía de otras construcciones,tienen menores niveles de iluminación, principalmente en departamentos ubicados en el primer pisode bloques con distintas formas de agrupación. A su vez, las intervenciones de los habitantes modificanlas condiciones originales de iluminación.

4.4.8 Control acústico: Deficiente comportamiento acústico de la vivienda en cuanto sus componentesno logran controlar el ruido aéreo y/o mecánico que los afecta, impidiendo cumplir con los requerimientosde habitabilidad definidos.

Sección Mantenimiento y gestión21 Haramoto 1987.

Page 3: Bienestar habitacional

5150

61

4. Diseñar el mobiliario urbano de escalavecinal orientado a la seguridad y funciónde los espacios.

5. El diseño de los entornos debeconsiderar en forma relevante los aspectosrelativos a la seguridad, considerandodefiniciones claras de limites, definiciónde actividades y flujos e incorporación deiluminación.

6. Mejorar la iluminación de los espacios ypotenciar a través del diseño lamanifestación de actividades. Buscarluminarias que no tengan luz directa queafecte al habitante – sin deslumbramiento.

Mantenimiento y Gestión:

7. Lograr que las organizaciones de escalavecinal y del conjunto estén activas ycumpliendo sus roles y funciones.

8. Estimular constantemente el uso yapropiación de los entornos inmediatos.

9. Incorporar manuales de mantención de losentornos junto a la entrega de las viviendasa sus propietarios.

10. Considerar en el Reglamento deCopropiedad, el pago de la iluminación delos espacios públicos o semipúblicos, pormedio de los gastos comunes.

60

Los entornos inmediatos que no evidencianel desarrollo de actividadescomplementarias a la vivienda ni favorecenel control espacial por parte de loshabitantes, se perciben con un menor gradode seguridad residencial.

REQUERIMIENTO:

Los entornos inmediatos se deben diseñarconsiderando un control espacial efectivopor parte de los habitantes sobre losdistintos elementos que lo conforman.

RECOMENDACIONES:

1. Los entornos favorecen el control porparte de los habitantes a través de:

- Disposición de accesos y flujosinsertos en el entorno, generandocontrol por la funcionalidadcotidiana

- El diseño de bordes mixtos conpresencia de recintos públicos yprivados de la vivienda favoreciendoun mayor grado de control del espaciopor parte de los habitantes eincidiendo en la seguridad.

- Los usos definidos para el entorno y el grado de equipamiento propuesto.

4.3.2 Control espacial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

- Las circulaciones verticales yhorizontales, no sólo deben serconsideradas desde el punto de vistafuncional sino como elementos queaportan al control y seguridad de losentornos.

2. El proyecto debe considerar en sumemoria definiciones relativas a losentornos estableciendo sus mecanismospara generar:

- Control espacial- Apropiación espacial- Seguridad

3. Todos los volúmenes que enfrenten unentorno deben generar control visual sobreese espacio a través de ventanas, puertas,balcones, etc.

TEMA DE LA RECOMENDACIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

REQUERIMIENTOExigencia general

RECOMENDACIONESpropuestas específicas

de diseño

ESCALA TERRITORIAL

PALABRAS DESTACADASSe encuentran definidas en el

Glosario de Términos

ICONOSRelación con los factores de bienestar habitacional

Factor Físico Espacial

Factor Psicosocial

Factor Térmico

Factor Acústico

Factor Lumínico

Factor Seguridad y Mantención

MANTENIMIENTO Y GESTIÓNPropuestas específicas

Relación con las cualidades del espacio

Estructura del Capítulo

Page 4: Bienestar habitacional

52 53

FlexibilidadEstructura EstanciaSeguridad

- Diseño de las fachadas, con el usodel color, la forma volumétrica, lascaracterísticas de los vanos, etc.

- Tipos de vivienda según característicade los hogares y actividadesproductivas (taller, comercio local,oficios informales, etc.)

- Diversificar los espacios, a través delmanejo de elementos como:proporción, jerarquía, escala, etc.

- Equipamiento que reconozca ladiversidad de edades según el ciclode vida de los habitantes.

- Estructura vial que favorezca lacirculación peatonal del conjunto y laconectividad vehicular con la ciudad.

4.1 La vivienda como sistema Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad4.2.ESCALA CONJUNTO HABITACIONAL4.2.1 Identidad

Diversidad

CUALIDAD

Identidad

Los habitantes de los conjuntosresidenciales tienen dificultad paraidentificarse con ellos, lo que puede sermotivado por la monotonía formal, espacialy funcional de dichos conjuntos.

REQUERIMIENTO:

El diseño habitacional debe propiciar laidentidad a través de una expresión formalque genere estructuras espaciales diversas,que permitan ofrecer alternativasfuncionales a los múltiples grupos humanosque acogen.

RECOMENDACIONES:

1. Incorporar en el diseño elementos quefavorezcan la identificación de los habitantescon el conjunto:

Las propuestas arquitectónicas noreconocen la necesaria “vinculaciónintegral” que deberían tener las escalashabitacionales. Dan respuestas parcialesa las necesidades de los habitantes,intentando resolver dichos requerimientossólo en una escala, sin obtener beneficiosintencionados de la integración de lasescalas vivienda, entorno y conjunto

REQUERIMIENTO:

El diseño habitacional debe reconocer lavivienda como un sistema integral quecontiene a lo menos tres escalasterritoriales: vivienda, entorno y conjunto,relacionadas dinámicamente entre sí.

RECOMENDACIONES:

1. La propuesta arquitectónica debería serconsiderada como una respuesta integraly sistémica a las imposiciones del medio,a las necesidades del habitante y a losrequerimientos del propio edificio porperdurar en el tiempo y el lugar.

2. Las propuestas arquitectónicas debengarantizar una respuesta eficiente a lasnecesidades del habitante utilizando las

fortalezas y potencialidades que aporta cadauna de las tres escalas consideradas, tanto enla solución programática como en la deacondicionamiento físico ambiental y en larelación que se plantee con el contexto.

3. Las propuestas arquitectónicas, en cuantorespuestas eficientes a imposiciones,necesidades y requerimientos, deben considerarel emplazamiento del edificio, el diseño yespecificación de su estructura y de suenvolvente, y la incorporación de mecanismosactivos y uso de recursos disponibles paragarantizar máxima calidad y eficiencia.

4. Considerar en el diseño arquitectónicolas intervenciones de las personas en elproceso de habitar la vivienda, con elpropósito de facilitar la progresividad yanticipar los posibles impactos que ellaspueden generar en las distintas escalas.

Mantenimiento y Gestión

5. Para resguardar que las intervencionesintuitivas e inevitables de los habitantescontribuyan al bienestar habitacional, esimportante contemplar un acompañamientotécnico, legal y social postventa.

Page 5: Bienestar habitacional

54 55

2. Contemplar dentro del espacio público ycomún del conjunto alternativas como:

- Espacios de uso simultáneo quepueden lograrse a través de laposibilidad de subdivisión de un granespacio, como el salón en la sedesocial, donde pueden dictarse talleres,charlas y cursos al mismo tiempo.

- Espacios contiguos de uso paralelo,como por ejemplo la localización dejuegos para niños adyacente a lugaresde estancia para adultos mayores.

- Espacios multiuso como lasmulticanchas donde, en momentosdistintos, puede usarse el mismoespacio para diferentes deportes.

- Presencia de espacios paradiscapacitados en las tres escalas,vinculados a secuencias decirculaciones que les permita recorrerdesde su vivienda todos los espaciosdel conjunto.

4.2.2 Diseño de áreas libres Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Algunos conjuntos habitacionales presentanáreas libres deterioradas, generadasprincipalmente por problemas de diseñoasociados a áreas residuales, áreas cuyodiseño no corresponde al uso asignado yáreas que no propician el dominio territorial.

REQUERIMIENTO:

La conformación espacial de las áreaslibres del conjunto debería estar diseñadacomo una totalidad según una imagenobjetivo, en donde cada uno de los espaciostenga una funcionalidad asignada y existauna relación explícita entre ellos.

RECOMENDACIONES:

1. La forma en que se agrupen los volúmenesy la dimensión de los espacios generadosdeberían considerar el rol que cumplen dentro

del esquema organizativo del conjunto,procurando siempre que exista un adecuadocontrol visual y un real uso del espacio.

2. Asignar un rol específico a cada una delas áreas libres generadas e incluir en eldiseño arquitectónico recursos como elmobiliario urbano y la iluminación, queinciten a dicho uso. En los planos generalesde arquitectura, debería asimismo señalarseel equipamiento y mobiliario urbano(sombreaderos, lugares de estar, pérgolas,etc.) en áreas comunes, con sus detallescorrespondientes incluyendo propuestas deequipamiento diferenciado que considerenla diversidad de necesidades de los gruposde habitantes, las cuales requerirán ademásde localizaciones distintas en el conjunto.

3. El diseño de los conjunto habitacionalesdebe evitar la generación de áreas residualespor medio de una respuesta adecuada de lasformas de agrupación de los volúmenes, a las

condiciones topográficas, geométricas y vialesdel terreno donde se emplaza el conjunto.

4. La planificación y diseño de las áreas deestacionamientos debería considerar:

- Respetar la estructura general delconjunto, respondiendo a los rolespúblicos, comunes o privadospreviamente asignados.

- Buscar el dominio visual de dichasáreas desde las viviendas.

- Localizar dichas áreas con relacióndirecta a las vías de acceso o víasestructurantes del conjuntorespetando la jerarquía vial existente,sin interrumpir flujos ni funciones.

- Buscar centralizar las áreas deestacionamiento liberando flujosvehiculares del resto del conjunto,

Page 6: Bienestar habitacional

56 57

otorgando la posibilidad de conexionesy recorridos peatonales o ciclovías.

- Evitar la superposición de las áreas deestacionamiento con actividadesincompatibles, ejemplo: juego infantiles,buscando relacionarlos con áreascomplementarias (bordes, límites, etc.).

5. En general, la forma de resolver losbordes del conjunto, dependerá de loslímites a que éste se enfrente. Un límiteduro se refiere al espacio caracterizado porconstituir ruptura espacial como muros,panderetas o también autopistas y canalesque interrumpen el espacio. Por otro lado,un límite blando se refiere al espaciocaracterizado por ofrecer continuidad ypermeabilidad en el territorio, estosgeneralmente son transparentes comoelementos vegetales, rejas, etc. Para todaslas tipologías de viviendas, la resolución delímites debería estar en función del dominioterritorial, de tal forma que ante un límiteduro debería asociarse un espacio contiguode dominio privado o semiprivado, mientrasque frente a un límite blando se deberíaasociar un espacio contiguo de dominiopúblico, semipúblico o semiprivado.

8. Considerar la necesidad de entregar unReglamento de Copropiedad Tipo para laadministración.

9. Aumentar o incentivar la participación ygestión.

10. Desarrollar herramientas de gestiónpara asegurar la habilitación de las áreasde reserva a corto plazo.

6. Considerar el diseño de áreas intermediasentre conjuntos habitacionales como un elementode transición que permita la coexistencia deconjuntos con diferencias socioeconómicas afin de avanzar en la integración urbana.

Mantenimiento y Gestión:

7. Considerar la mantención de áreas verdesy generación de arborización en calles ypasajes, asignando las responsabilidadesy el costo que implica.

4.2.3 Tamaño y funcionalidad Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

El tamaño de los conjuntos habitacionales noes considerado como un factor que generecriterios de diseño respecto a su equipamiento,inserción en la trama urbana, conformacióndel espacio público y tipo de agrupación.

REQUERIMIENTO:

La funcionalidad y la conformaciónespacial del conjunto deben resolverse deacuerdo al tamaño del mismo.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de los conjuntos debe generaruna estructura física clara y jerarquizadabuscando:

- Responder explícitamente a laestructura vial, morfológica yfuncional del contexto en el cual seinserta, de acuerdo a su tamaño.

- Articulación de espacios abiertos concarácter propio, ordenadossecuencialmente.

- Definiendo los espacios abiertos enrelación con el número de hogaresque tienen dominio sobre él.

- Generando estructura vialarticuladora

- Acceso al conjunto habitacional y alas subáreas, articulado y fácilmenteidentificable por el habitante.

2. La conformación espacial debe generarespacios comunitarios reconocibles conequipamiento de escala intermedia, útilpara uso de los residentes y que favorezcael dominio territorial.

3. El equipamiento debe ser estructuradordel conjunto, cumplir con funcionalidad ydimensionamiento.

- La disposición del equipamiento y lasáreas verdes, en el caso de conjuntospequeños ( <50 viviendas) y/omedianos (50 – 300 viviendas)deberán ser preferiblemente centralesal conjunto, presentar dimensionesque permitan mantener un adecuadocontrol del espacio y contar con unailuminación artificial a escala peatonalque genere mayor sensación de

Page 7: Bienestar habitacional

58 59

seguridad nocturna. En conjuntos demayor tamaño (> 300 viviendas), esrecomendable que el equipamiento seencuentre distribuido orgánicamentegenerando núcleos que sirvan demanera equidistante a la población yque establezcan una relaciónjerárquica a fin de responder a laestructura general del conjunto.

4. El equipamiento comunitario y las áreasverdes deben estar localizados cercanos eluno del otro, a fin de potenciarse,independiente del tamaño del conjunto.

5. La definición del tipo de equipamientocomunitario debe considerar, además delcuadro normativo (centro comunitario, plazacon juegos infantiles, multicancha, centrode uso múltiple – alternativo -, áreas verdes)el equipamiento existente en el área en

cuanto a ampliación de coberturas y/oatención de necesidades aún nocontempladas.

Mantenimiento y Gestión:

6. El diseño de las áreas verdes debe evitargrandes paños de césped, salvo que el altocosto de su mantención sea asumido enlos gastos municipales.

7. Considerar la mantención de las áreasde cesión mientras se habilitan, a fin deevitar su deterioro.

4.3. ESCALA ENTORNO INMEDIATO4.3.1 Conformación

Diversidad

CUALIDAD

IdentidadFlexibilidadEstructura EstanciaSeguridad

Los entornos inmediatos son generadossin un diseño que responda a unafuncionalidad explícita.

REQUERIMIENTO:

La conformación espacial de los entornosinmediatos a la vivienda debe responder ala funcionalidad y al confort deseado.

RECOMENDACIONES:

1. Orientación: Privilegiar el asoleamientomínimo necesario dependiendo de la actividad,como por ejemplo, un entorno destinado a juegorequerirá de sol en invierno y sombra en verano.

2. Proporción: Utilizar proporciones de 1:2mínimo entre altura y distanciamiento entrevolúmenes, para garantizar el asoleamientoen invierno y considerar que proporcionesinferiores a 1:1 generan falta de privacidad.

3. Forma: El diseño de los entornosinmediatos para actividades depermanencia debe consultar lageneración de espacios o subespacioscuya geometría se resuelva en funciónde formas básicas o puras. Los entornosdestinados a circulación debenresponder a espacios tensionados odireccionados.

4. Flujos y accesos: La disposición deaccesos a las viviendas y circulacionesverticales y horizontales deben formar partedel entorno apuntando al control visual y laseguridad.

5. Equipamiento: El equipamiento debeinsertarse armónicamente en el entornodonde se encuentre localizado.

Page 8: Bienestar habitacional

60 61

Los entornos inmediatos que no evidencianel desarrollo de actividadescomplementarias a la vivienda ni favorecenel control espacial por parte de loshabitantes, se perciben con un menor gradode seguridad residencial.

REQUERIMIENTO:

Los entornos inmediatos se deben diseñarconsiderando un control espacial efectivopor parte de los habitantes sobre losdistintos elementos que lo conforman.

RECOMENDACIONES:

1. Los entornos favorecen el control porparte de los habitantes a través de:

- Disposición de accesos y flujosinsertos en el entorno, generandocontrol por la funcionalidadcotidiana

- El diseño de bordes mixtos conpresencia de recintos públicos yprivados de la vivienda favoreciendoun mayor grado de control del espaciopor parte de los habitantes eincidiendo en la seguridad.

- Los usos definidos para el entorno y el grado de equipamiento propuesto.

4. Diseñar el mobiliario urbano de escalavecinal orientado a la seguridad y funciónde los espacios.

5. El diseño de los entornos debeconsiderar en forma relevante los aspectosrelativos a la seguridad, considerandodefiniciones claras de límites, definiciónde actividades y flujos e incorporación deiluminación.

6. Mejorar la iluminación de los espacios ypotenciar a través del diseño lamanifestación de actividades. Buscarluminarias que no tengan luz directa queafecte al habitante – sin deslumbramiento.

Mantenimiento y Gestión:

7. Lograr que las organizaciones de escalavecinal y del conjunto estén activas ycumpliendo sus roles y funciones.

8. Estimular constantemente el uso yapropiación de los entornos inmediatos.

9. Incorporar manuales de mantención de losentornos junto a la entrega de las viviendasa sus propietarios.

4.3.2 Control espacial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

- Las circulaciones verticales yhorizontales no sólo deben serconsideradas desde el punto de vistafuncional sino como elementos queaportan al control y seguridad de losentornos.

2. El proyecto debe considerar en sumemoria definiciones relativas a losentornos estableciendo sus mecanismospara generar:

- Control espacial- Apropiación espacial- Seguridad

3. Todos los volúmenes que enfrenten unentorno deben generar control visual sobreese espacio a través de ventanas, puertas,balcones, etc.

10. Considerar en el Reglamento deCopropiedad el pago de la iluminación delos espacios públicos o semipúblicos, pormedio de los gastos comunes.

Page 9: Bienestar habitacional

62 63

4.3.3 Definición de límites secundarios Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Mantenimiento y Gestión:

6. El municipio debe hacerse cargo de lamantención de las áreas verdes de usopúblico.

7. Hacer distingo entre mantención deentornos según tipología habitacional; entreviviendas unifamiliares y en régimen decopropiedad.

El diseño de los entornos inmediatos a lavivienda no considera espacios detransición, afectando la privacidad al interiorde la vivienda y la seguridad, control ymantención de los mismos.

REQUERIMIENTO:

El diseño debe establecer límitessecundarios claros y determinar los gradosmáximos de permeabilidad con el fin deevitar la pérdida de privacidad, seguridady mantención de los espacios, asegurandodiversas calidades espaciales porfuncionalidad y control espacial.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de los entornos inmediatos alas viviendas debe favorecer un controlvisual de todos los tipos de espacios quelo conforman, los límites secundariosdeberán garantizar esta condición.

2. El diseño debe considerar la diversidadespacial existente y dar respuesta aaspectos como:

- Intromisión visual- Privacidad- Control visual

- Funcionalidad (coexistencia deactividades)

3. El diseño debe evitar la ubicación depuertas de recintos privados e íntimos dela vivienda, enfrentadas con la puerta deacceso y en franca relación con el espacioexterior.

4. El diseño debe procurar por parte de los habitantes una lectura clara de losentornos, con gradientes de espacios desdelo más público a lo más privado.

5. La escala entorno debe contar conelementos que propicien la privacidad alinterior de la vivienda:

- Configurar elementos o espacios detransición entre lo público exterior ylo privado interior.

- Diseñar las fachadas de tal modoque su distanciamiento y laubicación de vanos contribuyan alcontrol y eviten la intromisión visual.

- Establecer filtros entre espacios dedistinta condición (público – privado)y función. Los espacios de transicióntienen relación con la estructura vialy de equipamiento de los conjuntos,por lo que ellos se complementanen el diseño.

Page 10: Bienestar habitacional

64 65

Los entornos que presentan mayor gradode deterioro están asociados a una falta declaridad del dominio territorial expresadaen su diseño.

REQUERIMIENTO:

El diseño de los entornos tiene queestablecer una efectiva conformaciónespacial identificando distintos dominiosterritoriales, que favorezcan la apropiaciónpor parte de los habitantes.

RECOMENDACIONES:

1. Los entornos deben tener uno o máspropósitos explícitos respecto a su funcióny dominio, reflejados en la incorporación deelementos arquitectónicos y/o de mobiliarioque favorezcan la función asignada en cadaespacio: encuentro, juegos, estacionamiento,ocio, etc., a fin de que no queden zonasindefinidas.

2. La forma de resolver los bordes delconjunto dependerá de los límites a queéste se enfrente. En la memoria del proyectose deben hacer explícitas las decisiones dediseño tomadas frente a cada límite.

4.3.4 Dominios territoriales Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

3. Evitar las soluciones volumétricasrepetitivas.

4. Valorar las agrupaciones de viviendas–independiente de la tipología– queconformen unidades espaciales quecontribuyan a la interacción social. Laorganización del conjunto debe respondera un esquema general y, a la vez, agruparviviendas conformando comunidadesmenores.

5. La conformación de unidades espacialesgeneradas por la agrupación de “pequeñascantidades” de viviendas es valorada porlos habitantes. El diseño debe consideraresta agrupación, a través de gradientes otransiciones de escalas espaciales, desdelo privado a lo más público.

6. En el diseño de los conjuntos, la definiciónadministrativa de la copropiedad debe tenerconcordancia con la conformación espacialde las agrupaciones de viviendas.

Mantenimiento y Gestión:

7. Desarrollar recomendaciones de gestiónrespecto al tema del mantenimiento de losbienes comunes de la copropiedad.

8. Fortalecer en la comunidad la idea deinvertir en su entorno como condición demejorar la calidad de vida para todos losvecinos.

Page 11: Bienestar habitacional

66 67

4.4.2 Flexibilidad, uso y conformación espacial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad4.4. ESCALA VIVIENDA4.4.1 Funcionalidad

Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Las soluciones de distribución programáticaque no resuelven claramente la circulacióna escala vivienda, generan conflictos queinterfieren con la funcionalidad interior dela misma.

REQUERIMIENTO:

En el diseño de viviendas de pequeñassuperficies es esencial resolver la relaciónfuncional definida entre la localización delas zonas húmedas respecto a circulacionestanto vertical como horizontal, apuntandoa optimizar la funcionalidad del espacio.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de la vivienda deber considerarque las zonas húmedas estén concentradasy que su localización favorezca la flexibilidady crecimiento futuro.

2. Conformar y definir espacios dedistribución al interior de la vivienda quepermitan concentrar accesos a recintos.

3. La circulación al interior de la viviendadebe ser resuelta dentro de la menor áreaposible, sin obstruir su funcionalidad.

Las múltiples necesidades al habitar lavivienda generan una demanda por espacioque habitualmente queda insatisfecha enesta escala, lo que obliga al habitante aintervenir intuitivamente la vivienda y elentorno generando conflictos sociales,técnicos, legales y de acondicionamientofísico ambiental.

REQUERIMIENTO:

La conformación espacial y funcionalidadde las viviendas debe considerar un gradode flexibilidad y crecimiento orgánico quepermita realizar diversas intervenciones ensus recintos, manteniendo inalterable laestructura resistente, las zonas húmedase instalaciones.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño deberá considerar alternativasde intervención por parte de los habitantesy el impacto de éstas tanto en la propiavivienda como en el entorno inmediato y elconjunto, de acuerdo a la diversidad en lacomposición de los hogares y su ciclo devida. Al diseñar la vivienda se debecontemplar la progresividad, siendo concebidacomo una totalidad a ser construida por etapas.

- El diseño de la vivienda debeconsiderar y guiar las posiblesintervenciones del habitante en suacción de habitar, considerando lasinstalaciones y las zonas húmedascomo elementos permanentes, quepor su ubicación no limiten laflexibilidad.

- Las intervenciones deben estarconsideradas y aprobadas en elproyecto inicial, siendo fácilmentelegibles por los habitantes.

- Las modificaciones por traslado detabiques deberán estar consideradasen el proyecto.

Page 12: Bienestar habitacional

68 69

- El diseño debe incluir elementosexplícitos que orienten la intervencióndeseable, como la concordancia entreelementos estructurales y fijos conla posible reubicación de tabiques.

- La intervención en el espacio públicodebería considerarse en el proyectooriginal y en el reglamento decopropiedad.

- El diseño debería incorporar tipologíasque permitan ejecutar ampliacionesen distintos pisos, en particular paraviviendas en altura.

2. Las exigencias para el dimensionamientode la vivienda deberán ajustarse a lasactividades reales de los habitantes,considerando no solamente el ajuste ynormal actualización del cuadro normativovigente (tipo y diseño de mobiliario), y el

uso y disposición del espacio, sino tambiénla posible respuesta a dichas actividadesen las escalas entorno y conjunto.

- El cuadro normativo vigente deberíaconsiderar las actividades que sellevan a cabo actualmente en lavivienda. Entre las que aún no secontemplan o se incluyen en espaciosinsuficientes para su desarrollo,están: bodegaje de elementos de usotemporal, tender, planchar, estudiar,jugar, preparar alimentos, contenerartefactos electrónicos y la interacciónsocial.

- Algunas actividades se puedenresolver en el entorno inmediato a lavivienda incorporando un espacioexterior de uso privado y/o colectivopara las actividades arribamencionadas.

- Las propuestas arquitectónicasdeberían incorporar como alternativael mobiliario flexible multiuso, comorespuesta a lo planteado en el cuadronormativo.

Mantenimiento y Gestión:

3. Entendiendo que el habitar es un procesoque no termina con la entrega de la vivienda.Considerar apoyo técnico, en una etapa depostventa a la entrega de las viviendas,para las futuras intervenciones.

4. Se deben entregar guías que ayuden alhabitante en las intervenciones ymantenimiento de su hábitat, considerandoun seguimiento desarrollado en el tiempo.

5. El diseño de los conjuntos habitacionalesdebe considerar las principalescaracterísticas de los futuros habitantes,en cuanto a tamaño y composición del hogar,ciclo de vida, ocupación, procedencia, entreotros.

Page 13: Bienestar habitacional

70 71

4.4.3 Elementos de identidad Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

El diseño arquitectónico en la vivienda nopropicia la manifestación de la identidad yapropiación por parte de los habitantes.

REQUERIMIENTO:

El diseño habitacional debe incorporarelementos que faciliten el control espacialy la expresión formal en cada una de susescalas.

RECOMENDACIONES:

1. El diseño de la vivienda debe permitir laidentificación a través de la incorporaciónde elementos arquitectónicos como:pórticos, aleros, zaguanes, rejas, color,balcones, etc.; de la disposición volumétrica;y/o, de la consideración de lasintervenciones particulares de loshabitantes.

2. Tanto las viviendas en extensión comoaquellas en altura deben contemplarespacios intermedios, como antejardines,balcones, etc., que permitan el control yapropiación del espacio por parte delhabitante sin que afecte la funcionalidady/o habitabilidad de la vivienda o su entorno.

3. En las soluciones de vivienda en alturase deben estudiar alternativas decirculaciones verticales y horizontales quefavorezcan la existencia de espacios detransición apropiables en los distintos niveles.

4.4.4 Control de los factores comprometidos en elcomportamiento térmico

Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Deficiente comportamiento térmico de lavivienda, principalmente en invierno, quese manifiesta por bajas temperaturas yalta condensación superficial de muros, yen verano por sobrecalentamiento interior.Este deficiente comportamiento se originapor no considerar en el proceso de diseñolas características climáticas del lugar deemplazamiento, las reales necesidadesdel habitante y los requerimientos demantenimiento y administración deledificio.

REQUERIMIENTO:

El diseño integral de la vivienda,considerando su emplazamiento en elterreno, diseño y definición de materialidadde sus cerramientos y la incorporación desistemas pasivos y/o activos de controlambiental, debe aprovechar al máximo lascondiciones del medio natural (clima,suelo, vegetación, etc.) a fin de que puedaproporcionar el máximo estándar deBienestar Térmico con el mínimosuplemento adicional de energía,considerando el control sistémico eintencionado de los factores involucrados:radiación solar, temperatura y humedadexterior, movimiento del aire ycaracterísticas térmicas de la envolvente.

RECOMENDACIONES:

1. Emplazar la vivienda en el terrenoconsiderando la orientación y recorrido delsol, buscando asegurar un mínimo horas/soldiarias en cada recinto habitable de la vivienday evitando las viviendas con orientación sur,minimizando pérdidas por muros Sur ypermitiendo ganancias térmicas en invierno.

2. Considerar elementos de protección ycontrol de la radiación solar, para evitar

sobrecalentamiento en verano,principalmente en vanos Norte y Poniente,que permitan controlar las gananciastérmicas en verano aprovechando dichoaporte térmico en invierno. Esto consideraprincipalmente elementos de protecciónfrente a ventanas y/o balcones (proteccionesdel tipo celosías, quebrasoles, vegetación, etc.).

Page 14: Bienestar habitacional

72 73

3. Considerar en verano la protección solara escala conjunto y/o entorno inmediato,donde los espacios asignados apermanencia (estar, juego, etc.) en patiosy/o pasajes, deberían incorporar elementosque generen sombra utilizando la vegetaciónen forma intencionada y/o elementosarquitectónicos que sean parte constitutivade la propuesta.

4. Se recomienda considerar en la propuestaarquitectónica la utilización de sistemaspasivos y/o activos de control ambiental,que permitan la captación y acumulación

del calor durante el día en invierno,liberándolo y distribuyéndolo al interior dela vivienda en la noche. Se debería teneren cuenta la situación en verano, para queel mismo sistema permita la evacuacióndel calor captado por ventilación convectivaforzada y/o incorporación de enfriamientosegún requerimiento (muro Trombe – placassolares).

5. Considerar la capacidad de aislacióntérmica de la techumbre, de los murosperimetrales que relacionan interior conexterior. La transmitancia térmica (U)máxima de los elementos de techumbre ymuros perimetrales debería ser la indicadaen la reglamentación térmica, Etapa 1. Paramejorar la transmitancia térmica, se puede:

- En el caso de elementos simpleshomogéneos y heterogéneos:aumentar el espesor del muro deacuerdo a la conductividad térmicade sus componentes, o cambiar losmateriales constituyentes pormateriales de menos conductividadtérmica, tomando en consideración

la transmitancia térmica de laO.G.U.C. de la Etapa 2 de lareglamentación térmica actualmenteen estudio.

- En el caso de elementos con cámarasde aire: controlar la capacidad deaislación térmica de la cámara,utilizando aire estanco, cámarasventiladas o controlando la capacidadaislante de los forros.

- Los anteriores casos se encuentranlimitados por el costo y la pérdida desuperficie.

- Utilizar aislación térmica en cualquiertipo de elementos que se trate.En los casos de requerir aislacióntérmica adicional en muroshomogéneos para obtener latransmitancia térmica requerida, éstase puede instalar tanto por el exteriorcomo por el interior de laconstrucción. La localización de laaislación en el muro afecta el costoy el comportamiento térmico de lavivienda, según se trate de verano oinvierno.

6. En muros con cámaras de aire entrerevestimiento interior y exterior, se recomiendala utilización de barreras continuas contra elvapor, bajo el revestimiento interior y barreracontra la humedad, bajo el revestimientoexterior. Asimismo, considerar los puentestérmicos que se podrían producir comoconsecuencia de la solución constructiva ymaterialidad de los elementos estructuralesdel entramado.

7. Se recomienda evitar los puentes térmicosa través de muros, buscando la utilizaciónde materiales con la menor transmitanciatérmica posible, homogeneizando el U, paratodos sus componentes respecto al flujotérmico interior / exterior.

8. En edificios, considerar losa de hormigónarmado en cubiertas de último piso y sobredicha losa la solución de techumbre queconsidera entramado, para permitir elescurrimiento del agua, barrera contra lahumedad bajo la cubierta y aislacióntérmica sobre la losa considerando barrerade vapor y ventilación de este espacio entrelosa y cubierta. Lo indicado dará mayor

calidad térmica a la propuesta, asegurandola permanencia de la misma y evitandomantenciones o intervenciones particulares.Parece importante en esta solución el diseñode canales recolectores de aguas lluvias ybajadas de aguas lluvias en cuantodimensiones, pendientes y barrera contra

la humedad, en el contacto de las mismascon la losa o estructuras de apoyo.

9. En ventanas y puertas que relacionaninterior con exterior se recomienda:

- Controlar las dimensiones de lasprimeras en relación con los recintos

Page 15: Bienestar habitacional

74 75

que iluminan y ventilan, para no tenerventanas de mayor tamaño alnecesario, dadas las pérdidas yganancias térmicas que se producena través de los cristales que actúancomo puentes térmicos cuando noconsideran solución termopanel.

- Sellar los encuentros de marcos deventanas a muros y buscar la máximahermeticidad de las batientes móvileso correderas entre sí, a fin de evitarlas pérdidas térmicas por rendijas oaberturas no diseñadas.

- Utilizar marcos de ventanas enmateriales de baja conductividadtérmica a fin de disminuir las pérdidaspor este concepto, controlando lacalidad de la solución propuestadesde el punto de vista de sudurabilidad en el tiempo,mantenimiento, etc.

- Ajustar las hojas de puertas sobremarcos evitando pérdidas térmicasa través de aberturas no diseñadas.

Asimismo, las hojas de puertasexteriores deberían consideraraislación térmica en su alma, segúnlas características climáticas a finde evitar pérdidas térmicas.

- Utilizar en ventanas soluciones deltipo termopanel, para reducir laspérdidas térmicas por los vanos.

10. Al margen de las ventanas que asegurenrenovaciones de aire adecuadas, incluyendoingreso de aire y extracción del mismo, sedeberían considerar sistemas de ventilaciónincluidos en el diseño de vanos, oindependientes de ellos, usados paraevacuar el vapor en las fuentes donde éstese produce (baño – cocina), a fin decontrolar la humedad relativa del aire. Estossistemas pueden ser pasivos o activos omecánicos. (La importancia de pasivos encomparación con los activos radica en queson independientes de los hábitos delhabitante). En el invierno aminoran el riesgode condensaciones y en el verano mejoranlas condiciones de enfriamiento interior dela vivienda.

Page 16: Bienestar habitacional

76 77

4.4.5 Control del riesgo de condensación superficial Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Presencia de humedad por condensación sobrela superficie interior de los cerramientos delas viviendas, paramentos verticales,superficies horizontales y encuentros entre ellos.

REQUERIMIENTO:

La envolvente de la vivienda no debepresentar humedades de condensación ensu superficie interior ni dentro de la masade los elementos perimetrales, que degradensus condiciones estructurales ni físico-ambientales.

RECOMENDACIONES:

1. Control de la Humedad Relativa delAmbiente interior

- El baño y la cocina, en los que seproduce gran cantidad de vapor,deben poseer ventilación directa alexterior a través de ventanas quepermitan su control y eliminación o,en su defecto, contar con sistemasmecánicos de extracción.

- Considerar la posibilidad de que elhabitante mejore las condiciones deventilación pasiva existentes en lapropuesta original, incorporandosistemas activos como extractores,campanas, etc. Para lo cual debenquedar contemplados en el diseño dela vivienda los espacios para ductose instalaciones eléctricas quepermitan dichas intervenciones.

- Considerar la posibilidad deincorporar sistemas pasivos deventilación convectiva, procesadospor flujo forzado por diferencia de Tº(por ejemplo: chimeneas solares,ventilación convectiva).

- Las actividades de lavado y secadode ropa deberían ser sacadas de lavivienda a espacios exterioresintermedios, donde puedan efectuarseen forma privada o comunitaria.

- Cuando un recinto es ventilado através de otro, en el proyecto original(baño ventilado a través de loggia)debe considerarse la imposibilidadde que el habitante, a través de unaintervención al interior de su vivienda,deje sin ventilación al recinto encuestión (cerrando loggia eincorporándola a la cocina).

2. Control de la temperatura superficialinterior de la envolvente

Para disminuir el riesgo de condensaciónsobre el muro se recomienda:

- Controlar la transmitancia térmicade los elementos opacos de laenvolvente diferenciando lascaracterísticas termofísicas de losmateriales aislantes dependiendo dellugar de aplicación de éstos; enalgunos elementos se requeriránaislantes de mayor o menorconductividad térmica (ej. pilares ycadenas de hormigón armado versusalbañilería de ladrillos). Algunosmateriales típicamente usados enChile son: lana de vidrio, lana mineral,poliestireno expandido, entre otros.

- Utilización de la incidencia deradiación solar directa sobre losmuros para aumentar su temperaturainterior.

- Diseñar las ventanas y puertas encuanto a sello y encuentro con muro

en jambas, dintel y alféizar para evitarpérdidas de temperatura por ellas,evitando el exceso de renovación deaire por rendijas o aberturas nodiseñadas.

- Intervenir las ventanas incorporandoaperturas que permitan unarenovación pasiva y controlada y quesaque el exceso de humedad del airey la condensación producida encristales al exterior.

- Evitar puentes térmicos, producidospor sistemas constructivos que usandiferentes materialidades. En loselementos constructivos cuyamaterialidad presenta menorresistencia térmica, se produciránlas primeras condensaciones. Éstosestán dados principalmente por lasvigas y pilares de hormigón, en elcaso de albañilería armada yconfinada, encuentros de muros ylosas de hormigón, esquinas de muroo las estructuras metálicas propiasde muros de entramado, etc.

Page 17: Bienestar habitacional

78 79

- Controlar, en el diseño de lasinstalaciones, la ocurrencia decondensación sobre ductos de aguafría por cercanía a ductos conductoresde agua caliente que por condicionesde materialidad o ausencia deaislación, presenta pérdidas térmicasy posibilidad de condensación enmateriales o elementos inmediatos.

- Control de la condensación intersticialen paramentos que considerantipologías de entramados revestidascon placas, incorporando barrerascontinuas de vapor inmediatamentedebajo de la placa de revestimientointerior y barrera contra la humedaddebajo del revestimiento exterior.

3. Control de la polución al interior de lavivienda por uso de estufas a combustiónabierta, que generan aumento de lahumedad relativa al interior de la vivienda,combustión del oxígeno y emanación deanhídrido carbónico.

- Considerar la ubicación fija desistemas activos de calefacción, quesi son de combustión abierta deberíaconsiderar el adecuado espacio parasu instalación y al menos un ductode evacuación de gases decombustión al exterior.

- Diseñar ventilaciones cruzadas y/oconvectivas al interior de la vivienda,que no afecten el confort del habitantey que garanticen una renovacióncontinua del aire.

- En crujías dobles considerar patiosde luz o ductos que permitan el controlde la ventilación natural de losrecintos.

- Incorporación de propuestas queconsideren aportes térmicos enperiodo de invierno a partir de usosde sistemas pasivos captadores –acumuladores, directos o indirectos,que eviten o disminuyan el aporteenergético por sistemas activos.

Page 18: Bienestar habitacional

80 81

4.4.6 Infiltraciones de agua Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

Existencia de humedad al interior de lavivienda, causada por filtraciones de aguasexternas, producto de agentes climáticos,humedad ascendente y humedad deconstrucción, que afectan al edificio tantoen su obra gruesa como terminaciones,provocando deterioro inicial y posterior,colapso de algunos materiales afectandoel mantenimiento y percepción térmica porparte del habitante. Por otro lado, humedadcausada por filtraciones de agua producidasal interior del edificio, originadas en el diseño,especificación y construcción de elementosy partes constituyentes de la vivienda asícomo de sus instalaciones sanitarias.

REQUERIMIENTO:

Evitar totalmente las filtraciones producto deaguas climáticas, humedad ascendente yhumedad de construcción, así como de aguasinteriores por humedad accidental (rotura deductos, inundaciones de recintos, etc.) y pordesperfectos en el diseño, especificación yconstrucción de sus instalaciones.

RECOMENDACIONES:

1. Considerar las características topográficasdel terreno al emplazar los bloques o

viviendas, de manera de asegurar que elescurrimiento natural de aguas lluvias porescorrentía no afecte a las viviendas ni a losespacios comunes de permanencia y/ocirculaciones exteriores propuestos en lasescalas entorno inmediato y/o conjunto,diseñando y controlando la ejecución de losproyectos especiales correspondientes queconsideren colectores de aguas lluvias,canalizaciones, drenajes, rebajes de terreno,soleras, etc.

4. Controlar la recolección y evacuaciónde aguas lluvias en techumbres,considerando el diseño y especificaciónde canales recolectoras, bajadas yconducción de dichas aguas hasta susmuros de evacuación o colectores, drenajesen terreno o escurrimiento superficialcontrolado.

5. Diseñar las ventanas y puertas,controlando su estanqueidad en losencuentros de marcos con los vanos y enlas hojas o batientes con dichos marcos afin de evitar el ingreso de agua por lasposibles perforaciones o rendijas. Serecomienda considerar la normal evacuaciónde agua en elementos componentes como:alféizar, dinteles, jambas, etc., diseñando

2. Tener presente la configuración del terrenoen cuanto a su composición, presencia denapas subterráneas y cursos de aguassuperficiales que podrían afectar laconstrucción, para lo cual se deberíanconsiderar los estudios correspondientes ycontrolar las afecciones detectadas,principalmente referidas a aguas ascendentes,incorporando barreras contra la humedad enfundaciones y bases de pavimentos.

3. Considerar las pendientes adecuadas paralas techumbres en acuerdo a las distintaszonas climáticas y al tipo y materialidad delas cubiertas propuestas, controlandotraslapos longitudinales y transversales, enacuerdo a las pendientes especificadas,consideraciones pluviométricas y direcciónde vientos predominantes.

los botaguas, cortagoteras y derramescorrespondientes, controlando la correctaejecución en obra.

6. Considerar el diseño y especificación dela impermeabilización de pisos en zonashúmedas interiores, controlando su correctaejecución en obra asegurando sucontinuidad, retorno de dichaimpermeabilización en el plano verticalevitando los ángulos rectos, y el sellado derendijas y uniones, etc.

7. Considerar en el diseño, especificacióny control del proceso constructivo de lasinstalaciones interiores de agua yalcantarillado, las medidas tendientes aevitar posibles filtraciones.

Page 19: Bienestar habitacional

8382

4.4.7 Iluminación natural Diversidad

CUALIDAD

FlexibilidadEstructura Estancia

IdentidadSeguridad

La iluminación natural que presenta lavivienda social es adecuada, no obstante,los resultados de las observaciones en terrenoy las encuestas indicaron que recintos quepresentan obstrucción frente a su condiciónnormal de asoleamiento, por condiciones desu entorno inmediato, condicionestopográficas o cercanía de otrasconstrucciones, tienen menores niveles deiluminación, principalmente endepartamentos ubicados en el primer pisode bloques con distintas formas deagrupación. A su vez, se pudieron constatarintervenciones de habitantes que modificanlas condiciones originales de iluminación,por obstrucción de ventanas o uso inadecuadode cortinas o protecciones solares.

REQUERIMIENTO:

Los niveles de iluminación natural al interiorde la vivienda deben permitir desarrollarcómodamente las actividades humanasconsideradas en los recintos que lacomponen22.

RECOMENDACIONES:

1. Garantizar por medio del emplazamientoy diseño de la envolvente que todos losrecintos habitables de la vivienda tenganuna iluminación adecuada a su actividad,sin interferencias ni obstrucciones, deacuerdo a su ubicación geográfica,características topográficas del terreno,arborización inmediata, etc.

2. Si existieran construcciones cercanas ala propuesta arquitectónica que pudieransignificar interferencias frente alasoleamiento natural, éstas deberánconsiderar revestimiento superficial decolor claro o blanco y textura lisa paracontrarrestar su obstrucción, aumentandoel nivel de reflexión de dichos paramentos.

3. Si se utiliza vegetación como elemento decontrol de la radiación solar frente a ventanas,conviene que las especies empleadas seande hoja caduca para aportar más luz eninvierno y a una distancia de la vivienda quepermita ver cielo libre en verano.

4. Se podría considerar el uso de ventanasen todas las orientaciones a fin de lograruna adecuada iluminación. No obstante,desde el punto de vista térmico, se deberíanconsiderar las pérdidas de calor en invierno,especialmente hacia el Sur, en verano, lasganancias térmicas especialmente hacia elponiente. Por dichas razones, si existieranventanas con orientación Sur en dormitorios,es conveniente que sean de doble vidrio ode tamaños controlados y que las ventanasen paramentos Norte y poniente considerenelementos de control de la iluminaciónnatural y control térmico.

5. A fin de controlar el exceso de calor enverano, es recomendable el uso de persianasexteriores: verticales en ventanas orientadashacia el Oriente y Poniente y horizontaleshacia el Norte con sus hojas orientadas demodo de evitar el sol directo, peropermitiendo la entrada de luz. Las persianashacia el sur no se consideran necesarias.Las persianas deberían ser blancas o muyclaras. En todo caso, el diseño, lamaterialidad y forma de uso de dichasprotecciones deberían considerar sumantención y los riesgos de propagacióndel fuego en cuanto a la seguridad deledificio y condiciones estéticas del mismo.

6. La limpieza de los cristales es importantedesde el punto de vista de la iluminaciónya que los cristales sucios puedeninterceptar un alto porcentaje de luz (sobre10%). Por lo tanto, deberían considerarsediseños de ventanas que faciliten lalimpieza exterior sobre todo en edificiosde más de dos pisos de altura sobre elterreno natural.

7. En relación al tamaño de ventanas sedebería considerar:

- La superficie de la ventana no deberásobrepasar el 10% de superficie delrecinto donde se proyecta, por cuantose pierde calor en invierno singanancia notable de luz, excepto sise utiliza doble vidrio, en cuyo casola superficie de ventanas puedeaumentar al doble.

- Los recintos profundos cuentan coniluminación deficiente pese a quecontemplan ventanas de gransuperficie.

22 De acuerdo a las recomendaciones estipuladas por laSociedad Americana de Ingeniería de Iluminación (IESNA)los niveles de iluminación recomendados por recintohabitacional son: comer 100-200lx; planchar, cocinar, lavary leer libros en silla, 200-500 lx; leer en cama, leer copiasde mala calidad y estudiar de 500-1000 lx.

Page 20: Bienestar habitacional

8584

FlexibilidadEstructura EstanciaSeguridad

4.4.8 Control acústico Diversidad

CUALIDAD

Identidad

- Las superficies vidriadas por debajode una altura de 0,8 m desde el pisono aportan mayor iluminación.Tampoco las superficies altas, sobretodo cuando hay salientes cercanos(balcones o aleros).

- La parte superior de la ventanaconviene que tenga una altura talque, una recta trazada desde el centro del recinto a 0,8 m de altura hastael dintel de dicha ventana, no alcancea tocar el alero o balcón: los alerosmuy anchos según ángulo de altitudsolar y ángulo de azimut puedenobstruir la luz. Sin embargo, esto esválido sólo para el último piso amenos que haya balcones, o salientesen los pisos intermedios. El excesode ventanas trae problemas depérdidas térmicas en invierno yganancias en verano.

- La superficie total de ventanasconviene dividirla en varias unidades,

para una mejor distribución de la luzen recintos de mayor tamaño comoes el living-comedor.

8. Como recomendaciones dirigidas alhabitante parece importante señalar que loscortinajes interiores deberían ser semi-translúcidos para regular el exceso de luz,cuando las orientaciones de ventanas sonhacia el Oriente, Norte y Poniente. Laspersianas venecianas interiores son másefectivas que las cortinas, por cuanto permitenregular la luz. Asimismo, es recomendableque los cielos y muros en los recintos interioressean blancos a fin de aumentar el rendimientode la iluminación natural recibida a través dela ventana por reflexión de dichos paramentos.Del mismo modo, se debería considerar lanecesidad de informar al habitante sobre eluso y ubicación de mobiliario de forma talque no produzca obstrucciones o limite losniveles de iluminación considerados en elproyecto original.

Deficiente comportamiento acústico dela vivienda en cuanto sus componentesno logran controlar el ruido aéreo y/omecánico que los afecta, impidiendocumplir con los requerimientos dehabitabilidad definidos.

REQUERIMIENTO:

El nivel de ruido al interior de la viviendano debe superar los 40 dB, durante el díay los 30 dB durante la noche, de acuerdo alo señalado implícitamente en laNCh352.of2000 y a lo indicado por laOrganización Mundial de la Salud en"Guidelines for Community Noise"Capítulo 4.

RECOMENDACIONES:

Es necesario fijar estrategias orecomendaciones que busquen controlarel nivel de ruido exterior, controlar laadecuada capacidad aislante y/oamortiguante de la envolvente (muros,ventanas, puertas, cubiertas y entrepisos)y controlar la emisión de ruido interiorproducto de los habitantes y de lasinstalaciones, máquinas y equipos.

1. Aislación acústica al ruido aéreo exterior.1.1 Control de la Fuente de Ruido Exterior.

- Se recomienda caracterizar lasfuentes de ruido para considerarlasen el diseño y zonificación al nivel deconjunto, entorno inmediato yvivienda. El nivel de ruido existenteen las diferentes áreas urbanasdebiera ser un antecedente de diseñoconocido, a fin de considerarlo en elemplazamiento y diseño de lasviviendas en sus tres escalas.

- Normar en los instrumentos deplanificación el nivel máximo de ruidoexterior en áreas habitacionales(fuentes fijas y fuentes móviles).

Page 21: Bienestar habitacional

86 87

1.2 Control de las característicasacústicas de la envolvente.Las recomendaciones de aislación acústicaal ruido aéreo para los elementos queconforman la envolvente que se indican enla tabla, consideran un nivel de ruido exteriormáximo de 70 dB.

- En elementos constituidos pormateriales homogéneos, paraaumentar la aislación acústica alruido aéreo se sugiere aumentar lamasa del elemento, manteniendo la hermeticidad del mismo.

- A fin de aumentar la aislaciónacústica al ruido aéreo en elementosheterogéneos con cámara de aireintermedia, es necesario considerarque dichos elementos están formadospor dos o más placas simples demontaje en seco, tales como placaso tableros de fibra, maderaaglomerada, planchas de yeso-cartóno fibrocemento, etc. Su aislación sedetermina mediante ensayo delaboratorio, ya que no respondenúnicamente a la ley de masa. En todocaso, se recomienda utilizar, comoelementos o materiales derevestimiento, que conforman lacámara, materiales que aportenmasa. Además, la cámara de airedebería considerar un espesor queevite la resonancia en acuerdo a lamasa de la envolvente que la define.

- Cuantificar con relativa exactitud elnivel de ruido al exterior al edificio oconstrucción, para fijar los requisitosacústicos de la envolvente.

- Asignar roles a los entornosinmediatos, señalándolos en planosy especificaciones, de manera deproponer un diseño que evite laintromisión acústica a las viviendasinmediatas. Las circulacionespúblicas de primer piso deberán estardistanciadas de los murosperimetrales de la vivienda, más aúnsi éstos presentan ventanas quecomunican con recintos habitables.Los espacios de encuentro, juegos,etc., a nivel de entorno inmediato y/oconjunto, tendrían que serconsiderados como fuentes de ruidodiseñándose y emplazándosebuscando el control adecuado delruido emitido antes que llegue a lavivienda. No dejar espacios muertoso sin control establecido, dondepuedan darse actividades ruidosas.

ELEMENTO

Fachadas exteriores totales de los recintosconsiderados, incluidas las ventanas ypuertasMuro divisorio de vivienda contigua a pareosDivisiones interiores, excluidas las puertasParedes separadoras de zonas comunesinteriores del edificio (escaleras, pasillos,etc),excluidas las puertasEntrepiso y techumbre con azoteaTechumbre sin azotea

REQUISITO(dBA)

30

452845

4530

Aislación acústica al ruido aéreo por elementorecomendado considerando ruido exterior de 70 dB

Tal cual se indicó para elementos homogéneos,en los heterogéneos es de suma importanciacontrolar la hermeticidad de la solución.

u Ventanas- Se recomienda aumentar losespesores de los cristales usados enlas ventanas, a fin de aumentar la masadel elemento y obtener mayor aislación.- Las ventanas de doble vidrio conespacio de aire entre ellos, ofrecenmayor aislación, sobre todo si losvidrios están montados en gomas.En tal caso conviene usar vidrios dediferente espesor para evitarresonancias.- Las ventanas que consideranaberturas o celosía, bajan fuertementesu capacidad aislante acústica.Se recomienda clasificar las ventanassegún sus características acústicas.De esa manera el arquitecto podríarecomendar la clase necesaria paracumplir el requerimiento global, y elindustrial podría implementar procesosde fabricación estandarizados.

u Puertas- Se recomienda mejorar lacondición acústica de la puerta

exterior y de la puerta del dormitorioprincipal incorporando una hoja conmayor masa o con la incorporaciónde elementos absorbentes del sonidoen su interior y asegurar lahermeticidad de la misma conrespecto al marco y de éste conrespecto al rasgo en el muro.- Igual que en el caso de lasventanas, se necesita un proceso defabricación estandarizado y cumplircon una clasificación acorde a losrequerimientos acústicospreestablecidos.Al combinar elementos de distintaaislación acústica, como sucede enel caso de las fachadas, dondecoexisten muros propiamente tal,ventanas y puertas, se debenconsiderar para mejorar elaislamiento global los elementosmás débiles como son las puertasy las ventanas, que son los quemás influyen en la transmisión delruido. Se recomienda tener especialcuidado en estos elementos, ya quepor ellos ingresa la mayor cantidadde ruido al interior.

Page 22: Bienestar habitacional

88 89

d > (1 + 1)m1 m2

1.3 Control de las característicasacústicas de muros y elementos interiores.

u En el caso de muros medianeros, paracumplir con la aislación de 45 dB, esnecesario emplear muros con masasuperior a 235 kg/m², de acuerdo a laley de masa, como es el caso de laalbañilería y las estructuras dehormigón. Es importante asegurarsiempre la hermeticidad de la propuesta.

u En el caso de las divisiones interiores,para cumplir con la aislación de 28dB, es necesario emplear muros conmasa superior a los 37 kg/m².

u Si para este propósito se utilizanelementos heterogéneos con cámarade aire, se deberán utilizar solucionesque consideren revestimientos conaporte de masa, cámaras de airecontroladas, aislación acústica por laincorporación de materiales absorbentes y máxima hermeticidad. En orden aconseguir la máxima eficacia con estetipo de paramentos, se establecen lassiguientes recomendaciones:- Cada hoja o lámina derevestimiento debería estar soportadapor elementos independientes entresí, incluso el perímetro.

- La separación “d” en cm., entreambas hojas debería cumplir con lasiguiente expresión, en la que “m1”y “m2”, son las masas de las hojasexpresadas en kg/m²

- Si se introduce en la cámara deaire un material poroso no rígido,acústicamente absorbente, laatenuación acústica del elementoaumenta en aproximadamente 5 dB.

- El conjunto debe ser estanco alaire, para lo cual debería controlarsedicha hermeticidad en la unión deestos paramentos a muros, a cielosy pisos, considerando juntahermética pero elástica en dichosencuentros.

Si se requiere mejor aislación acústicapueden utilizarse pies derechos desfasados,lo que permite además, al no existircontinuidad entre una cara y otra, controlarla propagación del sonido.

1.4 Recomendaciones a considerar enel proceso constructivo a fin de controlarla transmisión del ruido.El ruido exterior afecta a las envolventesen sus puntos más débiles: puertas,ventanas y complejos de techumbrecuando son entramados, loggias, etc., porlo cual se recomienda asegurar lahermeticidad del elemento y evitar latransmisión directa del sonido. Un malajuste disminuye fuertemente la aislaciónglobal del elemento.

Se sugiere:- Controlar el nivel de hermeticidad en

los encuentros de marcos de puertasy ventanas con los rasgos donde seemplazan y controlar el uso deelementos de ajuste que procurenhermeticidad en ventanas y puertas(uso de endolado en los estucos,burletes de goma, etc.).

- Mejorar la hermeticidad de la ventanarespecto a su propio marco. Se handetectado en ensayos de laboratoriodiferencias de 5 dB de aislación entreuna ventana hermética y otra nohermética. Para estos efectos suproceso de instalación es de sumaimportancia.

- Controlar el ajuste de cristales, através de sellos elásticos a losbastidores donde se ubiquen, a finde evitar propagación de ruido porvibración.

- Controlar el ingreso de ruido porfalta de hermeticidad de latechumbre, procurando el ajuste osello de cada una de sus partes.Incorporar materiales absorbentesacústicos en cubiertas y cielos que

eviten tanto la propagación delsonido mecánico como latransmisión del sonido aéreo.

- Mejorar el diseño de la loggia, de lasventanas que dan a la calle, de lostabiques interiores, de las aberturasde ventilación, del empotramiento deescaleras de acceso, de murosmedianeros y de elementos de pareoy en forma muy especial del conjuntoque conforma las instalacionessanitarias, etc.

- Separar el dormitorio principal delresto de las dependencias; porejemplo, utilizando la ubicación delcloset como tabique separador, quebrinda mayor absorción del ruido.

- Se recomienda que las loggias esténconformadas por muros que cumplancon los mismos requerimientosacústicos de las fachadas.

- Aislar especialmente los murosmedianeros, evitando adosamientosdirectos de escaleras y otroselementos que aporten ruidomecánico, buscando controlar lapropagación del ruido a través de lamasa del muro por el uso de

elementos amortiguadores, elementoselásticos, distanciamientosdiseñados, etc.

Se sugiere el adosamiento por recintoscuyas funciones no requieran máximo nivelde privacidad como cocina, baño, loggia,etc.

Page 23: Bienestar habitacional

90

Solución Constructiva

PavimentosAlfombra simplePlásticoFlotante de hormigón sobre fieltroPlástico sobre corchoPlástico sobre fieltroParquet sobre corchoPlástico sobre espumaFlotante de hormigón sobre fibramineralFlotante de hormigón sobreplanchas elastificadas de polietilenoexpandidoAlfombra mullidaFlotante de parquetAlfombra sobre fieltroAlfombra sobre espumaTechosFalso techo flotante

Mejora deaislamiento a ruido

de impacto dBA

62678

101115

18

16182022

10

2. Control del nivel de ruido emitido porinstalaciones sanitarias y mecánicasexternas o internas propias de laconstrucción.

El nivel de ruido máximo emitido por lasinstalaciones sanitarias y mecánicasexternas o internas debe ser inferior o iguala 40 dB. Para esto se recomienda:

- Consideraciones especiales de diseñopara evitar la vibración de cañeríasde agua a presión.

- Para evitar el golpe de ariete en lasllaves de agua, se recomienda colocarinmediatamente a la cañería quealimenta al artefacto un tubo ciegoen la red que friccione aire, el cualsirve de amortiguador.

- En el caso de las instalaciones de losductos de alcantarillado que bajande pisos superiores, produciendoruido cuando hay evacuación de agua,debe considerarse que dichasdescargas y ductos en generalpresenten tratamientos aislantes yamortiguantes frente al ruido,considerando el encajonar los ductos,cubrirlos con material absorbente yevitar la propagación del ruido através del uso de elementos elásticosen juntas y encuentros.

- Las escaleras y otros elementos oartefactos que por su condición deuso generan ruido al interior deledificio (maquinarias, descargas dealcantarillado, tolvas de basura, etc.),deberán presentar discontinuidad conrespecto a los muros o losas a loscuales se adosan, a fin de evitar la

propagación de ruidos mecánicos enreferencia. Dicha discontinuidaddebería lograrse a través del uso deelementos elásticos amortiguadoresconsiderados en el diseño,especificaciones completas ydesarrollo de detalles constructivos,así como control en el procesoconstructivo e inspección técnica.

3. Ruido Mecánico o por Impacto.Para atenuar el ruido de impacto controlandosu propagación, se recomienda instalarpisos flotantes, que consisten en laintroducción de un material elástico entrela losa estructural y el revestimiento depiso.

- En general, se recomienda instalarsobre la losa una base amortiguanteo flotante y/o base acústica, cuyoaporte es necesario determinarmediante ensayo. No obstante, latabla, obtenida de la NBE*CA-88,entrega una referencia de cuántopuede aumentar la atenuación delruido de impacto.

- Se recomienda controlar lapropagación del ruido mecánico através de paramentos verticales,evitando los puentes acústicos porcontinuidad de masas, en elementosestructurales o de revestimientos.