Bibliografía PP

2
Esping-Andersen, G. (1990). Three Worlds of Welfare Capitalism. Polity Press: Cambridge. Sojo, A. (2005). “Estado, Mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política”. CEPAL: México. 1 – 15. Dowd, R. (2013). “A Critical Evaluation of Esping-Andersen’s Three Worlds of Welfare Capitalism”. Recuperado de: https://www.academia.edu/4934406/A_Critical_Evaluation_of_Esping- Andersens_The_Three_Worlds_of_Welfare_Capitalism Garretón, M.A.; Cavarozzi, M.; Cleaves, P.; Geferri, G.; Hartlyn, J. (2004). América Latina en el siglo 21. Hacia una nueva matriz sopcio‐política. Santiago: LOM. Altamirano, C., & Sarlo, B. (1980). La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. Hispamérica, 33-59. Filgueira, F. (2011). “Pasado, presente y futuro del Estado Social latinoamericano: coyunturas críticas, decisiones críticas”. En: Hernández, A. y Rico de Sotelo, C. (Ed.). Protección social en salud en América Latina. Editorial Pontifica Universidad Javeriana: Colombia. Andrenacci, L., & Repetto, F. (2006). “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. INDES: Washington. Rodríguez, R., & Márquez, A. (2011). “Las políticas de acceso a la educación en la primera década del siglo XXI. Elementos para el debate sobre la orientación de la política social en educación: entre el universalismo y la focalización”. En: Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Fábrega, J. (2015). “Focalización versus universalidad: ¿El fin del consenso entre economistas en Chile?”. Recuperado de: http://pnorte.cdc.cl/web/wp-content/uploads/2015/05/RD-N1- Fabregas-universalidad-y-focalizacion.pdf Sojo, A. (2007). “La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticas sectoriales”. Revista de la CEPAL. 91. 111 – 132.

description

Textos usados para ensayo

Transcript of Bibliografía PP

Page 1: Bibliografía PP

Esping-Andersen, G. (1990). Three Worlds of Welfare Capitalism. Polity Press: Cambridge.

Sojo, A. (2005). “Estado, Mercado y familia: el haz del bienestar social como objeto de política”. CEPAL: México. 1 – 15.

Dowd, R. (2013). “A Critical Evaluation of Esping-Andersen’s Three Worlds of Welfare Capitalism”. Recuperado de: https://www.academia.edu/4934406/A_Critical_Evaluation_of_Esping-Andersens_The_Three_Worlds_of_Welfare_Capitalism

Garretón, M.A.; Cavarozzi, M.; Cleaves, P.; Geferri, G.; Hartlyn, J. (2004). América Latina en el siglo 21. Hacia una nueva matriz sopcio política‐ . Santiago: LOM.

Altamirano, C., & Sarlo, B. (1980). La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. Hispamérica, 33-59.

Filgueira, F. (2011). “Pasado, presente y futuro del Estado Social latinoamericano: coyunturas críticas, decisiones críticas”. En: Hernández, A. y Rico de Sotelo, C. (Ed.). Protección social en salud en América Latina. Editorial Pontifica Universidad Javeriana: Colombia.

Andrenacci, L., & Repetto, F. (2006). “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. INDES: Washington.

Rodríguez, R., & Márquez, A. (2011). “Las políticas de acceso a la educación en la primera década del siglo XXI. Elementos para el debate sobre la orientación de la política social en educación: entre el universalismo y la focalización”. En: Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Fábrega, J. (2015). “Focalización versus universalidad: ¿El fin del consenso entre economistas en Chile?”. Recuperado de: http://pnorte.cdc.cl/web/wp-content/uploads/2015/05/RD-N1-Fabregas-universalidad-y-focalizacion.pdf

Sojo, A. (2007). “La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra la pobreza y políticas sectoriales”. Revista de la CEPAL. 91. 111 – 132.

Moulián, T. (1997). Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM.

Filgueira, F., Molina, C. G., Papadópulos, J., & Tobar, F. (2006). Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida en América Latina. Arbeitsdokument des Indes, (57).