Bicentenario y La Economía 2b

6
Martes, 13 de abril del 2010 EL BICENTENARIO Y LA ECONOMÍA Por Cuauhtémoc Anda Gutiérrez La semana pasada me llamó nuestro querido amigo Don Pedro Ferriz Santacruz, quien aquí tiene seres queridos a quienes felicito por disfrutar en familia a un ser humano tan lleno de valores y sabiduría. Don Pedro, me invitó a éste desayuno y me pidió que dijera unas palabras, así que conocedor del público tan selecto que me escucharía preparé éstas notas que intentan sintetizar el tema del Bicentenario en nuestra economía. El ambiente de paz, de armonía, que trasmite esta reunión, nos permite hacer una reflexión sobre la economía de México en estos casi dos siglos, porque entre las ventajas de conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, es que obliga, aunque sea someramente a dar un repaso de nuestra historia, pensar un poco sobre, ¿de dónde venimos?, ¿qué hemos hecho?, ¿dónde estamos? Esto desde luego nos lleva a hacer comparaciones que evidentemente incluyen el si vamos mejor o peor. Como es sabido, formalmente la Independencia se obtuvo el 27 de septiembre de 1821. Antes una reflexión: De manera natural el ser humano en el entorno que se encuentre lucha por sobrevivir y en tal virtud busca la autosuficiencia, después por mejorar su calidad de vida y para ello requiere incrementar constantemente su economía, por eso aprendió a medirla por la vía del Producto Interno Bruto (PIB), cuya definición más 1

description

Artículo de opinión

Transcript of Bicentenario y La Economía 2b

Martes, 13 de abril del 2010

EL BICENTENARIO Y LA ECONOMAPor Cuauhtmoc Anda Gutirrez

La semana pasada me llam nuestro querido amigo Don Pedro Ferriz Santacruz, quien aqu tiene seres queridos a quienes felicito por disfrutar en familia a un ser humano tan lleno de valores y sabidura.

Don Pedro, me invit a ste desayuno y me pidi que dijera unas palabras, as que conocedor del pblico tan selecto que me escuchara prepar stas notas que intentan sintetizar el tema del Bicentenario en nuestra economa.

El ambiente de paz, de armona, que trasmite esta reunin, nos permite hacer una reflexin sobre la economa de Mxico en estos casi dos siglos, porque entre las ventajas de conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolucin, es que obliga, aunque sea someramente a dar un repaso de nuestra historia, pensar un poco sobre, de dnde venimos?, qu hemos hecho?, dnde estamos? Esto desde luego nos lleva a hacer comparaciones que evidentemente incluyen el si vamos mejor o peor.

Como es sabido, formalmente la Independencia se obtuvo el 27 de septiembre de 1821. Antes una reflexin: De manera natural el ser humano en el entorno que se encuentre lucha por sobrevivir y en tal virtud busca la autosuficiencia, despus por mejorar su calidad de vida y para ello requiere incrementar constantemente su economa, por eso aprendi a medirla por la va del Producto Interno Bruto (PIB), cuya definicin ms simple es cuantificar todo lo que produce un pas en bienes y servicios durante un ao y as comparndola anualmente percatarse de sus mejoras, estancamiento o retroceso.

De esa manera, las estimaciones del siglo XIX, nos indican que la economa no creci sino hasta la poca del Porfiriato y ms concretamente a partir de la renegociacin de la deuda pblica externa con Inglaterra en 1888, hecha por Don Manuel Dubln.

De hecho, una vez lograda la independencia de inmediato se dio la lucha interna por el poder, la competencia de proyectos para la formacin de la Repblica, la aportacin de ideas a la Constitucin de 1824, los conformes, los inconformes, los promotores de una Repblica Centralista contra los de una Repblica Federal, los liberales contra los conservadores y la lucha de las diversas fuerzas por la presidencia, nos llev a una rotacin del Ejecutivo tan alta que el pas pareca poco serio. As, Benito Jurez fue el Presidente nmero 43 en 1858, quiere decir que en solo 37 aos de Independencia ya haban pasado 42 titulares del Poder Ejecutivo.

Hasta 1888, cuando se logra la renegociacin de la deuda, ya iban 57 Presidente en el pas y cerca de 100 Secretarios de Hacienda, el dato es impresionante. La rotacin de Presidentes y de funcionarios pblicos de alto nivel, nunca han sido como es obvio muestras de estabilidad, de seguridad, de confianza, todos estos elementos necesarios (aunque no suficientes) para lograr el crecimiento econmico.

Desde luego la muerte de Maximiliano y la llegada de un Presidente fuerte despus de la poca Juarista, como Porfirio Daz, hroe de la batalla del 2 de abril, ms la pacificacin del pas, ms la renegociacin de la deuda externa, propiciaron las condiciones para la inversin que alentaron el crecimiento econmico que las estimaciones oficiales sealan que fue de 3.5% promedio anual durante el Porfiriato.

Por lo tanto, las siete primeras dcadas de nuestra historia fueron malas porque no hubo crecimiento econmico, sino decrecimiento, adems la prdida territorial que comprende los 420 mil kilmetros de Centro Amrica, de los pases que ahora son:

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, sumados a los ms de 2 millones de kilmetros cuadrados que ahora forman parte de Estados Unidos. Ms la invasin de Maximiliano por cuatro aos obliga a pensar que haber sobrevivido como pas, es en s, un gran logro.

Despus del crecimiento porfirista, vino la muy importante e histrica Revolucin Mexicana, que nos trajo la bandera del sufragio efectivo, no reeleccin, una democracia que poco a poco se ha ido consolidando y con la Constitucin de 1917 una justicia social que tambin gradualmente, sobre todo en materia de educacin y salud ha transformado al pas. El 92% de adultos analfabetas de 1910 y la esperanza de vida al nacer de slo 20 aos contrastan con el 8% de analfabetas y 74 aos de vida de los mexicanos actuales.

Pero la Revolucin y sus secuelas, propiciaron que en un principio la economa no solo no creci sino que disminuy 2.6 durante 25 aos, para volver a crecer hasta el periodo de Lzaro Crdenas (1934-1940).

De sta manera aqu surgieron otras dos muy malas dcadas en materia de crecimiento econmico, que junto con las siete del siglo XIX conforman a grosso modo las peores nueve dcadas econmicas de Mxico, a las que ya se puede sumar la primera dcada del siglo XXI, con lo que nos queda claro que entre el siglo XIX, XX y XXI llevamos diez dcadas o sea, cien aos en que nuestra economa no ha crecido, lo que explica en buena manera los claroscuros del pas. Cmo es que logramos ser la economa doce del mundo? En un concierto de ms e 200 pases.

Sin duda hay muchas cosas que hemos hecho bien y que se reflejan en la economa, veamos el PIB desde 1934 cuando volvimos a crecer y nuestro pas tena slo un poco ms de 17 millones de habitantes, por cierto, menos de los que ahora convivimos en la gran Ciudad de Mxico, la segunda ms poblada del mundo solo despus de Tokio. Veamos los nmeros por sexenio:

Presidente Periodo % Crecimiento (PIB) Promedio Anual

1. Lzaro Crdenas del Ro 1934-19404.52. Manuel vila Camacho1940-19466.23. Miguel Alemn Valds 1946-19525.84. Adolfo Ruiz Cortines 1952-19586.45. Adolfo Lpez Mateos1958-19646.76. Gustavo Daz Ordaz 1964-19706.87. Luis Echeverra lvarez1970-19766.28. Jos Lpez Portillo 1976-19826.19. Miguel de la Madrid1982-1988menos del 1%10. Carlos Salinas de Gortari1988-19943.511. Ernesto Zedillo1994-20003.412. Vicente Fox2000-20061.8

El sexenio del Presidente Fox, la economa slo creci 1.8% promedio anual y los tres aos del Presidente Caldern los datos oficiales sealan que en el 2007 (3.33%), en el 2008 (1.35%) y en el 2009 (-6.5%).

Por razn natural a los mexicanos no nos gusta que le vaya mal a nuestro pas y ante los fros nmeros y las circunstancias encontramos dichos, refranes y canciones que minimizan la situacin. Si, somos pobres, pero nuestra mujeres son bien cariosas, nuestro mar es ms bonito, Mxico lindo y querido, por ah nos seguimos.

Como mexicanos s que hay cosas que hemos hecho mal y muchas que seguimos haciendo mal, pero es momento de la reflexin, por eso he escrito varios artculos un poco personales sobre qu me gusta y qu no me gusta de nuestro pas?, ste que usted acaba de leer, lo malo que encierra, creo que es culpa de todos y de ninguno, pero hay tambin escondidos entre esos nmeros muchos logros y xitos, quiz la enseanza que podemos derivar es portarnos orgullosos de nuestra difcil historia que a pesar de muchas pobrezas y limitaciones nos hemos logrado como pas, y en materia econmica, en un mundo con ms de 200 pases estamos entre los 12 mejores. Claro que no es poca cosa, pero podemos y debemos estar mejor.

Finalmente, quiero terminar con las palabras escritas por Pedro Ferriz De Con y publicadas este 12 de abril en el Excelsior. Dice:

Desde nio imagin el brillo del tesoro de Moctezuma, ignorante de que camina ante m todos los das

En el ao del bicentenario estamos obligados a aportar un grado de nacionalismo ponderado que fija el trazo que la brjula del pasado no acaba por apuntar.

Tal vez empeados en ello encontremos nuestro orgullo. Tal vez con ello, conciliemos la tan anhelada paz, hoy a la vista tan lejana! Tu y yo somos parte de la cultura mexicana. Juntemos las piezas de una vez armemos ya ste rompecabezas

Precisamente djenme recordar que hace 16 aos en marzo de 1994 nos dijo Colosio, que vea un Mxico con sed y hambre de justicia, das despus en plena campaa lo mataron hacindole un gran dao al pas y quedndonos todava con hambre y sed de justicia.

5